Tesis CoMPLeta Betancourt Crespo ROSANNY RAMIREZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA

Portada

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE

INVENTARIO EN LA EMPRESA AVENDAÑO BODEGÓN MARKET EXPRESS

F.P UBICADA EN EL MUNICIPIO BARINAS, AÑO 2020

Autores:

Betancourt, Elimar C.I: 27.442.196

Crespo, Luis C.I: 26.983.779

Tutora: Lcda. Cárdenas, Alicia

Barinas, Julio 2021


1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA

Portada

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE

INVENTARIO EN LA EMPRESA AVENDAÑO BODEGÓN MARKET EXPRESS

F.P UBICADA EN EL MUNICIPIO BARINAS, AÑO 2020

Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en


Contaduría Pública

Autores:

Betancourt, Elimar C.I: 27.442.196

Crespo, Luis C.I: 26.983.779

Tutora: Lcda. Cárdenas, Alicia

Barinas, Julio 2021


2
3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
SUBPROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA
Aprobación del Tutor

Yo, Alicia Cárdenas, titular de la cédula de identidad C.I. Nº V-3.916.553, en mi

carácter de Tutor del Trabajo de Aplicación titulado PROCEDIMIENTOS DE

CONTROL INTERNO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIO EN LA

EMPRESA AVENDAÑO BODEGÓN MARKET EXPRESS F.P UBICADA EN EL

MUNICIPIO BARINAS, AÑO 2020, presentado por los Bachilleres: Betancourt Elimar

y Crespo Luis, titulares de cedula de identidad Nº V.- 27.442.196 y V.- 26.983.779, para

optar el Título de Licenciado en Contaduría Pública, por medio de la presente certifico

que he leído el Trabajo y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado asignado para tal

efecto.

Asimismo me comprometo como tutor, a estar presente en la defensa del Trabajo de

Aplicación, en la fecha, hora y lugar que se establezca para tal fin.

En la ciudad de Barinas a los __ días del mes de julio de 2021

Firma
C.I: V- 3.916.553
4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
Constancia de Ejecución del Trabajo de Aplicación

Yo, Karen Avendaño, titular de la cédula de identidad Nº 26.450.087 en mi

condición de propietaria de la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, hago

constar por medio de la presente que los bachilleres: Betancourt Elimar titular de la

Cedula de Identidad N° V.- 27.442.196 y Crespo Luis titular de la Cédula de Identidad N°

V.- 26.983.779, autores del Trabajo de Aplicación titulado PROCEDIMIENTOS DE

CONTROL INTERNO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIO EN LA

EMPRESA AVENDAÑO BODEGÓN MARKET EXPRESS F.P UBICADA EN EL

MUNICIPIO BARINAS, AÑO 2020, siendo la tutora Prof. Alicia Cárdenas, C.I. Nº V-

______, para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública que otorga la Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, certifico que los

estudiantes antes mencionados realizaron su Trabajo de Aplicación en esta empresa,

institución u organización.

En Barinas, a los seis días del mes de julio de dos mil veintiuno.

Firma y sello de la empresa

Dirección: Barrio Mi Jardín, Av. Santos Luzardo sector, 2 casa N°44, local sin número.
Teléfono: 0273-5468054
5

Dedicatoria

A Dios, por permitirnos llegar hasta este momento tan especial en nuestras vidas, por los

triunfos y los momentos difíciles que nos ha enseñado a valorarlo cada día más.

A nuestros Padres, por acompañarnos durante todo nuestro trayecto estudiantil y de vida

que quienes con sus consejos han sabido guiarnos para culminar la carrera profesional.

A nuestros hermanos (as) por ser ejemplo los cuales se aprendieron aciertos y de

momentos difíciles.

A todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta

tesis. ¡Gracias a ustedes!


6

Agradecimiento

Agradecemos a Dios, por habernos protegido durante nuestro camino y darnos las

fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de la carrera.

A nuestros Padres, por apoyarnos en todo momento, por los valores inculcados y por la

oportunidad de tener una excelente educación a lo largo de nuestras vidas.

Especialmente a a mi madre querida Zenaida Crespo, por ser mi pilar en cada momento,

mi motivación y mi fuerza, gracias por acompañarme en cada momento, por tú apoyo

incondicional y por tu cariño. A mis hermanos Ana Crespo y Francisco García, por ser mis

compañeros y amigos incondicionales, por su apoyo y por sus consejos que me

mantuvieron firme para cumplir esta meta. A mis demás familiares y amigos, a Carmen

Azuaje y Carolina Rubio, por creer en mí en todo momento. A Maricela Cárdenas, Aracelis

Valero, Daniela Novoa y Keila Medina por ser mis compañeras y amigas sinceras en este

camino. A mis mejores amigos Alcides Urquiola y Rossybel Valdez, porque a pesar de

estar en caminos diferentes siempre me apoyaron y esperaron este momento tanto como yo.

Muy especialmente a Leonela Jaimes, una gran compañera, llena de sueños y metas como

todos nosotros, y lastimosamente partió de este mundo antes de cumplir con esta meta, mi

victoria es también la tuya.

A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

(UNELLEZ), por abrirnos las puertas para formarnos profesionalmente, por hacer de su

sede nuestra segunda casa, a la Universidad entera nuestros más sinceros agradecimientos.

A la Empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, por darnos la oportunidad de

ejecutar nuestros trabajo de grado basado en procedimientos de control interno para

optimización de inventario. A nuestra tutora académica Alicia Cárdenas por su valiosa guía,

tiempo y asesoramiento a la realización de la tesis.


7

Índice pp.

Contraportada.......................................................................................................................... 1

Aprobación del Tutor .............................................................................................................. 2

Constancia de Ejecución del Trabajo de Aplicación .............................................................. 3

Dedicatoria .............................................................................................................................. 5

Agradecimiento ....................................................................................................................... 5

Lista de Cuadro……………...................................................................................................9

Lista de Gráfico…………………………………………………………………………….11

Resumen……………………………………………………………………………………12

Introduccion……………………………………………………………………...…..…….13

Capítulo

I El problema

Planteamiento y formulación del problema ................................................................... 15

Objetivos de la investigación......................................................................................... 18

Justificación de la investigación........................................................................................ 19

Alcance y delimitación ...................................................................................................... 20

II Marco Teórico o Referencial

Antecedentes de la Investigación ...................................................................................... 21

Breve reseña histórica del ámbito social objeto de estudio............................................... 24

Misión ............................................................................................................................... 25

Visión ................................................................................................................................ 25

Base teóricas...................................................................................................................... 25

Control .............................................................................................................................. 25

Control Interno .................................................................................................................. 26


8

Normas .............................................................................................................................. 26

Organización ..................................................................................................................... 27

Estructura Organizacional ............................................................................................... 27

Procedimientos .................................................................................................................. 27

Procedimientos de Control Interno ................................................................................... 28

Tipos de Control Interno ................................................................................................... 29

Inventario ......................................................................................................................... 29

Optimización de Inventario ............................................................................................... 30

Principios del Control Interno ........................................................................................... 30

Políticas de inventario ....................................................................................................... 30

Bases Legales .................................................................................................................... 31

Definición de Términos Básicos ....................................................................................... 35

Sistema de Variables ......................................................................................................... 36

Operacionalización de Variables .......................................................................................... 36

III Marco Metodológico

Enfoque y Paradigma de la Investigación ......................................................................... 38

Tipo de Investigación ........................................................................................................ 39

Modalidad de investigación .............................................................................................. 39

Diseño de la investigación ................................................................................................ 40

Población ........................................................................................................................... 41

Muestra .............................................................................................................................. 41

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ................................................. 42

Validez y Confiabilidad ................................................................................................. 43


9

Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información ................................................. 45

IV Análisis e Interpretación de los resultados.................................................................. 46

V Conclusiones y Recomendaciones ............................. ¡Error! Marcador no definido.63

VI Propuesta ........................................................................................................................ 66

Referencias .......................................................................................................................... 76

Anexos .................................................................................................................................. 79

A Instrumento de recolección de información .............................................................. 79

B Carta de Validación ................................................................................................... 80


10

Lista de Cuadros

Cuadro pp.

1. Operacionalización de variables .............................................................................. 37

2. ¿Cuenta la empresa con una estructura organizacional?........................................... 47

3. ¿Existe dentro de la empresa planes laborales, que indique los procedimientos a

seguir por el personal? .............................................................................................. 48

4. ¿Existe en la empresa funciones debidamente establecidas? .................................... 49

5. ¿Existen normas para el control interno de inventario? ........................................... 50

6. ¿Existen políticas de inventario para el control interno de mercancía? .................... 51

7. ¿Considera usted, que las normas de control interno permiten establecer áreas de

responsabilidad?........................................................................................................ 52

8. ¿Establecer procedimientos de rutina permitirá aclarar dudas respecto al manejo de

inventario? ................................................................................................................ 53

9. ¿Se aplica la segregación de funciones en el proceso de control interno de

inventario? ................................................................................................................ 54

10. ¿Se realiza el proceso de control interno administrativo u operativo en la empresa?

.................................................................................................................................. 55

11. ¿Se ejecuta en la empresa el proceso de control interno contable? .......................... 56

12. ¿Se autoriza la recepción de mercancía? .................................................................. 57

13. ¿Se autoriza la salida de mercancía? ......................................................................... 58

14. ¿Se realizan oportunamente los procedimientos contables de inventario? ............... 59

15. ¿Se realizan controles físicos de la mercancía? ........................................................ 60

16. ¿Considera la gerencia que es importante los procedimientos de control interno para

la optimización del inventario? ................................................................................. 61


11

17. ¿Desea formar parte de la propuesta en cuanto a la elaboración de los

procedimientos de control interno de inventario? ..................................................... 62

18. Politicas de operacion ............................................................................................... 70

19. Procedimiento: entrada de mercancía al almacén………….....................................72

20. Procedimiento: salida de mercancía del almacén ..................................................... 73

21. Procedimiento: devolución al proveedor….……………………………………….74

22. Procedimiento: toma física del inventario.…………………………………………75


12

Lista de Gráficos

Gráfico pp.

1. Estructura organizativa de la organización .............................................................. 47

2. Planes laborales que indiquen los procedimientos a seguir por el personal ............ 48

3. Establecimiento de las funciones en la empresa ...................................................... 49

4. Normas para el control interno de inventario ........................................................... 50

5. Políticas de inventario para el control interno ......................................................... 51

6. Establecer áreas de responsabilidad ......................................................................... 52

7. Establecer procedimientos de rutina ........................................................................ 53

8. Segregación de funciones en el proceso de control interno de inventario ............... 54

9. Control interno administrativo u operativo .............................................................. 55

10. Control interno contable .......................................................................................... 56

11. Autorización de la recepción de mercancía ............................................................. 57

12. Autorización de la salida de mercancía ................................................................... 58

13. Procedimientos contables de inventario .................................................................. 59

14. Conteo físico ............................................................................................................ 60

15. Importancia de los procedimientos de control interno para la optimización del

inventario .................................................................................................................. 61

16. Propuesta de procedimientos de control interno de inventario ................................ 62


Resumen 13

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE

INVENTARIO EN LA EMPRESA AVENDAÑO BODEGÓN MARKET EXPRESS

F.P UBICADA EN EL MUNICIPIO BARINAS, AÑO 2020

Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general proponer procedimientos de control

interno para la optimización de inventario en la empresa Avendaño Bodegón Market

Express F.P ubicada en el municipio barinas, año 2020. En cuanto a la metodología se

enfocó en un paradigma de enfoque cuantitativo. Por su parte, la investigación es de tipo

descriptivo fundamentada por una investigación de campo enmarcada bajo la modalidad de

proyecto factible. Asimismo, la técnica de recolección de datos que se utilizó fue la

encuesta y como instrumento un cuestionario compuesto por dieciséis (16) ítems utilizando

preguntas dicotómicas, este cuestionario fue aplicado a una muestra de dos (02)

trabajadores pertenecientes a la empresa, los cuales forman parte de una población finita, el

cual permitió dar paso al análisis de los datos obtenidos y así proceder a presentarlos en

cuadros y gráficos que permitieron visualizar la situación actual del control interno de

inventario, buscando cumplir con los objetivos de la investigación. Por otro lado, la validez

del instrumento se efectuó a través de juicios de expertos. Finalmente, el presente trabajo de

aplicación tiene como valor principal diseñar y proponer procedimientos de control interno

para la optimización de inventario en la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P

con el objetivo general; establecer una herramienta que permita hacer más eficientes los

procesos de registro y control de los inventarios en el almacén.

