Semiología Ojo
Semiología Ojo
Semiología Ojo
Síntomas
Un adulto que desarrolla una desviación ocular puede experimentar:
• Fatiga visual
• Visión doble (diplopía)
• Superposición de imágenes (confusión de imágenes)
• Sensación de pesadez
• Dificultades en actividades visuales cercanas, como la lectura.
• Pérdida de la percepción de profundidad y sensación de volumen.
Causas
¿Qué produce la ptosis?
Son múltiples y diversas las causas, de lo que se deriva que existan múltiples
clasificaciones. Cualquier patología que afecte al complejo neuromuscular del aparato
suspensor del párpado, tales como:
• Causas neurógenas: parálisis del motor ocular común, Sd. De Horner, sincinesias,
migraña oftalmopléjica…
• Causas miógenas: congénitas (ptosis congénita simple, ó asociada a otras
alteraciones morfológicas y funcionales palpebrales) y adquiridas (miastenia gravis,
distrofia miotónica, miopatía ocular, distrofia muscular orofaríngea…)
• Alteraciones de la aponeurosis: involutiva ligada a la edad, postoperatoria,
postraumática, postinflamatoria, embarazo…
• Mecánica: por peso sobre el párpado (dermatochalasia, blefarochalasia, tumores),
restrictiva (simbléfaron)…
Motilidad ocular.
La blefaritis anterior afecta a la parte externa del ojo, donde las pestañas se adhieren al
párpado. Por lo general, ocurre debido a las bacterias en la piel o la caspa del cuero cabelludo
o las cejas. Las alergias o los ácaros (pequeños parásitos) también pueden causar blefaritis
anterior, pero esto es poco común.
Inserción de pestañas
Hemorragias o inyeccion subconjuntival. Las hemorragias subconjuntivales son
Las hemorragias
extravasaciones de sangre debajo de la conjuntiva.
subconjuntivales son extravasaciones de sangre debajo de la
conjuntiva.
(Véase también Generalidades sobre los trastornos conjuntivales y esclerales.)
Limboesclerocorneal. Gerontoxon.
Coloración del iris. Y pupila.
Isocoria. Anisocoria. Dado el largo trayecto intracraneal y extracraneal de las vías que
controlan el tamaño y la reacción de las pupilas, lesiones en muchas áreas pueden
causar anormalidades pupilares. La información que nos da el examen de las pupilas
puede ser de gran utilidad en el diagnóstico diferencial de ciertas enfermedades
neurológicas.
En el examen debemos observar su tamaño, forma y si son simétricas.
Si las pupilas son del mismo tamaño lo denominamos isocoria,
cuando son desiguales reciben el nombre de anisocoria,
miosis sin son de pequeño tamaño (si están contraídas) y midriasis si están
dilatadas.
Hifema: Un hifema generalmente ocurre cuando una lesión causa una rasgadura en
el iris o la pupila del ojo. Ocasionalmente, las personas confunden un vaso
sanguíneo roto en la parte frontal del ojo con un hifema. Un vaso sanguíneo roto en
el ojo es una condición común e inofensiva llamada hemorragia subconjuntival. Una
hemorragia subconjuntival no duele. El hifema, sin embargo, suele ser
doloroso. Los hifemas deben ser tratados adecuadamente o pueden causar
problemas permanentes en la visión.
Lagooftalmo: ¿Qué es lagoftalmo? Lagoftalmo es la imposibilidad de cerrar completamente el
ojo, dejando un espacio entreabierto y expuesto entre el párpado superior y el párpado inferior.
Al quedar la superficie ocular expuesta y sin un parpadeo completo, la película lagrimal que
cubre el ojo tiende a desaparecer, provocando sequedad ocular, lo cual predispone a sufrir
infecciones y úlceras en la córnea que pueden afectar seriamente la calidad de la visión
Rezago palpebral (signo de Greafe); por tirotoxicosis (La tirotoxicosis es la situación clínica
resultante de un exceso de hormonas tiroideas a nivel de los tejidos. Cuando es consecuencia
de un aumento de la síntesis y secreción de hormonas por la glándula tiroides se denomina
hipertiroidismo.) el parpado queda rezagado cuando los ojos descienden,,,
El síndrome de blefarofimosis es una enfermedad genética, que se caracteriza por
un acortamiento de la hendidura palpebral, o blefarofimosis, asociado en la mayoría
de las ocasiones con ptosis y epicanto inverso. La enfermedad se transmite de forma
autosómico-dominante, con dos tipos clínicos bien identificado
Disco leporino
Vasos circulineales
• Y fibrinoplaquetario de trencito.
