Ciclo de Deming - 1992057

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

Plan de estudios: 401

M.C. Octavio Vela Gonzalez

GRUPO 002

Tarea 4: Ciclo PDCA

ID Number Name Carrier


1992057 Lugo Guerrero Juan Pablo Efraín IMA

Fecha: 6 de marzo del 2022

Semestre ENERO-JUNIO (SEXTO)


Ciclo de Deming (PDCA)
También conocido por sus siglas en español PHVA, el ciclo de deming o ciclo
PDCA (PDCA cycle) se basa en la realización constante de 4 pasos

 Planear (plan),
 Hacer (do),
 Verificar (check) y en algunas referencias reemplazado por la «S» de study.
 Actuar / ajustar (act).

Su creador, como ya te imaginarás, es de apellido… ¡Walter A. Shewhart! ¿Por


qué ciclo de Deming? En realidad, hay quienes también le llaman ciclo de
Shewhart. Aunque él fue su creador, fue Edgards Deming quien se encargó de
difundirlo a través de sus publicaciones y trabajos.

¿Entonces cómo llegó a ser conocido como circulo de deming?

No existe ninguna discusión sobre quién inventó qué. El mismo Edgards


Deming señala en sus obras que el creador del PHVA es Walter Shewhart,
padre del control estadístico.

Así pues, fue Shewhart en el año 1939 quien hizo las primeras menciones al
ciclo PDCA en sus publicaciones. Posteriormente, Deming y Shewhart
trabajabarían juntos. De ahí que Deming afirmara que Walter era su mentor.

Cómo hacer el Ciclo PDCA

Planear: La planificación de los objetivos o actividades

Antes que nada, debemos definir cuál es la situación. La aplicación del ciclo PHVA
requiere tener la vista sobre un proceso, oportunidad o problema.

Definir la situación implica realizar el análisis sobre el problema o evento. No se


puede definir un plan de acción si antes no entendemos cuál es el problema. Aquí
podemos usar cualquiera tipo de técnica de análisis (dale un vistazo a la sección
de análisis y mejoramiento de procesos). Si hablamos de un problema,
podemos usar herramientas como Espina de pescado o 5 por qué.

Dicho esto, en esta etapa es común que se realicen análisis cuantitativos,


reuniones grupales, grupos de consenso, investigaciones, etc. Todo sea para
conocer qué se debe hacer de cara a la etapa de «hacer».

Ahora bien, si hablamos de sistemas de gestión debemos tener en cuenta que el


PHVA se aplica tanto a nivel general como a nivel específico, siendo el general la
representación de la estructura del sistema (numeral 0.3.2 de la norma lo explica)
y el especifico un plan de acción para el cierre de una no conformidad o para
nuestra vida misma.

Una vez tenemos total claridad del problema o situación, planteamos la estrategia
o secuencia de actividades que nos conducirá a mejorar el proceso, abordar la
oportunidad o solucionar el problema. Por supuesto, esta estrategia entre más
específica, mejor. Aquí es cuando herramientas como 5W2H toman relevancia al
permitirnos afinar la planificación.

Este para mí, es el paso importante. Si no hay una buena planificación, los
resultados no serán los deseados. No obstante, en muchas organizaciones, este
es el paso que menos tiempo toma.

Dicho esto, lo mínimo que debe tener un plan de acción es actividades, fechas y
responsables. Pero para empezar con pie derecho, consideremos incluir otros
aspectos como sitios o lugares, recursos, materiales, riesgos, factores críticos de
éxito, medios y especificación del cumplimiento de la actividad.

El control de esta planeación se puede realizar a través de herramientas como el


diagrama de Gantt o la citación electrónica por calendario a los responsables
sobre las actividades del plan de acción que les conciernen.

Hacer: La ejecución de lo planificado

Realizamos cada una de las actividades planteadas teniendo en cuenta los


parámetros establecidos (recursos, riesgos, materiales, etc). Entre más grande el
plan de acción, más recomendable es el seguimiento de una persona sobre cada
actividad y responsable.

A veces, dentro del Hacer del PHVA existirán pequeñas desviaciones que irán en
función del resultado de la ejecución de la actividad planeada.