Palabras Clave: Procedimientos, Control Interno, Optimización de Inventario.


Introducción 14

En la actualidad se ha presentado que las empresas requieren optimizar los procesos

dentro de las organizaciones, con la finalidad de planificar, coordinar y controlar, aquellos

movimientos y operaciones que se realizan en un departamento específico. De aquí la

importancia que tiene el controles de inventarios, ya que por medio de los mismos se puede

llevar un adecuado manejo sobre los flujos de existencia de las empresas.

El optimizar el control interno de una organización es ayudar a la administración a

alcanzar las metas y objetivos previstos dentro de un enfoque de excelencia en la prestación

de sus servicios. La contaduría representa un fenómeno universal en el mundo actual,

donde cada organización demanda tomar decisiones, coordinar múltiples actividades,

dirigir grandes cantidades de personal y evaluar el desempeño con bases en objetivos

previamente determinados, conseguir y asignar diferentes recursos, entre otros.

Por lo tanto, es importante señalar que la contaduría de una empresa no es un fin pero si

un medio óptimo para lograr que las actividades se realicen de la mejor manera posible al

menor costo posible y con la mayor proporción de eficiencia y eficacia posible. Asimismo,

el control interno es importante, ya que son el aparato circulatorio de una empresa de

comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios.

Todo ello, hace referencia al conjunto de procedimientos de verificación automática que se

producen por la coincidencia de los datos reportados por diversos departamentos o centros

operativos. El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable

de una empresa. Esto asegura que tanto son confiables sus estados contables, frente a los

fraudes, eficiencia y eficacia operativa.

Tomando en consideración lo expuesto, no solo se requiere de información precisa, sino

también de controles que permitan establecer las actividades propias que las organizaciones

deben realizar coordinándolas de manera lógica y así cumplir de forma efectiva los
Introducción 15

objetivos que persiguen y poder reafirmar la empresa en el mercado en el cual se

desenvuelven. En relación con las implicaciones tomadas de la situación actual de la

empresa, esta investigación está contenida en seis (6) capítulos, de los cuales están

estructurados de la siguiente manera:

Capítulo I, comprende el planteamiento y formulación del problema, objetivos de la

investigación, Justificación, alcances y delimitaciones que posee el estudio.

Capítulo II, se presenta el marco teórico, exponiendo los antecedentes de la

investigación, breve reseña histórica del ámbito social objeto de estudio, las bases teóricas,

bases legales sistema de variables y la operacionalización de las variables.

Capítulo III, Expone el marco metodológico de la investigación, definiendo el tipo de

investigación mediante la cual fue abordado el tema así como la técnica y análisis de

recolección de datos, población y muestra y por último la validez y confiabilidad de los

datos a obtener.

Capítulo IV, que hace alusión al Análisis e Interpretación de los resultados, producto de

la aplicación del instrumento.

Capítulo V se presentan las Conclusiones y Recomendaciones a los cuales se llegan

luego de todo el procedimiento investigativo.

Capítulo VI, está estructurado por la propuesta y el desarrollo de toda su estructura.

Finalmente, los Anexos y un cuerpo de Referencias Bibliográficas que señala las obras e

investigaciones consultadas para el desarrollo de la investigación.


El Problema 16

Capítulo I

El problema

Planteamiento y formulación del problema

A nivel mundial la necesidad de las pequeñas y medianas entidades en implementar

herramientas que permitan la correcta gestión de los flujos de inventarios, ha causado gran

interés para los gerentes y dueños de las mismas, ya que a través de la evolución socio-

económico que ha vivido el mundo de los negocios, ha originado ser más competitivos en

los diferentes escenarios de los mercados nacionales e internacionales.

Es por ello, se han establecidos controles internos que han permitido mejorar la situación

en las cuales se ven inmerso los procesos que se llevan a cabo en estas empresas, para ello

se establecen formatos o restricciones hacia el uso y manipulación de inventarios, flujo de

mercancías y control de los diferentes procesos que se han llevado en estas y poder así

medir y evaluar el desempeño de las organizaciones, como obtener mejoras sustanciales

sostenidas en los resultados operacionales y financieros. Además, todo control interno

busca lograr efectividad y eficiencia en las operaciones, orientándose así a los objetivos

básicos de desempeño y rentabilidad, resguardando incluso sus recursos. Al respecto

Cepeda (2009) define al control interno como:

El conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una organización con el

fin de asegurar que los activos estén debidamente protegidos, que los registros contables

sean fidedignos y que la entidad se desarrolla eficazmente de acuerdo con las políticas

trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los objetivos previstos. (p.4).
El Problema 17

Por lo tanto, de acuerdo al autor se puede considerar el control interno como un proceso

el cual provee patrones que permitirán apreciar los sistemas de control y así determinar

cómo mejorarlos, tanto a pequeñas o grandes instituciones, bien sea del sector público o

privado, con fines lucrativos o no. Los controles internos son establecidos con el objetivo

de prevenir errores y reducir riesgos de perdidas; también es importante resaltar que si

dichos controles son aplicados de manera adecuada y organizada se lograran resultados

eficientes.

También Catácora (1996) expresa que el control interno es “la base sobre el cual

descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza determinará si existe

seguridad razonable de las operaciones reflejadas en los estados financieros” (p. 238). Es

decir, el control interno permite medir la eficiencia y productividad, de manera especial en

las actividades básicas que se ejecutan a diario, y si esté resulta ser poco confiable, acarrea

aspectos negativos al sistema contable.

Por otro lado, los procedimientos son planes que establecen un método habitual de

manejar actividades futuras. Además, son verdaderos guías de acción más bien que de

pensamiento, que detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse.

Por su parte Melinkoff (1990), los procedimientos “son la realización de una serie de

labores en forma organizada y guardando una sucesión cronológica en la manera de

realizar esas labores” (p.39). Por lo que, en realidad estos consisten en describir

detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio del

cual se garantiza la disminución de errores.

Además, Cepeda (2005) señala que los procedimientos de control interno, persiguen el

objetivo de regular la actuación de cada uno de los funcionarios que intervienen en el

registro, control y manejo de las transacciones. En el caso de Venezuela, actualmente los


El Problema 18

procedimientos de control interno de inventario se considera de gran importancia para la

gestión de las actividades económicas que se desarrollan dentro de las organizaciones, sin

embargo, debido a esto, existe debilidades en el diseño de los mismo, siendo a la vez uno

de los aspectos contables que en la pequeñas y medianas entidades muy pocas veces

atendido por su interés, representado a mediano o largo plazo un problema financiero para

la empresa, sobre todo si se tiene una economía inestable como la percibida en estos

momentos en el país, causando el declive inminente de la misma.

Al respecto, surge la necesidad de que las empresas, sobre todo si se tiene una economía

inestable como la antes mencionada, implanten procedimientos de control interno, donde

se establezcan las políticas necesarias que les permita llevar a cabo un sistema de

inventario adecuado, para proveer una eficiencia y eficacia a la administración y que esta a

su vez, genere el fortalecimiento de la organización para el crecimiento económico de la

misma.

En relación con lo antes descrito, se puede indicar que la problemática que viene

presentando la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, ubicada en el Municipio

Barinas Estado Barinas, dedicada a la compra y venta al mayor y detal, referente a todos los

productos alimenticios y de igual manera licores en sus diferentes presentaciones y está por

ende, posee un almacén donde se resguarda todas las mercancías disponibles para ser

comercializadas. No obstante, la entidad, no cuenta con procedimientos o algún tipo de

instructivo de control interno, que facilite la adquisición, recepción y registro de entradas y

salidas de mercancía, esto generando incertidumbre sobre la existencia disponible para la

venta, lo que ha traído como consecuencia, el descenso continuo de clientes por falta de

mercancía, debido a la ausencia de herramientas de control interno y deficiente manejo de

los pedidos a proveedores.


El Problema 19

Por lo que de no aplicar controles internos apropiados, puede propiciar a desviaciones en

sus operaciones, además de la toma de decisiones que no será la más idónea e incluso se

puede llegar a una crisis operativa. Por tal motivo, la empresa no posee ningún tipo de guía

o instrucciones que le pueda ayudar en la toma decisiones, en relación al control que se le

debería tener al inventario. Es por esto, que de acuerdo a lo expuesto, esta investigación se

realiza, con la finalidad de proponer procedimientos de control interno en el área de

inventario en la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P para sí optimizar los

flujos de mercadería y a su vez ayude a su correcta distribución y aplicación en el área de

inventarios, lo cual fortalecerá de gran manera al momento de tomar decisiones y por ende,

generar óptimos beneficios para la empresa.

De acuerdo a lo planteado, nacen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación

actual del control interno de inventario en la empresa Avendaño Bodegón Market Express

F.P? ¿Cuáles son las políticas y procedimientos aplicados en el área de inventario de la

empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P? ¿Cuáles son los procedimientos de

control interno para la optimización de inventario en la empresa Avendaño Bodegón

Market Express F.P?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer procedimientos de control interno para la optimización de inventario en la

empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, año 2020.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del control interno del inventario en la empresa

Avendaño Bodegón Market Express F.P


El Problema 20

Identificar las políticas y procedimientos actuales que se realizan en el área del

inventario en la empresa.

Diseñar procedimientos de control interno para la optimización del inventario en la

empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P

Justificación de la Investigación

Resulta importante destacar que el control interno da mayor seguridad con respecto al

logro de los objetivos trazados, al igual que permitirá señalar las posibles fallas que

pudiesen existir para así poder tomar medidas al respecto y corregirlas. Asimismo, cuando

existe manejo de inventarios se activan una serie de procedimientos bien establecidos, y

monitorear cada una de las actividades mediante la división del trabajo, asignación de

responsabilidades, entre otros.

Por esto, el propósito de esta investigación se centra en proponer procedimientos de

control interno para la optimización de inventario en la empresa Avendaño Bodegón

Market Express F.P, siendo que la base de toda empresa es el control de los productos que

entran y salen, permitiendo a la entidad conocer los flujos de mercancías, como el

conocimiento de su rendimiento financiero, el desempeño de su sistema de inventarios y a

su vez como herramienta de apoyo en la toma de decisiones sobre la situación financiera de

la empresa.

Por otro lado, la investigación se hace relevante desde el punto de vista teórico-práctico;

porque asume a diferentes autores que la sustentan, conceptos, enfoques, teoría y leyes que

relacionan al tema, de igual forma dio lugar a una serie de estrategias que permitieron

constituir una herramienta para la organización y en especial para el área en estudio con

perspectivas innovadoras en cuanto a los procedimientos de control interno para el

inventario ajustado a las exigencias del entorno.


El Problema 21

Asimismo, este trabajo de aplicación desde el punto de vista metodológico servirá

como referencia para otras investigaciones, aunado a esto la misma corresponde al Área de

Ciencias Económicas y Sociales con una línea estratégica de evaluación de calidad

eficiencia y eficacia como necesidad de investigación está enmarcada en determinar

necesidades profesionales y técnicas en cuanto a los procedimientos para llevar un control

interno en el área de inventario para una toma de decisiones acertada. Finalmente, según las

líneas establecidas en las normas para la elaboración y presentación del trabajo de

aplicación (2011) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora (UNELLEZ), es preciso mencionar que el estudio se inserta dentro de la

línea de investigación: Diseño de Procedimientos, la cual está relacionada con el

desempeño que se debe llevar a cabo, buscando la optimización del inventario de loa

empresa.

Alcance y delimitación

La realización de todo trabajo de investigación persigue alcanzar objetivos claros y

confiables que proporcionen resultados de carácter teórico- práctico para dar solución a una

situación determinada. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal

proponer procedimientos de control interno para la optimización de inventario en la

empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, con la finalidad de ayudar a su correcta

distribución y aplicación en el área de inventarios. Por otro lado, en cuanto a las

delimitaciones, estarán sujetas al tiempo disponible para la recolección de los datos, además

de la disposición, participación, colaboración de los trabajadores de la empresa Avendaño

Bodegón Market Express F.P.


