Plan de Manejo de Algas Pardas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

PROPUESTA

PLAN DE MANEJO DE LA PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS


REGIÓN DE TARAPACÁ

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones


Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Octubre de 2013
TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes Generales ........................................................................................................................... 1
1.2. Antecedentes biológico-pesqueros de las algas pardas .......................................................................... 3
1.3. Antecedentes de producción elaborada y mercado de los productos ................................................... 19
2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PLAN DE MANEJO ............................................................................... 20
3. ESPECIES QUE CONFORMAN EL PLAN DE MANEJO .................................................................................. 20
4. DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE MANEJO ....................................................................................... 20
4.1. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura ..................................................................................................... 20
4.2. Comité de Manejo de Algas Pardas Región de Tarapacá ........................................................................ 20
5. OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO DE ALGAS PARDAS, REGIÓN DE TARAPACÁ ......................................... 21
6. METAS ...................................................................................................................................................... 21
7. OBJETIVOS OPERACIONALES .................................................................................................................... 21
8. PUNTOS DE REFERENCIA .......................................................................................................................... 21
9. INDICADORES DE DESEMPEÑO ................................................................................................................ 22
10. OTROS ÓRGANOS SUBSIDIARIOS DEL PLAN DE MANEJO ......................................................................... 22
10.1. GRUPO TÉCNICO ASESOR (GTA) ............................................................................................................... 22
10.2. COMITÉS LOCALES DE ALGUEROS ........................................................................................................... 22
11. ACCESO AL PLAN DE MANEJO DE LA PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS, REGIÓN DE TARAPACÁ (REQUISITOS
DE PARTICIPACIÓN Y OPERACIÓN) ........................................................................................................... 23
11.1. DE LA ACTIVIDAD DE RECOLECCIÓN ........................................................................................................ 23
11.2. DE LA ACTIVIDAD DE COSECHA ................................................................................................................ 23
11.3. DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ..................................... 24
11.4. DE LAS ZONAS DE OPERACIÓN ................................................................................................................. 25
11.5. DE LA NÓMINA DE PARTICIPANTES .......................................................................................................... 25
11.6. DE LA CAPACITACIÓN ............................................................................................................................... 26
11.7. DE LOS PUNTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN .................................................................... 26
12. DE LOS PLANES DE RECUPERACIÓN ......................................................................................................... 26
13. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN APLICABLES A LA PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS DE
LA REGIÓN DE TARAPACÁ ......................................................................................................................... 26
13.1. MEDIDAS DE CORTO PLAZO ..................................................................................................................... 27
13.1.1. Veda extractiva (Artículo 3° letra a) .............................................................................................. 27
13.1.2. Suspensión transitoria de la inscripción en el registro artesanal (Artículo 50) ............................. 27
13.2. MEDIDAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO .................................................................................................. 27
13.2.1. Veda biológica (Artículo 3° letra a) ................................................................................................ 27
13.2.2. Cuotas anuales de captura (Artículo 3° letra c) ............................................................................. 27
13.2.3. Tamaño mínimo de extracción por especie (Artículo 4° letra a) ................................................... 27
13.2.4. Dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca (Artículo 4° letra b) ............. 28
13.2.5. Prohibición de actividades pesqueras extractivas con artes, aparejos y otros implementos de
pesca, que afecten el fondo marino (Artículo 5°) ................................................................................... 28
13.2.6. Veda extraordinaria (Artículo 5°) ................................................................................................... 28
13.2.7. Medidas de los planes de manejo (Artículo 9°bis) ......................................................................... 28
13.2.8. Medidas en el área de reserva para la pesca artesanal (Artículo 9°bis) ........................................ 29
14. PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE LAS PARTES INTERESADAS EN LA PESQUERÍA
................................................................................................................................................................. 29
15. ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA ............................................................................................................. 29
16. REQUERIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 30
17. REQUERIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN ..................................................................................................... 30
18. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ................................................................................... 31
19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................ 34
ANEXO 1: Extracto Ley de pesca párrafo planes de manejo actualizado a febrero de 2013. ..................... 36
ANEXO 2: Resumen de parámetros de historia de vida de los recursos algas pardas. ............................... 39
ANEXO 3: Zonas de operación del Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. .............................. 40
ANEXO 4: Glosario de Términos. ................................................................................................................. 45
ANEXO 5: Compendio de normas aplicadas a la pesquería de algas pardas de la Región de Tarapacá,
periodo 2005-2012. ................................................................................................................................ 51
ANEXO 6: Reuniones realizadas con las partes interesadas en el proceso previo, durante y después de la
elaboración de la propuesta de plan de manejo de la I Región de Tarapacá. ......................................... 57
1. ANTECEDENTES
1.1. Antecedentes Generales

La planificación es una parte esencial del proceso de ordenación, administración o manejo, es el instrumento
principal que especifica cómo se va a conducir el manejo en el futuro. En muchas pesquerías, los Planes de Manejo
muchas veces son instrumentos no sólo para a planificación sino también para la gestión operacional. Estos planes
no sólo documentan la forma de alcanzar las metas de manejo en el futuro (estratégicos), sino que también
describen cómo administrar la pesquería en el presente (tácticos). Este doble propósito de los planes de manejo
no es reconocido universalmente; de hecho, la única mención de un plan de manejo en el Código de Conducta para
o plazo
deberían traducirse en medidas de gestión formuladas en forma de plan de manejo
Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable de la FAO (FAO, 1995), sin embargo, aclaran que los planes de
manejo comprenden un compone plan de manejo especifica quién y
cómo debe ordenar la actividad pesquera. Debe incluir un procedimiento de manejo que detalle la forma de
adoptar las decisiones en materia de manejo, con arreglo a la evolución
Orientaciones de la FAO ofrecen una definición muy específica de un plan de manejo
acuerdo formal o informal entre un organismo de administración pesquera y las partes interesadas, en el que
figuran los participantes en la pesca y sus funciones respectivas, se señalan los objetivos convenidos, se
especifican las normas y reglamentos de manejo aplicables y se indican otros detalles pertinentes para la labor
que debe desempeñar el organismo de o

