Estudio de Seguridad y Salud en El Trabajo
Estudio de Seguridad y Salud en El Trabajo
Estudio de Seguridad y Salud en El Trabajo
ITRUDUCCION
1.1 PRESENTACION
Parte I, que contiene la base del estudio, se describe las políticas, objetivos, descripción
del proyecto, organización y responsabilidades que debe tener la organización conforme al
marco legal.
Parte II, que contiene los lineamientos propios del plan, que integra diversos
componentes, propios de un Sistema OHSAS 18001, lo describimos en procesos:
La empresa deberá desarrollar el presente Plan cumpliendo los Artículos de la Ley 29783 Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, cumpliéndose entre otros con los principios de la política del
sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Otros alcances:
Para el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud, el contratista encargado de ejecutar
la obra deberá contar con los recursos económicos suficientes incluyéndolos en su
propuesta Técnica y E c o n ó m i c a
El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de la implementación del Plan, así como garantizar
su cumplimiento en todas las etapas de ejecución de obra
Como sugerencia al anterior párrafo, la contratista podrá tomar como modelo la siguiente
matriz de responsabilidades:
Trabajadores
Capataces
Residente
Ing. Seg.
/Sup.
Ing.
Ítem Función/Tarea
Se deberá contar con los registros de los exámenes médicos antes, durante y al
término de la relación laboral.
La c o n t r a t i s t a d e f i n i r á l a s r e s p o n s a b i l i d a d e s que t e n d r á p o r e l o b j e t i v o q u e
establecer l o s lineamientos q u e deben tener presente los trabajadores y
Supervisores para que este apartado se efectué de manera clara y efectiva.
Dentro de las responsabilidades señaladas en el siguiente párrafo, la contratista podrá
asignar más detalles, pero no reducirlas.
Los Jefes de Grupo (Capataces, operarios, etc.) ejecutarán las medidas de prevención
descritas en el IPERC y los Supervisores estarán encargados de vigilar su cumplimiento y
retroalimentar al Comité SST/Supervisor Seguridad para su actualización
Todo personal nuevo e ingresante, antes de iniciar los trabajos, deberá contar con lo
siguiente:
Adicionalmente t o d o c o n d u c t o r d e b e r á c o n t a r c o n l a L i c e n c i a d e
C o n d u c i r correspondiente al tipo de vehículo.
Todo vehículo deberá contar con la siguiente documentación
• SOAT
• Permiso Especial de Circulación o Transporte de Carga (De ser necesario)
• Tarjeta de Propiedad Vehicular
• Certificado de Revisión Técnica Vehicular declarando autorizado al vehículo
• Otros, especificados en las bases del servicio
La Contratista deberá desarrollar los estándares de seguridad y salud o en todo caso tomar
referencia la norma Seguridad en la Construcción (G.050), para actividades propias del
sector construcción. Para actividades específicas cuyas medidas de seguridad y salud no
son contempladas en la Norma citada, se deberá aplicar la normatividad relacionada al
sector (ej. Para trabajos eléctricos se aplica la RM 161-2007-MEM/DM Reglamento de
Seguridad y Salud en el trabajo de las Actividades Eléctricas) y el CNE, RNE, NTP
(INDECOPI)
En última instancia de no encontrar norma o cita referida se deberá acoger a las normas
internacionales (Ej. OSHA CFR 1926 Construcción)
Nota: Los controles que figuran en los Registros IPERC (ANEXO N°3) deben ser
afines y compatibles con procedimientos y estándares de seguridad y salud establecidos
• El nombre de la persona.
• El puesto de trabajo habitual.
• El puesto o responsabilidad asignada en la emergencia.
• Nro. de Teléfono, Radio Nextel.
Todo ello para cada uno de los turnos de trabajo que estén establecidos en la
organización del establecimiento y serán registrados
El Comando de Emergencia
Lo constituirá parte del Comité técnico SST. Esto permite que diferentes grupos de trabajo
y Equipos trabajen juntos hacia una meta común de una manera eficaz y eficiente.
Emergencia Local (Nivel 2), Situación en la que el incidente requiere para ser controlado
la intervención de equipos designados e instruidos expresamente para ello; afecta a una
zona del Local y puede ser necesaria la “Evacuación Parcial”, desalojo de la zona
afectada o la ejecución de un plan de rescate.