Marco Teórico 22

Capítulo II

Marco Teórico o Referencial

El marco teórico de la investigación conforma una sección del trabajo tal como lo

expresa Sabino (2009) permite “encuadrar el problema de estudio en un conjunto de

referencias y conocimientos previos, con el fin de brindar una guía para la indagación y

puntualización de conceptos con los cuales se trabajará en la investigación” (p. 48). Como

se aprecia en la cita, el marco teórico es una orientación fundamental para el investigador,

el problema con objetividad y con un sistema de conceptos ordenados que resulten útiles

para la investigación. A continuación, el desarrollo de los aspectos que contempla el marco

teórico:

Antecedentes de la Investigación

El tema de esta investigación ha sido esencia de estudio en diversas oportunidades,

quienes han obtenido importantes conclusiones derivadas de la investigación de modo que

Arias (2012), expresa antecedentes, “reflejan los avances y el estado actual del

conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras

investigaciones” (p. 106). En este sentido, los antecedentes constituyen una fuente

importante de información, tomando en cuenta que son experiencias investigativas previas

sobre el tema a tratar.

Vásquez, J. (2016) realizó una investigación titulada “Procedimientos para el Control de

los Gastos en función de Optimizar la Gestión en la Alcaldía del Municipio Urdaneta

Estado Trujillo” Universidad de Los Andes para optar al título de Licenciado en Contaduría
Marco Teórico 23

Pública. En este trabajo de grado se observó la inexistencia de un sistema de normas y

procedimientos que resguardara los recursos e informes vinculados a los gastos incurridos,

aunado al hecho se utilizó dinero en otras partidas que no fueron presupuestadas como

gastos. Esto se debió principalmente a que en la alcaldía no existía procedimientos que le

permitiera ejecutar internamente un control adecuado de los gastos y a su vez lo haga fuerte

y se centre en el acceso limitado de los registros, separación de funciones y autorización de

transacciones.

Por su parte, esta investigación se llevó a cabo en la modalidad proyectiva con diseño de

campo no experimental, la población estuvo conformada por el personal que labora en la

dirección de hacienda municipal de la Alcaldía con una totalidad como muestra de once

(11) personas utilizando como instrumento un Cuestionario. En conclusión general, el

control de los gastos se fortalece del compromiso y pago pero presenta debilidades en

cuanto al momento en que es causado siendo el control presupuestario el punto clave del

control de los gastos pues permite verificar la disponibilidad de los créditos presupuestarios

y del cumplimiento no solo de las condiciones previstas (oportunidad- calidad-cantidad),

sino también de las acciones en términos monetarios. No obstante no existe procedimientos

que guie el control de los mismos.

Vásquez J. (2016) guarda relación con la investigación presentada en el capítulo I puesto

que es observada la carencia de procedimientos lo que dificulta el control interno del

departamento, no hay una persona autorizada para la toma de decisiones, y presenta

enflaquecimientos en lo que concierne la gestión operativa de la organización.

Cuerva, (2017) “Manual de Procedimientos en el Proceso de Venta utilizando el Sistema

Profit en la Empresa Ipeca Construcciones, C.A”. Universidad José Antonio Páez para

optar al título de Licenciada en Contaduría Pública. En el caso específico de la empresa


Marco Teórico 24

Ipeca Construcciones desde sus inicios no se desarrolló manual procedimientos

administrativos ni contables que permitiera guiar y regular sus actividades a la consecución

de sus metas. Y en el área de ventas el proceso no fue llevado de manera adecuada ya que

no se manejaron las herramientas que proporciona el sistema Profit tales como: La emisión

de la orden de salida de inventario cuando se realizan ventas que es opción importante y se

relaciona con los registros contables directamente.

Además, la presente investigación fue llevada a cabo bajo la modalidad de proyecto

factible que se basa en una propuesta de sistema o modelo que implica la realización de

cambios en lo actual. Se utilizó como estratégica metodológica el estudio de campo, la

población objeto de estudio estuvo representada por el personal que integra el

Departamento Administrativo y contable, es decir tres (3) personas, por lo que la muestra

constituyo lo mismo que la población y como conclusión se obtuvo que el estudio realizado

permitió detectar fallas que afectan directamente al buen funcionamiento de los procesos de

ventas de la empresa, ya que al no seguir pasos estructurados se afectaron los lineamientos

que contribuyen al desarrollo de la empresa, los manuales de normas y procedimientos

tanto administrativos como contables garantizaron la aplicación de manera eficiente y

eficaz de las actividades de los diferentes departamentos, evitando perdida de tiempos y de

esta manera alcanzar las metas establecidas por la empresa.

Es por ello que el trabajo especial de grado se encontró estrechamente relacionado con la

investigación avocada a la elaboración de procedimientos de control interno, puesto que

algunas empresas no cuentan con procedimientos que permita tener claramente definido las

actividades a realizar en cada puesto para así llevar a cabo un incremento en las ventas

logrando una gestión eficaz y eficiente.


Marco Teórico 25

Morales (2017) en su estudio denominado “El control interno y su incidencia en la

toma de decisiones en la fábrica de productos lácteos flor, en la providencia de Tungurahua

en el año 2013”. Para optar al título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría ante la

Universidad Técnica de Ambato (UTA). El objetivo se enmarcó en analizar el control

interno y la toma de decisiones en la fábrica de lácteos Flor, para la identificación de puntos

críticos en la empresa. La investigación está enmarcada en el enfoque cualitativo en la

modalidad de campo. La población y muestra fue de 12 trabajadores, para la técnica e

instrumentos recolectó la información aplicando la encuesta y ficha de observación.

La autora concluyó que no se cuenta con un buen manejo del dinero de caja, respaldo

de gastos con facturas y los estados financieros que posee la empresa son anuales lo que

dificulta la toma de decisiones. Asimismo según las encuestas aplicadas y la ficha de

observación, las áreas administrativa y productiva han ayudado a dar a conocer las falencias

del control interno. La investigación, antes mencionada, se utilizó para estudiar la

incidencia del control interno en la toma de decisiones a fin de proporcionar pautas

necesarias para el desarrollo y logro de los objetivos institucionales.

Breve Reseña Histórica

La empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P es una firma personal fundada en el

año 2015 por su propietaria Karen Avendaño, ubicada en Bario Mi Jardín, Av. Santa

Luzardo sector 2 calle 5 casa N°44 Parroquia Alto Barinas Municipio Barinas del Estado

Barinas. Es una entidad cuya actividad económica es la compra y venta al mayor y detal,

referente a todos los productos alimenticios como panes en sus distintas presentaciones,

granos, vegetales, frutas, hortalizas, carnes, embutidos, lácteos, alimentos empaquetados,

enlatados, quesos y refrescos y de igual manera licores en sus diferentes presentaciones.


Marco Teórico 26

Misión

Ofrecer a los clientes de la comunidad gran variedad de productos al mayor y al detal.

Satisfacer las necesidades de todos los clientes así como también trabajadores, con el

objetivo de maximizar la eficiencia y optimizar la rentabilidad a través de diferenciación en

calidad de producto, servicio y precio.

Visión

Expandir su negocio para así poder brindar una mayor variedad de sus productos. Ser un

buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan motivadas para dar cada día lo mejor

de sí mismas, ser una organización de referencia por el buen trato y servicio dado a sus

clientes y una empresa eficaz y dinámica.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son dentro de la investigación el conocimiento que marca el estudio

en un área específica permite orientar y contrastar las teorías. Tamayo (2012), señala al

respecto “cuando el investigador selecciona los elementos que a su inicio son

representativos, esto influye en que lo que se quiere estudiar, exige un conocimiento previo

para sustentar lo que se investiga” (p.95). Por lo tanto, las bases teóricas describen cada una

de las caracterizaciones de las variables que se relacionan con la temática, donde se enfocan

los preceptos que sustentan la investigación, derivados de la consulta documental de la

información, estableciendo diferentes puntos de vistas de varios autores. A continuación se

mencionan diferentes autores que sirvieron de base para respaldar teóricamente el

desarrollo de la investigación.

Control

Cepeda (2009), define que "el control es una comprobación, intervención o inspección.

El propósito final del control es, en esencia, preservar la existencia de cualquier


Marco Teórico 27

organización y apoyar su desarrollo; su objetivo es contribuir con los resultados esperados"

(p.3). Es por ello, que el control en el proceso administrativo, contribuye a que la

organización establezca con efectividad sus medios de acciones estratégicas en la

planeación de cada proceso administrativo ejecutado por la institución.

Control Interno

Es considerado uno de los pilares fundamentales de la contabilidad, mediante el cual se

puede medir el grado de vulnerabilidad y fortaleza que posee la organización en la

consecución de sus procesos más rutinarios y elementales. Según Cepeda (1997), el control

interno:

Es el conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una organización,

con el fin de asegurar que los objetivos están debidamente protegidos, que los registros

contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente de

acuerdo con las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los

objetivos previstos (p.15).

Por tanto, el control interno debe guiarse en atención a las metas y a los objetivos

previstos, proporcionando un grado de seguridad razonablemente en el objetivo, en el

cumplimiento de las leyes y normas y la realización de las operaciones financieras. Por ello

es importante que la gerencia de toda organización implemente mecanismos de control

interno apropiado.

Normas

Catacora (1999) manifiestan que “Una norma detalla la forma como debe llevarse a cabo

un procedimiento, las normas tienen carácter específico no general”. Es decir, las normas

delimitan lo que se puede no se puede hacer al momento de la ejecución de las tareas para

el cumplimiento de los objetivos organizacionales. En este sentido, toda organización que


Marco Teórico 28

se considere competitiva y eficiente debe contar con normas que regulen el comportamiento

y por ende el funcionamiento de la misma.

Organización

Según Chiavenato (2004), “las organizaciones son extremadamente diversas, por tanto,

dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones”. Sin embargo, y luego de

revisar literatura especializada en administración y negocios, se considera que los

principales tipos de organizaciones clasificadas según sus objetivos, estructura y

características principales se dividen en: a) Organizaciones según sus fines. Es decir, según

el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Se dividen en: sin fines de

lucro y con fines de lucro b) Organizaciones según su formalidad. Según tengan o no

estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el

control se dividen en: formales y no formales. c) Organizaciones según su grado de

centralización. Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

Centralizadas y No centralizadas.

Estructura Organizacional

La estructura organizacional según Robbins (2004) “es la forma en que las tareas de los

puestos se dividen, agrupan y coordinan formalmente”. En referencia por lo expuesto por el

autor, la estructura organizacional es una distribución intencional de roles, cada persona

asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible, sin embargo

para ello se requiere que existan políticas y medio para permitir y poder desarrollar a cada

uno, conocer las competencias de sus servicios y rol del personal.

Procedimientos

Se definen que son planes en cuanto establecen un método habitual de manejar

actividades futuras. Son verdaderos guías de acción más bien que de pensamiento, que
Marco Teórico 29

detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse. Según Melinkoff

(1990), los procedimientos “son la realización de una serie de labores en forma organiza y

guardando una sucesión cronológica en la manera de realizar esas labores” (p.38). Es decir,

consiste en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso

laboral, por medio del cual se garantiza la disminución de errores.

Procedimientos de Control Interno

La existencia del control interno no se demuestra solo con una adecuada organización,

es necesario establecer métodos que permitan alcanzar la solidez de la empresa. Por su

parte, Cepeda (2005) señala que los procedimientos de control interno, persiguen el

objetivo de regular la actuación de cada uno de los funcionarios que intervienen en el

registro, control y manejo de las transacciones. Sin éstos, sería imposible alcanzar las metas

prescritas en el sistema de control interno. Algunos autores indican que, si una empresa

desea obtener un adecuado control interno debe estar estructurado de la siguiente manera:

Establecer áreas de responsabilidad: Claramente se debe indicar qué departamento y

personas son responsables de cada función específica. En lo referente a las áreas de

autoridad y de responsabilidad se puede mostrar un organigrama.

Establecer procedimientos de rutinas: Con la finalidad de no crear dudas de cómo se

debe procesar cada tipo de transacción, esta debe pasar por cuatro etapas separadas; debe

ser autorizada, aprobada, ejecutada y registrada.