Cruce arteriovenoso
– Grado III: compresión de la vena con dilatación del extremo distal venoso.
– Grado IV: exudados y hemorragias a nivel del cruce.
– Signo de Salus: valora la variación del trayecto venoso a nivel del cruce que va
cambiando de un ángulo agudo normal para hacerse más perpendicular e incluso
invertir la dirección de cruce. Hay tres grados:
– Grado III: hay una inversión de la dirección venosa adoptando una forma en z.
Diabetes y disco optico. Retinopatia A veces los exudados son los primeros signos
visibles de la presencia de la retinopatía diabética
Exudados:
Los exudados duros son depósitos de lipoproteínas ubicadas en las capas externas de la retina
y los exudados blandos son infartos retinianos causados por la falta de irrigación de sangre
con oxígeno sobre las capas internas de la retina
Por su parte, los exudados blandos o algodonosos son lesiones blanquecinas en la capa
de fibras nerviosas de la retin
Se conoce como exudados duros o lipídicos a las lesiones amarillas con los bordes
bien definidos que suelen estar vinculados a microaneurismas con fugas de líquido o
microhemorragias. Habitualmente están formados por lipoproteínas y macrófanos
cargados de lípidos. Con una biomicroscopía podemos evaluar el engrosamiento y la
localización de estos microaneurismas.
Por su parte, los exudados blandos o algodonosos son lesiones blanquecinas en la capa
de fibras nerviosas de la retina. Se deben a una isquemia localizada con edema a nivel
de las capas internas de la retina. De forma progresiva, el exudado tiende a desaparecer,
aunque permanece la lesión.
El síndrome renal-coloboma incluye abnormalidades a nivel urogenital y ocular como sus
principales manifestaciones clínicas, aunque se puede asociar a patología en otros sistemas. Se
produce por mutación en el gen PAX2 y es transmitido de forma autosómica
dominante.Mogenses estadios
Síndrome renal-coloboma. Definición de la enfermedad. Es una enfermedad genética
caracterizada por una displasia del nervio óptico e hipodisplasia renal.
El coloboma es un defecto hereditario, presente desde el nacimiento, del iris del ojo que se
describe como un orificio, fisura o hendidura.
Es un defecto del desarrollo ocular de origen genético y poco frecuente caracterizado por una
hendidura, brecha, depresión o fisura, uni- o bilateral, por lo general localizado en el cuadrante
inferonasal del globo ocular. Puede afectar únicamente al epitelio pigmentario o al estroma
del iris (incompleto), o a ambos (completo). Se manifiesta con anomalías en la forma del iris (p.
ej. pupila en "ojo de cerradura" u ovalada) y/o fotofobia. Puede observarse asociación con
coloboma en otras regiones oculares (incluyendo el cuerpo ciliar, la zónula, la coroides, la retina
o el nervio óptico) y con síndromes malformativos complejos (tales como el síndrome CHARGE).
ojo en cerradura
Síndrome retinorenal. Síndrome oculocerebrorrenal de Lowe; Es un trastorno multisistémico
poco frecuente caracterizado por cataratas congénitas, glaucoma, discapacidad intelectual,
retraso del crecimiento postnatal y disfunción de los túbulos renales con insuficiencia renal
crónica.
Fases de papiledema
Disco palido: está atrofiado y no ve: Cuando el disco adquiere un color pálido, generalmente
es debido a una atrofia óptica.
Hay muchas causas de atrofia óptica. La más común es la insuficiencia en el flujo sanguíneo.
Esto se denomina neuropatía óptica isquémica.
EXTRAS;
Al igual que en las embolias, es más frecuente en los casos de HTA maligna
(Figs. 8 y 9), dando lugar a oclusiones e infartos agudos de la coriocapilar
produciendo una alteración del epitelio pigmentario suprayacente de la
retina alterando la barrera hematorretiniana y posteriormente un
desprendimiento seroso de la retina neurosensorial que puede ser focal o
difuso.