El marco legal que apoya el desarrollo de los PM en Chile, es la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que

así como las pesquerías declaradas en régimen de recuperación y desarrollo incipiente, la Subsecretaría deberá
establecer un plan de manejo, el que deberá contener, a lo menos, los siguientes aspectos:

a) Antecedentes generales, tales como el área de aplicación, recursos involucrados, áreas o caladeros de pesca
de las flotas que capturan dicho recurso y caracterización de los actores tanto artesanales como industriales y del
mercado.

b) Objetivos, metas y plazos para mantener o llevar la pesquería al rendimiento máximo sostenible de los
recursos involucrados en el plan.

c) Estrategias para alcanzar los objetivos y metas planteados, las que podrán contener:

i. Las medidas de conservación y administración que deberán adoptarse de conformidad a lo establecido en


esta ley, y

ii. Acuerdos para resolver la interacción entre los diferentes sectores pesqueros involucrados en la pesquería.

d) Criterios de evaluación del cumplimiento de los objetivos y estrategias establecidos.

e) Estrategias de contingencia para abordar las variables que pueden afectar la pesquería.

f) Requerimientos de investigación y de fiscalización.

g) Cualquier otra materia que se considere de interés para el cumplimiento del objetivo del plan.

invertebrados y algas, la Subsecretaría podrá establecer un plan de manejo aplicable a todo o parte de una región
o regiones, el que deberá contener las menciones y se implementará de conformidad a las reglas establecidas en

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 1
administración, procedimiento de certificación, entre otros aspectos (para mayores detalles ver Anexo 1).

Durante los últimos 10 años el desembar


zona norte del país donde estos recursos constituyen una importante pesquería. Producto de su mayor demanda,
la forma tradicional de extracción se modificó, desde la histórica recolección desde varaderos, donde se
aprovecha la mortalidad natural, a la remoción directa que es aplicada actualmente como una estrategia de

debido a que los huirales son reconocidos como áreas de refugio de vertebrados (peces) y de etapas juveniles de
invertebrados bentónicos de importancia comercial tales como el loco, la lapa y el erizo (Vásquez & Vega, 2005).

En el año 2005 las pesquerías de huiro negro o chascón Lessonia nigrescens, el huiro palo Lessonia trabeculata y el
huiro Macrocystis spp. alcanzaron el estado de plena explotación en la I (incluía la actual XV Región) y II Regiones.
La LGPA establece las facultades y los procedimientos para administrar las pesquerías en el territorio nacional. En
este contexto, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura implementó, desde septiembre de 2005 a la fecha, una
veda extractiva de los recursos huiro palo, huiro negro y huiro en las Áreas de Libre Acceso (ALA) y en Áreas de
Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos (AMERB) que no contaban con planes de manejo para dichos recursos,
entre las regiones XV y IV. Conjuntamente, se adoptó la medida de suspensión transitoria de la inscripción en el
Registro Pesquero Artesanal (RPA) en todas sus categorías para operar sobre los recursos hidrobiológicos
mencionados.

Para recolectar información que permitiera el diseño y la formulación de medidas de administración de algas
pardas, el año 2005 se autorizó una Pesca de Investigación (Pinv), establecida en la LGPA, la cual se mantuvo hasta
el 31 de octubre del 2011 en la I Región de Tarapacá (R. Ex. N° 3659 de 2009), fecha en la cual se modificó el
decreto de veda autorizando sólo la recolección manual de los recurso huiro, la que se mantiene vigente hasta el
31 de octubre de 2013 (D. Ex. N°1310 de 2010 y sus modificaciones). El objetivo principal de las Pinv fue el
ordenamiento de la actividad respecto a la identificación de los agentes extractivos y el seguimiento de su
actividad.

A principios del año 2009 empezó a funcionar una Mesa de Trabajo de Algas Pardas de la Región de Tarapacá, en la
cual se coordinaron diferentes acciones para establecer una actividad productiva sustentable. Entre esas,
destacaba la elaboración de una propuesta de PM y la proposición de modificaciones normativas de la pesquería.

Con la promulgación de la Ley N°20.560 (ley miscelánea) en enero de 2012 que modificó la LGPA, se establecieron
los planes de manejo para recursos bentónicos, en donde se detallan los pasos para su elaboración destacando el
acceso, la elaboración del plan, la conformación de una mesa de trabajo público-privada y la consulta pública
entre otros aspectos. Además, en esta ley se publicó el procedimiento para la regularización de aquellos agentes
extractivos que no tenían inscrito el recurso en el RPA.

Al amparo de la normativa de la Ley N°20.560, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura contrató una consultoría
durante el primer semestre del año 2012, cuyo objetivo fue posibilitar el funcionamiento de las Mesa de Algas
Pardas de la Región de Tarapacá. Uno de los productos de este trabajo fue el establecimiento de la Mesa de
Trabajo Público-Privada I Región de Tarapacá, mediante Resolución Exenta N°3243 del 11/12/2012 y en la cual se
designan sus integrantes. Otro de los productos de la consultoría fue la elaboración del documento propuesta de
plan de manejo de la Región de Tarapacá, el cual fue alcanzado mediante la ejecución de 4 reuniones de la Mesa y

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 2
un taller ampliado, todas durante el 2012, en las cuales se obtuvieron los insumos requeridos desde los grupos de
interés.

Con la promulgación de la Ley N°20.657 del 9 de febrero de 2013 se introdujeron algunas modificaciones de
forma a los planes de manejo destacando las siguientes:

1) Se modificó el contenido que deberá contener el plan de manejo (Artículo 8°)

2) Se incluye que la propuesta de plan de manejo deberá ser consultada al Comité Científico Técnico
correspondiente (Artículo 8°).

3) Agrega como medida, la instalación de arrecifes artificiales (Artículo 9°bis).

4)
composición de sus representantes (Artículo 9°bis) (para mayores detalles ver Anexo 1).