Segregación de funciones: Este quizás el concepto más importante en el logro del

control interno. Consiste en la separación y fijación de funciones para asegurar el

cumplimiento por parte de personal, uniformar los procedimientos, reducir el número de

errores y de decisiones apresuradas. Por lo tanto, las responsabilidades deben ser asignadas

de tal manera que ninguna persona o ningún departamento maneje una transacción
Marco Teórico 30

completamente desde el principio hasta el final. Cuando las funciones se dividen de esta

manera, el trabajo de un empleado sirve para verificar el de otro y cualquier error que

ocurra tiende a ser detectado rápidamente.

Tipos de Control Interno:

El control interno representa un conjunto de herramientas que aplicadas dentro de la

organización correctamente darán paso a una seguridad razonable para así llegar al logro

de los objetivos. Estando éste estrechamente ligado a las decisiones, planes y registros y

que van más allá de las funciones del departamento financiero. Por lo que incluye medidas

de carácter administrativo y contable. Al respecto el Comité de Normas de Auditoría del

Instituto Americano de Contadores Públicos citado por Cepeda. (2005), explica los tipos de

control como administrativo u operativo y contable.

El control interno administrativo u operativo: representa los planes, procedimientos y

registros relacionados al proceso de la toma de decisiones, para así realizar la autorización

de los intercambios. Además según el autor es necesario realizar procedimientos que

ayuden a tomar decisiones orientadas a la autorización de las transacciones, estando está

última asociada al logro de objetivos como punto inicial del control interno.

El control interno contable: está enmarcado en el plan y procedimientos institucionales

directamente relacionados con el salvaguardo de los activos, así como la confiabilidad en

sus registros. Es decir, son procedimientos administrativos empleados para conservar la

exactitud y la propiedad en las transacciones y contabilización de estas.

Inventario

Catacora (1998) lo define como “representan las partidas del activo que son generadoras

de ingresos para varios tipo de empresas entre las cuales se encuentran las que tienen una

actividad de transformación las que se dedican a la compra y venta o comercialización”


Marco Teórico 31

(p.148). Dicho de otra manera, se define al inventario como los activos destinados a una

producción de ingresos, los cuales representan la mayor importancia para todas las

empresas, sin importar su actividad.

Optimización de Inventario

Según Flores (2013) la optimización del inventario es un método para lograr la mejor

solución al problema de la cantidad de inventario necesario y su localización. Busca

equilibrar las restricciones o los objetivos de inversión de capital y los objetivos de nivel

de servicio en una gran variedad de referencias a la vez que se tiene en cuenta la

volatilidad de la demanda y del suministro. Además, la optimización de inventario tiene

como objetivo reducir tiempos de entrega, ahorrar espacio y obtener mayores beneficios.

Principios del Control Interno

Para Holmes (1998), los principios básicos del control interno, son los siguientes: Debe

fijarse la responsabilidad, el registro y las operaciones deben estar separados, deben

utilizarse pruebas para comprobar la exactitud, para asegurarla tanto en los registros como

en las operaciones, ninguna persona individualmente debe tener totalmente a su cargo una

transacción comercial, se debe seleccionar y proporcionar capacitación al personal; una

capacitación bien detectada ofrece como resultado un mejor rendimiento, debe asignarse

por escrito, las descripciones de funciones y procedimientos para cada puesto, los

empleados que manejan valores deben afianzarse, los principios del control interno señalan

la mejor manera de llevarlo a cabo y así al final observar que se está logrando

adecuadamente.

Políticas de inventario

De acuerdo a Palacín (2010), la política de inventario se refiere a la revisión y disciplina

utilizada para ordenar y controlar los inventarios así pues que estas se deben mantener
Marco Teórico 32

permanentemente para lograr el óptimo funcionamiento. En general, no es posible que

todas las áreas de una empresa logren sus objetivos de manera simultánea; es decir, todas

las áreas funcionales deben subordinar sus indicadores específicos a los objetivos generales

del plan de la entidad; lo cual se implementa a través de la política de inventario. Los

propósitos de las políticas de inventarios son: Definir el nivel deseado de inversión en

inventarios y mantener los niveles del inventario físicos tan cerca como sea posible de lo

planificado

Bases Legales

Comprende el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio

referencial y de soporte de la investigación que se realiza. Según Balestrini, (2009), las

bases legales reflejan "la distancia existente entre las elaboraciones resumidas en el

contenido del concepto y los hechos empíricos referidos" (p.68). Es por ello, que dentro de

cualquier investigación existe el marco legal estipulado por el Estado Venezolano donde

toda organización debe basarse legalmente en ellos para ayudar a mantener el orden dentro

de la misma. Por lo tanto, entre ese cuerpo de leyes que se relacionan se encuentran las

siguientes:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Expone en su Artículo 112:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su

preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que

establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección

del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,

garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de

bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,


Marco Teórico 33

empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para

planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país”

(p.118).

El artículo presentado con anterioridad respalda la importancia e interés que en materia

comercial y económico tiene para el Estado el sector empresarial, el cual puede asumirse

según interese y disponibilidades de las personas, con objetivos comunes como por ejemplo

colaborar con el fortalecimiento del desarrollo integral de las sociedades y por ende del

país. Sin embargo, esas actividades comerciales deben ajustarse a ciertas condiciones que

garanticen su funcionamiento, entre ellas, los controles internos sobre los cuales recae la

responsabilidad de operatividad de cualquier empresa, justificándose el tema de la

investigación.

Ley de Impuesto Sobre la Renta

El Artículo 1 de la Ley establece que los enriquecimientos anuales, netos y disponibles

obtenidos en dinero o en especie, causarán impuestos según las normas establecidas en

dicha Ley. Es decir, es un impuesto que grava la utilidad de las personas, empresas, u otras

entidades legales. Además, el impuesto a la renta es la columna vertebral del sistema

tributario porque liga el ahorro con la inversión, y tiene repercusiones sobre los incentivos

en los mercados laborales y los emprendimientos expresa que:

Artículo Nº 90:

Los contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y ajustados a principios

de contabilidad generalmente aceptados en la República Bolivariana de Venezuela, los

libros y registros que esta Ley, su Reglamento y las demás leyes especiales determinen,

de manera que constituyan medios integrados de control y comprobación de todos sus

bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales, relacionados o


Marco Teórico 34

no con el enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los funcionarios fiscales

competentes y a adoptar normas expresas de contabilidad que con ese fin se establezcan

(p.54).

Este artículo explica el deber que tiene el contribuyente a llevar y mantener de forma

ordenada y controlada los libros y registros, mostrando todos sus bienes activos y pasivos,

muebles e inmuebles, corporales e incorporales, relacionados o no con el enriquecimiento

que se declara. Toda la información reflejada en los libros debe estar ajustada a principios

de contabilidad generalmente aceptada en la República Bolivariana de Venezuela y a

adoptar normas expresas de contabilidad que con ese fin se establezcan.

Código de Comercio Venezolano

Artículo Nº 32.- En relación a la contabilidad mercantil:

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá,

obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además,

todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus

operaciones.

Artículo Nº 33.- Nos habla que:

El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido

previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los

haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos

funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere,

fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará

en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

Artículo Nº 35.- Textualmente dice:


Marco Teórico 35

Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de

Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles

y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio. El inventario

debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con

evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas.

En cuanto al análisis de los tres artículos señalados anteriormente, los mismos se

refieren a que todo comerciante debe llevar obligatoriamente los libros, que dependen de

los documentos para los registros contables de la empresa como son libro diario, libro

mayor y libro de inventario, así como todos los auxiliares que estime conveniente llevar en

la empresa, teniendo en cuenta que estos deben estar foliados por el Tribunal o registrador

Mercantil, además de que se deben guardar por un periodo de tiempo y mantener dentro de

la empresa, por si van a realizar una revisión los organismos u entes que lo requieran.

Norma Internacional de Auditoría NIA 6 Sección 400 – Evaluación de Riesgo y

Control Interno

Según la Norma Internacional de Auditoría NIA 6 sección 400 en el punto número

nueve indica que en la auditoría de estados financieros, el auditor está interesado sólo en

aquellas políticas y procedimientos dentro de los sistemas de contabilidad y de control

interno que son relevantes para las aseveraciones de los estados financieros. La

comprensión de los aspectos relevantes de los sistemas de contabilidad y de control interno,

junto con las evaluaciones del riesgo inherente y de control y otras consideraciones, harán

posible para el auditor:

a) Identificar los tipos de potenciales representaciones erróneas de importancia relativa

que pudieran ocurrir en los estados financieros;


Marco Teórico 36

b) Considerar los factores que afectan el riesgo de representaciones erróneas

substánciales; y,

c) Diseñar procedimientos de auditoría apropiados.

Por lo tanto, la presente norma en el capítulo de introducción indica que, al desarrollar el

enfoque de auditoría, el auditor considera la evaluación preliminar del riesgo de control

(conjuntamente con la evaluación del riesgo inherente) para determinar el riesgo de

detección apropiado por aceptar para las aseveraciones del estado financiero y para

determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos para

dichas aseveraciones.

Definición de Términos Básicos

Para Arias (2006), “Consiste en dar significado preciso según el contexto a los

conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y el objetivos

formulados” (p.108). Hay que mencionar, que solo se define los términos que presente

ambigüedad o los que tengan significados distintos a las de uso común, lo cual es necesario

para comprensión del lector, y para que el propio investigador sepa que datos son lo que

tiene que buscar.

Control: es la base sobre la cual descansa la confiabilidad de un sistema contable.

Control interno: Es aquel que ejerce la misma empresa con personal vinculado a ella.

Inventario: El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los

elementos que componen los activos de una empresa o persona en un momento

determinado.

Normas: Son las leyes, guías y reglas que regulan el desarrollo de una actividad,

normalizada a través de procedimientos.


Marco Teórico 37

Organizaciones: Son conjuntos de elementos personales, patrimoniales, instrumentales,

entre otros., que componen una unidad productiva.

Optimización del inventario: Es un método para lograr la mejor solución al problema

de la cantidad de inventario necesario y su localización.

Procedimientos: El conjunto de pasos que definen en forma detallada la secuencia de

cada una de las operaciones que hay que realizar dentro de un procedimiento.

Sistema de Variables

Las variables dentro de la investigación son aspectos que se pueden dimensionar o

medir en función de las relaciones causa-efecto. A propósito de ello, Sabino (2009), señala

que la variable es “una propiedad, característica o cualidad que es susceptible de asumir

diferentes valores cualitativa o cuantitativamente”. (p.45). Es decir, un aspecto o dimensión

de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquieren distintos

valores y por lo tanto varía.

Por otra parte, cabe destacar que la operacionalización de la variable constituye un

paso muy importante dentro del proceso investigativo La operacionalización de variables

según Balestrini (2008), “implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al

significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable en estudio” (p.

116). Por lo tanto, la operacionalización de la variable constituyo el punto de partida para la

elaboración del cuestionario que se aplicó en la investigación.


Marco Teórico 38

Cuadro 1

Operacionalización de Variables

Definición Operacional Dimensión Indicadores Ítems

Organización Estructura organizativa 1


Proceso administrativo Planes 2
Funciones 3
que permite ejecutar
actividades y medidas Normas 4
Control
preventivas para que las Políticas 5
Control
operaciones sean Establecer áreas de
Interno 6
protegidas, permitiendo responsabilidad
así evitar errores y/o Establecer 7
Procedimientos procedimientos de
detectar irregularidades rutinas
oportunamente. Segregación de 8
funciones

Administrativo 9
Tipos Contable 10

Procedimiento de 11,12
Principios de autorización
Es un método para lograr
control de Procedimientos 13
la mejor solución al inventarios
contables
Optimización
problema de la cantidad Controles físicos 14
de Inventario
de inventario necesario y
Políticas Gerencia 15
su localización.
Personal 16

Fuente: Betancourt, Crespo (2021)


Marco Metodológico 39

Capítulo III

Marco Metodológico

En este capítulo se desarrolla el argumento operante de la investigación a través del cual

se establecieron los lineamientos que se llevaron a cabo; es decir, los procedimientos a

seguir para obtener la información necesaria para dar respuesta a las interrogantes del

estudio, recopilar y analizar los datos. Según indica Arias (2006), “La metodología del

proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que

utilizaron para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizó el estudio para responder

al problema planteado” (p.110). Por lo tanto, en el contenido de este capítulo se expresan

las acciones metodológicas que guiaron la investigación en función de los objetivos

planteados, señalando el diseño y tipo de investigación, las técnicas a ejecutar, los

instrumentos de recolección de datos, su validez y confiabilidad; por último, como se

presentará el análisis de los datos.