Por ejemplo: En un plan de acción se definió que una actividad era el


levantamiento y análisis de los datos para la elección y ejecución de la alternativa
adecuada. Según el tipo de alternativa habrán diferentes actividades. Por lo tanto,
cuando se ejecute el levantamiento y análisis de los datos y se obtenga la
alternativa a elegir, se crearan giros importantes dentro de ese plan de acción. Eso
se planea según el resultado de la ejecución.

Otro aspecto importante dentro de la etapa Hacer, es que según la complejidad


del plan de acción se puede considerar hacer cambios a una pequeña escala o
pruba piloto para que, en función del resultado, se reproduzcan las mismas
actividades a gran escala.
Verificar: Lo ejecutado VS lo planificado

En la etapa de verificación o evaluación determinamos en qué medida se cumplió


lo planificado.

Esta verificación se puede hacer actividad por actividad o a nivel del cambio
esperado que supone el plan de acción, aunque lo mejor es que se haga de dos
formas:

 Mientras se va ejecutando el plan de acción vamos evaluando la eficacia de


la actividad realizada, esto es que genere el resultado esperado en los
términos dispuestos (tiempo, costo, etc)
 Análisis final que determine el resultado del plan de acción y nos oriente
mejor hacia la etapa de ajustar. Para este análisis, podemos emplear
herramientas de la calidad como pareto, diagrama de correlación y hojas
de comprobación.
Por lo general, un plan de acción complejo y bien hecho, en la etapa de verificar
genera una lección aprendida. De ahí que las normas de los sistemas de gestión
incluyan este punto.

Actuar: Con base en los resultados

La última etapa del circulo de Deming nos lleva a realizar las acciones necesarias
para cerrar las brechas evidenciadas en la verificación. Durante esta etapa suelen
surgir planes futuros o recomendaciones, que es precisamente eso lo que nos
lleva hacia la mejora continua.

La estandarización de la solución, su recopilación o documentación sobre


procedimientos y su posterior difusión, suelen hacer parte de la etapa actuar.
El recubrimiento en polvo, también conocido como powder coating o pintura
electrostática, se aplica usando un proceso llamado disposición de pulverización
electrostática, como se mostraba en el video, en donde una pistola pulverizadora
aplica una carga electrostática a las partículas de polvo, que luego son atraidas
hacia el sustrato que es puesto a tierra. Gracias a que no hay un transportador
líquido, el recubrimiento en polvo puede crear un recubrimiento más grueso, sin el
corrimiento o flacidez que normalmente sucede con la pintura liquida. El
recubrimiento en polvo se cura aplicando calor, lo que permite que fluya
simultáneamente, formando un acabado sólido, más resistente y duradero que la
pintura liquida, sin dejar de mencionar los excelentes y bellos acabados que se
logran por este proceso. Generalmente el recubrimiento en polvo se utiliza para el
revestimiento de metales, como electrodomésticos, manufacturas del accesorios
para el chasis y piezas de automóviles y bicicletas, Debido a que el transportador
no se evapora, ya que no utiliza solvente, el proceso de recubr..... emite pocos o
nulos compuestos orgánicos volátiles (VOC), razón por la cual es una alterativa de
acabado, más amable con el medio ambiente. Para su aplicación es necesario
utilizar una máquina de pintura en polvo y un homo de curado en un proceso que
no emite ningún tipo de solvente que dañe el medio ambiente, siendo esta una de
las numerosas razones por las que es un tipo de pintura cada vez más utilizado.
Para la recuperación de pintura se utiliza una cabina de pintura, la cual tiene
integrado un módulo donde se captura la pintura que no se adhiere con el fin de
recuperarla y volverá a utilizar.

Recepción:

De las piezas, revisión y colocación de estas en la cadena para que no haya


ningún tipo de manipulación en el proceso.

