Tesis CARLOS ARIAS
Tesis CARLOS ARIAS
En la Ciudad de San Felipe a los quince (05) días del mes de Diciembre 2017
____________
C.I: V-07.231.889
iv
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÌA PÚBLICA
ACTA DE VEREDICTO
En fe de lo expuesto firmamos en San Felipe a los (05) días del mes de Diciembre del
año 2017
_____________
Yumicar Morillo
___________ ___________
Jurado Jurado
v
DEDICATORIA
A Dios por permitirme vivir este momento, llenarme de salud cada día y ser el
guía espiritual en mi carrera.
A mi esposa y compañera Arlin por todo su amor, por siempre ofrecerme todo su
apoyo y su compañía durante el trayecto de mis estudios y la culminación de esta
meta.
vi
AGRADECIMIENTO
A todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a llegar a la meta
deseada.
vii
viii
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÌA PÚBLICA
RESUMEN
La investigación que a continuación se expone, tuvo como objetivo general,
implementación de lineamientos de control interno para optimizar los
procedimientos del inventario de mercancía en la empresa Mercayar, C.A del
Municipio San Felipe estado Yaracuy, año 2017. Centrando la atención en la empresa
Mercayar, C.A, debido a que esta no posee ningún tipo de lineamientos que sirvan de
guía para facilitar los procedimientos de control interno de inventarios de los
empleados, considerando que este aporte será de beneficio para el desarrollo de las
funciones de la misma y como fundamento teórico para futuras investigaciones. para
dar cumplimiento al objetivo, se realizó una investigación de campo con modalidad
descriptiva, a tal efecto, se obtuvieron datos directamente de la realidad aplicando un
cuestionario conformado por quince (15) Ítems con una escala de respuesta
dicotómicas cerradas,presentando dos (02) alternativas para responder validado por
tres (03) expertos con dos (2) especialista en Contaduría y un (1) Metodólogo,
aplicado a una población de cuatro (04) trabajadores pertenecientes al departamento
de administración de la empresa.La técnica de análisis de los datos se basó en la
estadística descriptiva y se utilizó la confiabilidad de Kuder Richardson (KR20),
arrojando un resultado de 0,834 por lo cual se llega a la conclusión que es factible la
investigación referente a lineamientos de control interno para optimizar el inventario
de mercancía en la empresa Mercayar, C.A.
ix
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………………. 2
Objetivo General……………………………………………………………....... 5
Objetivos Específicos………………………………………………………....... 5
Justificación……………………………………………………………………. 6
x
Diseño de la investigación………………………………………………............ 33
Población y Muestra………………………………………………..................... 34
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………….. 35
Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………………………… 36
Técnica de Análisis de los Datos………………………………………………. 38
Referencias 62
ANEXOS
A Cálculo de Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos 68
B Instrumento de Recolección de Datos……………………………... 70
C Validación del Instrumento de Recolección de Datos……………... 74
xi
INDICE DE CUADROS
CUADRO pp
1 Operacionalización de la variable………………………...…………………….… 30
Grados de confiabilidad………………...…………………………………………
2 37
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
3 protección de recursos……………………….……………………………………
40
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
4 exactitud y confiabilidad………………………………………………………….
41
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas en relación de
5 las formas de medir cumplimiento………….……………………………………
42
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
6 control interno de inventario previo………...……………………………………
43
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
7 control interno de inventario concurrente…………………..……………………
44
xii
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación al
14 principio de ejercicio y devengado según los PCGA……………..……...….……
51
INDICE DE GRÁFICOS
GRAFICO pp
xiii
protección de recursos…………………………………………………………...
