1 El Presupuesto Del Estado en Espaa Concepto y Estructura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

TEMA 2

El presupuesto del Estado en España: concepto y estructura.


Los créditos presupuestarios: características. Las
modificaciones presupuestarias: créditos extraordinarios y
suplementos de crédito. Ampliaciones de crédito. Generaciones
de crédito. Transferencias de crédito. Incorporaciones de
crédito.

1. EL PRESUPUESTO DEL ESTADO EN ESPAÑA: CONCEPTO Y ESTRUCTURA

1.1. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL

La Constitución regula los Presupuestos del Estado en su


artículo 134 indicando al respecto que:

 Corresponde al Gobierno la elaboración de los


Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes
Generales, su examen, enmienda y aprobación.

 Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter


anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos
del sector público estatal y en ellos se consignará el
importe de los beneficios fiscales que afecten a los
tributos del Estado.

 El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los


Diputados los Presupuestos Generales del Estado al
menos tres meses antes de la expiración de los del año
anterior.

 Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del


primer día del ejercicio económico correspondiente, se
considerarán automáticamente prorrogados los
Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación
de los nuevos.

 Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el


Gobierno podrá presentar proyectos de ley que impliquen
aumento del gasto público o disminución de los ingresos
correspondientes al mismo ejercicio presupuestario.

 Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los


créditos o disminución de los ingresos presupuestarios
requerirá la conformidad del Gobierno para su
tramitación.

1
 La Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podrá
modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así
lo prevea.

1.2. CONCEPTO Y ESTRUCTURA

Según la propia definición del artículo 32 de la Ley 47/2003,


de 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP), los
Presupuestos Generales del Estado constituyen:

“La expresión cifrada, conjunta y sistemática de los


derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio
por cada uno de los órganos y entidades que forman parte
del sector público estatal”.

1.2.1 Alcance subjetivo y contenido

Desde el punto de vista de su alcance subjetivo y contenido,


los Presupuestos Generales del Estado estarán integrados por:

 Los presupuestos de los órganos con dotación


diferenciada y de los sujetos que integran el sector
público administrativo.

 Los presupuestos de operaciones corrientes y los de


operaciones de capital y financieras de las entidades
del sector público empresarial y del sector público
fundacional.

 Los presupuestos de los fondos carentes de personalidad


jurídica cuya dotación se efectúe mayoritariamente
desde los Presupuestos Generales del Estado.

Los Presupuestos Generales del Estado determinarán:

 Las obligaciones económicas que, como máximo, pueden


reconocer los sujetos referidos en el párrafo a) del
apartado anterior.

 Los derechos a reconocer durante el correspondiente


ejercicio por los entes mencionados en el párrafo
anterior.

 Los gastos e ingresos y las operaciones de inversión y


financieras a realizar por las entidades contempladas
en el párrafo b) del apartado anterior.
 Los objetivos a alcanzar en el ejercicio por cada uno
de los gestores responsables de los programas con los
recursos que el respectivo presupuesto les asigna.

 La estimación de los beneficios fiscales que afecten a


los tributos del Estado.

 Las operaciones financieras de los fondos a que se


refiere el párrafo c) del apartado anterior.

1.2.2. Ámbito temporal

Con respecto a su ámbito temporal, el ejercicio presupuestario


coincidirá con el año natural, y a él se imputarán:

 Los derechos económicos liquidados durante el


ejercicio, cualquiera que sea el período del que
deriven.

 Las obligaciones económicas reconocidas hasta el fin


del mes de diciembre, siempre que correspondan a
adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o, en
general, gastos realizados dentro del ejercicio y con
cargo a los respectivos créditos.

No obstante, se aplicarán a los créditos del presupuesto


vigente en el momento de la expedición de las órdenes de pago,
las obligaciones que resulten de la liquidación de atrasos a
favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a
los Presupuestos Generales del Estado así como las que tengan
su origen en resoluciones judiciales.

Los titulares de los departamentos ministeriales podrán


autorizar, previo informe favorable de la Dirección General de
Presupuestos, la imputación a los créditos del ejercicio
corriente de obligaciones generadas en ejercicios anteriores
como consecuencia de compromisos de gasto adquiridos, de
conformidad con el ordenamiento, para los que hubiera crédito
disponible en el ejercicio de procedencia. La decisión del
departamento ministerial dejará constancia, en cualquier caso,
de las causas por las que no se procedió a la imputación a
presupuesto en el ejercicio en que se generó la obligación.

Cuando se trate de obligaciones a cargo de la Seguridad Social, la iniciativa


corresponderá a los directores o presidentes de las entidades que integran el
sistema de la Seguridad Social y la autorización corresponderá al Ministro de
Trabajo e Inmigración.
En el ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, la
autorización corresponderá al Ministro de Sanidad y Política
Social, a iniciativa del director de la entidad.

Una vez autorizada la imputación se remitirá copia a la


Dirección General de Presupuestos del Ministerio de Economía y
Hacienda, para su toma de razón.

En el caso de obligaciones de ejercicios anteriores que fuera


necesario imputar a presupuesto y no se hallen comprendidas en
los supuestos previstos en los apartados anteriores, la
imputación requerirá norma con rango de ley que la autorice.

También hemos de contemplar una posible prórroga de los


Presupuestos Generales del Estado. En este sentido, el
artículo 38 de la LGP establece que:

“Si la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara


antes del primer día del ejercicio económico correspondiente,
se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos
iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y
publicación de los nuevos en el Boletín Oficial del Estado”.

La prórroga no afectará a los créditos para gastos


correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el
ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o para obligaciones
que se extingan en el mismo.

La estructura orgánica del presupuesto prorrogado se adaptará,


sin alteración de la cuantía total, a la organización
administrativa en vigor en el ejercicio en que el presupuesto
deba ejecutarse.