Pretratamiento: Este proceso se inicia en el túnel con aspersores distribuidos en 4


etapas:

1. Desengrasante, es el proceso en el cual se realiza un lavado superficial a los


metales para eliminar impurezas, tales como grasas, contaminantes inorgánicos,
óxidos, etc. Lavado de las piezas con liquido desengrasante fosfotizante que abre
los poros del material para mayor penetración de la pintura electrostática,
asegurando la limpieza de la superficie y evitando la formación de grumos.

2. Primer enjuague, el flujo del agua es de manera continua desde el tanque de


almacenamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR. Con
agua desmineralizada todos nuestros enjuagues son por aspersión, sin manipular
las piezas. Reutilizando el agua tratada y el desengrasante o sellador, lo que
brinda mayor calidad de adherencia y protección al medio ambiente. 3. Segundo
enjuague, similar al proceso anterior. Con un sello antioxidante para

máxima duración de la pintura en condiciones externas y áreas abiertas. 4.


Sincronización, es la forración de una delgada capa de pelicula inerte de
cristales de zirconio sobre la superficie metálica, que protege contra de la
acción corrosiva de agentes externos; también prepara a la pieza metálica para
que se adhiere la pintura. El zirconio es un mano cerámico amigable a
Ambiente.

Secado: Proceso en el cual se eliminan los residuos de agua de las piezas


metálicas por acción del aire caliente. A una temperatura de 60° centígrados para
garantizar las piezas estén libres de humedad y la aplicación mediante las
pulverizadoras de pintura electrostática sea la adecuada. Consta de una c. forma
de túnel provista de quemadores, calentadores y secadores directos o por
convección en ambos lados, la temperatura de trabajo.

Pintado electrostático: Proceso en el cual se utiliza pintura en polvo seco,


compuesto de pigmentos y resinas protectoras para cubrir una superficie metálica.
Este polvo es cargado eléctricamente en una pistola pulverizadora neumática de
alto voltaje y bajo amperaje. El polvo cargado y luego se aplica en la superficie de
la pieza metálica. El acabado final de las piezas metálicas cumple con las
especificaciones en cuanto al espesor de la cama de pintura que es de 60+/-10
micrones.
Curado o polimerizado inframix:

Es el proceso en la cual la pintura en polvo aplicada a la pieza metálica reacciona


por efecto de la radiación de los paneles catalíticos infrarrojos y del sistema de
convección al interior del homo. Además, para completar esta inversión con
enfoque ambiental, se implementaron una Planta de Osmosis Inversa, para
mejorar la calidad del agua y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-
PTAR, ambas plantas trabajan exclusivamente el agua que ingresa a la línea de
pintura. Horneado de cocción a 210° centígrados las piezas entran al horno de
cocción, en el que la pintura en polvo (mezcla) adherida al poro abierto del
material, se disuelven para incorporarse permanentemente y dar un acabado liso,
duradero y brillante uniforme.
Curado o polimerizado inframix:
Es el proceso en la cual la pintura en polvo aplicada a la pieza metálica reacciona
por efecto de la radiación de los paneles catalíticos infrarrojos y del sistema de
convección al interior del homo. Además, para completar esta inversión con
enfoque ambiental, se implementaron una Planta de Osmosis Inversa, para
mejorar la calidad del agua y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-
PTAR, ambas plantas trabajan exclusivamente el agua que ingresa a la línea de
pintura. Horneado 182 de cocción a 210 centígrados las piezas entran al horno de
cocción, en el que la pintura en polvo (mezcla) adherida al poro abierto del
material, se disuelven para incorporarse permanentemente y dar un acabado liso,
duradero y brillante uniforme.

Control de calidad con medición de espesor


Revisa cada una de las piezas, mide el grosor de la pintura en diferentes áreas
para garantizar mayor durabilidad y resistencia de acuerdo con las
especificaciones del cliente.