xiv
Distribución de porcentaje del ítems 18 del instrumento aplicado con relación a
18 las características de colectividad e individualidad de los lineamientos………… 57
xv
INTRODUCCIÓN
En otro orden de ideas, se elaboró también el CAPITULO II: marco teórico, que
contiene los antecedentes de la investigación al igual que teorías relevantes
propuestas por diferentes autores que sustentan el tema y por último la definición de
términos básicos y el cuadro de operacionalización de variable.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento de Problema
2
En Venezuela, las entidades han implementado un modelo económico complejo,
surgiendo la imperiosa necesidad de fomentar estrategias que a las empresas que se
dedican a la compra y venta de mercancía, por ser esta su principal función, de origen
a mecanismos, normas y procedimientos de control que de una manera resumida y
analizada de respuestas a las situaciones, ya que las empresas buscan es innovar en el
mercado competitivo con la finalidad de aumentar los ingresos y poder garantizar el
cumplimiento con los proveedores. En tal sentido, Millán, S. (2008) define el control
interno como:
Una división e integración de los procedimientos en tal grado que las actividades de los
distintos miembros de una organización estén tan relacionadas entre sí que sea de
presumir que los errores de contabilidad y las omisiones sean descubiertos
automáticamente y que para cometer y ocultar fraude sea necesario la colisión de dos o
más personas. (p.214).
Por otra parte, los inventarios desempeñan sin lugar a dudas un papel esencial
dentro de toda empresa, este viene a representar uno de los activos más importantes
que se reflejan en el balance general de casi todas las organizaciones debido a que
mantienen un equilibrio entre la mercancía demandada y la producida. En este mismo
orden de ideas, Catacora (2009) señala que:
Los inventarios representan las partidas del activo que son generadoras del ingreso
para varios tipos de empresas, entre las cuales encuentran las empresas
comercializadoras cuyo inventario lo conforman los artículos que se encuentran
disponibles para la venta y en el caso de una compañía manufacturera, los productos
terminados, en proceso, materias primas y suministros que se vayan a incorporar en la
producción. Cualquier tipo de entidad por más pequeña que sea, posee y maneja algún
3
tipo de inventario, el cual en algunos casos será la fuente generadora de ingresos
operacionales y en otros son necesarios para la prestación de servicios. (p.148)
De tal manera que, los inventarios son todos y cada uno de los bienes tangibles que
la empresa ha adquirido en un momento dado, con la intención de ser vendidos
posteriormente, o aquellos que por naturaleza de la entidad, deban ser utilizados para
la transformación de otros productos que serán convertidos en terminados y
disponibles para la venta. Así mismo, se destaca que los inventarios representan el
activo más importante para toda organización, ya que, ejercen influencia significativa
en los resultados obtenidos, es decir, que es un factor clave para el funcionamiento de
los objetivos de la empresa.
En este mismo orden de ideas, es de acotar que mediante una visita realizada a la
empresa Mercayar, C.A ubicada en el municipio San Felipe Estado Yaracuy, fueron
encontradas ciertas irregularidades en cuanto al aspecto del control interno del
inventario de mercancías, entre las que se pueden mencionar, merma de mercancías
ocasionadas por excesivas recepciones de productos los cuales se vencen, dañan o
extravían generando de esta forma inconsistencias en la conciliación del conteo físico
con respecto a el registro en sistemas ocasionando a la entidad constantes pérdidas
financieras.
4
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del control interno del inventario de
mercancía en la empresa Mercayar, C.A del Municipio San Felipe estado Yaracuy?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos Específicos
5
Justificación de la Investigación
En este orden de ideas, cabe mencionar que esta investigación es relevante debido
a que se busca optimizar el control interno de los inventarios para así proporcionar
beneficios a la empresa, siendo una alternativa para mejorar sus actividades en el
área de inventarios, permitiendo mejorar el funcionamiento de los diversos
procedimientos y manejo de mercancía de la organización en cuestión, logrando el
buen direccionamiento del registro de los materiales, salvaguarda física, requisición
de materiales, asegurar registros contables completos y exactos, fomentar la
eficiencia operacional y estimular el cumplimiento de las políticas.
Por otra parte, esta investigación desde el punto de vista práctico, va a permitir a
los empleados de la empresa, aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar el
control interno del inventario de mercancía, registrando oportunamente toda la
mercancía que se recibe y controlando que todo lo que se despache sea registrado
como corresponde para proporcionar así a la compañía, mayor complejidad y mejora
la eficiencia, de esta forma se obtendrán al finalizar el periodo contable, resultados
positivos.