1.2. Antecedentes biológico-pesqueros de las algas pardas

1.2.1. Taxonomía

Las algas pardas pertenecen a la División Phaeophyta y se agrupan en el Orden Laminariales. En estas algas se
pueden diferenciar claramente tres partes: disco adhesivo, estipes y frondas. El disco adhesivo o "grampón",
permite mantener unida el alga al sustrato. Los estipes corresponden a los tallos de las plantas terrestres, sin
embargo de estructura más sencilla. Las frondas corresponden a la zona aplanada del talo u hojas.

Lessonia nigrescens Bory

hasta los 6 metros de longitud. Presenta un disco adhesivo o grampón de hasta 50 cm de diámetro, del cual surge
un número variable de estipes. Los estipes se dividen en forma dicotómica para transformarse en láminas de
ancho variable. Se encuentra adherida a las rocas en la zona intermareal a submareal somera (Fig. 1).

Fig. 1. Foto de Lessonia nigrescens.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 3
Lessonia trabeculata Villouta y Santelices

un disco adhesivo macizo, del cual emergen un número variable de estipes (de 1 a 30). Las láminas son aplanadas
alcanzando hasta los 12 cm de ancho (Fig. 2).

Fig. 2. Foto de L. trabeculata.

Macrocystis spp.
plantas (esporofitos) son erectas y de gran tamaño, submareales, de color
pardo amarillento, se adhieren firmemente al sustrato por un disco adhesivo rastrero, formado por un rizoma
macizo, aplanado y alargado; de sus márgenes emergen numerosos hapterios ramificados, de longitud variable.
Del rizoma se levantan los estipes, erectos y subcilíndricos, en cuya base suelen dividirse una a tres veces,
dicotómica o subdicotomicamente. En el resto de su longitud los estipes son cilíndricos y se ramifican
unilateralmente, a intervalos regulares, constituyendo los pedicelos de hojas laminares. Las hojas son largas y
angostas de superficie rugosa y márgenes levemente dentados. En las hojas adultas, el pedicelo es corto y soporta
un flotador (aerociste) elipsoidal o piriforme (Fig. 3).

Fig. 3. Foto de Macrocystis spp.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 4
1.2.2. Distribución

L. nigrescens habita la zona intermareal, normalmente en sectores rocosos expuestos y de gran movimiento de
agua. Este tiene una distribución amplia en aguas frías del Hemisferio Sur, en regiones vecinas a la circulación
subantártica, tales como las Islas Malvinas, las islas Heard y Kerguelan. A lo largo de Chile se extiende desde Arica
hasta Tierra del Fuego (Santelices, 1989).

L. trabeculata habita la zona submareal formando bosques sobre el sustrato rocoso, en áreas expuestas y
semiexpuestas al oleaje. Se distribuye desde Antofagasta por el norte hasta Puerto Montt en el sur de Chile. No ha
sido encontrada al sur de Chiloé (Santelices, 1989).

Macrocystis spp. lo componen dos especies, M. intergrifolia y M. pyirifera, ambas habitan el submareal, hasta 30 m
de profundidad, en bahías con cierta protección al oleaje. La distribución geográfica de M. intergrifolia está
restringida a regiones temperadas del Pacífico Oriental, tanto en Norte como Sudamérica. En Chile se la conoce
entre Arica y Concepción, mientras que la distribución de M. pyirifera es bastante discontinua. En el Hemisferio
Norte se extiende, casi continuamente, desde Alaska a Baja California. En el Hemisferio Sur existe en Sudáfrica, el
sur de Australia, la costa atlántica sur de Sudamérica e incursiona a lo largo de la costa pacífica de Sudamérica. En
Chile se extiende desde el Cabo de Hornos hasta Valparaíso, desaparece de todo el norte de Chile reapareciendo
en Perú central y norte (Santelices, 1989).

La cobertura de L. nigrescens en el intermareal de la I Región, presenta un gradiente de intensidad que aumenta


de norte a sur. Esta especie, en el sector comprendido entre Camarones a Iquique, presenta una baja cobertura,
sólo observándose individuos aislados, en especial en los alrededores de las caletas Camarones y Pisagua. En el
resto de la costa, sólo se observan individuos ocasionalmente, no existiendo varazones. En este tramo la línea
costera es escarpada con arrecifes que presentan frecuentes derrumbes, lo cual limita el acceso.

La formación de cinturones de L. nigrescens comienza al sur de Iquique, entre Caramucho y Patache. A partir de
este último sector hacia el sur, los cinturones de L. nigrescens alcanzan una mayor cobertura, interrumpiéndose
sólo en las costas con playas de arena.

Las praderas de macroalgas submareales se restringen al sector sur de la Región, coincidente con la presencia de
varaderos, una mayor actividad extractiva, y una mayor accesibilidad a la zona costera.

1.2.3. Edad y crecimiento

Las tallas máximas de los ejemplares de L. nigrescens de mayor tamaño poblacional se alcanzan a los 5 y 6 años
de edad, mientras que la longevidad se encuentra alrededor de los 5 a 7 años (González et al., 2002).

La longevidad de Lessonia en el norte de Chile no muestra una estructura relacionada a la edad sobreviviendo
hasta 6 años. Las poblaciones de Lessonia y Macrocystis crecen durante todo el año con su máximo crecimiento
durante primavera y verano. Sus patrones de crecimiento pueden ser modificados por el oleaje, la cantidad y
calidad de la luz, la temperatura del agua y la concentración de nutrientes (Thiel et al., 2007).

El crecimiento de L. nigrescens es influenciado por la fusión de los discos y la presión de explotación.


Independiente de la medida de administración ejecutada o de cosecha observada, entre el 20% y el 50% de las
plantas fusionan sus discos basales y en las poblaciones donde se ejerce una alta presión de cosecha hay una
relación directa entre el largo total y diámetro del disco basal (Vásquez et al., 2008).