1.2.3. Procedimiento de elaboración

La fijación anual del límite de gasto no financiero que debe


respetar el presupuesto del Estado se efectuará con la
extensión y en la forma prevista en el artículo 8 de la Ley
18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad
Presupuestaria.

El procedimiento por el cual se regirá la elaboración de los


Presupuestos Generales del Estado se establecerá por orden del
Ministro de Economía y Hacienda y se sujetará a las normas
siguientes:

 Primera. Las directrices para la distribución del gasto,


estableciendo los criterios de elaboración de las
propuestas de presupuestos y sus límites cuantitativos
con las prioridades y limitaciones que deban respetarse,
se determinarán por el Ministro de Economía y Hacienda.

Con este fin, se constituirá la Comisión de Políticas de


Gasto, cuya composición se determinará por orden del
Ministro de Economía y Hacienda.

La Comisión respetará la adecuación de los criterios de


establecimiento de prioridades y de elaboración de las
propuestas a los límites y objetivos de política
presupuestaria que los presupuestos deban cumplir.

 Segunda. Los ministerios y los demás órganos del Estado


con dotaciones diferenciadas en los Presupuestos
Generales del Estado, remitirán al Ministerio de Economía
y Hacienda sus correspondientes propuestas de
presupuesto, ajustadas a los límites que las directrices
hayan establecido.

Del mismo modo, los distintos ministerios remitirán al de


Hacienda las propuestas de presupuestos de ingresos y
gastos de cada uno de los organismos autónomos y otras
Entidades a ellos adscritos.

El Ministerio de Sanidad y Política Social enviará las propuestas de


presupuesto de ingresos y de gastos del Instituto Nacional de Gestión
Sanitaria al Ministerio de Economía y Hacienda que formará el anteproyecto
definitivo y lo remitirá al Ministerio de Trabajo e Inmigración para su
incorporación al de la Seguridad Social.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración enviará las propuestas de presupuesto


de ingresos y de gastos del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales al
Ministerio de Economía y Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y
lo remitirá al Ministerio de Trabajo e Inmigración para su incorporación al de
la Seguridad Social.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración, con los anteproyectos elaborados por


las entidades gestoras, servicios comunes y mutuas de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, formará el anteproyecto de Presupuesto de la
Seguridad Social, al que se incorporarán los anteproyectos de Presupuestos
del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Migraciones y
Servicios Sociales y lo remitirá al Ministerio de Economía y Hacienda.

Los Ministros de Trabajo e Inmigración y de Economía y Hacienda elevarán


el anteproyecto de Presupuesto de la Seguridad Social al Gobierno para su
aprobación.

Asimismo, los ministerios remitirán las propuestas que


contengan los presupuestos de operaciones corrientes y de
operaciones de capital y financieras de las entidades
públicas empresariales, de las sociedades mercantiles
estatales y de las fundaciones del sector público estatal
que dependan funcionalmente de cada uno de ellos,
acompañadas de la documentación a que se refiere el
artículo 29 de la LGP.

 Tercera. Las propuestas de presupuesto de gastos se


acompañarán, para cada programa, de su correspondiente
memoria de objetivos anuales fijados, conforme al
programa plurianual respectivo, dentro de los límites que
resulten alcanzables con las dotaciones previstas para
cada uno de los programas.

 Cuarta. En el marco de este procedimiento, por orden del Ministro de Trabajo e


Inmigración se establecerán las especificaciones propias del procedimiento de
elaboración de los Presupuestos de la Seguridad Social.

El presupuesto de ingresos de la Administración General del


Estado será elaborado por el Ministerio de Economía y
Hacienda, de forma que se ajuste a la distribución de recursos
de la programación plurianual prevista en el artículo 29 de la
LGP y al cumplimiento de los objetivos de política económica
establecidos por el Gobierno para el ejercicio.

Las propuestas y demás documentación necesaria para la


elaboración de los Presupuestos Generales del Estado se
formularán y tramitarán sirviéndose de los medios informáticos
que establezca al efecto el Ministerio de Economía y Hacienda
quien asimismo fijará los plazos para su presentación en la
orden que establezca el procedimiento de elaboración del
anteproyecto.

Corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda elevar al


acuerdo del Gobierno el anteproyecto de la Ley de Presupuestos
Generales del Estado.

1.2.4. Remisión a las Cortes Generales y aprobación

El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado,


integrado por el articulado con sus anexos y los estados de
ingresos y de gastos, con el nivel de especificación de
créditos que veremos en el siguiente epígrafe, será remitido a
las Cortes Generales antes del día 1 de octubre del año
anterior al que se refiera.

Al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado se


acompañará la siguiente documentación complementaria:

 Las memorias descriptivas de los programas de gasto y


sus objetivos anuales.
 Las memorias explicativas de los contenidos de cada
presupuesto, con especificación de las principales
modificaciones que presenten en relación con los
vigentes.
 Un anexo con el desarrollo económico de los créditos,
por centros gestores de gasto.
 Un anexo, de carácter plurianual de los proyectos de
inversión pública, que incluirá su clasificación
territorial.
 La liquidación de los presupuestos del año anterior y
un avance de la liquidación del ejercicio corriente.
 Las cuentas y balances de la Seguridad Social del año
anterior.
 Los estados consolidados de los presupuestos.
 Un informe económico y financiero.
 Una memoria de los beneficios fiscales.

Si la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara


antes del primer día del ejercicio económico correspondiente,
se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos
iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y
publicación de los nuevos en el Boletín Oficial del Estado.

La prórroga no afectará a los créditos para gastos


correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el
ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o para obligaciones
que se extingan en el mismo.