6
Desde el punto de vista metodológico, este estudio es transcendente debido a que
debido a que servirá como referencia y material bibliográfico para el abordaje futuras
investigaciones que circundan en la misma temática. En referencia al aporte social,
este estudio va a beneficiar a toda la colectividad de personas que gozan de los
diferentes tipos de mercancía que la empresa Mecayar, C.A, coloca a su disposición,
debido a que mejorando el control interno del inventarios de mercancía actual, provee
de más bienes sus anaqueles que podrán estar disponibles para la venta.
7
8
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
9
2010), expresa que los antecedentes “son indagaciones previas que sustentan el
estudio” (p.29), lo que trae como necesidad consultar otras investigaciones
relacionadas con el tema de estudio lo cual servirán de sustento y orientación al
desarrollo del mismo.
En este sentido, Malca M. (2016) realizó un trabajo de grado titulado “el Control
Interno de Inventarios y su Incidencia en la gestión financiera de las empresas
Agroindustriales en Lima Metropolitana, Perú”. Tuvo como objetivo general evaluar
el control interno de inventarios que realizan las empresas agroindustriales para
determinar su incidencia en la gestión financiera de las empresas agroindustriales de
Lima Metropolitana. La naturaleza del estudio está basada en una investigación
aplicada, en razón que se utilizaran los principios, normas y doctrina de la
Contabilidad, la sostenibilidad empresarial, para ser aplicada en el tema propuesto y
conforme a sus propósitos se centra en el nivel descriptivo.
Cabe señalar, que este estudio guarda relación con la investigación en cuestión,
debido a que se enfoca en el paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo, así
mismo, al estudiar el Control Interno de Inventarios y su Incidencia en la gestión
financiera de las empresas Agroindustriales en Lima Metropolitana, Perú se permitirá
medir la eficiencia y confiabilidad de las operaciones realizadas en los inventarios de
esta forma, se corregirán errores u omisiones del proceso.
10
Constructora A&A S.A.C. de la Ciudad de Trujillo, Perú. Tuvo como objetivo
general demostrar que con la implementación de un sistema de control interno
operativo en los almacenes mejorará la gestión de los inventarios de la Constructora
A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo. La investigación asumió una modalidad de
trabajo de campo, descriptivo.
Se tomó como población dos (02) personas del departamento de almacén, dos (02)
del departamento de contabilidad y seis (06) del departamento de administración.
Para recabar la información apropiada sobre el estudio y responder las interrogantes
11
formuladas en correspondencia con los objetivos y el diseño de la investigación, se
seleccionó el instrumento tipo encuesta.
12
Este, Al igual que los antecedentes antes presentados también se relaciona con la
presente y resultó de utilidad para la misma, aportándole por una parte, la base
conceptual para el análisis de la gestión financiera, al igual que los lineamientos
estratégicos elaborados resultaron adecuados a los fines propuestos
Bases Teóricas
Control Interno
13
legales, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u
objetivos previstos.
En este sentido, de acuerdo con Rojas (2010): Se entiende por control interno en el
ámbito organizacional, “el sistema integrado de organización: Enfocado así, permite a
la organización funcionar y ejercer adecuadamente el proceso de gestión”...., (p. 2).
Es decir, el proceso efectuado por la junta directiva de la organización, la gerencia y
demás personal, diseñado para proporcionar seguridad razonable relacionada con el
logro de los objetivos.
Rodríguez, (2000), considera que el control interno consiste en ampliar todas las
medidas utilizadas por la empresa con las siguientes finalidades:
1. Protección de sus recursos: este es uno de los fines más importantes, ya que
por medio de un adecuado sistema del control interno, será posible evitar pérdidas,
fraudes, errores, desperdicios e ineficiencias, de igual forma podrá preverse
contingencias que pudieran afectar los recursos organizacionales. Con motivo de que
los activos de la organización, constituyen los principales recursos para generar
utilidad y un adecuado sistema de control interno no debe prever medidas de
vigilancia y comprobación que se establezcan desde antes de la adquisición de los
activos, pasando por su custodia, conservación y mantenimiento, hasta su baja (por
retiro o).
