Ptosis Palpebral
Ptosis Palpebral
Ptosis Palpebral
Fisiopatología
Hay 4 músculos que afectan la posición final del párpado superior:
Elevador del párpado superior (EPS): es el principal responsable de la
elevación del párpado. Se inserta en el plato tarsal y en el propio párpado. Está
inervado por la división superior del motor ocular común (MOC).
Músculo de Müller: es un músculo liso inervado por el sistema nervioso
simpático que modifica el modo en que el EPS se une al plato tarsal. Tiene la
capacidad de estrechar esta unión y elevar el párpado unos pocos milímetros.
Músculo frontal: está inervado por el nervio facial y colabora con la
elevación del párpado, actuando indirectamente sobre los tejidos blandos circundantes.
Orbicular de los párpados: inervado por el nervio facial, su contracción
provoca el descenso del párpado. El párpado se mantiene abierto por la contracción
tónica del EPS, interrumpida por el parpadeo.
En general, el párpado superior cubre el 20% de la córnea, pero su posición
exacta está dada por múltiples factores (movimiento de los ojos, estado de alerta, etc.)
El rango de movimiento del párpado desde la apertura completa al cierre (excursión
palpebral) usualmente es mayor de 12 mm y constituye un factor que debe ser
evaluado en los pacientes con ptosis. La función del EPS se evalúa midiendo la
diferencia en la posición del borde del párpado entre la mirada hacia arriba y la mirada
hacia abajo.
Etiología
Causas Estructurales Provocan el descenso de la posición del párpado con
función muscular normal.
Dehiscencia del párpado: es la causa más común de ptosis y consiste en la
desinserción del tendón del EPS del plato tarsal. Esto causa que el párpado se
encuentre en una posición más baja, aunque con rango de movimiento preservado.
Afecta a personas de mediana edad y ancianos. Puede aparecer en forma aguda luego
de un traumatismo ocular o cirugía (generalmente extracción de cataratas), aunque en
los ancianos suele ser de inicio subagudo. También puede ser causada por usar lentes
de contacto rígidos o incluso por frotarse el ojo. Clínicamente se caracteriza por un
pliegue cutáneo (surco palpebral superior) alto y un párpado adelgazado con rango de
movimiento preservado. Puede ser corregida con una simple cirugía si provoca
compromiso funcional.
Patología del globo ocular: cualquier afección que cause retracción del ojo
dentro de la órbita puede dar la apariencia de ptosis, ya que el párpado desciende sobre
el ojo retraído. Entre ellas se mencionan el microftalmos congénito, el síndrome de
retracción de Duayne y el daño del piso de la órbita por traumatismos o tumores
malignos.
Patología del párpado: cualquier trastorno que provoque edema palpebral
(infección, inflamación, tumores como los neurofibromas) puede causar ptosis. El
síndrome de los párpados laxos es una condición descripta generalmente en hombres
con sobrepeso, apneas obstructivas del sueño y/o hipertensión arterial; se pierde la
elasticidad normal del párpado y éste es fácilmente evertido. Los párpados se alargan
dando la apariencia de ptosis.
Patología de los tejidos circundantes: en la dermatocalasia, la piel de la
porción superior de la órbita es laxa y cuelga sobre el párpado superior pudiendo
incluso entorpecer la visión. Este cuadro es frecuente en ancianos y puede ser
confundido con ptosis.
Causas Centrales
Corteza cerebral: la ptosis de origen cortical es rara y está descripta con
mayor frecuencia en lesiones extensas del hemisferio no dominante. En estos casos es
contralateral a la lesión.
Ganglios de la base: la patología de los ganglios de la base,
fundamentalmente la parálisis supranuclear progresiva, puede ocasionar apraxia de la
apertura palpebral. Actividad Excesiva del Orbicular de los Párpados No debe ser
confundida con ptosis. Puede ser involuntaria como en el espasmo hemifacial, la
reinervación aberrante luego de una parálisis de Bell o el blefarospasmo esencial.
También puede ser voluntaria en los casos de pseudoptosis funcional.
Examen Físico
Diagnóstico
Tratamiento
Conclusiones