Enfoque o Paradigma de la Investigación

El paradigma seleccionado para el desarrollo de la presente investigación fue un enfoque

cuantitativo. Por su parte los autores, Palella y Martins (2012), sostienen que “los

paradigmas son el producto de las creencias, valores y técnicas compartidas socialmente; se

construyen con el tiempo y se estructuran en contextos determinados” (p.39). Por tal

motivo, el enfoque o paradigma viene a ser la estructura coherente compuesta por una red

de conceptos de creencias metodológicas.


Marco Metodológico 40

Por otro lado, el enfoque cuantitativo el cual a juicio de Hernández, Fernández y Baptista

(2010) se caracteriza porque “ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más

ampliamente, otorgando el control de los fenómenos y un punto de vista de conteo y

magnitudes de estos” (p. 81). Es decir recoger, procesar y analizar los datos cuantitativos de

las características propias que rodean el objeto de estudio.

Fase I. Diagnostico

Tipo de la Investigación

De acuerdo a la naturaleza de la investigación y las características del problema, la

investigación se apoya en un estudio descriptivo. En relación Sabino (2009), expresa que

los estudios descriptivos “son aquellos que permiten obtener minuciosos datos sobre los

fenómenos que se investigan, utilizando técnicas e instrumentos predeterminados que

permiten recoger los datos con el fin de ofrecer una visión aproximada de la realidad”

(p.46) Además, este tipo de investigación no solo permite observar los hechos que suceden

al momento de realizar un estudio, sino que también permite recolectar datos e

informaciones directamente de la realidad, en un ambiente cotidiano, y permitió analizar e

interpretar los resultados de las indagaciones elaboradas.

Modalidad

El tipo de estudio estuvo orientado bajo un proyecto factible, el cual se realizó en base a

los resultados del diagnóstico y consistió en proponer procedimientos de control interno

para la optimización de inventario en la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P.

Esta propuesta se basó en una proposición orientada a resolver un problema planteado a

satisfacer necesidades de la empresa y su entorno de trabajo. La investigación se enmarcó

bajo la modalidad de proyecto factible que según la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2010), explica que el mismo se relaciona con lo siguiente:


Marco Metodológico 41

En la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos

o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación documental, de campo o

un diseño que incluya ambas modalidades. (p.21).

Ante esto se infiere que, los proyectos factibles buscan dar solución a situaciones que se

presenten en un momento determinado para la planificación, siendo posible su aplicación

en este trabajo sobre una propuesta de procedimientos de control interno para la

optimización de inventario en la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P.

Diseño de la Investigación

Según Arias (2006), “el diseño de la investigación, es la estrategia general que adopta el

investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño la investigación

se clasifica en: documental, de campo y experimental” (p.27). Es decir, esto se refiere a la

manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su

estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos

objetivos. Por lo tanto, el diseño de la investigación se enfoca en un diseño de campo, lo

cual Arias (2006) la define como:

La investigación de campo como aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes (p.34).

En efecto, la obtención de los datos de la investigación para la recolección de

información no se vio alterada por la condición en la que la variable fue medida, además,

esta permitió que el proceso del estudio recogió información en el mismo lugar donde se
Marco Metodológico 42

desarrolló el fenómeno para su respectivo análisis y así interpreta la calidad donde se

observó como lo es la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P.

Población y Muestra

Población

Es un estudio, son todas las unidades de investigación que son seleccionados de acuerdo

a la naturaleza de un problema, para garantizar los datos recolectados en el trabajo con

respecto a esto. Según señala Arias (2006), la población “es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de

la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.

(p.81).

Esto quiere decir, que la población para el desarrollo de la investigación representa la

totalidad de los individuos que permitió obtener información sobre el tema de

investigación. De allí, radica que la población objeto del siguiente estudio estuvo

conformada por dos (2) sujetos, que laboran para la empresa Avendaño Bodegón Market

Express F.P, los cuales forman parte de una población finita.

Muestra

Balestrini (2006), señala que “una muestra es una parte representativa de una

población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible

(p.141)”, También se puede decir, que en una investigación, la muestra, está considerada

como una pequeña proporción o un subconjunto de una determinada población, el cual es

seleccionado el investigador, con la finalidad de obtener información confortable y

representativa, que le permita sacar conclusiones y realizar algunas inferencias, relativas al

resto de los elementos de la población. Por otra parte, no se utilizaron criterios muéstrales,

por lo tanto, se trabajará con la totalidad de la población.


Marco Metodológico 43

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Técnicas

Arias (2006), “las técnicas de investigación son las distintas maneras, formas o

procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la

información” (p.25)”. Además, las técnicas de recolección de información son las

directrices que permitieron obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema que se

está investigando.

Por ello, para la presente investigación el tipo de técnica que se utilizo fue la encuesta, lo

cual Tamayo (2008), define la encuesta como “aquella que permite dar repuesta a

problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida

sistemática de información según el diseño previamente establecido que asegure el rigor de

la información obtenida” (p.24). Hay que destacar que esta técnica es bastante utilizada por

permitir esta la recolección de datos de manera directa en la población intervenida por el

estudio o en su defecto a una muestra representativa.

Instrumento

Arias (2006), también define el instrumento de recolección de información de la manera

siguiente: “el instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),

que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.69). De acuerdo a lo

citado se puede decir, que los instrumentos son los recursos que permitieron la obtención de

la información requerida para llevar a cabo nuestra investigación.

Por lo tanto, el instrumento que se utilizó para recolección de la información fue un

cuestionario. Al respecto, Hurtado (2007) lo define como “un instrumento que agrupa una

serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el

investigador desea obtener información” (p.469). De allí que, el cuestionario estuvo


Marco Metodológico 44

conformado por preguntas cerradas con dos alternativas de respuestas, es decir,

dicotómicas: Sí y No. Es conveniente señalar, que el cuestionario quedó estructurado por

una carta de presentación en la cual se expuso el objetivo de la investigación, sus fines y el

tratamiento de la información. También, se emitieron las instrucciones que le indicaron al

sujeto como responder las preguntas formuladas.

Validez y Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Información

Validez

La validez del instrumento garantiza que los resultados no estén viciados ni adulterados,

y que se pueda comprobar su exactitud a través de procedimiento científico de manera que

pueda compararse e interrelacionarse con la realidad de la cual fueron extraído los datos.

Según Hernández (2006), “la validez de un instrumento se refiere al grado en que un

instrumento refleja un dominio específico de lo que se mide”. Por lo tanto el proceso de

validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación se utilizó la

técnica llamada de juicio de expertos el cual se refiere a determinar el grado en que

simuladamente un instrumento mide la variable en cuestión, lo cual es definida por Palella

y Martins (2012) de la siguiente manera:

Consiste en entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre números impares) en la

materia objeto de estudio del (los) instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta

acompañada de sus objetivos de la investigación, el sistema de variables y una serie de

criterios para calificar las preguntas (p.161).

Por ende, los expertos antes mencionados fueron tres (3) profesores universitarios de la

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, dos

(02) especialistas en contaduría y uno (01) en metodología, y establecieron que dicho


Marco Metodológico 45

instrumento es válido en bases a los criterios de pertinencia, coherencia, claridad y

recomendaciones e igualmente podrán hacer correcciones al mismo.

Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) “la confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce

resultados iguales”. Apoyando la idea de los autores, se considera que esto sucede cuando

se lleva a cabo una investigación, dicho instrumento debe ser confiable y valido.

El método de confiabilidad más reconocido es el de Kuder Richardson (Formula KR

20), la cual, según Aroca (2006) es definida como “la exactitud o precisión de un

instrumento, es decir, la carencia relativa de errores de medición de instrumento. Cuando se

habla de error se refiere a la varianza de las mediciones” (p.1399). Cabe señalar que la

formula antes descrita, es utilizada cuando el instrumento consta de preguntas dicotómicas

(dos alternativas de respuesta).

Consecuentemente, debido a las características del instrumento de esta investigación no

se pudo determinar la confiabilidad con ninguno el métodos explicados anteriormente ya

que la prueba piloto se aplica a investigaciones que poseen poblaciones mayores a 30

personas y tampoco otros métodos debido a que el número de ítems que se presentan es

mayor al número de personas que se encuestaron, por lo tanto en esta investigación por

tratarse de un estudio de caso se asume que los datos que se obtuvieron mediante el

instrumento son absolutamente confiables por tratarse de una población de solo cuatro (2)

personas. De igual manera se corroboró que las instrucciones fueran comprendidas y que

los ítems estuviesen acordes a los objetivos de la investigación, se evaluó el lenguaje y la

redacción.
Marco Metodológico 46

Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información

Según Arias (2006):

Describe estas técnicas como las distintas operaciones a las que serán sometidos los

datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

En lo referente al análisis, se definieron las técnicas lógicas (inducción, deducción,

análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que fueron empleadas para

descifrar lo que revela los datos recolectados (p.111).

Es de agregar que, para la tabulación de los datos, se utilizó la estadística descriptiva que

permitió trabajar con datos agrupados expresados en cuadros y gráficos por dimensión e

indicadores, en los cuales se reflejarán las categorías, frecuencias y porcentajes obtenidos

en cada ítem. Según Méndez (2007), una vez aplicadas las técnicas de análisis estadístico,

“se obtienen los resultados de la investigación, se procede a realizar un análisis, haciendo

un contraste con las definiciones y teorías y la realidad expresada en el corpus de datos” (p.

56).

Igualmente, los resultados obtenidos en la tabulación de los datos se presentaron en

tablas de frecuencias y gráficas circulares. Por su parte, Navarro (2000) señala que las

tablas de frecuencias son herramientas de estadística donde se colocan los datos en

columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las

veces) en que ocurren. Por otro lado, las gráficas se definen como un tipo de representación

de datos, generalmente numéricos, mediante recursos visuales (líneas, vectores, superficies

o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación

estadística que guardan entre sí.


Análisis de los Resultados 47

Capítulo IV

III Análisis e Interpretación de los resultados

En el presente capítulo se da a conocer los resultados que se obtuvieron del producto de

la técnica de la recolección de datos, el cual se aplicó en el desarrollo del estudio, realizado

a través del cuestionario de preguntas cerradas tipo dicotómicas que se empleó como fuente

de recolección de datos, el cual estuvo dirigido a dos (2) trabajadores de la empresa

Avendaño Bodegón Market Express F.P, una vez recopilado los datos, lo que permitió

recabar información para desarrollar los objetivos específicos planteados en la presente

investigación.

Al respecto de esto Hurtado (2008), señala que “el propósito del análisis es aplicar un

conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento

que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos” (p.109). Por

tanto, el análisis de la información contiene los datos encontrados durante el proceso de

investigación. En función del estudio y los objetivos establecidos a continuación se

presenta la interpretación de los hallazgos encontrados una vez aplicado el cuestionario, en

este sentido los resultados por medio de tablas de frecuencias y diagramas de sector en

términos porcentuales para cada ítem, realizando su respectivo análisis cuantitativo. La

información se relacionará con cada indicador establecido en el cuadro de variable.


Análisis de los Resultados 48

Cuadro 2

¿Cuenta la organización con una estructura organizativa?

Categoría F %

Si 2 100%

No 0 0%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Grafico 1. Estructura organizativa de la organización

Como se puede observar en el grafico 1, el cien por ciento (100%) de la población de

estudio, afirma que la organización si cuenta con una estructura organizativa debidamente

definida en cuanto a jerarquización como lo establece Robbins (2004) “es la forma en que

las tareas de los puestos se dividen, agrupan y coordinan formalmente”. Por lo tanto, es

fundamental que toda empresa, sin importar su tamaño, cuente con una estructura

organizacional que esté diseñada a partir de los objetivos que se desean alcanzar. Además

de permitir crecer y ser rentable, esta estructura ayudará a identificar los talentos que

necesita la empresa y, así, lograr contar con el personal suficiente para alcanzar los

objetivos establecidos y mejorar la eficiencia operativa.


Análisis de los Resultados 49

Cuadro 3

¿Existe dentro de la empresa planes laborales, que indique los procedimientos a seguir

por el personal?