La estructura orgánica del presupuesto prorrogado se adaptará,


sin alteración de la cuantía total, a la organización
administrativa en vigor en el ejercicio en que el presupuesto
deba ejecutarse.

1.2.5. Estructura

La estructura de los Presupuestos Generales del Estado y de


sus anexos se determinará, de acuerdo con lo establecido en
esta Ley, por el Ministerio de Economía y Hacienda teniendo en
cuenta la organización del sector público estatal, la
naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las
finalidades y objetivos que se pretenda conseguir.

a) Estructura de los estados de gastos de los Presupuesto


Generales del Estado.

Los estados de gastos de los presupuestos se estructurarán de


acuerdo con las siguientes clasificaciones:
 Clasificación orgánica

Agrupará por secciones y servicios los créditos


asignados a los distintos centros gestores de gasto
de los órganos con dotación diferenciada en los
presupuestos, la Administración General del Estado,
sus organismos autónomos, entidades de la Seguridad
Social y otras entidades, según proceda.

 Clasificación por programas

Permitirá a los centros gestores agrupar sus créditos


conforme a lo señalado en el artículo 35 de la Ley
General Presupuestaria y establecer, de acuerdo con
el Ministerio de Economía y Hacienda, los objetivos
a conseguir como resultado de su gestión
presupuestaria.

La estructura de programas se adecuará a los


contenidos de las políticas de gasto contenidas en
la programación plurianual.

 Clasificación económica

Agrupará los créditos por capítulos separando las


operaciones corrientes, las de capital, las
financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución
presupuestaria.

- En los créditos para operaciones corrientes se


distinguirán los gastos de personal, los gastos
corrientes en bienes y servicios, los gastos
financieros y las transferencias corrientes.

- En los créditos para operaciones de capital se


distinguirán, las inversiones reales y las
transferencias de capital.

- El Fondo de Contingencia recogerá la dotación


para atender necesidades imprevistas en la
forma establecida en el artículo 15 de la Ley
18/2001, de 12 de diciembre, General de
Estabilidad Presupuestaria.

- En los créditos para operaciones financieras se


distinguirán las de activos financieros y las
de pasivos financieros.
Los capítulos se desglosarán en artículos y éstos, a su vez,
en conceptos que podrán dividirse en subconceptos.

Con independencia de la estructura presupuestaria, los


créditos se identificarán funcionalmente de acuerdo con su
finalidad, deducida del programa en que aparezcan o,
excepcionalmente, de su propia naturaleza, al objeto de
disponer de una clasificación funcional del gasto.

b) Estructura de los estados de ingresos.

Los estados de ingresos de los presupuestos se estructurarán


siguiendo las clasificaciones orgánica y económica:

 Clasificación orgánica

Distinguirá los ingresos correspondientes a la


Administración General del Estado y los
correspondientes a cada uno de los organismos
autónomos, los de la Seguridad Social y los de otras
entidades, según proceda.

 Clasificación económica

Agrupará los ingresos, separando los corrientes, los


de capital, y las operaciones financieras.

- En los ingresos corrientes se distinguirán:


impuestos directos y cotizaciones sociales,
impuestos indirectos, tasas, precios públicos y
otros ingresos, transferencias corrientes e
ingresos patrimoniales.

- En los ingresos de capital se distinguirán:


enajenación de inversiones reales y transferencias
de capital.

- En las operaciones financieras se distinguirán:


activos financieros y pasivos financieros.

Los capítulos se desglosarán en artículos y éstos, a su vez,


en conceptos que podrán dividirse en subconceptos.

2. CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS: CARACTERÍSTICAS

2.1. DISPOSICIONES GENERALES.

2.1.1 Principio de Especialidad de los créditos


Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la
finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la
Ley de Presupuestos o a la que resulte de las modificaciones
aprobadas.

2.1.2. Principio de Especificación de los presupuestos del


Estado.

En el presupuesto del Estado los créditos se especificarán a


nivel de concepto, salvo los créditos destinados a gastos de
personal y los gastos corrientes en bienes y servicios, que se
especificarán a nivel de artículo y las inversiones reales a
nivel de capítulo.

No obstante, se especificarán al nivel que corresponda


conforme a su concreta clasificación económica, los siguientes
créditos:

a. Los destinados a atenciones protocolarias y


representativas y los gastos reservados.
b. Los destinados a arrendamientos de edificios y otras
construcciones.
c. Los declarados ampliables.
d. Los que establezcan subvenciones nominativas.
e. Los que, en su caso, se establezcan en la Ley de
Presupuestos de cada ejercicio.
f. Los créditos extraordinarios que se concedan durante el
ejercicio.

b) Especificación del presupuesto de los organismos autónomos


y de la Seguridad Social.

En el presupuesto de los organismos autónomos, de la Seguridad


Social y, en su caso, de las demás entidades del apartado 1
del artículo 3 de la LGP, excepto las relacionadas en el
artículo anterior, los créditos se especificarán a nivel de
concepto, salvo los destinados a gastos de personal, gastos
corrientes en bienes y servicios y las inversiones reales, que
se especificarán a nivel de capítulo.

No obstante, se especificarán al nivel que corresponda


conforme a su concreta clasificación económica, los siguientes
créditos:

a. Los destinados a atenciones protocolarias y


representativas.
b. Los destinados a arrendamientos de edificios y otras
construcciones.
c. Los declarados ampliables.
d. Los que establezcan subvenciones nominativas.
e. Los que, en su caso, se establezcan en la Ley de
Presupuestos de cada ejercicio.
f. Los créditos extraordinarios que se concedan durante el
ejercicio.

Los créditos del Presupuesto de la Seguridad Social se


especificarán a nivel de grupo de programas, excepto los
créditos para la acción protectora en su modalidad no
contributiva y universal que se especificarán a nivel de
programa.

