Nuovo Diritto Civile. Derechos Reales Contra Sí y Entre Sí
Nuovo Diritto Civile. Derechos Reales Contra Sí y Entre Sí
Nuovo Diritto Civile. Derechos Reales Contra Sí y Entre Sí
DERECHOS REALES
“CONTRA SÍ” Y “ENTRE SÍ”
O S S E R V A T O R I O
S U L D I R I T T O
C O M P A R A T O
E S T R A N I E R O
DERECHOS REALES
“CONTRA SÍ” y “ENTRE SÍ”
1. Hipótesis
2. Conflicto de derechos
1
Pero, con la atingencia que solo se detallan unos pocos, recurrentes en la práctica,
pero no todos. En realidad los conflictos de derechos se encuentran regulados en
diversas normas, pero un grupo importante de ellas se concentra en los arts. 929 a
953 c.c., que tratan sobre los diversos modos de adquisición de la propiedad, pero no
de todos.
osservatorio sul diritto comparato e straniero 289
aplicables son los arts. 948 y 2014 c.c., que imponen diversos
requisitos para lograr la protección del tercero. Queda pendiente
de solución el caso de la falsificación de títulos, pues si bien el art.
5º de la Ley 30313 privilegia la posición jurídica del propietario
aparente, sin embargo, el art. 70º de la Constitución establece que la
propiedad es inviolable, por lo que el propietario legítimo no podría
ser despojado tan fácilmente por interferencias ajenas o anómalas;
en tal sentido, sobre esta última disputa, se ha planteado una
demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional,
aún sin respuesta.
– La usucapión contra el registro, por la que se enfrentan el nuevo
propietario por usucapión, con la sola posesión de base, y el
propietario inscrito que adquirió de buena fe según la apariencia
del registro; en cuyo caso se aplica el art. 952 c.c., que otorga clara
primacía al poseedor.
– La construcción en suelo ajeno, como modalidad de adquisición
de la propiedad por accesión, enfrenta al titular del suelo con
el constructor, sea de buena o mala fe, con el fin de dilucidar y
consolidar los derechos en una de las partes en controversia, según
los arts. 941 a 943 c.c.
– Heredero aparente dispone de un bien a favor del tercero, pero
en realidad el heredero legítimo es otro, por lo que se produce un
conflicto entre este heredero real, que debió adquirir el patrimonio
del causante, y el tercero, que posee uno de los bienes por un título
otorgado por el heredero putativo; en este caso, el conflicto se
resuelve por el art. 665 c.c.
El conflicto de derechos presupone la existencia de dos títulos
contradictorios, opuestos entre sí, de lo cual surge la incompatibilidad.
3. Coexistencia de derechos
2
La concurrencia será posible cuando se trate de derechos reales de función di-
ferente, o cuando el derecho real se restringe por otro derecho real (menor) sobre
la misma cosa: A. Santos Justo, A. Direitos Reais, in Wolters Kluwer Portugal – Coimbra
Editora, 2010, p. 31.
3
L. T. Leitão, Direitos Reais, Coimbra 2009, p. 50.
4
D. Barbero, Sistema de Derecho Privado, t. II, Buenos Aires, 1976, p. 213.
5
Esta idea arranca con los pandectistas alemanes, específicamente con Wind-
scheid. Para este es impensable que un derecho real limitado pueda modificar la
propiedad; el derecho real limitado, aunque derecho real, es una tipicidad rigurosa y
en número reducido, está ideado como algo externo a la propiedad, que desde el ex-
terior puede comprimirla y condicionar su eficacia, pero que no podrá incidir nunca
en su estructura: P. Grossi, La propiedad y las propiedades. Un análisis histórico, Madrid,
1985, p. 126. La propiedad, como síntesis de poderes, no tiene nada que compartir
osservatorio sul diritto comparato e straniero 291
con los particulares poderes sobre la cosa. Es un poder supremo de cualidad diversa
que los compendia a todos: de allí el rasgo de “simplicidad” de la propiedad mo-
derna. El derecho real limitado es solamente un accidente que puede interferir en su
vida, pero siempre desde el exterior y siempre con proyección sobre la eficacia, sin
incidir en el monolito de la propiedad. La propiedad y los derechos reales limitados
pertenecen a dos universos regidos por razones diversas y opuestas. La propiedad,
como síntesis de poderes, no tiene un contenido precisable y le repugna toda defi-
nición de contenido. Su abstracción es total: abstracto es el sujeto titular y abstracto
es su contenido para soportar los poderes más variados. Aquí se halla el carácter
“abstracto” de la propiedad moderna (Ibidem., p.p. 130-131). Empero, el funda-
mento ideológico que justifica esta tesis es impresentable, por lo que es preferible
sostener que la coexistencia de varios derechos sobre una misma cosa se encuentra
a tono con la política de difusión de la propiedad que propugna la nueva visión de
la propiedad en las Constituciones.
6
D. Barbero, op. ult. cit., pp. 213-214.
292 nuovo diritto civile 3-2016
4. Sucesión de derechos
7
Luego de múltiples vacilaciones, el Tribunal Registral acaba de fijar como pre-
cedente vinculante que el contrato de comodato, por su naturaleza obligacional, no
es inscribible en el registro, con lo cual termina dándonos la razón, luego de muchas
vacilaciones.
osservatorio sul diritto comparato e straniero 299
Los cuatro casos no son iguales, pues existen algunos que generan
incertidumbre real, como en el conflicto de títulos, mientras otros
son mera negación, sin sustento, de la prerrogativa ajena, como en el
conflicto por el ejercicio, o, incluso, en la sucesión, pues el antiguo
titular no goza del derecho, que ha pasado a favor del nuevo titular, por
tanto propiamente no hay controversia relevante, salvo que se invoque
la nulidad, resolución o rescisión del título.
Distinto, sin embargo, es la “disputa judicial”, que puede presentarse
cuando existe real incertidumbre entre dos títulos, o cuando el
demandado se muestra renuente, sin fundamento alguno, a reconocer
el derecho ajeno, como ocurre, por ejemplo, con el invasor que se niega
a entregar el bien que no le pertenece. La “disputa judicial” nace por la
pura negación de la parte contraria, aunque no haya voluntad de la ley
que ampare ese rechazo.
Por tanto, el conflicto, coexistencia o sucesión son hipótesis
de la patología de la vida jurídica o de la dinámica de las relaciones
jurídicas, mientras que la disputa judicial es el tránsito de alguna de esas
situaciones al proceso. Es el caso de las llamadas “acciones reales”, para
la defensa jurisdiccional del derecho real, respetado por todos, y que
puede ser defendido mediante pretensiones de restitución y negatorias,
dirigidas contra quien lo lesione, lo niegue o impida su ejercicio.