La fusión de discos basales de plantas tiene consecuencias en las pesquerías de algas pardas. Una planta
individualizada (de 1-3 cm de diámetro del disco), que no ha fusionado su disco con otra planta vecina, demora

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 5
entre 12 y 15 meses en alcanzar la talla de los 20 cm de diámetro del disco (tamaño mínimo de cosecha) y la
madurez reproductiva (estructuras reproductivas o soros). En cambio, las plantas fusionadas alcanzan tamaños
mayores a 20 cm entre los 9 y 12 meses dependiendo del momento de la fusión, aunque la madurez reproductiva
es similar a las plantas individuales. Es en este contexto, que la fusión de discos adhesivos de las plantas de L.
nigrescens parece acelerar el crecimiento, y por lo tanto la renovación de la población o de la pradera de algas
pardas (Vásquez et al., 2008).

El crecimiento de las plantas de L. trabeculata depende de la edad y el tamaño. Las plantas juveniles presentan un
incremento temporal de la longitud de la planta que oscila entre 10 y 40%, tendiendo a disminuir en las plantas
juveniles más grandes. En las plantas adultas el incremento temporal de la longitud de la planta es
comparativamente menor que la observada en los juveniles, oscilando entre 0 y 20%, y en algunos casos presenta
valores negativos, particularmente en tamaños mayores a 120 cm de longitud total de la planta (Vásquez et al.,
2008).

Las plantas de M. integrifolia renuevan continuamente las frondas desprendidas por tracción desde el disco de
fijación, razón por la cual estimaron la tasa de elongación de frondas en praderas sometidas a diferentes
regímenes de administración y explotación. La tasa de elongac M. integrifolia
presenta una marcada estacionalidad durante el ciclo anual con máximos en primavera-verano y mínimo en
otoño-invierno. En las praderas sin explotación de áreas de libre acceso o dentro de áreas marinas protegidas las
plantas presentan mayores tasas de elongación de las frondas en comparación con las plantas ubicadas en las
praderas con explotación continúa o esporádica. La renovación de frondas desde los discos adhesivos ocurre
durante todo el año, aunque la velocidad de crecimiento es marcadamente estacional (Vásquez et al., 2008).

El crecimiento de L. nigrescens, presentó un buen ajuste entre el incremento de las observaciones y los
crecimientos estimados de acuerdo al modelo de Von Bertalanffy (González et al., 2002; Anexo 2).

1.2.4. Morfometría

Las poblaciones de Lessonia tienen una alta variabilidad morfológica producto de una respuesta adaptativa a las
condiciones hidrográficas y topográficas locales y al gradiente de profundidad. No obstante, el diámetro mayor
del disco adhesivo es un atributo morfométrico útil como indicador de presión de cosecha de praderas de
Lessonia en el norte de Chile, mientras que el mejor descriptor morfométrico para M. integrifolia es la longitud
total (Vásquez et al., 2010). Aunque, se han encontrado altos coeficientes de determinación (R2) entre el diámetro
del disco basal y la longitud total de L. nigrescens, L. trabeculata y M. integrifolia entre las regiones I y IV
(González et al., 2002)

1.2.5. Liberación de esporas

L. trabeculata es una especie perenne y muestra la presencia de tejidos reproductivos a lo largo de todo el año,
aunque muestra variación en la fenología reproductiva en el tiempo y entre poblaciones. Su potencial
reproductivo aumenta en otoño respecto al área y proporción del tejido reproductivo y liberación de esporas.
Estudios experimentales han demostrado que el tejido reproductivo libera zoosporas en primavera y verano con
bajas tasas de germinación comparadas con aquellas liberadas en otoño e invierno, las que produjeron
gametofitos de baja fertilidad (Tala et al., 2004).

La sobreviviencia de esporas de las Laminariales es corta y el rango de dispersión de las praderas se asume como
bastante reducido. Si las esporas no se asientan dentro de un periodo corto de tiempo, ellas mueren. No obstante,

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 6
las esporas pueden sobrevivir en los tractos digestivos de diferentes herbívoros o como filamentos en la
oscuridad. Además, plantas flotantes fértiles pueden actuar como transportadores de esporas contribuyendo a la
dispersión (Thiel et al., 2007).

1.2.6. Reclutamiento

El reclutamiento de plantas de L. nigrescens varía en función del espaciamiento en la extracción de plantas


enteras, de la presión de cosecha y de la localidad. En localidades con alta presión de cosecha, el reclutamiento es
más intenso en comparación con localidades sometidas a medidas administrativas. Además, otros factores
dependientes de la localidad tienen efectos que inhiben o favorecen los procesos de reclutamiento produciendo
retardos (Vásquez et al., 2008).

Durante el ciclo anual, independiente de la intensidad de cosecha experimental, el reclutamiento de L. nigrescens


ocurre principalmente en invierno, con reclutamientos secundarios en primavera (Vásquez et al., 2008). Los
esporofitos juveniles de Lessonia se reclutan en sustratos de fondo duro y ya son capaces de producir esporas
después de seis a ocho meses (Thiel et al., 2007).

La interferencia por plantas adultas inhibe el reclutamiento intermareal de los juveniles de L. nigrescens en
n
frente a los pastoreadores, también promueve un reclutamiento exitoso de los esporofitos (Thiel et al., 2007).

En el caso de L. trabeculata, se han observado reclutamientos masivos en otoño e invierno, tanto en las áreas
sometidas a distintas intensidades de cosechas así como en áreas sin explotación (Vásquez et al., 2008).

La cosecha arrancando frondas con la mano o la poda de 2 m de frondas de plantas de M. integrifolia produce
mayores reclutamientos. Independiente de la estrategia de cosecha, el reclutamiento de M. integrifolia varía
estacionalmente, con máximos en invierno, primavera y verano. Sin embargo, factores dependientes de la
localidad y la ubicación de la pradera en el gradiente de la costa (intermareal vs submareal), también producen
variabilidad en los procesos de reclutamiento de plantas de M. integrifolia.

1.2.7. Reproducción

En los huiros el esporofito (2N) corresponde a la planta, y el gametofito (N) está reducido a filamentos
microscópicos. Las esporas son producidas en los soros, una sección más engrosada de las frondas. Las zoosporas
son el resultado de divisiones meioticas, por lo tanto son células haploides. Las zoosporas son liberadas a la
columna de agua, y eventualmente se asientan en el sustrato rocoso donde germinan y crecen a través de
numerosas divisiones mitóticas, generando un gametofito microscópico. Algunos huirales producen
separadamente gametofitos machos y hembras, otros, en un mismo individuo se desarrollan gametofitos machos
y hembras. La fertilización de un gametofito fenemino produce un zigoto diploide (2N). El zigoto se desarrolla vía
mitótica produciendo un esporofito diploide y completando el ciclo de vida (Ciclo Haplo-diplóntico
heteromórfico) (Fig. 4).