2.1.2. Principio de limitación de los compromisos de gasto.

Los créditos para gastos son limitativos.

No podrán adquirirse compromisos de gasto ni adquirirse


obligaciones por cuantía superior al importe de los créditos
autorizados en los estados de gastos, siendo nulos de pleno
derecho los actos administrativos y las disposiciones
generales con rango inferior a ley que incumplan esta
limitación, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya
lugar.

2.1.3. Compromisos de gasto de carácter plurianual.

Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de


extenderse a ejercicios posteriores a aquel en que se
autoricen, siempre que no superen los límites y anualidades
establecidos a continuación.

El número de ejercicios a que pueden aplicarse los gastos no


será superior a cuatro.

El gasto que se impute a cada uno de los ejercicios


posteriores no podrá exceder de la cantidad que resulte de
aplicar al crédito inicial a que corresponda la operación los
siguientes porcentajes:

 En el ejercicio inmediato siguiente, el 70 %.

 En el segundo ejercicio, el 60 %.

 En los ejercicios tercero y cuarto, el 50 %.

En los contratos de obra de carácter plurianual, con excepción


de los realizados bajo la modalidad de abono total del precio,
se efectuará una retención adicional de crédito del 10 % del
importe de adjudicación, en el momento en que ésta se realice.
Esta retención se aplicará al ejercicio en que finalice el
plazo fijado en el contrato para la terminación de la obra o
al siguiente, según el momento en que se prevea realizar el
pago de la certificación final. Estas retenciones computarán
dentro de los porcentajes establecidos en este artículo.

Estas limitaciones no serán de aplicación a:

 Los compromisos derivados de la carga financiera de la


Deuda y de los arrendamientos de inmuebles.

 Se entienden incluidos los contratos mixtos de


arrendamiento y adquisición.

Cuando no exista crédito inicial y haya de realizarse algún


gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente y
del mismo se deriven compromisos que se extiendan a ejercicios
futuros, los porcentajes anteriores se aplicarán sobre el
crédito que se dote mediante las transferencias de crédito. En
este supuesto, los límites a que se refiere este apartado se
computarán conjuntamente.

El Gobierno, en casos especialmente justificados, podrá


acordar la modificación de los porcentajes anteriores,
incrementar el número de anualidades o autorizar la
adquisición de compromisos de gastos que hayan de atenderse en
ejercicios posteriores en el caso de que no exista crédito
inicial. A estos efectos, el Ministro de Economía y Hacienda,
a iniciativa del ministerio correspondiente, elevará al
Consejo de Ministros la oportuna propuesta, previo informe de
la Dirección General de Presupuestos que acredite su
coherencia con la programación plurianual.

Los compromisos citados se especificarán en los escenarios


presupuestarios plurianuales y deberán ser objeto de
contabilización separada.

2.1.4. Adquisiciones, obras con pago aplazado y otros


compromisos de carácter plurianual.

Podrá ser diferido el vencimiento de la obligación de pago del


precio de compra de bienes inmuebles adquiridos directamente
cuyo importe exceda de seis millones de euros, sin que, en
ningún caso, el desembolso inicial a la firma de la escritura
pueda ser inferior al 25 % del precio, pudiendo distribuirse
el resto en los cuatro ejercicios siguientes dentro de las
limitaciones porcentuales vistas en el punto anterior.

2.1.5. Principio de temporalidad de los créditos.


Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada
presupuesto sólo podrán contraerse obligaciones derivadas de
adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos
en general que se realicen en el propio ejercicio
presupuestario.

No obstante lo anterior debemos tener en cuenta las


siguientes especificaciones:

 Los titulares de los departamentos ministeriales podrán


autorizar, previo informe favorable de la Dirección
General de Presupuestos, la imputación a los créditos
del ejercicio corriente de obligaciones generadas en
ejercicios anteriores como consecuencia de compromisos
de gasto adquiridos, de conformidad con el
ordenamiento, para los que hubiera crédito disponible
en el ejercicio de procedencia. La decisión del
departamento ministerial dejará constancia, en
cualquier caso, de las causas por las que no se
procedió a la imputación a presupuesto en el ejercicio
en que se generó la obligación.

 Cuando se trate de obligaciones a cargo de la Seguridad


Social, la iniciativa corresponderá a los directores o
presidentes de las entidades que integran el sistema de
la Seguridad Social y la autorización corresponderá al
Ministro de Trabajo e Inmigración.

 En el ámbito del Instituto Nacional de Gestión


Sanitaria, la autorización corresponderá al Ministro de
Sanidad y Política Social, a iniciativa del director de
la entidad.

 Una vez autorizada la imputación se remitirá copia a la


Dirección General de Presupuestos del Ministerio de
Economía y Hacienda, para su toma de razón.

 En el caso de obligaciones de ejercicios anteriores que


fuera necesario imputar a presupuesto y no se hallen
comprendidas en los supuestos previstos en los
apartados anteriores, la imputación requerirá norma con
rango de ley que la autorice.

En consecuencia con lo dicho en el primer párrafo de este


epígrafe, los créditos para gastos que en el último día del
ejercicio presupuestario no estén afectados al cumplimiento de
obligaciones ya reconocidas, quedarán anulados de pleno
derecho.
Sin perjuicio de lo anterior, se podrán realizar
incorporaciones de crédito, esto es incorporar a los
correspondientes créditos de un ejercicio los remanentes
de crédito del ejercicio anterior, en los siguientes
casos:

 Cuando así lo disponga una norma de rango legal.