Categoría F %

Si 0 %

No 2 100%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Grafico 2. Planes laborales que indiquen los procedimientos a seguir por el personal

Como lo señala el cuadro 3 y gráfico 2, del ítem 2, el cien por ciento (100%) de la

encuesta realizada al personal, indicó que en la organización NO existen planes laborales

que indiquen los procedimientos a seguir. Por lo que, hacer un plan de trabajo para una

empresa es esencial para que el personal sepa en todo momento qué debe de hacer, cuáles

son sus responsabilidades, sus plazos de entrega y ante quién debe de rendir cuentas. Según

Chiavenato (2002) expresa que: “La planeación es la función administrativa que determina

por anticipado cuáles son los objetivos” (p.154). De esta manera, se hace evidente que la

planificación en las organizaciones es un proceso que está regido por una serie de

principios que sirven de eje central para direccionar los cambios.


Análisis de los Resultados 50

Cuadro 4

¿Existe en la empresa funciones debidamente establecidas?

Categoría F %

Si 1 50%

No 1 50%

Total 2 100%

50% 50%
SI
NO

Gráfico 3. Establecimiento de las funciones en la empresa

Una de las actividades fundamentales en las empresas radica en la distribución de

funciones para cumplir efectivamente sus objetivos y así permitir que la gestión del

inventario obtenga los resultados esperados, Díaz (1999) “la capacitación y distribución de

funciones planificada del personal de cualquier empresa, es conducente proporcional al

éxito en el cumplimiento de sus objetivos” (p.144); es por ello, que se observa en el gráfico

3 que la situación determinada es relevante debido a que el cincuenta por ciento (50%) de

los encuestados señaló que NO se encuentran bien definidas las funciones, teniendo como

desacuerdo un cincuenta por ciento (50%) la población en estudio; es así como se

determinó que este es uno de los puntos críticos dentro de la empresa.


Análisis de los Resultados 51

Cuadro 5

¿Existen normas para el control interno de inventario?

Categoría F %

Si 0 %

No 2 100%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Grafico 4. Normas para el control interno de inventario

Mediante la aplicación del instrumento se puede observar en el gráfico 4, que el cien por

ciento (100%) de la muestra mencionó que las normas del control de inventario no son

dadas a conocer. Por lo que se demuestra que ellos no están enmarcados en un ambiente

tanto interno como externo que ayude a efectuar diligentemente sus actividades en el área

de inventario. Esto evidencia, que las normas deberán estar establecidas para el

funcionamiento adecuado del sistema de control interno.

Por su parte, Catacora (1999) manifiestan que “una norma detalla la forma como debe

llevarse a cabo un procedimiento, las normas tienen carácter específico no general”. Es por

ello, que toda organización que se considere competitiva y eficiente debe contar con

normas que regulen el comportamiento y por ende el funcionamiento de la misma.


Análisis de los Resultados 52

Cuadro 6

¿Existen políticas de inventario para el control interno de mercancía?

Categoría F %

Si 0 %

No 2 100%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Gráfica 5. Políticas de inventario para el control interno

De acuerdo a Palacín (2010), la política de inventario se refiere a la revisión y disciplina

utilizada para ordenar y controlar los inventarios así pues que estas se deben mantener

permanentemente para lograr el óptimo funcionamiento. Como se puede observar en el

cuadro 6 y gráfico 5 del ítem 5, la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, no

cuenta con políticas de inventarios, esto respaldado por el hecho que el cien por ciento

(100%) afirma la ausencia de políticas que les ayude como guía para mantener un adecuado

control de inventarios.
Análisis de los Resultados 53

Cuadro 7

¿Considera usted, que las normas de control interno permiten establecer áreas de

responsabilidad?

Categoría F %

Si 2 100%

No 0 0%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Gráfico 6. Establecer áreas de responsabilidad

En cuanto al cuadro 7 y gráfico 6, en correspondencia al ítem 6, se observa que el cien

por ciento (100%) respondió que las normas de control interno si permiten establecer áreas

de responsabilidad. Este resultado permite inferir que el personal de la empresa Avendaño

Bodegón Market Express F.P, consideran que las normas de control interno si permiten

establecer áreas de responsabilidad. En este sentido, el autor Cepeda (2005) asegura que,

para que una empresa logre tener un proceso de control interno adecuado dentro de su

estructura, se debe establecer áreas de responsabilidad, es decir cada departamento y/o

persona debe estar a cargo de una función específica, por lo que definir dichas áreas

ayudará con la productividad personal y colectiva dentro de la organización.


Análisis de los Resultados 54

Cuadro 8

¿Establecer procedimientos de rutina permitirá aclarar dudas respecto al manejo de

inventario?

Categoría F %

Si 2 100%

No 0 0%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Grafico 7. Establecer procedimientos de rutina

En cuanto al cuadro 8 y gráfico 7, en correspondencia al ítem 7, manifiesta que el cien

por ciento de la población estudio (100%) respondió que establecer procedimientos de

rutina permite aclarar dudas respecto al procesamiento de cada transacción. Asimismo, se

resalta según algunos autores como Cepeda (2005) señal la importancia de establecer

procedimientos de rutina, esto con el propósito de tener claridad en cuanto a cómo se debe

realizar cada transacción, llevándose a cabo cuatro etapas fundamentales en el control

interno como lo es autorización, aprobación, ejecución y registro.


Análisis de los Resultados 55

Cuadro 9

¿Se aplica la segregación de funciones en el proceso de control interno de inventario?

Categoría F %

Si 0 %

No 2 100%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Grafico 8. Segregación de funciones en el proceso de control interno de inventario

Los resultados arrojados por la encuesta realizada demuestran que el cien por ciento

(100%) de la población manifestó que no se aplica la segregación de funciones en el

proceso de control interno de inventario. Por lo que se evidencia que no se trabaja en un

ambiente de operaciones adecuadamente controladas en dicha área.

Por su parte, Najarro (2016) señala que la segregación de funciones resulta un método

utilizado por las organizaciones con el fin de alcanzar un control interno y que consiste en

separar las funciones y/o compromisos de las distintas actividades. Además, se debe tomar

en cuenta que no se puede ejecutar ninguna transacción desde el principio hasta el final,

pues cuando se realiza la división del trabajo este ayuda a comprobar que lo realizado por el

otro está bien, y en caso contrario poder ser identificado a tiempo.


Análisis de los Resultados 56

Cuadro 10

¿Se realiza el proceso de control interno administrativo u operativo en la empresa?

Categoría F %

Si 0 %

No 2 100%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Gráfico 9. Control interno administrativo u operativo

Examinando los resultados que arrojó la pregunta del cuadro 10 y el grafico 9, se pudo

presenciar que la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, no realiza el proceso de

control interno administrativo u operativo respaldo por un cien por ciento (100%) de

negatividad por parte del personal encuestado, por lo tanto el autor Cepeda (2005)

manifiesta que “representa los planes, procedimientos y registros relacionados al proceso de

la toma de decisiones, para así realizar la autorización de los intercambios” (p.38). Además,

es importancia mencionar que este tipo de control interno es necesario para realizar

procedimientos que ayuden a tomar decisiones orientadas a la autorización de las

transacciones, estando está última asociada al logro de objetivos como punto inicial del

control interno.
Análisis de los Resultados 57

Cuadro 11

¿Se ejecuta en la empresa el proceso de control interno contable?

Categoría F %

Si 2 100%

No 0 0%

Total 2 100%

0%

SI
NO

100%

Gráfico 10. Control interno contable

Según Cepeda (2005), “el control interno contable está enmarcado en el plan y

procedimientos institucionales directamente relacionados con el salvaguardo de los activos,

así como la confiabilidad en sus registros” (p.39). Es decir, son procedimientos

administrativos empleados para conservar la exactitud y la propiedad en las transacciones y

contabilización de estas.

Lo cual se puede observar en el cuadro 11 y gráfico 10, en correspondencia al ítem 10, el

cien por ciento de la población estudio (100%) afirma que realizan los procedimientos

contables al inventario de la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, sin embargo

esta aplicación no ha sido lo suficientemente profunda como para permitirles trabajar en un

ambiente de operaciones adecuadamente controladas, especialmente en el área de

inventario.
Análisis de los Resultados 58

Cuadro 12

¿Se autoriza la recepción de mercancía?

Categoría F %

Si 1 50%

No 1 50%

Total 2 100%

50% 50%
SI
NO

Gráfico 11. Autorización de la recepción de mercancía

Se puede apreciar en el cuadro 12 y grafico 11 correspondiente al ítem 10, que el

cincuenta por cierto (50%) de la población de estudio, considera que dentro de la empresa

se cumple autorización de recepción de mercancías, esto definido por Rodríguez (2012),

“conjunto de acciones encaminadas a conseguir que las mercancías recibidas coincidan en

el precio, calidad y presentación con los pedidos realizado”.

Por lo tanto, toda empresa debe cumplir la fase de recepción de mercancías, ya que esta

acción hace parte del ciclo de inventario, y es donde se verifica, el costo, la calidad y

presentación de las mercancías recibidas. Por otro lado, el otro cincuenta por ciento (50%)

que no se realiza el proceso de recepción de mercancía y que solo se cumple la etapa de

descarga de mercancía. Es por esto, la necesidad de promover procedimientos para la mejor

el control interno de los ciclos de recepción.


Análisis de los Resultados 59

Cuadro 13

¿Se autoriza la salida de mercancía?

Categoría F %

Si 1 50%

No 1 50%

Total 2 100%

50% 50%
SI
NO

Gráfico 12. Autorización de la salida de mercancía

La red global de conocimientos en auditoría y control interno (2014), señala que las

mercancías podrán salir del almacén únicamente si están respaldadas por las

correspondientes notas de despacho o requisiciones, las cuales han de estar debidamente

autorizadas para garantizar que tendrán el destino deseado. Por lo tanto, el control de salida

de inventarios del almacén debe ser sumamente estricto. De acuerdo al cuadro 13 y gráfico

12, el cincuenta por ciento (50%) de la encuesta realizada al personal directivo indicó que

SI se autoriza la salida de mercancía del almacén y el otro cincuenta por ciento (50%)

manifestó que NO se realiza la autorización con procedimientos que eficaces que ayuden

con el control del inventario.


Análisis de los Resultados 60

Cuadro 14

¿Se realizan oportunamente los procedimientos contables de inventario?

Categoría F %

Si 2 100%

No 0 0%

Total 2 100%

0%

SI
NO

100%

Gráfico 13. Procedimientos contables de inventario

Mediante la aplicación del instrumento a la población objeto, se puede observar en el

cuatro 16 y grafico 15 el cien por ciento (100%) de los encuestados afirma que se realizan

los procedimientos contables al inventario en la empresa Avendaño Bodegón Market

Express F.P. Al respecto, Perdomo (2012), señala que los procedimientos contables son

“aquellos que comprende el plan de la organización, así como los procedimientos y

registros, referidos a la protección de los activos o a la confiabilidad de los registros

financieros” (p.22). Hay que destacar, que los procedimientos contables para el sistema de

inventarios, contribuye a mejorar la eficacia y eficiencia en la recepción, despacho y

control de los mismos para salvaguardar la operatividad de la empresa.


Análisis de los Resultados 61

Cuadro 15

¿Se realizan controles físicos de la mercancía?

Categoría F %

Si 2 100%

No 0 0%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Gráfico 14. Conteo físico

Brito (2009), menciona “el conteo físico tiene una importancia de gran relevancia ya que

la precisión de éste influye en los estados financieros, manifestándose como utilidad o

pérdida”. Por lo tanto, en el cuadro 15 y grafica 14 según las respuestas de la población

objeto de estudio se evidenció que el cien por ciento (100%) de la población de estudio,

afirma que el conteo físico se realiza quincenalmente, esto de gran importancia porque

ayuda a verificar la mercancía disponible para la venta como determinar los costó de venta.
Análisis de los Resultados 62

Cuadro 16

¿Considera la gerencia que es importante los procedimientos de control interno para

la optimización del inventario?

Categoría F %

Si 2 100%

No 0 0%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Gráfico 15. Importancia de los procedimientos de control interno para la optimización

del inventario

Como se observó en el cuatro 16 y grafico 15, la muestra encuestada señala en un cien

por ciento (100%) de opción de respuesta que SI, por lo tanto la gerencia considera que es

importante los procedimientos de control interno para la optimización del inventario.