Los esporófitos son producto de la reproducción gamética, la cual es gatillada por factores ambientales
(temperatura, irradiación, fotoperiodo y concentración de nutrientes) (Thiel et al., 2007).

Las especies de Lessonia presentan su tejido reproductivo en láminas no diferenciadas, mientras que en el caso de
Macrocystis, las estructuras reproductivas se ubican en láminas especializadas denominadas esporofilas, en la
base de las plantas (Vásquez et al., 2008). L. trabeculata muestra tejidos reproductivos durante todo el año, pero

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 7
con una variación en la fenología reproductiva en el tiempo y entre poblaciones (Tala et al., 2004). L. nigrescens
muestra el mayor porcentaje poblacional de tejido reproductivo en otoño e invierno para la zona norte de Chile,
mientras que M. integrifolia en invierno-primavera (Thiel et al., 2007).

La talla de primera madurez esporofítica de L. nigrescens, L. trabeculata y Macrocystis spp. varía con la localidad.
L. nigrescens muestra valores que fluctúan entre 6,79 y 26,44 cm de diámetro de disco basal, mientras que para L.
trabeculata este valor se ha encontrado entre 12,00 y 20,00 cm de diámetro de disco basal. En tanto, Macrocystis
spp. muestra valores de primera madurez que van desde 10,40 a 15,83 cm de diámetro de disco basal (González
et al., 2002; UNAP, 2011; Anexo 2).

Fig. 4. Ciclo de vida de las algas pardas (www.algaspardas.cl).

Estudios experimentales han mostrado que la talla de primera madurez sexual de las plantas de L. nigrescens
además de variar entre localidades, varía en función de la presión de cosecha y de la estacionalidad del ciclo
anual. En poblaciones de L. nigrescens no intervenidas, la primera talla de madurez sexual es mayor observándose
principalmente en tamaños que oscilan entre 15 y 18 cm de diámetro del disco basal. En áreas intervenidas con
intensa presión de cosecha en cambio, la primera talla de madurez sexual es menor observándose en tamaños de
5-10 cm de diámetro, mientras que áreas con moderada presión de cosecha la primera talla de madurez sexual es
intermedia ocurriendo en discos de 10-15 cm de diámetro (Vásquez et al., 2008).

La primera talla de madurez reproductiva de L. trabeculata es difícil de determinar debido a que la tasa de
crecimiento de las plantas es mínimo. Sin embargo, las plantas de entre 60 a 80 cm de longitud, con diámetro

(Vásquez et al., 2008).

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 8
Las algas flotantes de Macrocystis permanecen funcionalmente reproductivas, sugiriendo que las zooesporas
pueden ser dispersas mediante algas flotando a la deriva. Las distancias de dispersión de la mayoría de las algas
son relativamente cortas, por lo tanto la liberación de esporas desde algas flotantes podría ser un mecanismo
alternativo de dispersión de larga distancia (Macaya et al., 2005).

1.2.8. Ecología

Numerosos invertebrados y peces se asocian a las poblaciones de Laminariales, las que han sido descritas como
áreas de alimentación, reclutamiento, asentamiento larval, y de reproducción. Estudios recientes en L.
trabeculata, muestran que al menos 153 especies de invertebrados han sido registradas como fauna asociada a
sus discos de adhesión. Un análisis de la fauna asociada a Lessonia spp y M. integrifolia muestra que la fauna
asociada a sus poblaciones en el norte de Chile son similares entre sí, alcanzando una riqueza que supera las 200
especies (Vásquez & Vega, 2005).

La renovación de la comunidad asociada a L. nigrescens es más lenta cuando se efectúa la cosecha total de
plantas (Vásquez et al., 2008). De hecho, cuando aumenta la comunidad de herbívoros bentónicos puede no llegar
a restablecerse la pradera demorándose inclusive más de dos años (Vásquez et al., 2006).

Las cosechas de L. trabeculata no parecen modificar sustancialmente la diversidad de especies asociadas a los
fondos rocosos expresadas en diversidad, composición y estructura comunitaria (Vásquez et al., 2008).

Las comunidades de algas son altamente productivas y especialmente los discos de adhesión constituyen áreas
de alimentación, refugio frente a la predación y corrientes de fondo, áreas de asentamiento y desove y sitios de
crianza. Bajo el dosel del alga existe una diversidad amplia de tepes algales que incluyen varias Corallinales,
Asparagopsis armata, Halopteris paniculata and Gelidium spp.; varias especies de picorocos y otros invertebrados
sésiles (Pyura chilensis, Phragmatopoma moerchi, Aulacomya ater ) son también parte de las especies protegidas
por el dosel de las algas. Los predadores invertebrados tales como el caracol muricido Concholepas concholepas,
las estrellas de mar (Meyenaster gelatinosus, Stichaster striatus, Heliaster helianthus y Luidia magellanica) y
peces costeros de tamaño mediano (Cheilodactylus variegatus, Semicossyphus maculatus y Pinguipes chilensis)
dominan el gremio dentro de los bosques de algas de Chile centro-norte. Esos predadores se alimentan de un
gremio diverso de herbívoros, que incluyen erizos de mar (Tetrapygus niger y Loxechinus albus), gastrópodos
(Tegula spp. y Fissurella spp.), así como peces (Aplodactylus punctatus, Girella laevifrons y Kyphosus analogus).
Estas especies de herbívoros pastorean sobre el alga parda y algas asociadas, regulando su abundancia y
distribución. Los mamíferos marinos que se distribuyen ampliamente en la zona costera del Sistema de la
Corriente de Humboldt (SCH), tales como el lobo marino común Otaria flavescens y el chungungo Lontra felina,
también usan las praderas de alga como áreas de alimentación (Thiel et al., 2007).