2. Promover la exactitud y confiabilidad de informes: actualmente se reconoce la
existencia de una importante finalidad del control interno, consisten en la prevención
de pérdidas y la elaboración de información contable y administrativa precisa en
todas las áreas funcionales de la empresa. Dadas las necesidades del control interno,
éste debe abarcar a toda la organización, por tanto se requiere de información
contable y administrativa exacta y confiable, para ser utilizada en la toma de
14
decisiones. No sólo por un continuo proceso de verificación y análisis de los informes
y de los registros que de ellos se derivan, podrá la dirección superior depositar su
confianza en la información que le es presentada.
3. Apoyar y medir el cumplimiento de la organización: los objetivos y planes
tienen una relación estrecha con los controles. Una forma adicional de medir el
cumplimiento de los objetivos de la organización se logra valiéndose de guías
intermediarias para delegar respuestas rápidas que pueda hacer frente a los problemas
que podrían afectar de manera significativa los resultados futuros.
4. Juzgar la eficiencia de operaciones: asumiendo que los objetivos han sido
establecidos en términos susceptibles de ser medidos, es necesario preverse de
medios para calificar los resultados corrientes. Es necesario saber hacia dónde quiere
ir y que se está haciendo actualmente con miras al logro de los objetivos. Podrán
obtenerse las bases adecuadas para comparar y analizar las acciones correctivas a
realizarse u otro tipo de acción administrativa.
5. Cerciorar la adhesión a las políticas generales: las políticas son parte de la
planeación, requieren desde el punto de vista del control, algunos requisitos para su
práctica eficaz. Estas deben ser realistas en el sentido de que sean de aplicación
práctica y debidamente coordinadas en las distintas áreas funcionales de la
organización. Además, deben ser suficientemente específicas para que puedan servir
como guía efectiva, igualmente deben adaptarse a las condiciones cambiantes, sin
perder de vista los objetivos fijados previamente. La efectividad de la operación de
toda organización es influida tanto por las políticas y normas implícitas como por las
explicitas.
Es decir, que cada los fines del control interno van diseccionados principalmente a
evitar errores ya la forma en que pueda cometerse algún fraude o engaño en cuanto a
las operaciones generales que realiza la empresa.
15
Son aquellas ramificaciones en la que se dividen los controles internos,
clasificándose y caracterizándose de manera diferente por su manera de proceder.
Existen distintos momentos en que deben identificarse los controles internos para
desarrollar los procedimientos en todos los niveles que sean necesarios. En este
sentido, Hernández (2008), clasifica los controles internos en:
16
Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).
17
económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Cualquier
activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el
cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma,
mientras no entre en conflicto con tercetos que también reclaman la propiedad, están
sujetos a ser registrados en libros en vía de regulación, a través de un asiento de
ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición
o registro en fecha anterior.
18
formulación de los estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia
también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio.Este principio implica que no debe adoptarse como
criterio de valuación el “valor de mercado”, entendiéndose como tal el “costo de
reposición o de fabricación”. Sin embargo, el criterio de “valuación de costo” ligado
al de “empresa en marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o desaparece,
por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de “valor
de mercado” o “valor de probable realización”, según corresponda.
10. Realización: los resultados económicos solo deben computarse cuando sean
realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el
19
punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe
establecerse con carácter general que el concepto realizado participa en el concepto
devengado.
11. Principio de Prudencia: significa que cuando se deba elegir entre dos valores
por un elemento de activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este
principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realzado”.
20
El control interno sirve para proteger a la empresa o institución de fraudes y
asegurar la confiabilidad de los datos contables, pero también es cierto que existen
limitaciones en cualquier sistema de control interno, como lo son errores que pueden
cometerse en la ejecución de los procedimientos de control, como resultado de
descuidos, incomprensión de las instrucciones, o de otros factores humanos. Según
Gómez, (2001) establece una serie de limitaciones del control interno:
Inventario
Los inventarios forman parte fundamental y son de mucha importancia para una
empresa ya que estos son la fuente de ingreso principal de estas, sobre todo en el caso
de las empresas manufactureras o comercializadoras por lo que según Catacora F.