 Los procedentes de las generaciones a que se refiere el
apartado 2 del artículo 53, en sus párrafos a y e de la
LGP.
 Los derivados de retenciones efectuadas para la
financiación de créditos extraordinarios o suplementos
de crédito, cuando haya sido anticipado su pago de
acuerdo con el procedimiento previsto en esta Ley y las
leyes de concesión hayan quedado pendientes de
aprobación por el Parlamento al final del ejercicio
presupuestario.
 Los que resulten de créditos extraordinarios y
suplementos de crédito que hayan sido concedidos
mediante norma con rango de ley en el último mes del
ejercicio presupuestario anterior.

Las incorporaciones de crédito que afecten al presupuesto


del Estado se financiarán mediante baja en el Fondo de
Contingencia conforme a lo previsto en el artículo 50 de
esta Ley o con baja en otros créditos de operaciones no
financieras.

Las incorporaciones de crédito en el Presupuesto de


organismos autónomos y entidades de la Seguridad Social
únicamente podrán realizarse con cargo a la parte del
remanente de tesorería que al fin del ejercicio anterior
no haya sido aplicada al presupuesto del organismo.

En el presupuesto de la Seguridad Social podrán


incorporarse a los correspondientes créditos, los
remanentes que resulten de los créditos extraordinarios y
suplementos de crédito autorizados en el último mes del
ejercicio anterior.

2.1.6. Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria.

El presupuesto del Estado, a fin de hacer frente durante el


ejercicio presupuestario a necesidades inaplazables, de
carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o
en parte la adecuada dotación de crédito, incluirá una sección
bajo la rúbrica Fondo de Contingencia de ejecución
presupuestaria, por importe del 2% del total de gastos para
operaciones no financieras, destinado únicamente a financiar,
cuando proceda, las modificaciones siguientes:

 Las ampliaciones de crédito.

 Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito.

 Las incorporaciones de crédito.

En ningún caso podrá utilizarse el Fondo para financiar


modificaciones destinadas a dar cobertura a gastos o
actuaciones que deriven de decisiones discrecionales de la
Administración, que carezcan de cobertura presupuestaria.

La aplicación del Fondo de Contingencia se aprobará, a


propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, mediante
acuerdo del Consejo de Ministros previamente a la autorización
de las respectivas modificaciones de crédito.

El Gobierno remitirá a las Cortes Generales, a través del


Ministro de Economía y Hacienda, un informe trimestral acerca
de la utilización del Fondo.

3. MODIFICACIONES DE CRÉDITOS

3.1. MODIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS INICIALES.

La cuantía y finalidad de los créditos contenidos en los


presupuestos de gastos sólo podrán ser modificadas durante el
ejercicio, dentro de los límites y con arreglo al
procedimiento establecido en los artículos siguientes,
mediante:

 Transferencias.

 Generaciones.

 Ampliaciones.

 Créditos extraordinarios y suplementos de crédito.

 Incorporaciones.

3.1.1. Transferencias de crédito.

Las transferencias son traspasos de dotaciones entre créditos.


Pueden realizarse entre los diferentes créditos del
presupuesto incluso con la creación de créditos nuevos, con
las siguientes restricciones:

 No podrán realizarse desde créditos para operaciones


financieras al resto de los créditos, ni desde créditos
para operaciones de capital a créditos para operaciones
corrientes.

 No podrán realizarse entre créditos de distintas


secciones presupuestarias.

 No minorarán créditos extraordinarios o créditos que se


hayan suplementado o ampliado en el ejercicio. Esta
restricción no afectará a créditos con carácter
ampliable de las entidades que integran el sistema de
la Seguridad Social o cuando afecten a créditos de la
sección 06 Deuda Pública.

 En el ámbito de las entidades que integran el sistema


de la Seguridad Social no podrán minorarse créditos
ampliables salvo para financiar otros créditos
ampliables.

Las anteriores restricciones no afectarán a:

 Las transferencias de crédito que hayan de realizarse


como consecuencia de reorganizaciones administrativas o
traspaso de competencias a comunidades autónomas.

 Las que se deriven de convenios o acuerdos de


colaboración entre distintos departamentos ministeriales,
órganos del Estado con secciones diferenciadas en el
Presupuesto del Estado u organismos autónomos.

 Las que se efectúen para dar cumplimiento a lo dispuesto


en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español.
 Las que se realicen desde el programa de imprevistos.

En ningún caso las transferencias podrán crear créditos


destinados a subvenciones nominativas salvo que sean conformes
con lo dispuesto en la Ley General de Subvenciones o se trate
de subvenciones o aportaciones a otros entes del sector
público.

3.1.2. Generaciones de crédito.


Las generaciones son modificaciones que incrementan los
créditos como consecuencia de la realización de determinados
ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el
presupuesto inicial.

Podrán dar lugar a generaciones los ingresos realizados en el


propio ejercicio como consecuencia de:

 Aportación del Estado a los organismos autónomos o a las


entidades con presupuesto limitativo, así como de los
organismos autónomos y las entidades con presupuesto
limitativo y otras personas naturales o jurídicas al
Estado u otros organismos autónomos o entidades con
presupuesto limitativo, para financiar conjuntamente
gastos que por su naturaleza estén comprendidos en los
fines u objetivos asignados a los mismos.

 Ventas de bienes y prestación de servicios.

 Enajenaciones de inmovilizado.

 Reembolsos de préstamos.

 Ingresos legalmente afectados a la realización de


actuaciones determinadas.

 Ingresos por reintegros de pagos indebidos realizados con


cargo a créditos del presupuesto corriente.

La generación sólo podrá realizarse cuando se hayan efectuado


los correspondientes ingresos que la justifican.

No obstante, en el caso de los organismos autónomos, la


generación como consecuencia del supuesto previsto en el
párrafo a del apartado anterior podrá realizarse una vez
efectuado el reconocimiento del derecho por el organismo o
cuando exista un compromiso firme de aportación, siempre que
el ingreso se prevea realizar en el propio ejercicio.