En hábitat submareales, la abundancia de pastoreadores, corrientes y el comportamiento reproductivo de dos


especies de elasmobranquios (Schroederichthys chilensis y Psammobatis scobina) afectan las poblaciones de L.
trabeculata. El pastoreo modifica la morfología algal produciendo dos morfotipos: morfo como-arbusto y morfo
como-árbol. Las distancias cortas entre plantas (o altas densidades) reducen el acceso de los pastoreadores a los
discos de adhesión. El efecto whiplash de las frondas y los estipes empuja a los herbívoros hacia afuera de las
plantas reduciendo la presión del pastoreo. Por otro lado, el desove de cápsulas de huevo de elasmobranquios
sobre L. trabeculata
aproximarse a las plantas. Adicionalmente, el efecto tie modifica la forma de la planta hacia el morfo como-árbol
y las plantas son más fácilmente desalojadas por el movimiento de agua (Thiel et al., 2007).

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 9
Las praderas de algas influencian fuertemente los flujos tróficos en el medioambiente bentónico. El detritus algal
exportado desde las praderas contribuye a un importante origen de alimento para las comunidades animales de
fondos intermareales duros. La transferencia de grandes cantidades de fragmentos de algas desde las praderas
submareales hacia la costa ha sido considerada como el principal origen de alimento, estructurando y
manteniendo las comunidades macrofaunales que habitan las playas de arena. Bajo ciertas condiciones los
recursos marinos son transportados hacia la costa. Durante eventos de marejadas, las algas son arrancadas y
varan en la costa, lo que atrae un gran número de vertebrados terrestres carroñeros (Thiel et al., 2007).

1.2.9. Unidades de stock

En la pesquería de algas pardas se reconoce la existencia de dos stocks, uno asociado a la población (standing
stock) y el otro, al varado (stock de alga varada), los cuales están relacionados entre sí, en función de la dinámica
de productividad poblacional del recurso (González et al., 2002). Sin embargo, aún se requieren mayores estudios
de la estructura del stock asociado a la población.

1.2.10. Mortalidad Natural

Las estimaciones recopiladas de literatura dan cuenta de la mortalidad natural de L. nigrescens, con el supuesto
que la actividad extractiva se realiza sólo sobre las algas varadas (González et al., 2002; Vásquez et al., 2008).
Estos modelos matemáticos muestran mortalidades naturales entre 0,08 a 0,28 mensual, las cuales varían con la
localidad (González et al., 2002; Anexo 2).

Estudios de marcaje realizados en la III y IV Regiones indican que la supervivencia de las plantas marcadas de L.
nigrescens, L. trabeculata y M. integrifolia varía dependiendo de la localidad, la edad de la planta y la intensidad
de cosecha. La supervivencia de los reclutas de L. nigrescens es mayor en localidades con presión de cosecha
(libre acceso), mientras que los juveniles y adultos muestran una mayor supervivencia en localidades donde no
hay cosecha. Algo similar ocurre con M. integrifolia, donde la supervivencia en localidades con intensa actividad
de cosecha y de aguas calmas (bahías) es mayor que en localidades sin cosecha o con cosecha moderada, pero
mayor movimiento de aguas. La supervivencia de las plantas reclutas y juveniles de L. trabeculata es alta durante
los primeros tres meses, mientras que la supervivencia de las plantas juveniles de M. integrifolia disminuye
significativamente durante los seis primeros meses. La supervivencia de adultos de L. trabeculata y M. integrifolia
es mayor a la supervivencia de juveniles. En áreas explotadas, la supervivencia de plantas adultas es levemente
mayor a la supervivencia en praderas sin actividad de cosecha (Vásquez et al., 2008).

La mortalidad de algas pardas depende de la composición y abundancia de las poblaciones aledañas al varadero,
de las características topográficas del sector, del clima oceanográfico (i.e. mar con marejada vs mar llana) y de la
intensidad de pesca ejercida sobre el recurso. La mortalidad natural opera sobre todo el rango de tallas de las
poblaciones naturales de L. nigrescens y L. trabeculata (Vásquez et al., 2010).

Otro enfoque de mortalidad es aquel medido in situ desde las varazones (Vásquez et al., 2010) y que dan cuenta
de la biomasa varada por unidad de área y tiempo. Este indicador, como se señaló anteriormente muestra una alta
variación por localidad, siendo su máximo valor 9,26 Kg m-2 día-1 (Tabla 1).

1.2.11. Estructura de tallas

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 10
La información de la estructura de tallas se basa principalmente en la variable diámetro del disco y muestran por
lo general formas unimodales y una alta heterogeneidad entre localidades (González et al., 2002; Vásquez et al.,
2010; UNAP, 2011).

En las poblaciones naturales, el rango de talla de L. nigrescens y L. trabeculata se encuentra entre 2,5 cm a
ejemplares mayores a 52,5 cm de diámetro del disco (González et al., 2002; Vásquez et al., 2010; UNAP, 2011),
mientras que el rango de talla de M. integrifolia puede alcanzar hasta los 43 cm de diámetro del disco (González
et al., 2002). El rango de tallas de L. nigrescens, tanto removido como varado, se ha encontrado entre 2,5 y 35 cm
de diámetro del disco (González et al., 2002).

1.2.12. Relación Longitud-Peso

En estos recursos de la zona norte existe una relación gravimétrica positiva entre el diámetro del disco basal y el
peso total (González et al., 2002)

Tabla 1.- Evaluación de la mortalidad natural diaria de algas pardas en


localidades de la I y II Regiones. Se indica biomasa promedio de alga húmeda
varada por especie (Modificado de Vásquez et al., 2010).

Especie Región Varadero Biomasa Media D.S.