(2009): “Los inventarios representan el conjunto de bienes que son propiedad de una
empresa y cuyo objetivo de adquisición o fabricación es el de volver a venderlos, a
fin de obtener un margen de utilidad razonable.” (p.262), es decir, Representan la
existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para comerciar con
ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de
venderlos, en un período económico determinado.
21
Los inventarios están representados por cantidades almacenadas de materiales, y
es por esta razón que se hace necesaria la puesta en práctica de un control que
minimice los costos y al mismo tiempo ofrecerle al público el producto
eficientemente y sin demora. La ejecución del control de inventarios depende de
varios miembros importantes de la institución, como por ejemplo, el departamento de
contabilidad, administración y compras, todos ellos tienen opiniones distintas al
control de inventarios. Para Adam y Ebert, (1991). El control de inventario consiste
en “la técnica que permite mantener la existencia de los productos a los niveles
deseados.” (p. 526).
2. Inventario real: es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes (mercancías), que se encuentren en existencia en la fecha
del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista
detallada y valorada de la existencia.
22
obtenidos. Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente
poseído. La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los
auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo
principal. La preparación de la realización del inventario físico consta de cuatro fases,
a saber: a) Manejo de inventarios (preparativos). b) Identificación. c) Instrucción. d)
Adiestramiento
23
administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo
de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia económica, entre otros.
(p.97).
Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:
1. Método FIFO o PEPS: este método se basa en que lo primero que entra es lo
primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que
emplea una valoración basada en costos más recientes.
Lineamientos
Características
24
Los lineamientos son caracterizados principalmente por regir las actuaciones de un
individuo determinado en un área o rubro determinado, igualmente, suelen
caracterizarse por su aspecto de colectividad e individualidad ya que son
generalmente de carácter colectivo pero también existen lineamientos de carácter
personal o individual que cada sujeto se compromete a seguir.
Estructura:
Extremo superior o cabeza: se utiliza para los datos iniciales como identificación del
organismo, titulo o denominación de la forma y otros. La introducción respecto a la
acción que se va a desarrollar en el cuerpo de este.
Cuerpo:contiene el mayor grupo de datos, que son los que generan la acción implícita
los cuales se determinan, de acuerdo con la información que se desea obtener,
mediante la utilización de la forma. Se analizan las decisiones acerca de los datos y la
distribución siguiendo una secuencia lógica de colocación.
Extremo inferior o pie: contiene los datos de cierre o conclusión, firmas y sellos para
aprobar o conformar la información registrada en el cuerpo y también se asienta en el
código de registro.
Objetivo: Llenar las necesidades que las oficinas demandan, son aquellas para
alcanzar un fin.
25
Bases Legales
26
Hace mención a los inventariosen lo que respecta a su registro el cual establece
que:
Esta norma explica el tratamiento que se le debe dar a las existencias, la cantidad
de costo que será reconocido como activo y el tratamiento hasta que los
correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. La norma da las pautas para
determinar este costo, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del
ejercicio.
27
Definición de Términos básicos
Almacén: Local, edificio o parte de este que sirve para depositar o guardar gran
cantidad de artículos, productos mercancías para su posterior venta, uso o
distribución.
Costo unitario: Costo en el que se incurre para producir una unidad de un bien.
28
Mercado: Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de los productos y
servicios y se determinan los precios.
29
Sistema de Variables
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una
variable, viene dado por el hecho de que ella se modifica, y esa variación se puede
observar, medir y estudiar. A continuación se presenta en el Cuadro N° 1 la
Operacionalización de Variables que corresponden a esta investigación.