Cuando los ingresos provengan de la venta de bienes o


prestaciones de servicios, las generaciones se efectuarán
únicamente en aquellos créditos destinados a cubrir gastos de
la misma naturaleza que los que se originaron por la
adquisición o producción de los bienes enajenados o por la
prestación del servicio.

Cuando la enajenación se refiera a inmovilizado, la generación


únicamente podrá realizarse en los créditos correspondientes a
operaciones de la misma naturaleza económica.
Los ingresos procedentes de reembolso de préstamos únicamente
podrán dar lugar a generaciones en aquellos créditos
destinados a la concesión de nuevos préstamos.

Con carácter excepcional podrán generar crédito en el


Presupuesto del ejercicio los ingresos realizados en el último
trimestre del ejercicio anterior.

3.1.3. Créditos ampliables.

Excepcionalmente tendrán la condición de ampliables y, en su


virtud, podrá ser incrementada su cuantía hasta el importe que
alcancen las respectivas obligaciones:

 Los créditos destinados al pago de pensiones de Clases


Pasivas del Estado.

 Los destinados a atender obligaciones específicas del


respectivo ejercicio, derivadas de normas con rango de
ley, que de modo taxativo y debidamente explicitados se
relacionen en el estado de gastos de los Presupuestos
Generales del Estado

Asimismo, tendrán la condición de ampliables, los créditos


destinados a satisfacer obligaciones derivadas de la Deuda del
Estado y de sus organismos autónomos, tanto por intereses y
amortizaciones de principal como por gastos derivados de las
operaciones de emisión, conversión, canje o amortización de la
misma.

En todo caso, se consideran ampliables en la cuantía


resultante de las obligaciones que se reconozcan y liquiden
según las disposiciones en cada caso aplicables, los créditos
incluidos en los Presupuestos de la Seguridad Social que se
detallan a continuación:

 Los destinados al pago de pensiones de todo tipo;


prestaciones por incapacidad temporal, protección a la
familia, maternidad, y riesgo durante el embarazo, así
como las entregas únicas y los subsidios de recuperación,
siempre que se encuentren legal o reglamentariamente
establecidos y sea obligatorio y no graciable su pago por
parte de la Seguridad Social y su cuantía esté
objetivamente determinada.

 Los destinados al pago de los subsidios de garantía de


ingresos mínimos, de movilidad y para ayuda de tercera
persona, previstos en la Ley de Integración Social de
Minusválidos, en la medida en que se hayan ampliado en el
Presupuesto del Estado.

 Los que amparan la constitución de capitales renta para


el pago de pensiones.

 Los destinados a dotar el Fondo de Reserva de la


Seguridad Social y el Fondo de Prevención y
Rehabilitación de la Seguridad Social.

 Los consignados para atender las aportaciones a realizar


por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social para el
sostenimiento de los servicios comunes del sistema y para
el ingreso en la Tesorería General de la Seguridad Social
de sus excedentes en la cuantía y forma legalmente
previstas, así como por reaseguro de las mismas
entidades.

 Los destinados al pago de recargos de las prestaciones


económicas en los supuestos contemplados en la Ley
General de la Seguridad Social, que hayan sido
previamente ingresados por los sujetos responsables.

 Los correspondientes a las transferencias de derechos en


curso de adquisición destinadas al sistema de pensiones
en la Administración de la Unión Europea, de conformidad
con lo establecido en el Anexo VIII del Reglamento
259/1968, de 29 de febrero, del Consejo.

Las ampliaciones de crédito que afecten a operaciones del


presupuesto del Estado se financiarán con cargo al Fondo de
Contingencia, o con baja en otros créditos del presupuesto no
financiero.

La financiación de las ampliaciones de crédito en el


Presupuesto de los organismos autónomos únicamente podrá
realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al
fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el
presupuesto del organismo o con mayores ingresos sobre los
previstos inicialmente.

En el caso de que la financiación propuesta para la


modificación del presupuesto del organismo haga necesaria la
modificación del presupuesto de gastos del Estado, ambas
modificaciones se acordarán mediante el procedimiento que le
sea de aplicación a la del Estado.
La financiación de las ampliaciones de crédito en el
Presupuesto de las Entidades de la Seguridad Social podrá
realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al
fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el
presupuesto, con mayores ingresos sobre los previstos
inicialmente o con baja en otros créditos del presupuesto.

No podrán ampliarse créditos que hayan sido previamente


minorados, salvo en el ámbito de las entidades que integran el
sistema de la Seguridad Social y en el de la sección 06 Deuda
Pública siempre que su aprobación no reduzca la capacidad de
financiación del Estado en el ejercicio, computada en la forma
establecida por el apartado 2 del artículo 3 de la Ley
18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad
Presupuestaria o cuando la minoración resulte de un traspaso
de competencias a las Comunidades Autónomas.

3,1.4. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito del


Estado.

Cuando haya de realizarse con cargo al Presupuesto del Estado


algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio
siguiente, y no exista crédito adecuado se tramitará un
crédito extraordinario.

Cuando exista dicho crédito pero su cuantía sea insuficiente y


no ampliable si su dotación no resulta posible a través de las
restantes figuras, deberá procederse a la tramitación de un
crédito suplementario del inicialmente previsto.

La financiación de éstos se realizará de la forma que se


indica a continuación:

 Si la necesidad surgiera en operaciones no financieras


del presupuesto, el crédito extraordinario o
suplementario se financiará mediante baja en los
créditos del Fondo de Contingencia o en otros no
financieros que se consideren adecuados.

 Si la necesidad surgiera en operaciones financieras del


Presupuesto, se financiará con Deuda Pública o con baja
en otros créditos de la misma naturaleza.