Empaque
Proteger las piezas con bajo alfombra (polyfoam), cartón, playo o cualquier otra
especificación requerida de empaque de tal forma que no se dañen al ser
transportadas. Parámetros del proceso: Algunos de los parámetros del proceso
que vale la pena conocer son que la mayoría de los recubrimientos en polvo tienen
un tamaño de partícula en el rango de 2 a 50 μ (micrones), una temperatura de
reblandecimiento (Tg) de 80 C, una temperatura de fusión (Tm) de alrededor de
150°C. La temperatura de curado es de aproximadamente de 200 °C. durante un
tiempo. Finalmente, pueda varios colores en polvo antes de curarlos todos juntos,
lo que permite m colores y lograr efectos especiales en una sola capa.
Procesos de cura:

El proceso de curado requiere cumplir con ciertos parámetros de horneado de la


pieza pintada con pintura en polvo, esto es, temperatura y tiempo. Ambos
parámetros son necesarios a la hora de considerar la implementación de un horno
o la reforma de uno existente. Si se quiere obtener un pintado de las piezas
satisfactorio, es fundamental respetar las condiciones de cura especificadas por el
fabricante de la pintura. La textura de la superficie que se considera deseable o
aceptable depende del producto final. Tipos de polvo: Los gránulos de polímero se
mezclan con endurecedor, pigmentos y otros ingredientes en polvo en un
mezclador industrial, como un turbo mezclador. La mezcla se calienta en un
extrusor. La mezcla extruida se lamina, se enfría y se rompe en pequeños chips,
que se muelen y tamizan para hacer un polvo fino. Los polímeros más comunes
utilizados en el recubrimiento de polvo son el poliéster, poliuretano, poliéster-
epoxi (conocido como hibrido), epoxi (epoxi unido por fusión) y acrílicos. Los
recubrimientos en polvo varían en su capacidad para proporcionar adhesión entre
capas cuando se aplica nuevamente. Los polvos epóxicos tienden a ser más duros
y propensos a los problemas de adhesión entre capas, particularmente si han sido
humeados en exceso. Por otro lado, los poliésteres y los híbridos epoxi-poliéster
generalmente se recubren bien.
Descripción del proceso
Tipo de falla en el
Variable que se tienen que Propuesta de solución
proceso
controlar
Check list de pasos para lavado
Pretratamiento del sustrato Desprendimiento de correcto de la
1
que incluye el lavado pintura
pieza
Implementar un LUSP para que
Homo de secado a
2 Pintura húmeda operario se mantenga en la
temperatura correcta.
temperatura correcta siempre
Elaborar rutina de
Mantenimiento preventivo
mantenimiento preventivo y
en área de pintura como Colocación de
3 autónomo para el área
mangueras, electrodos, pintura intermitente
boquillas
de pintura.
Controlar el espesor de la
pintura en polvo para no Medir cada cierto tiempo el
Fenómeno de
4 generar chispas o espesor con instrumento del
repulsión
repulsión de capas de Adecuado procedimiento
pintura.
Conexiones a tierra de Grumos en la
5 Rutina de mas a pistolas
pistolas pulverizadoras pintura

Si el proceso es manual,
Uso incorrecto de pistola
6 Grietas en pintura establecer capacitación y
pulverizadora
certificación del personal.

Controlar cálculos
Crear base de datos donde la
correctos del departamento
Cantidad excedida manipulación de datos manual
de ingeniería de diseño
7 de pintura en la sea minima para evitar excesos
para ajustar tiempo y
superficie de pintura.
temperatura para cada
pieza.
Crear cursos de capacitación
en la implementar la mejora
8 Controlar la mano de obra Fallas de operación
continua y 5's cada
determinado tiempo
calibración de termómetros y
Desprendimiento de termostatos. Unidades de
9 Temperatura de prelavado
aceites inconcluso respaldo de electricidad para
evitar fallos de sistema
Establecer rutina de
Espesor de pintura mantenimiento y limpieza de
10 Presión en boquillas
menor filtros y calibración de presión
de aire
Reducción de la Recetas de mezclas con
11 Composición de la pintura vida útil de la capa porcentajes de cada
de pintura componente para la pintura
Acabado Rutina de mantenimiento
Temperatura de horno de
12 inadecuado de la preventivo a los revestimientos
curado
pintura en la pieza de los hornos
Alta concentración Rutina de cambio de agua con
Concentración de
13 de aceites en ciertos estándares para
contaminantes en agua
superficie valoración de agua
Acabado de la superficie
14 Rayadura de pintura Inspección visual
liso de la pieza
Consumo de pintura en
Desperdicio de Aumentar capacidad de piezas
15 cabina por cantidad de
pintura ingresadas en la cabine
plezas pintadas
Ejemplos de PHVA
Ejemplo PDCA en una organización
Una auditoría realizada en la organización Don Juan evidenció que la empresa no
ha realizado a tiempo el mantenimiento preventivo de las maquinarias, lo que
ocasionó 4 parones en producción durante el último semestre.

