Argumentacion
Argumentacion
Argumentacion
Capitulo primero
Interpretación, aplicación y argumentación.
En el primer capítulo nos adentra al estudio de concepto básicos respecto
interpretar, aplicar y argumenta donde lo analiza desde las escuelas analíticas,
hermenéuticas y argumentativas.
El primer concepto a analizar es la interpretación donde tomare en cuenta la
postura de la filosofía hermenéutica implica en los métodos por los cuales el
intérprete, no únicamente comprende el sentido de la norma, sino también la
posibilidad de explicarlo.
Donde dicha teoría general de la interpretación parte de las conductas humanas
y del contexto sujeto a ellas, cuyo fin es la revelación del sentido de su contenido
con miras, principalmente, pero no de forma exclusiva, a su aplicación al caso
concreto, lo que permite llegar a la solución de los conflictos llevados ante los
juzgadores de una manera más eficaz, justa y razonable.
Las principales características de la hermenéutica jurídica son:
1) Es antipositiva, en cuanto considera al derecho más allá del conjunto de normas
emanadas de la función legislativa, entendiéndolo como una práctica social, la
cual se comprende desde su interpretación, argumentación y futura aplicación.
2) La comprensión de una norma jurídica, entendida como texto, se da en la
relación de ésta con el contexto específico de su aplicación, para lo cual se
necesita de experiencias o datos previos, dados en una realidad concreta.
Prensión de una norma jurídica no se encuentra de forma exclusiva en su
manifestación textual.
3) La interpretación desde el punto de vista hermenéutico no puede verse de
forma lineal, sino en forma circular, como un ciclo entre el texto normativo, los
destinatarios de la norma, el contexto específico y el intérprete. Se trata de un
constante ir y venir entre dichos elementos
De esta forma, busca acercar al intérprete a la intencionalidad del texto, a la del
autor y a la del mismo fin del derecho, siempre será su finalidad.
Ahora el siguiente concepto que se maneja es la aplicación de derecho exige una
correspondencia entre los preceptos jurídicos y los casos de la vida real,
decidiendo la prudencia judicial cuál debe ser la aplicación determinada.
Una diferencia que debe ser tenida en cuenta llegada a este punto es la que
impera entre la creación judicial de normas y su simple creación.
Además nos indica que el deber de la aplicación del derecho tiene dos criterios
uno de ellos criterio de pertenencia de ls normas y la otra a los problemas de
aplicación.
Otro de los conceptos mencionados y da más relevancia es la historia de la la
argumentación donde nos habla de doctrinario Atienza el cual 03 concepciones
sobre argumentación
La lógica formal.- argumento igual una inferencia un encadenamiento de
proposiciones. De esta forma, el derecho es uno de los campos en donde mejor se
ve el contenido de la hermenéutica, en donde acercar al intérprete a la
intencionalidad del texto, a la del autor y a la del mismo fin del derecho, siempre
será su finalidad. La norma jurídica poco aporta por sí misma, más aún si es
examinada de manera lisa y llana. Es el ejercicio hermenéutico el medio por el
cual el horizonte de su comprensión se amplía notablemente al ubicársele en un
contexto específico
La lógica material.- busca justificar sus conclusiones con buenas razones que
permitan la corrección del razonamiento, interesa el proceso de argumentación, el
balance de razones, sin prescindir del punto de vista interno del intérprete.
Dialéctica: es una interacción lingüística, donde ve es un proceso dialógico cuyo
desarrollo está regido por reglas de comportamiento lingüístico.
Donde nos hace la reflexión argumentación jurídica representa una superación
de los métodos de interpretación tradicionales donde históricamente es utilizada
como una herramienta indispensable para la expresión sustentada de razones y
posicionamientos. Por ende, su relevancia para sustentar y elaborar opiniones
coherentes se hecho inminente para convencer, pero además, para adherir
posturas contrarias, como una manera para trascender a la generación de
convicción y accionar en atención a “la construcción de modelos de racionalidad
que sirvan como guía para la toma de decisiones jurídicas".
Logrando apreciar en este primer módulo, la promoción de la argumentación en el
escenario jurídico, donde se ha posicionado como una herramienta relacionada
con la elaboración de razonamientos y premisas consistentes y sólidas, como
resultado de un pensamiento acucioso y organizado capaz de posibilitarle al
interlocutor el discutir, disertar y participar en la toma de decisiones y la resolución
de conflictos propios de la cultura jurídica.