Ecología Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Buendia Cedillo Maximiliano

Mera Martell Ana Karen

ECOLOGÍA INDUSTRIAL

La ecología industrial es el “área de conocimiento que busca que los sistemas


industriales tengan un comportamiento similar al de los ecosistemas naturales,
transformando el modelo lineal de los sistemas productivos en un modelo cíclico,
impulsando las interacciones entre economía, ambiente y sociedad e
incrementando la eficiencia de los procesos industriales” (Erkman, 2003), es decir
que es un área de la ingeniería, alternativa a los sistemas industriales actuales,
que se basa en la extracción de recursos de los ecosistemas y, una vez
explotados, vuelven a su forma degradada.

Este concepto también puede ser entendido como el estudio de las interacciones e
interrelaciones, químicas, biológicas y físicas que ocurren dentro de los sistemas
industriales, naturales, y sociales, y a su vez las interacciones existentes entre
ellos, a esto se le llama Simbiosis Industrial.

Lo interesante de esto es que esta simbiosis industrial es el intercambio de


materiales entre sistemas de producción, lo que para uno es su residuo, para otro
es su materia prima promoviendo una red empresarial que persigue un objetivo
económico con consecuencias ambientales y sociales positivas, pero esto no
ocurre en todos los casos, es decir puede existir ecología industrial sin la
necesidad de utiliza la simbiosis industrial.

De acuerdo con Cervantes (2007) la ecología industrial tiene tres elementos clave:

 Creación de una red de industrias o entidades relacionadas con su entorno.


 Imitación del funcionamiento de los ecosistemas naturales.
 Inclusión de los tres sectores del desarrollo sustentable (social, económico
y ambiental).

Por lo anterior podemos decir que la meta de la ecología industrial es garantizar el


desarrollo sustentable a nivel local, regional y global, relacionando sus tres
sectores.

Existen varios criterios de la ecología industrial que es importante conocer y


aplicar, para con ellos seguir con la transformación de sistemas industriales en
ecosistemas industriales, Cervantes (2006) destaca los siguientes:

 Tendencia a un sistema industrial de ciclo cerrado


  Ahorro en la extracción y uso de recursos naturales
 Obtención de energía de fuentes renovables
 Ecoeficiencia
 Desmaterialización de la economía
 Inclusión de costos ambientales en los productos o servicios
 Generación de redes entre las entidades y su entorno
 Generación y mejora de puestos de trabajo.
Buendia Cedillo Maximiliano
Mera Martell Ana Karen

Destacando entre los beneficios que ofrece la ecología industrial están el


aprovechamiento sistemático de los residuos generados, minimizar la
contaminación dispersa en el uso y consumo de productos y servicios, el
incremento a la productividad y el minimizar la dependencia energética de
combustibles fósiles, generando una menor contaminación y un camino hacia la
sustentabilidad.

Dado lo anterior, creemos que la ecología industrial está ayudando al planeta de


manera masiva, ya que al gestionar en las empresas el uso eficiente de los
recursos energéticos para garantizar la energía suficiente para las operaciones, al
menor costo ocasiona menores consecuencias en el ecosistema a comparación
del sistema industrial tradicional.

Concluimos que la ecología industrial supone una revolución en el uso de las


materias primas que buscan reducir el impacto ambiental y al mismo tiempo tener
un impacto positivo en su economía. Al tratarse de un ecosistema circular, permite
que los actores implicados se beneficien unos con otros y de esta manera generar
redes empresariales.

Referencias

Cervantes G., (2006). Manual de la asignatura: “Introduction to Industrial Ecology.


Part B: Industrial Ecology Concepts and Industrial Ecosistems (2 ECTS)”, Reporte
Final del Proyecto Europeo MECOSIND.

Cervantes G. (2007). Ecología Industrial, 1a edición. Barcelona: Fundació Pi i


Sunyer.

Cervantes G., et al (2009). Ecología industrial y desarrollo sustentable”, Ariqculo


de divulgación Pp.(67-70)

Erkman S, Ramaswamy R. (2003). Applied Industrial Ecology: A New Platform for


Planning Sustainable Societies. India: Aicra, cop.

También podría gustarte