Hermenèutica e Interpretaciòn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Distintas Concepciones sobre la


Hermenéutica y la interpretación
Jurídica .

Valeria Cristina González Pacheco

Universidad Sergio
Arboleda Santa Marta,
Magdalena. Fecha:
06/08/2020
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .........................................................................................................................2

LA HERMENÉUTICA Y LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA ........................................ 3

Conceptos .......................................................................................................................... 3

DESARROLLO ................................................................................................................. 4-
6

CONCLUSIÓN...................................................................................................................7

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................9

1
RESUMEN

La presente investigación, tiene como objetivo conocer las distintas concepciones sobre la

hermenéutica y la interpretación jurídica, emitidas por distintos autores en el ámbito jurídico;

para tal efecto, se realizó una revisión bibliográfica, que da cuenta de los pensamientos de

los distintos autores expresados en sus obras; y su debido desarrollo.

La primera parte del escrito, hace referencia a los conceptos investigados y sus

características; en la segunda, se desarrollan las principales diferencias y puntos de encuentro

de los conceptos mencionados, finalmente, se presentan las conclusiones de la presente

investigación.

2
LA HERMENÉUTICA Y LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.
El tema de la interpretación y la hermenéutica jurídica es un poco complejo, lo cual ha

captado la atención y el análisis de grandes juristas a través de la historia. De la misma

manera, han enriquecido la discusión con sus aportaciones y han permitido construir un

amplio entendimiento entorno a dicha temática.

Asimismo, es necesario comprender y analizar el concepto de hermenéutica jurídica, el cual

se refiere a la interpretación del derecho, específicamente de la norma jurídica, y se sitúa

comúnmente dentro de los temas centrales de la filosofía del derecho. Según Osuna (1996), la

hermenéutica del derecho es una forma universal de comprensión de lo jurídico, ofrece los

rasgos de una doctrina filosófica del derecho, en la que se dilucidan los temas referentes al

conocimiento jurídico y a la normativización práctica de comportamientos. En deducción,

desde el principio queda descartado entender la nueva hermenéutica jurídica como una nueva

metodología o como una propedéutica al estudio de la ciencia jurídica. Su nivel de

entendimiento es filosófico. El autor menciona que la interpretación jurídica en la ciencia

actual ha andado errante entre dos polos, sin hallar paraje seguro. Estos dos polos son la

interpretación formal y textual de las "leyes, para lo que recurre a un abigarrado instrumental

lingüístico, conceptual y sistematizador, proporcionado por el auge de las ciencias del

lenguaje y, por otra parte, un voluntarismo social y político, en el que los hechos mandaban y

se contaba sólo con las leyes como material dócil y flexible al servicio de una opción de

transmutar la realidad. Mientras una postura se encerraba en las disposiciones legales y en ella

construía el "nido de su ciencia minuciosa, conceptualista y sutil, la otra postura se situaba

extramuros de la legalidad, contra la que dirigía la contundencia de los hechos sociales y las

3
reivindicaciones de la sociedad civil. Asimismo, entre los diversos aportes contemporáneos se

hace un análisis a la versión de este concepto propuesta por Dueñas (2009) quien expresa: “La

hermenéutica es la teoría científica del arte de interpretar textos, y en derecho, sin ser el único

objeto sujeto de interpretación, especialmente se hace referencia a la interpretación de la

norma jurídica en cuanto a su manifestación textual” (p.48)

Es importante precisar en la distinción entre los términos “hermenéutica” e “interpretación”,

dado que si bien es claro están íntimamente relacionados, pero no son sinónimos. La

interpretación jurídica se puede comprender desde dos puntos distintos: como proceso

(actividad) y como producto. Como proceso, hace referencia a la operación cognitiva del

intérprete que tiene como objetivo principal hallar el contenido significativo que las normas

jurídicas guardan implícitamente e intentan expresar por medio del lenguaje, en relación con

las conductas que se buscan regular y las realidades concretas que se encuentran sujetas a

ellas, con la intención de atribuirle, de entre una amplia gama de posibilidades, un significado

específico, singular y transformador. Desde esta perspectiva, toda norma jurídica, desde la

situación concreta de su aplicación, requiere ser interpretada sin importar su grado de

claridad.

Cabe aclarar que, el texto de la norma jurídica, sin importar cuánto lo intente, nunca podrá

valerse por sí mismo para abarcar toda la realidad y situaciones a las que pretende hacer

referencia en su ejercicio aplicativo; por esta razón, siempre habrá necesidad de interpretar.