Además, toda empresa tiene la necesidad de implementar procedimientos de control

interno, donde se establezcan las políticas necesarias lo cual le permita llevar a cabo un

sistema de inventario adecuado, para proveer una eficiencia y eficacia a la administración y

que esta a su vez, genere el fortalecimiento de la organización para el crecimiento

económico de la misma.
Análisis de los Resultados 63

Cuadro 17

¿Desea formar parte de la propuesta en cuanto a la elaboración de los procedimientos

de control interno de inventario?

Categoría F %

Si 2 100%

No 0 0%

Total 2 100%

0%

SI
NO
100%

Gráfico 16. Propuesta de procedimientos de control interno de inventario

El cien por ciento (100%) de los encuestados desean formar parte de la propuesta en

cuanto a la elaboración de los procedimientos el control interno de inventario, ya que con la

puesta en marcha del mismo la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, podrá

contar con responsabilidades claras para cada colaborador involucrado con los inventarios,

así como también se establecen políticas y procedimientos prácticos para el manejo de los

mismos, con esto traer beneficios económicos como la maximización de la empresa, así

como también evitar los posibles errores y fraudes contables que puedan afectar la liquidez

de la empresa en el corto, mediano o largo plazo.


Conclusiones y Recomendaciones 64

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo se generan las conclusiones de acuerdo a los objetivos planteados en la

investigación dando respuesta a las interrogantes y el análisis de las variables en estudio;

así como el resultado del instrumento aplicado a cada uno de los colaboradores de la

empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P. Al respecto, Balestrini (2008) plantea

que: “las conclusiones tratan de responder al quién, cómo, cuándo, por qué, de las

observaciones o resultados, anotando las respuestas de forma de explicación” (p.64). De

esta forma, se debe especificar que conforman el estudio correspondiente para así obtener

los mejores resultados y lograr la obtención de los objetivos específicos de esta

investigación.

Conclusiones

Las empresas en todo el proceso de diseñar e implementar el sistema de control interno,

tiene que preparar los procedimientos integrales, los cuales son los que forman el pilar para

poder desarrollar adecuadamente sus actividades, estableciendo responsabilidades a los

encargados de las todas las áreas, generando información útil y necesaria, estableciendo

medidas de seguridad, control y autocontrol y objetivos que participen en el cumplimiento

con la función empresarial.

Es así que el estudio realizado mediante una encuesta al personal que trabaja en la

empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, y el análisis de la información

recolectada, se puede interpretar que la misma cuenta con debilidades con respecto a la
Conclusiones y Recomendaciones 65

gestión de sus inventarios por lo que demuestran las carencias en cuanto a procedimientos

específicos y la falta de control, ya que no cuentan con ningún tipo documentación formal

que instruya pertinentemente los procedimientos de control interno y que reúnan los

requisitos para llevar un adecuado control del inventario, lo cual ayude en la medición y

administración de los flujos de mercancías disponibles para las ventas. Por lo tanto, estos

procedimientos darían soluciones eficientes y se mejoraría el control del inventario para así

agilitar el servicio hacia el cliente.

Recomendaciones

De acuerdo a las consideraciones anteriores dadas en las conclusiones se elaboraron las

siguientes recomendaciones:

En consecuencia se hace necesario que la empresa aplique un conjunto de medidas

operativas y organizativas para reforzar el sistema de control interno, que permita la

adecuada protección de sus inventarios y una verificación exacta y confiable de todos sus

registros contables, procedimiento que servirá de apoyo, para así lograr una ventaja

competitiva con respecto a otros del mismo ramo y de esta manera crecer dentro del

exigente mercado de distribución y venta de mercancías.

Estructurar una base legal y normativa, designando atribuciones al personal

contribuyendo al cumplimiento eficiente de las funciones y las responsabilidades del área

de inventario.

Establecer controles que permitan evaluar el cumplimiento y funcionamiento de las

actividades de la misma, lo cual permita tomar decisiones adecuadas y mantener buenas

comunicaciones entre el personal de la empresa. Asimismo, mejorar los procesos existentes

en el manejo de inventarios para lograr eficiencia y eficacia en su gestión.


Conclusiones y Recomendaciones 66

Desarrollar políticas operación en el área de inventario que se acoplen a la empresa, para

así tener una mejor eficacia en los cumplimientos de los procedimientos de control interno.

El jefe administrativo, debe realizar las gestiones pertinentes para implementar los

procedimientos de control interno sobre entrada, salida, devoluciones y toma física del

inventario y presentarlos a la máxima autoridad para la revisión y aprobación, con el fin de

fortalecer el control interno y regular los procesos que deben realizarse y poder establecer

responsabilidades en caso de incumplimiento.

Crear un sistema de gestión de calidad que le permita a la empresa ser más competitiva

y obtener una certificación de calidad que respalde sus operaciones, todo esto, haciendo uso

de los precedentes generados con la implementación de los procedimientos de control

interno.
Propuesta 67

Capítulo VI

Propuesta

Fase II: Diseño de la Propuesta

Proponer procedimientos de control interno para la optimización de inventario en

la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, año 2020.

Toda empresa u organización a momento de ser creada debe de estar claro de cómo debe

de realizarse cada uno de los procesos tanto administrativos como contables para así poder

mantener la información actualizada, organizada, para consolidarse dentro del área en la

que se desenvuelve dentro del mercado, por ello debe estar constantemente tomando

decisiones gerenciales en pro de la misma, esto dependerá de un trabajo constante para

ofrecer el mejor servicio a sus clientes al momento de ser atendidos, pero también debe de

garantizar el éxito en la parte administrativa, la cual debe de tener clara las funciones,

procedimientos, entre otros aspectos, convirtiéndose en una organización integral, que

responde a las leyes establecidas, con el uso de herramientas tecnológicas, además de la

aplicación de normas y procedimientos.

Es por ello, que los siguientes procedimientos de control interno adaptados al área de

inventario de la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, tiene como finalidad

brindar una guía que optimice los niveles de eficiencia, eficacia, efectividad, en el

desarrollo de las actividades y operaciones que lleva a cabo el personal que labora dentro

de la misma. Es además, una herramienta que permitirá mejorar o fortalecer el control

interno de la organización, ya que específica cuales son los procedimientos aplicables área
Propuesta 68

de inventario, lo que genera ahorro de tiempo y define claramente las funciones que cumple

el departamento, colocando un orden a los trabajos, actividades, procedimientos,

dependiendo de los cargos a ocupar y las necesidades o perfiles necesario para poder

cumplirlos.

De allí que los trabajadores en las actividades diarias de la empresa, desarrollan un

sentido de pertenencia con su trabajo, debido a que se sentirá cómodo, diversificara sus

conocimientos e integrara al equipo de trabajo, para así incrementar los ingresos,

cumpliendo los objetivos y metas propuestas.

Justificación de la propuesta

Esta propuesta se justifica por cuanto su propósito primordial, es promover la

elaboración e implementación de procedimientos de control interno para la optimización de

inventario en la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, donde estén

documentadas las normas y procedimientos relacionados con el manejo y control de

inventario, siendo una herramienta de apoyo a la administración, ya que además de ser un

punto de referencia que facilita la labor en cuanto al control, también brinda información en

forma clara y precisa necesaria para tomar decisiones que contribuyan a la eficiencia en el

desarrollo de las actividades realizadas en dicha área. Por lo tanto, la presente herramienta

está estructurada de acuerdo a las necesidades, de manera que sea fácil la comprensión y

lectura del mismo.

Fundamentos de la propuesta

Desarrollar procedimientos de control interno en el área del inventario para la empresa

Avendaño Bodegón Market Express F.P, con el fin de dar claridad y precisión a las

gestiones realizadas en esta misma área, así mismo para eliminar errores que podrían surgir

por consecuencia de la debilidad que existe en el área de los inventarios. Si hablamos de los
Propuesta 69

inventarios el tema sería muy extenso pero decidimos enfocarnos en el control interno del

mismo, lo cual nos permite mostrar la importancia que tiene y la necesidad de tener un

control adecuado de las operaciones que se realizan.

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar procedimientos de control interno para la optimización de inventario en la

empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P.

Objetivos específicos

Determinar la factibilidad que presenta la implementación de procedimientos de control

interno para la optimización de inventario.

Desarrollar políticas y procedimientos para el control interno de inventario, que se

acoplen a la organización con facilidad.

Presentar procedimientos de control interno para la optimización de inventario.

Factibilidad de la Propuesta

Al respecto Hurtado (2004), afirma que “el investigador en esta fase puede estimar si es

pertinente y necesario la propuesta de programas, guías, diseños, y si las condiciones están

dadas para alcanzar objetivos proyectivos”. (p.318). De manera pues que al ser factible, es

una posible solución al problema expuesto y por lo tanto se consideraron las siguientes

factibilidades:

Factibilidad Humana:

Desde el inicio de esta investigación, se contó con la colaboración del personal que

labora en la empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, quienes presentaron su

interés en el diseño e implementación de procedimientos de control interno para la

optimización de inventario, considerándolo de gran importancia para la organización el


Propuesta 70

desarrollo de la propuesta, acotando que el personal está capacitado para ejercer y

manipular dicha propuesta.

Factibilidad Operacional:

La propuesta que se presenta se puede llevar a cabo siempre que se cuente con los

recursos necesarios para asignar el personal adecuado. Para ello, la empresa cuenta con

recursos que hagan viable la propuesta. Además, la estructura organizacional, de acuerdo a

las funciones de los miembros de la organización hace viable la aplicación de la misma.

Factibilidad Financiera

La empresa Avendaño Bodegón Market Express F.P, cuenta con el personal requerido y

capacidad económica necesaria que permita la implementación de los procedimientos de

control interno para la optimización de inventario y también con elementos primordiales

para que la empresa pueda poner en marcha dicha propuesta.


Propuesta 71

Cuadro 18

Políticas de Operación

Bodegón Market Express F.P V-26450087-3

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO


Responsable: Encargado del Almacén

POLÍTICAS DE OPERACIÓN
1. El control de inventarios se llevará a cabo en forma permanente.

2. El almacén deberá llevar un registro sistemático de los movimientos del

inventario en el sistema de inventario.

3. El almacén emitirá un informe de cierre sustentado con el reporte de entradas y

salidas para el respectivo cierre a petición del área administrativa.

4. Deberá quedar el soporte debidamente autorizado por los funcionarios

responsables de las acciones, de todos y cada uno de los movimientos del

almacén, éste soporte debe estar acompañado por los reportes, facturas y/o

formatos correspondientes.

5. El área administrativa y el responsable del almacén serán los encargados de que

en los movimientos del almacén se acaten las disposiciones establecidas y las

normas a las que se deban acoger.

6. Los movimientos de almacén estarán registrados en el sistema de inventario para

reflejar una forma clara y precisa los saldos de las existencias físicas del

inventario.

7. Se realizarán revisiones físicas periódicas contra las existencias en el sistema de

inventarios para verificar que estas existencias coincidan con las existencias
Propuesta 72

físicas en almacén.

8. Todas las operaciones relacionadas con las entradas, salidas, y despachos del

almacén deberán ser autorizadas únicamente por el jefe administrativo y la líder

de Almacén e inventarios.

9. El encargado del almacén deberá realizar revisiones periódicas de las actividades

que se están efectuando en el mismo.

10. Las personas responsables de los inventarios deberán abstenerse de transferir,

conceder, donar, obsequiar, vender o poner a disposiciones de otras

dependencias, funcionarios u otros particulares inventarios de su propiedad a

excepción de los casos autorizados por el jefe administrativo.

11. Será responsabilidad del almacén el registro y envío oportuno de la

documentación e información al departamento de contabilidad.

12. El responsable de la planeación, organización y control de inventarios será el

jefe administrativo y el encargado del almacén.

13. La puesta en marcha y funcionamiento de los procedimientos de control interno

estará bajo responsabilidad del encargado del almacén.

Fuente: Crespo, Betancourt (2021)


Propuesta 73

Cuatro 19

Procedimiento de entrada de mercancía al almacén

Bodegón Market Express F.P V-26450087-3

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO


Responsable: Encargado del Almacén

PROCEDIMIENTO: ENTRADA DE MERCANCÍA AL ALMACÉN

N° Responsable Descripción

Informar la entrada de la mercancía al almacén


1 Encargado del Almacén
indicando elementos y responsables del envío.

Llenar el formato de entrada al almacén


proveedores (en este caso anexar la factura del
2 Encargado del Almacén
documento equivalente y orden de compra) o
el formato de entrada al almacén devolutivos,
según sea el caso y anexarlos en la entrega.