La organización plantea una acción correctiva PHVA para abordar la no


conformidad:

Iniciamos con la etapa de planificación:

Antes que nada debemos analizar la situación, caractericemos el problema:

 ¿Por qué no se ha realizado el mantenimiento de las maquinas?


 Porque no se cuenta con un programa de mantenimiento.
 Determinamos el costo que significó en la empresa tener 4 parones de producción.
 Determinamos que el costo fue de $US 3200
¿Qué nos queda? Trazar el plan de acción. Con el análisis del problema realizado,
ya sabemos qué actividades se van a plantear:

 Definir el costo y las implicaciones de contratar a una persona de planta para que
realice el mantenimiento de los equipos.
 Realizar 4 cotizaciones de empresas que realizan mantenimiento preventivo a
maquinarias.
 Analizar las opciones en términos de costo / beneficio.
 Realizar la contratación de la opción elegida con las implicaciones legales y
contractuales que esto conlleva.
 Verificar tras 3 meses de contratada la opción la efectividad de los
mantenimientos.

Desarrollamos los puntos definidos en la planificación:

 El costo de contratar una persona encargada de mantenimiento sería de $US 240


el día, dos veces al mes. Tener una persona realizando esta labor conlleva alto
riesgo de accidente laboral con la maquinaria, además no le podemos exigir a la
persona devolución en caso de falla de maquinaria.
 Realizamos las 4 cotizaciones. La cotización más económica es de $430 el
mantenimiento por día, se realiza dos veces al mes. La empresa asume el costo
de tener parada la producción en caso de que la maquinaria falle, hasta que la
reparen. También asume el riesgo de accidente laboral del personal que ellos
envían.
 Realizamos un análisis en términos de costo / beneficio. Se elige la cotización más
económica por lo que representa en términos de costos y cesión de
responsabilidad.
 Realizamos el contrato de servicio con la empresa de mantenimiento.
Transcurridos 3 meses, realizamos la verificación:

 ¿Ha mejorado el desempeño de la maquinaria? Si. ¿Se ha averiado la maquinaria


en los últimos 3 meses? No. ¿Supone un ahorro para la compañía? Si. Por lo
tanto, la solución fue efectiva.
Actuar, en caso de ser necesario:

 En vista de que la acción ha sido efectiva, no es necesario iniciar un nuevo ciclo.


 La empresa contratada también realiza el mantenimiento a instalaciones locativas,
conviene realizar un nuevo análisis costo / beneficio para llegar a un nuevo
acuerdo.

Ejemplo PHVA en un sistema de gestión


Algunas normas emplean el ciclo PHVA para explicar los puntos que contiene. Tal
es el caso del sistema de gestión de calidad. En el punto 0.3.2 la norma ISO 9001
explica como los capítulos se ajustan al ciclo PHVA.

Conclusiones.

Vivimos en un mundo donde la competitividad y la excelencia se ha convertido en


elementos vitales para la subsistencia de una empresa, asi que al momento de
utilizar el ciclo PCDA o circulo de Deming, nos permite alcanzar los objetivos
mediante la reducción de errores en la toma de decisiones. La implementación de
una buena planificación, realización, verificación y acción ayudarán a las
compañias a mantener y mejorar sus estándares. Este método está indicado en el
ISO 9001: 2015, y su principal objetivo es hacer que el trabajo de los gerentes sea
más rápido. más sencillo y eficiente, independientemente del tamaño o sector del
negocio. Al analizar el caso de la pintura electrostática pudimos hacerlo con este
ciclo, el cual nos ayudó a observar de manera eficiente los errores y ver como los
podriamos solucionar,

También podría gustarte