Debido a dicha situación, al respecto, Hart (2004) señala:

Si el mundo en que vivimos estuviera caracterizado únicamente por un número finito

de notas y éstas, junto con todos los modos en que pudieran combinarse, fueran

conocidas por nosotros, podríamos formular las provisiones por adelantado para toda

posibilidad. Podríamos elaborar reglas cuya aplicación a los casos particulares nunca
4
exigiera una nueva elección. Todo podría ser conocido y, por ello mismo, las reglas

podrían especificar por adelantado la solución para todos los problemas. Este sería un

mundo adecuado para la teoría jurídica mecánica (p 160)

Analizándolo desde el segundo punto, la interpretación jurídica como producto se refiere al

resultado de ese proceso cognitivo implementado por el intérprete. Es la consecuencia de la

interacción entre la capacidad cognitiva y racional del intérprete con la norma jurídica, los

destinatarios de la misma y sus circunstancias específicas, el contexto del caso concreto, e

incluso con los fines y valores del derecho. Este resultado comúnmente se manifiesta por

medio de razonamientos argumentativos, en forma de orientaciones o decisiones de carácter

vinculantes, de acuerdo con las facultades del intérprete. En el caso de los intérpretes del

Poder Judicial, a estos razonamientos se les conoce como resoluciones, sentencias y

jurisprudencias, las cuales se convierten en nuevas normas transformadoras directas de la

realidad social. De esta manera, la labor interpretativa en el derecho es fundamental, al grado

de que la tarea de su aplicación queda supeditada a ella, ya sea como proceso o como

producto.

Aunque estos dos términos no sean sinónimos, la hermenéutica jurídica implica en sí misma a

la interpretación, estudiando, y al mismo tiempo propiciando, los métodos por los cuales el

intérprete, no únicamente comprende el sentido de la norma, sino también que le otorga la

capacidad de explicarlo. Constituye un método íntegro, capaz de abarcar la comprensión y la

explicación de las normas jurídicas enlazándolas siempre con los hechos y con los valores

sociales que intervienen en el derecho; es decir, aterriza al plano de la argumentación. Se trata

de una teoría general de la interpretación de las normas de derecho a partir de las conductas

humanas y del contexto sujeto a ellas, cuyo fin es la revelación del sentido de su contenido

con miras, principalmente, pero no de forma exclusiva, a su aplicación al caso concreto, lo


5
que permite llegar a la solución de los conflictos llevados ante los juzgadores de una manera

más eficaz, justa y razonable. La expresión de las normas, es decir, los signos por medio de

los cuales se manifiestan su significación, la conducta de los hombres y los fines y valores del

derecho, son elementos fundamentales para determinar su sentido en dicha aplicación.

6
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión se puede decir que el derecho es uno de los campos en donde mejor se

ve el contenido de la hermenéutica, en donde acercar al intérprete a la intencionalidad del

texto, a la del autor y a la del mismo fin del derecho, siempre será su finalidad y que la norma

jurídica poco puede aportar por sí misma. Es la aplicación practica de la hermenéutica el

medio por el cual el horizonte de su comprensión se amplía notablemente al ubicársele en un

contexto específico dentro del sistema social.

Así mismo, debemos ser conscientes que aunque son dos términos que se encuentra

íntimamente ligados dentro del mismo campo, no son sinónimos directos entre sì y debe

distinguirse el lugar y el propósito de cada uno.

7
BIBLIOGRAFÍA

• Hernández, J. (s. f.). Hermenéutica e interpretación jurídica. Recuperado 6 de agosto de


2020, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5649/5.pdf

• Núñez, A. (2014). Kelsen en la encrucijada: Ciencia jurídica e interpretación del

derecho. Recuperado 6 de agosto de 2020, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122014000200012

• Dueñas, O. J. (2009). Lecciones de Hermenéutica jurídica. Recuperado 6 de agosto de

2020, de

https://books.google.com.co/books?id=isnqavcbOI8C&printsec=frontcover&dq=leccion

es+de+hermeneutica+juridica+oscar+jose+due%C3%B1as+pdf&hl=es&sa=X&ved=2a

hUKEwiMufCvvonrAhUpmuAKHURfDM0Q6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q&f

=false

También podría gustarte