30
31
Cuadro 1:
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Implementación de lineamientos de control interno para optimizar los procedimientos del inventario
Objetivo General:
de mercancía en la empresa Mercayar, C.A del Municipio San Felipe estado Yaracuy
Objetivos Específicos Variables Definición Real Dimensiones Indicadores Ítems
Protección de Recursos 1
Medir cumplimiento 3
Previo 4
Diagnosticar la situación Tipos Concurrente 5
actual del control
interno del inventario Posterior 6
Control interno del Sistema integrado
de mercancía en la
Inventario de Mercancía por el esquema de PCGA
empresa Mercayar, C.A Equidad 7
Organización y el
del Municipio San Felipe
Conjunto Ente 8
estado Yaracuy.
Bienes económicos
9
Moneda de cuentas
Empresa en marcha 10
Valuación al costo 11
Ejercicio y Devengado 12
32
Control 13
Inventario Clasificación 14
Métodos 15
Normativa 17
Son reglas que Características
sirven como guía Colectividad /
18
para facilitar la individualidad
Lineamientos elaboración de los Encabezado
procedimientos
de determinada Estructura Desarrollo 19
área.
Extremo Inferior
33
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Paradigma de la Investigación
34
científicas universales y generales que expliquen los hechos que ocurren en la
naturaleza y en la sociedad, basados en un enfoque positivista en el cual se asume
quees posible desarrollar una investigación libre de valores, dejando a un lado deseos
y emociones, siempre en la búsqueda de la pretendida objetividad.
Enfoque de la investigación
Tipo de Investigación
35
Sabino C. (2000), define que: “Los diseños de campo son los que se refieren a los
métodos cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad
mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos” (p.89).
Nivel de la Investigación
Diseño de la Investigación
36
factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva
evaluación.
Es por ello, que de manera más práctica se dividen en fases, las cuales son:
diagnostico, factibilidad y diseño de la propuesta; que consisten en la identificación
de factores o variables críticas o claves en función de problemas, necesidades,
demandas e iniciativas presentes.
Población y Muestra
Población
Muestra
37
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Técnica
En este orden de ideas, según Toro (2005), “la técnica de la encuesta consiste en
obtener la información a través de preguntas a otras personas” (p.487). Se diferencia
de la entrevista porque en la encuesta no se establece un diálogo con el entrevistado y
el grado de interacción es menor. Los instrumentos propios de esta técnica son el
cuestionario, la escala y los test.
Instrumento
38
un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o
temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información” (p. 469).
Por lo tanto al usar este tipo de instrumento cada ítems debe ser redactado de
forma coherente, organizada, secuenciada y estructurada, conformado por diez y siete
(17) preguntas tipo dicotómicas cerradas, ya que posee dos opciones de respuesta (SI-
NO), con el fin de que sus respuestas puedan ofrecer la información necesaria.
Validez
Confiabilidad
39
se analizara a través del método de consistencia interna basada en Kuder Richardson,
donde todos los coeficientes oscilan entre 0 y 1 y de su valor depende el grado de
correlación.
Dónde:
K = Número de ítems del instrumento.
p = Porcentaje de eventos positivos
q = Porcentajes de eventos negativo.
o2=Varianza total del instrumento.
19 3.5
KR20 = 19-1 1- 16.69
KR20 = 0.834
40
Cuadro 2
RANGO M A G N I T U D
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja
Fuente:Ruiz Bolívar (2002) y Palella y Martins (2003)
41
CAPITULO IV
42
Cuadro 3
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 1
Elaborado por: Arias, (2017)
Cuadro 4
43
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
exactitud y confiabilidad: Verificación. (Ítem 2)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
40% NO
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 2
Gr
áfica 2. Distribución de porcentaje del Ítem 2 del instrumento aplicado, con
relación a exactitud y confiabilidad.
Según la encuesta realizada un cincuenta por ciento (50%) Conoce los métodos
para medir la exactitud y confiabilidad de los datos que maneja la empresa
Mercayar, C.A mientras que el otro cincuenta por ciento (50%) no los conocen. en tal
sentido Hernández (ob. Cit) señala “que en este tipo de control se hace énfasis en la
identificación de aquellas dificultades que se pudieran presentarse en el proceso
productivo y que pudieran dar como resultado productos o servicios deficientes o
inexactos”. Esto debido a que los procedimientos efectuados en este tipo de control
son de gran utilidad para la ejecución correcta de los inventarios.