Emergencia General (Nivel 3), Situación en la que el Incidente pone en peligro la seguridad
e integridad física de las personas, pueda afectar el medio ambiente de una zona del lugar
y es necesario proceder al desalojo o evacuación, abandonando el recinto. Requiere la
intervención de equipos de alarma y evacuación, ayuda externa.
Sistema de Comunicación
a) Lineamientos Preliminares
Los Niveles de Alarma se establecen (según Clasificación de Emergencias) para los
distintos “Niveles de Gravedad”. Cada Nivel de Alarma debe marcar pautas de actuación
y movilización diferentes. Ante esto tenemos:
▪ Nivel 1 – Alerta
▪ Nivel 2 – Alarma Local
Nota: El Nivel 3 – Alarma General (No está prevista en este proyecto
Lineamientos Preliminares
▪ Deberá a s u m i r la función como Jefe de Intervención, realizando las
coordinaciones necesarias, de acuerdo con el siguiente Esquema:
o Equipo de Primeros Auxilios, lo conforman los brigadistas designados y
la Unidad Médica de la Zona.
o Equipo de Primera Intervención, será agrupado por el Capataz con apoyo del
supervisor, según las características del evento, capacidad de respuesta del grupo
y necesidades.
o Equipo de Rescate y Evacuación, conformado por los trabajadores de acuerdo al
alcance de los recursos disponibles. Para otros casos especiales de rescate
se deberá llamar al Apoyo Externo respectivo (Bomberos, Defensa Civil, etc.)
o Para cualquier acción, se deberá mantener una comunicación constante con el
Comando de Emergencia para recibir información complementaria solicitar
recursos adicionales y necesarios
Acciones
▪ Inmediatamente el Capataz deberá indicar al personal sobre el
aseguramiento de la zona, asegurando los bordes de la zanja y reforzar
las paredes que no se hayan derrumbado (entibado). Puede hacer uso de
la Máquina Retroexcavadora para el sostenimiento de los paneles contra
el talud.
▪ En caso de que algún personal entre en pánico, deberá indicársele su
retiro de la zona ni deberá ser designado para el apoyo auxiliar.
▪ El capataz o una persona con experiencia deberá estar vigilando la
seguridad de la escena e impartiendo instrucciones al personal que
auxiliará a la víctima.
▪ Si el terreno es muy suelto (no cohesivo, ej. Arena) se procurará regar
la zona.
▪ La liberación de la víctima, lo primero que se debe descubrir es la cabeza
y el pecho de la víctima para posibilitar su respiración. Esta operación
se realizará cuidadosamente cavando con las manos o con pequeñas
palas.
▪ Una vez liberada y asegurada del peligro a la víctima, se deberá esperar
la indicación del Capataz para la intervención de la brigada de primeros
auxilios y/o apoyo externo.
Nota: En caso de que no se pueda asegurar el sostenimiento del talud, el
grupo de trabajo no deberá intervenir en ningún momento, deberá reportar al
Líder de Operación y esperar la ayuda externa.
a) Tipos de Evacuación
▪ Evacuación Parcial: Cuando la Emergencia solo afecta a una zona y solo es
necesario el desalojo de la misma para facilitar el trabajo al Equipo EPI. Es por
lo tanto, un desplazamiento fuera de la zona afectada.
En este proyecto solo se tiene previsto una evacuación general en caso de
Terremoto y todos los integrantes de la empresa deben evacuar a zonas seguras
d) Primeros Auxilios
b) Monitoreo
El objeto de realizar un monitoreo es comprobar si el Método de Control
propuesto en el control operacional es eficaz
La contratista deberá identificar los monitoreos que sean necesarios, ya sea:
Físicos, químicos, biológicos, psicosociales y disergonómicos, ello en
cumplimiento del artículo 33 del D.S 005- 2012-TR y el R.M 375 -2008 TR
El contratista debe asegurarse Que se cuente con los certificados de calibración
vigentes de los equipos con que se realicen los monitoreos, ya sea propios o
externo.
En caso el resultado de los monitoreos efectuados no cumpla con los parámetros
establecidos, el contratista deberá generar un plan de acción de tal manera de
atender las desviaciones, considerando Que la efectividad de las acciones tomadas
se verificará con un nuevo monitoreo