3 Encargado del Almacén Recibir la mercancía informada, verificando


su estado e ingresándolos al almacén.

4 Encargado del Almacén Ordenar la mercancía según sus características


en el almacén.

Enviar oportunamente al área contable las


5 Encargado del Almacén
entradas al sistema y facturas del proveedor
para soportar las pólizas de entrada.
Fuente: Crespo, Betancourt (2021)
Propuesta 74

Cuadro 20

Procedimiento de salida de mercancía del almacén

Bodegón Market Express F.P V-26450087-3

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO


Responsable: Encargado del Almacén

PROCEDIMIENTO: SALIDA DE MERCANCÍA DEL ALMACÉN

N° Responsable Descripción

1 Encargado del Almacén Solicitar y completar formato para la salida de


mercancía del almacén.

Entregar formato autorizando la salida de


2 Encargado del Almacén mercancía al responsable o encargado del
almacén.

3 Encargado del Almacén Consultar en el sistema de inventario las


existencias de la mercancía solicitada.

Si no está en existencia la cantidad solicitada


4 Encargado del Almacén de mercancía, enviar una notificación de “no
hay existencia” comprobada por el sistema de
inventario.

Si esta en existencia la cantidad solicitada de


5 Encargado del Almacén mercancía, proceder a entregar al cliente y
registrar al sistema de inventario.

6 Encargado del Almacén Confirmar la entrega de la mercancía.


Fuente: Crespo, Betancourt (2021)
Propuesta 75

Cuadro 21

Procedimiento de devolución al proveedor

Bodegón Market Express F.P V-26450087-3

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO


Responsable: Encargado del Almacén

PROCEDIMIENTO: DEVOLUCIÓN AL PROVEEDOR

N° Responsable Descripción

1 Elaborar la devolución con 3 copias: original


Encargado del Almacén para contabilidad, cuentas por pagar, almacén
y proveedor.

Se registra la devolución en la orden de


2 Encargado del Almacén
entrega que se había elaborado y se archiva el
consecutivo.

Se archiva la orden de entrega y el formato de


3 Encargado del Almacén
devolución debidamente elaborado.

El área de contabilidad recibe copia de la


4 Auxiliar de Contabilidad devolución, hace sus procedimientos internos
y archiva.

Al proveedor se le entrega una copia para su


5 Proveedor archivo con las especificaciones de la
devolución.
Fuente: Crespo, Betancourt (2021)
Propuesta 76

Cuadro 22

Procedimiento de toma física del inventario

Bodegón Market Express F.P V-26450087-3

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO


Responsable: Encargado del Almacén

PROCEDIMIENTO: TOMA FÍSICA DEL INVENTARIO

N° Responsable Descripción

Elabora agenda para la toma física de la


1 Encargado del Almacén
mercancía en el almacén.

Deberá tener actualizado el sistema de inventario


2 Encargado del Almacén a la fecha de cierre para comprobarlo con las
existencias físicas

Encargado del Almacén, El inventario deberá ser validado por el jefe


3
Gerente general. de almacén y por el gerente general.

4 Encargado del Almacén Respetar el orden del conteo.

Verificar la descripción física del artículo


5 Encargado del Almacén
contra la detallada en la lista

En caso de detectar mercancías no registradas


6 Encargado del Almacén
en el sistema de inventarios, verificar y
reportar las causas.
Fuente: Crespo, Betancourt (2021)
Referencias 77

Referencias

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.

(6ª. ed.). Caracas. Episteme.

Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 7ª

edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Metodología de la Investigación: Muestra. Editorial Trillas. México.

Balestrini, M. (2008). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (3ª. ed.). Caracas. BL

Consultores Asociados

Balestrini, M. (2009). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (4ª. ed.). Caracas. BL

Consultores Asociados.

Brito, J. (2009). Contabilidad Financiera. (8ª. Ed). Caracas, Venezuela. Centro de

Contadores

Catacora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas, Venezuela. Editorial

México: Mc Graw Hill.

Catacora, F. (1998) Sistema de Procedimientos Contables Caracas, Venezuela. Editorial

Mc Graw Hill.

Cepeda, H. (2009). Auditoría y Control Interno. (3ª. ed.). Editorial Mc Graw Hill. Santa Fe

de Bogotá. Colombia.

Chiavenato, I. (2004). Iniciación a la Administración de Materiales. México. Editorial Mc

Graw Hill.

Código de Comercio (1955) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

N°475 (Extraordinario), Diciembre 21,1955.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, N°36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999


Referencias 78

Cuerva (2017), Manual de Procedimientos en el Proceso de Venta utilizando el Sistema

Profit en la Empresa Ipeca Construcciones, C.A. Trabajo de grado publicado,

Universidad José Antonio Páez

Díaz. A. (1999). Gerencia de Inventario. Editorial IESA. Caracas-Venezuela

Flores, O. (2013). Administración financiera: base para la toma de decisiones económicas

y financieras (2a. ed.). Colombia: nueva legislación.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª.

ed.). México: Mc. Graw Hill.

Holmes, A. (1998) Auditoría Soluciones a la Contabilidad Financiera. (3ª. ed.). Editorial

Mc Graw-Hill, México

Hurtado, I. (2008). Metodología de la investigación. (3era. Ed.). México: Océano.

Ley De Impuesto Sobre La Renta (2007) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, N°38.628 (Extraordinario), Febrero16, 2007.

Melinkoff, R. (1990) “Los procesos administrativos”. Editorial Caracas: Panapo

Morales (2017), El control interno y su incidencia en la toma de decisiones en la fábrica de

productos lácteos flor, en la providencia de Tungurahua en el año 2013 Trabajo de

grado publicado, Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Najarro, J. (2016). Segregación de Funciones.

Normas para la elaboración y presentación del trabajo de aplicación (2011) de la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

(UNELLEZ

Norma Internacional de Auditoría NIA 6 Sección 400 – Evaluación de Riesgo y Control

Interno.
Referencias 79

Palella, S y Martins, H. (2012), Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial

FEDUPEL. Caracas, Venezuela

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. 13ª Edición. Editorial Pearson

Educación, México

Sabino, C. (2009). El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

Tamayo M. (2008). La investigación científica. Editorial Llmusa, S.A. de C.V. Grupo

Noriega Editores Balde Ras 95, México, D.F.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010), Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctórales Caracas, Venezuela.

Vásquez, J. (2016), Procedimientos para el Control de los Gastos en función de Optimizar

la Gestión en la Alcaldía del Municipio Urdaneta Estado Trujillo. Trabajo de grado

publicado, Universidad de Los Andes.


Anexos 80

ANEXOS

Anexo A

Instrumento de recolección de información

Nro. ITEMS SI NO
1. 1¿Cuenta la empresa con una estructura organizacional?
2. 2¿Existe dentro de la empresa planes laborales, que indique los
procedimientos a seguir por el personal?
3. 3¿Existe en la empresa funciones debidamente establecidas?
4. 4¿Existen normas para el control interno de inventario?
5. 5¿Existen políticas de inventario para el control interno de mercancía?
6. 5¿Considera usted, que las normas de control interno permiten
establecer áreas de responsabilidad?
7. 6¿Establecer procedimientos de rutina permitirá aclarar dudas respecto
al manejo de inventario?
8. 7¿Se aplica la segregación de funciones en el proceso de control interno
de inventario?
9. 8¿Se realiza el proceso de control interno administrativo u operativo en
la empresa?
10. 9¿Se ejecuta en la empresa el proceso de control interno contable?
11. 1¿Se autoriza la recepción de mercancía?
0
12. 1¿Se autoriza la salida de mercancía?
1
13. 1¿Se realizan oportunamente los procedimientos contables de
2inventario?
14. 1¿Se realizan controles físicos de la mercancía?
3
15. 1 ¿Considera la gerencia que es importante los procedimientos de
4control interno para la optimización del inventario?
16. 1 ¿Desea formar parte de la propuesta en cuanto a la elaboración de los
5procedimientos de control interno de inventario?
Anexos 81

Anexo B

Carta de Validación

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Carta de Validación

Yo, Tahiz E. Guerrero G. Titular de la Cedula de Identidad Nro. V.- 12.207.754, por

medio de la presente certifico que he leído y evaluado el instrumento de recolección de

datos correspondiente al Trabajo de Aplicación titulado PROCEDIMIENTOS DE

CONTROL INTERNO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIO EN LA

EMPRESA AVENDAÑO BODEGÓN MARKET EXPRESS F.P UBICADA EN EL

MUNICIPIO BARINAS, AÑO 2020, presentado por los Bachilleres: Betancourt Elimar

Crespo Luis titulares de la Cédulas de Identidad Nº V.- 27.442.196 y V.- 26.983.779, para

optar al Título de Licenciatura en Contaduría Pública, el cual apruebo en calidad de

validador.

En Barinas a los días 06 del mes Julio de 2021.

Firma del Experto


C.I. 12.207.754
Anexos 82

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Nombre y Apellido: Tahiz E. Guerrero G.


C.I. 12.207.754 Profesión: Contador Público y MSc. en Administración
Fecha de Validación: 06/07/21
Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación
SI NO SI NO SI NO Aceptar Modificar Eliminar
   
1
   
2
   
3
   
4
   
5
   
6
   
7
   
8
   
9
   
10
   
11
   
12
   
13
   
14
   
15
   
16

Observaciones:

Firma
Anexos 83

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Carta de Validación

Yo, Yalix N. Montilla S. Titular de la Cedula de Identidad Nro. V- 9.987.934 por medio de

la presente certifico que he leído y evaluado el instrumento de recolección de datos

correspondiente al Trabajo de Aplicación titulado PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

INTERNO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIO EN LA EMPRESA

AVENDAÑO BODEGÓN MARKET EXPRESS F.P UBICADA EN EL MUNICIPIO

BARINAS, AÑO 2020, presentado por los Bachilleres: Betancourt Elimar

Crespo Luis titulares de la Cédulas de Identidad Nº V.- 27.442.196 y V.- 26.983.779, para

optar al Título de Licenciatura en Contaduría Pública, el cual apruebo en calidad de

validador.

En Barinas a los días 08 del mes Julio de 2021.

Firma del Experto


C.I 9.987.934
Anexos 84

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Nombre y Apellido: Yalix N. Montilla S.


C.I. 9.987.934 Profesión: Contador- Administrador
Fecha de Validación: 08/07/2021
Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación
SI NO SI NO SI NO Aceptar Modificar Eliminar
1 X X X

2 X X X

3 X X X

4 X X X

5 X X X

6 X X X

7 X X X

8 X X X

9 X X X

10 X X X

11 X X X

12 X X X

13 X X X

14 X X X

15 X X X

16 X X X

Observaciones:

Firma
Anexos 85

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Carta de Validación

Yo, MARTHA JIMENEZ, Titular de la Cedula de Identidad Nro. V- 11.021.916, por

medio de la presente certifico que he leído y evaluado el instrumento de recolección de

datos correspondiente al Trabajo de Aplicación titulado PROCEDIMIENTOS DE

CONTROL INTERNO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIO EN LA

EMPRESA AVENDAÑO BODEGÓN MARKET EXPRESS F.P UBICADA EN EL

MUNICIPIO BARINAS, AÑO 2020, presentado por los Bachilleres: Betancourt Elimar

Crespo Luis titulares de la Cédulas de Identidad Nº V.- 27.442.196 y V.- 26.983.779, para

optar al Título de Licenciatura en Contaduría Pública, el cual apruebo en calidad de

validador.

En Barinas a los días 05 del mes de Julio de 2021.

Firma del Experto


C.I. 11.021.916
Anexos 86

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Nombre y Apellido: MARTHA JIMENEZ


C.I. 11.021.916 Profesión: CONTADOR PÚBLICO
Fecha de Validación: 05/07/2021
Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación
SI NO SI NO SI NO Aceptar Modificar Eliminar
1 x x X

2 x X X

3 x X X

4 x X X

5 x X X

6 X X X

7 X X X

8 X X X

9 X X X

10 X X X

11 X X X

12 X X X

13 X X X

14 X X X

15 X X X

16 x x x

Observaciones:

También podría gustarte