El Ministro de Economía y Hacienda propondrá al Consejo de


Ministros la remisión de un proyecto de ley a las Cortes
Generales, previo informe de la Dirección General de
Presupuestos y dictamen del Consejo de Estado en los
siguientes casos:
 Cuando se trate de créditos extraordinarios para
atender obligaciones de ejercicios anteriores, tanto si
se financia mediante baja en el Fondo de Contingencia
como con baja en otros créditos, o cuando se trate de
suplementos de crédito para atender obligaciones de
ejercicios anteriores, cuando hayan de financiarse con
baja en otros créditos.

 Cuando se trate de créditos extraordinarios o


suplementarios para atender obligaciones del propio
ejercicio cuando se financien con baja en otros
créditos.

 Cuando se trate de créditos extraordinarios o


suplementarios que afecten a operaciones financieras
del Presupuesto.

El Consejo de Ministros autorizará los créditos


extraordinarios para atender obligaciones del ejercicio
corriente, así como los suplementos de crédito cuando se
financien con baja en el Fondo de Contingencia.

3.1.5. Reglas para los créditos extraordinarios y


suplementarios de los organismos autónomos.

Cuando la necesidad de un crédito extraordinario o


suplementario afecte al presupuesto de un organismo autónomo
se tramitará su autorización de conformidad con lo establecido
en los apartados siguientes.

La financiación de los créditos extraordinarios o


suplementarios únicamente podrá realizarse con cargo a la
parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior
que no haya sido aplicada en el presupuesto del organismo, o
con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente.

En el caso de que la financiación propuesta para la


modificación del presupuesto del organismo haga necesaria la
modificación del presupuesto de gastos del Estado, ambas
modificaciones se acordarán conjuntamente, mediante el
procedimiento que le sea de aplicación a la del Estado.

La competencia para autorizar créditos extraordinarios o


suplementarios corresponderá:

a. A los Presidentes o Directores de los organismos hasta


un importe del 10 % del correspondiente capítulo de su
presupuesto inicial de gastos, cuando no supere la
cuantía de 500.000 euros, excluidos los que afecten a
gastos de personal o a los contemplados en el apartado
2 del artículo 44 de la LGP, dando cuenta de los
acuerdos al Ministro de que dependan y al Ministro de
Hacienda.
b. Al Ministro de Hacienda cuando, superándose alguno de
los anteriores límites, no se alcance el 20 % del
correspondiente capítulo de su presupuesto inicial de
gastos ni se supere la cuantía de 1.000.000 de euros.
Asimismo, le corresponderá la autorización de los que
se encuentren entre los supuestos de exclusión a que se
refiere el párrafo a siempre que su cuantía no supere
los límites establecidos en este apartado.
c. Al Consejo de Ministros en los restantes casos.

Los límites establecidos en el apartado 3 anterior, a los


efectos de determinar la competencia para realizar estas
modificaciones, se referirán al conjunto de las efectuadas en
el ejercicio presupuestario, computándose de forma
independiente según afecte a gastos de personal o a los
incluidos en el apartado 2 del artículo 44 o se trate del
resto de los gastos.

No se computarán para la determinación de dichos límites las


modificaciones que se financien con incremento en la
aportación del Estado.

Cuando un crédito extraordinario deba autorizarse en un


capítulo que no exista en el presupuesto de gastos inicial del
organismo autónomo, la autorización le corresponderá al
Presidente o Director del organismo autónomo cuando no supere
la cuantía de 500.000 euros, al Ministro de Economía y
Hacienda si excediendo del anterior importe no supera la
cuantía de 1.000.000 de euros, y al Consejo de Ministros en
los restantes casos.

El Ministro de Hacienda dará cuenta trimestralmente a las


Cortes Generales de los créditos extraordinarios y suplementos
de crédito tramitados al amparo de este artículo.

3.1.6. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito de la


Seguridad Social.

Cuando la necesidad de un crédito extraordinario o


suplementario afecte al presupuesto de las entidades de la
Seguridad Social, se tramitará su autorización de conformidad
con lo establecido en los apartados siguientes.

La financiación de los créditos extraordinarios o


suplementarios únicamente podrá realizarse con cargo a la
parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior
que no haya sido aplicada en el presupuesto de la entidad o
con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente.

La competencia para autorizar créditos extraordinarios o


suplementarios corresponderá, previo informe del Ministerio de
Economía y Hacienda, al Gobierno cuando su importe sea
superior al dos por ciento del presupuesto inicial de gastos
de la respectiva Entidad y al Ministro de Trabajo e
Inmigración, o al de Sanidad y Política Social cuando la
modificación afecte al presupuesto del Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria, cuando su importe no exceda de dicho
porcentaje.

Los límites porcentuales establecidos en el apartado 2


anterior, a los efectos de determinar la competencia para
acordar estas modificaciones, se referirán al conjunto de las
efectuadas en el ejercicio presupuestario para el respectivo
presupuesto, sin que sean computables en su determinación las
financiadas con incremento de la aportación del Estado.

El Ministro de Trabajo e Inmigración dará cuenta


trimestralmente a las Cortes Generales de los créditos
extraordinarios y suplementos de crédito concedidos al amparo
de este artículo.

3.1.7. Incorporaciones de crédito.

Nos remitimos a lo ya dicho en el epígrafe 2.1.5 de este tema.

3.1.8. Anticipos de Tesorería.

Con carácter excepcional, el Gobierno, a propuesta del


Ministro de Economía y Hacienda, podrá conceder anticipos de
Tesorería para atender gastos inaplazables, con el límite
máximo en cada ejercicio del 1 % de los créditos autorizados
al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado, en
los siguientes casos:

 Cuando, una vez iniciada la tramitación de los


expedientes de concesión de créditos extraordinarios o
de suplementos de crédito, hubiera dictaminado
favorablemente el Consejo de Estado.