Cuadro 5
44
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas en relación de
las formas de medir cumplimiento: Verificación. (Ítem 3)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
40% NO
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 3
Así mismo, se observa que un setenta y cinco por ciento (75%) de los trabajadores
Conocen las políticas que posee la empresa Mercayar, C.A para la realización de sus
auditorías internas que les permitan medir el cumplimiento de todas sus actividades y
un veinte y cinco por ciento (25%) no conocen los procedimientos mediante los
cuales se mide el cumplimiento. A este respecto, Martínez (2001) plantea que “Los
procedimientos que se deben asumir en un control interno son los que de alguna u
otra manera conlleva al buen desarrollo de sus funciones, debido que, estos son los
que perjudican a la necesidades según sea su contexto de ejecución” (p. 22)
Cuadro 6
45
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
control interno de inventario previo: Verificación. (Ítem 4)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
40% NO
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 4
Como es de notar, un veinte y cinco por ciento (25%) considera que se maneja un
control interno de inventario previo mientras que el setenta y cinco por ciento (75%)
restante no lo reconoce así, en este respecto, Guajardo (1995), el control interno de
inventario previo incluye “comprar el inventario en cantidades moderadas y mantener
registros del inventario” (p. 37)
Cuadro 7
46
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
control interno de inventario concurrente: Verificación. (Ítem 5)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 5
En este ITEM, es superior en un setenta y cinco por ciento (75%) los trabajadores
que alegan que se manejan controles internos de inventario concurrente mi entras que
un veinte y cinco (25%) por ciento opina que no se lleva a cabo. en tanto, Estupiñan,
(2006), plantea que “la realización de las actividades diarias permiten observar si
efectivamente los objetivos de control se están cumpliendo”. (p. 23)
Cuadro 8
47
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
control interno de inventario Posterior: Verificación. (Ítem 6)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 6
Cuadro 9
48
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
Principio de Equidad: Verificación. (Ítem 7)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 7
Con relación al ítem aplicado el veinte y cinco por ciento (25%) no está de
acuerdo ya que desconocen la información mientras que un setenta y cinco por ciento
(75%) afirma que dentro de la empresa existe mucha planificación y organización de
las diferentes actividadesy se manejan los principios y procedimientos de equidad
básicos para la realización de los inventarios,que permite equilibrar intereses
opuestos.
Cuadro 10
49
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación al
principio de entesegún los PCGA: Verificación. (Ítem 8)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 8
Cuadro 11
50
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
los Principio de bienes económicos y moneda en cuenta según los PCGA:
Verificación. (Ítem 9)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 9
La encuesta devela que el setenta y cinco por ciento (75%) opinan que se cumple
con dichos principios y la menor parte correspondiente al veinte y cinco por ciento
(25%) no considera el hecho. En este aspecto, se puede considerar que la empresa
cumple con el registro y valuación de todos sus bienes económicos respetando la
moneda en cuenta correspondiente al bolívar Venezolano.
Cuadro 12
51
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación al
Principio de Empresa en Marcha según los PCGA: Verificación. (Ítem 10)
ITEMS SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 10
Según los datos recopilados para este ítem, se pronuncian a partes iguales
correspondientes a un cincuenta por ciento (50%), la cantidad de trabajadores que
opinan que si se cumple el principio de empresa en marcha en la empresa y los que no
lo consideran así, por cuanto no es posible determinar mediante esta contradicción si
existencia temporal de la empresa Mercayar, C.A tiene plena vigencia y proyección.
Cuadro 13
52
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación al
Principio de Valuación al costo según los PCGA: Verificación. (Ítem 11)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 11
Se puede observar que el setenta y cinco por ciento (75%) de los trabajadores
opinan que se considera el principio de valuación al costo en la entidad mientras el
veinte y cinco por ciento (25%) no conoce dicha información, pero sustentados en la
mayor cantidad de respuestas afirmativas, se puede discurrir que en la empresa
prevalece el costo de adquisición o producción como concepto básico de valuación de
sus activos.