(Kg m-2 día-1) (Kg m-2 día-1)
L. nigrescens I Punta Gruesa 8,88 3,72
L. nigrescens I Chanavaya 0,27 0,07
L. nigrescens I Ike-Ike 0,23 0,22
L. nigrescens II El Lagarto 9,26 4,44
L. nigrescens II El Gaucho 0,69 0,39
L. nigrescens II Guanillo 1,10 0,81
L. trabeculata I Punta Gruesa 0,69 0,44
L. trabeculata I Chanavaya 0,003 0,004
L. trabeculata II El Lagarto 1,38 0,55
L. trabeculata II Guanillo 0,29 0,26
M. integrifolia I Chanavaya 2,43 3,77
M. integrifolia I Ike-Ike 1,86 1,42
M. integrifolia II El Lagarto 5,37 3,51

1.2.13. Talla y Edad Crítica

La talla y la edad crítica ha sido estimada sólo para L. nigrescens usando la integración de los parámetros de
crecimiento del disco, su relación con el peso y la estimación de mortalidad natural. Estos indicadores dan cuenta
de la máxima biomasa de un grupo de individuos reclutados en un mismo tiempo. Los valores estimados varían
con la localidad encontrándose el valor estimado de talla crítica entre 13 y 16 cm, con una edad equivalente de 8
y 10 meses, respectivamente (González et al., 2002; Anexo 2).

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 11
1.2.14. Evaluaciones de Biomasa

Los valores de densidad y biomasa poblacional de las tres especies de algas, muestra mucha variabilidad
dependiendo de la localidad y la estación (UNAP, 2011). Dependiendo del periodo de estudio, algunas veces
pueden observarse gradientes latitudinales en L. nigrescens con un patrón de disminución norte sur, mientras
que la biomasa de L. trabeculata está asociada a un patrón de aumento de norte a sur (González et al., 2002). En
otras ocasiones la densidad y la biomasa de las algas pardas no muestran tendencias definidas y dependen de la
estación del año, de la localidad, de las medidas administrativas y del interés de los usuarios en conservar el
recurso (Vásquez et al., 2008). También, los factores locales tales como las interacciones interespecíficas, la
herbivoría y los eventos de surgencia costera pueden modificar los patrones estacionales de abundancia y
distribución (Thiel et al., 2007).

Los patrones temporales de la abundancia de M. integrifolia difieren significativamente con los patrones de L.
trabeculata. M. integrifolia muestra cambios anuales marcados, pudiendo alcanzar niveles críticos de abundancia
en algunos años, como por ejemplo el mínimo de esporofitos adultos observados durante el periodo 2000-2002.
La abundancia promedio de L. trabeculata muestra cambios estocásticos. Los patrones temporales de juveniles de
M. integrifolia son significativamente distintos de aquellos observados en L. trabeculata (Vásquez et al., 2006).
El máximo valor de densidad reportado para L. nigrescens fue de 7,47 ind/m2 en Taltal (II Región), para L.
trabeculata fue de 2,52 ind/m2 en Cobija (II Región) y para M. integrifolia fue de 4,4 ind/m2 en Caleta Limarí (IV
Región) (González et al., 2002; Vásquez et al., 2010). La biomasa relativa de L. nigrescens y L. trabeculata puede
alcanzar hasta 40 Kg/m2 y de M. integrifolia hasta 30 Kg/m2 (Vásquez et al., 2010)

La variabilidad espacial y temporal influye en las estimaciones de biomasa total, así como la magnitud del área de
distribución (Tabla 2).

1.2.15. Ambiente y Oceanografía

Eventos oceanográficos de gran escala como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), y de carácter local como los
fenómenos de surgencia, afectan significativamente la distribución y abundancia de los huirales. El aumento de la
temperatura superficial y la disminución de los nutrientes generan altas mortalidades de las poblaciones costeras
de laminariales. Por el contrario el aumento de nutrientes y las características fría que generan los afloramientos

distribución de los huirales (Vásquez et al., 2008).

El ENOS produce variabilidad interanual en la abundancia de Macrocystis y podría eventualmente generar


extinciones locales, tal como ocurrió en los eventos El Niño (EN) 1982-1983 y 1997-1998. Los mayores impactos
de EN fueron observados en las praderas de algas de latitudes bajas (18-21°S). Por ejemplo, una pradera de alga
que ocupaba un área de 40 hectáreas en los 18°S en 1970 desapareció debido a EN 1982-1983 y todavía no se ha
recuperado. Del mismo modo, durante EN 1997-1998, la densidad de esporofitos adultos sobre el submareal de
fondo duro en los 21°S disminuyó rápida y linealmente con el aumento de las anomalías termales. Seis meses
después el sitio permanecía completamente libre de esporofitos adultos y no hubo recolonización en esa zona. En
áreas al sur de los 23°S las anomalías termales positivas registradas en EN 1997-1998 tuvieron sólo efectos
limitados sobre las praderas. Como consecuencia los patrones espaciotemporales de la abundancia de esporofitos
de Macrocystis es altamente variable en la zona norte de Chile (Thiel et al., 2007).

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 12
Tabla 2. Estimaciones de biomasa total de algas pardas por especie y cobertura.
Año Especie Cobertura Área (m2) Biomasa Biomasa Densidad Abundancia Referencia
relativa Total relativa Estimada
Estimada Estimada (N°Ind/m2) (miles)
(kg/m2) (ton)
2001 L. nigrescens I Región* 1.258.756 16,79 19.477 2,80 2.749,2 González et al.
(2002)
2001 L. nigrescens II Región 3.691.280 21,67 80.272 3,85 14.434,4 González et al.
(2002)
2001 L. nigrescens III Región 9.705.579 19,69 224.402 3,43 32.135,0 González et al.
(2002)
2001 L. nigrescens IV Región 6.571.181 19,40 124.179 1,74 13.812,1 González et al.
(2002)
2001 L. trabeculata I Región* 8.880.000 3,1 27.658 1,45 12.888,8 González et al.
(2002)
2001 L. trabeculata II Región 12.571.200 3,6 44.924 1,2 15.908,3 González et al.
(2002)
2001 L. trabeculata III Región 30.509.200 3,5 133.238 0,7 27.897,8 González et al.
(2002)
2001 L. trabeculata IV Región 17.592.600 10,5 181.112 1,9 33.085,4 González et al.
(2002)
2001 M. integrifolia S/I S/I S/I S/I S/I S/I González et al.
(2002)
2009 L. nigrescens XV Región 158.000 S/I 7.194 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 L. nigrescens I Región 545.000 S/I 13.643 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 L. nigrescens II Región 774.000 S/I 21.393 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 L. trabeculata XV Región 15.852.000 S/I 78.754 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 L. trabeculata I Región 54.455.000 S/I 135.058 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 L. trabeculata II Región 77.367.000 S/I 706.374 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 M. integrifolia XV Región 141.000 S/I 8.335 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 M. integrifolia I Región 4.114.000 S/I 57.505 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 M. integrifolia II Región 4.220.000 S/I 131.408 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2009 M. integrifolia II Región 4.220.000 S/I 131.408 S/I S/I Vásquez et al.
(2010)
2010 L. nigrescens I Región 3.162.284 S/I 34.178 S/I S/I UNAP(2011)