 Cuando se hubiera promulgado una ley por la que se


establezcan obligaciones cuyo cumplimiento exija la
concesión de crédito extraordinario o suplemento de
crédito.
Si el crédito extraordinario o el suplemento de crédito a
conceder en el Presupuesto del Estado se destina a financiar
necesidades planteadas en el Presupuesto de los organismos
autónomos, la concesión del anticipo de Tesorería comportará
la autorización para atender en el organismo el pago de las
mencionadas necesidades mediante operaciones de Tesorería.

Si las Cortes Generales no aprobasen el proyecto de Ley de


concesión del crédito extraordinario o del suplemento de
crédito el Gobierno, a propuesta del Ministro de Economía y
Hacienda, dispondrá la cancelación del anticipo de Tesorería
con cargo a los créditos del respectivo departamento
ministerial u organismo autónomo, en su caso, cuya minoración
ocasione menos trastornos para el servicio público.

3.1.9. Competencias en materia de modificaciones de crédito

a) Competencias del Gobierno.

Corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro de Economía


y Hacienda y a iniciativa de los ministros afectados:

 Autorizar las transferencias entre distintas secciones


presupuestarias como consecuencia de reorganizaciones
administrativas.

 Autorizar, respecto del presupuesto de los organismos


autónomos, créditos extraordinarios o suplementarios en
el caso en que no correspondan a sus Presidentes y
Directores o al Ministro de Economía y Hacienda.

 Autorizar, respecto del presupuesto de la Seguridad


Social, créditos extraordinarios o suplementarios
cuando su importe sea superior al 2% del presupuesto
inicial de gastos de la respectiva Entidad.

 Autorizar los créditos extraordinarios y suplementarios


para atender obligaciones del ejercicio corriente, así
como los suplementos de crédito cuando se financien con
baja en el Fondo de Contingencia.

b) Competencias del Ministro de Economía y Hacienda.

Corresponde al Ministro de Economía y Hacienda, autorizar las


siguientes modificaciones presupuestarias:

 Las transferencias no reservadas a la competencia del


Consejo de Ministros que no puedan acordarse directamente
por los titulares de los departamentos afectados.
 Las generaciones de crédito por enajenaciones de
inmovilizado y las que corresponda realizar en el
Presupuesto del Estado por ventas de bienes y prestación
de servicios y por ingresos legalmente afectados a la
realización de actuaciones determinadas, aun cuando los
ingresos se hubieran realizado en el último trimestre del
ejercicio anterior.

 Las incorporaciones de remanentes.

 Las ampliaciones de créditos destinados al pago de


pensiones de Clases Pasivas del Estado y los destinados a
atender obligaciones específicas del respectivo
ejercicio, derivadas de normas con rango de ley, que de
modo taxativo y debidamente explicitados se relacionen en
el estado de gastos de los Presupuestos Generales del
Estado, los créditos destinados a satisfacer obligaciones
derivadas de la Deuda del Estado y de sus organismos
autónomos, tanto por intereses y amortizaciones de
principal como por gastos derivados de las operaciones de
emisión, conversión, canje o amortización de la misma.

 Las previstas, respecto del presupuesto de los organismos


autónomos, cuando no correspondiendo a sus Directores o
Presidentes, no se alcance el 20 % del correspondiente
capítulo de su presupuesto inicial de gastos ni se supere
la cuantía de 1.000.000 de euros. Asimismo, le
corresponderá la autorización de los que afecten a gastos
de personal y los destinados a atenciones protocolarias y
representativas y los gastos reservados, los declarados
ampliables, los que establezcan subvenciones nominativas,
los que, en su caso, se establezcan en la Ley de
Presupuestos de cada ejercicio y los créditos
extraordinarios que se concedan durante el ejercicio.

 Acordar o denegar las modificaciones presupuestarias, en


los supuestos de competencia de los titulares de los
ministerios y organismos autónomos, cuando exista informe
negativo de la Intervención Delegada y el titular de la
competencia lo remita en discrepancia al Ministro de
Economía y Hacienda.

c) Competencias de los ministros.

Los titulares de los distintos ministerios podrán autorizar,


previo informe favorable de la Intervención Delegada
competente, las modificaciones presupuestarias siguientes:
 Transferencias entre créditos de un mismo programa o
entre programas de un mismo servicio, incluso con la
creación de créditos nuevos en el caso de los
destinados a compra de bienes corrientes y servicios o
inversiones reales, siempre que se encuentren
previamente contemplados en los códigos que definen la
clasificación económica y no afecten a los de personal
o no incrementen los créditos que enumera el apartado 2
del articulo 43 de esta Ley.

 Generaciones de crédito por reembolsos de préstamos,


aportación del Estado y por ingresos por reintegros de
pagos indebidos realizados con cargo a créditos del
presupuesto corriente, aun cuando los ingresos se
hubieran realizado en el último trimestre del ejercicio
anterior.

El Ministro de Trabajo e Inmigración ejercerá, respecto del


Presupuesto de la Seguridad Social, las competencias del
Ministerio de Economía y Hacienda, salvo la ampliación de
créditos.

 No obstante cuando las transferencias incrementen


créditos para la acción protectora de la Seguridad Social
en su modalidad no contributiva y universal con baja en
créditos destinados a la acción protectora de la
Seguridad Social en su modalidad contributiva, se
requerirá el informe favorable del Ministerio de Economía
y Hacienda.

 En la parte relativa al presupuesto de gastos del


Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, esta competencia
será ejercida por el Ministro de Sanidad y Política
Social.

También podría gustarte