Cuadro 14
53
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación al
Principio de Ejercicio y Devengado según los PCGA: Verificación. (Ítem 12)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 12
Cuadro 15
54
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación al
Sistema de Inventarios: Verificación. (Ítem 13)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 13
Cuadro 16
55
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación al
Inventario de Mercancía: Verificación. (Ítem 14)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 14
Cuadro 17
56
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
los métodos Inventarios: Verificación. (Ítem 15)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 15
Este Ítems arrojaun cincuenta por ciento (50%) si y un cincuenta por ciento (50%)
no, referidos a la eficiencia de los métodos de inventarios aplicados, según Aguirre
(2005), los métodos de inventarios, “se aplican al momento de costear los insumos de
inventarios, salidas o ventas, productos terminados, mercancías, o bienes para la
venta”.
Cuadro 18
57
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
la Facilitación de la Acción mediante los Procedimientos de Inventarios:
Verificación. (Ítems16)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 16
En este orden de ideas, se observa que un veinte y cinco por ciento (25%) considera
que aplicando procedimientos correctos se facilita la acción mientras que el setenta y
cinco por ciento (75%) no lo toman en cuenta.
Cuadro 19
58
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
las Normativas de entradas y salidas de materiales: Verificación. (Ítem 17)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 17
Al consultar con los trabajadores el cien por ciento (100%) está de acuerdo con la
implementación de lineamientos que regule el paso a paso para la realización de los
inventarios ya que son una herramienta para la difusión y consulta de los temas
seleccionados.
Cuadro 20
59
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
las Características de Colectividad e Individualidad de los Lineamientos:
Verificación. (Ítem 18)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
NO
40%
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 18
Cuadro 21
60
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas con relación a
la Estructura de los Lineamientos: Verificación. (Ítem 19)
ITEM SI NO TOTAL
F % F % F %
100%
90%
80%
70%
60%
50% SI
40% NO
30%
20%
10%
0%
ÍTEM 19
61
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
62
no poseen lineamientos que sirvan de guía y normativa para trabajar correctamente
en la materia, carece de controles internos eficientes y eficaces ocasionando que la
retroalimentación entre los departamentosInvolucrados en las operaciones del
inventario no sean idóneas, ya que la información que se genera no es adecuada lo
cual no permite la toma de decisiones oportuna.
63
Recomendaciones
64
REFERENCIAS
65
Cerda, H. (1995). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de
proyectos sociales y educativos. Santa Fé de Bogotá. Magisterio.
66
http://www.gestiopolis.com/canales/ financiera/ artículos /no11/ control interno.htm.
(Consulta: 2008, Julio 10)
67
Rodríguez, Peñuelas Marco Antonio (2010), Métodos de investigación: Diseño de
proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y
sociales, Primera Edición, México, Editorial Pandora.
68
Santa Palella y Feliberto Martins. (2012) Metodología de la investigación
cuantitativa 3ra Edición.
69
ANEXOS
70
ANEXO A
ITEMS
ENCUESTADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Total
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19
2 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 11
3 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 11
4 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 8
p 0.25 0.5 0.75 0.25 0.75 0.5 0.8 0.5 0.75 0.5 0.75 0.5 0.5 1 0.5 0.25 1 0.5 1
q 0.75 0.5 0.25 0.75 0.25 0.5 0.3 0.5 0.25 0.5 0.25 0.5 0.5 0 0.5 0.75 0 0.5 0
pq 0.188 0.25 0.188 0.188 0.19 0.25 0.2 0.25 0.188 0.25 0.188 0.25 0.25 0 0.25 0.188 0 0.25 0
k 19
∑pq 3.5
var 16.69
p 0.834
71
72
ANEXO B
73
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
Estimados
Muchas Gracias.
74
ITEMS SI NO
75
PCGA?
76
ANEXO C
77
78