* Incluye actual XV Región; S/I = Sin información

Aún cuando no existen series de tiempo lo suficientemente adecuadas para evaluar los efectos de ENOS, se tiene
evidencia de la disimilitud de sus consecuencias en las poblaciones marinas costeras entre eventos. Si bien el
ENOS 1997-98 sólo generó mortalidades locales de huirales en la costa del norte de Chile, el ENOS 1982-83
generó altas mortalidades de huirales entre Arica y Caldera. Dada los bajos niveles de dispersión de los propágulos
y cuerpos reproductivos de estas macroalgas, la recuperación de las poblaciones de las Laminariales al norte de

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 13
Caldera superó los 10 años. Esta situación sugiere que cuando las comunidades de Laminariales son
drásticamente intervenidas pueden tardar años en recuperarse (Vásquez et al., 2008).

Estudios sobre la dispersión


multiespecífica que está presente durante todo el año en las aguas costeras. Estos estudios muestran una
naturaleza de cohesión en parches y variable temporalmente. Considerando el pequeño tamaño de las esporas (5-
150 µm) y su corta duración (unas pocas horas a unos pocos días), es probable que la difusión turbulenta
estocástica juegue el mayor rol en la forma del grueso de la dispersión algal (Thiel et al., 2007).

1.2.16. Normativa vigente de la pesquería de algas pardas en la Región de Tarapacá

Suspensión transitoria de la inscripción en el RPA en las regiones de XV Arica y Parinacota y I Tarapacá (Res. Ex.
N°523/2010) y II Antofagasta (Res. Ex. N°524/2010), en la categoría correspondiente, por parte de los
pescadores/as artesanales. Sin embargo, la fiscalización de esta normativa es difícilmente aplicable en
sectores aislados o de difícil acceso, como son los sectores en que tradicionalmente se registra actividad de
los/as algueros/as en esta regiones,

Veda extractiva hasta el 31 de Octubre de 2013 (D. Ex. N°1310/2010 y sus modificaciones), exceptuando las
áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, para los recursos huiro negro Lessonia nigrescens, huiro
palo Lessonia trabeculata y huiro Macrocystis spp. entre la XV y II Regiones,

Planes de manejo de recursos bentónicos de acuerdo a la Ley N° 20.560 y N°20.657 que modificó la LGPA.

La aplicación de una normativa de tipo general, Artículo 5 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Hasta la
fecha, y en un intento por resguardar las praderas de algas pardas de la remoción indiscriminada, funcionarios
del SERNAPESCA sa
parte correspondiente, recurriendo a lo señalado en el Artículo 5º de la Ley General de Pesca y Acuicultura que
vas con artes, aparejos y otros implementos de pesca

medida no ha prosperado en los Juzgados de Letras en lo Civil, sí ha sido un incentivo para promover una
mayor conciencia en cuanto al cuidado del alga entre los/as algueros/as tradicionales.

La recomendación de criterios de explotación exclusivamente en áreas de manejo y explotación de recursos


bentónicos (AMERB) para las cuales una o más de las especies que componen el recurso objetivo.

1.2.17. Caracterización de la Pesquería

Las características de la pesquería de estas algas, específicamente las correspondientes a recolección de alga
varada (que ocurre para todos los recursos considerados en este documento) y el barreteo, especialmente de
Lessonia, en sectores intermareales, permiten que esta sea una actividad que no requiere de implementación
(bajos costos de operación), ni de habilidades específicas. Además, dado el aislamiento geográfico de los sectores
donde se desarrolla esta actividad sumado a la reducida capacidad de fiscalización, un pescador o incluso un
individuo no pescador puede participar de la recolección o extracción directa. Ambas condiciones constituyen en
cualquier pesquería situaciones propicias para su sobreexplotación y generación de conflictos sociales. Al
respecto, cabe destacar que esta situación ha sido reconocida para la mayoría de las pesquerías comerciales a
nivel mundial al menos en sus primeras etapas de desarrollo, donde posteriormente han debido implementarse

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 14
regulaciones de aparejos, restricciones estacionales u otras medidas, tendientes a reducir y regular los niveles de
captura (Hilborn et al, 2005).

El caso de la explotación sustentable de las algas representa importantes desafíos dado que en su remoción
directa es más importante la estrategia de extracción que los volúmenes extraídos. Sin embargo, la
implementación de una administración que considere estrategias de extracción requiere necesariamente la
limitación, identificación y compromiso de los usuarios, razón que fundamenta el control de acceso a la pesquería.

Por otra parte, es necesario señalar que en el caso de recursos bentónicos de aguas someras, la explotación por
parte de comunidades de pescadores artesanales y por nuevos usuarios (temporales o sin tradición en el rubro), ha
conducido a la disipación de la renta, privando a comunidades rurales (particularmente de países en desarrollo) de
importantes fuentes de alimento y empleo (Bustamante y Castilla, 1987; Castilla, 1990; Defeo et al., 1993; Castilla,
1994; Castilla, 1997). Esto se explica considerando que si bien los ingresos percibidos por la recolección de alga
son poco atractivos dado el bajo precio/kilogramo, al aumentar el número de oferentes (extractores) y disminuir
su cohesión de grupo, los compradores pueden disminuir los precios, dado que la cantidad demandada puede ser
suministrada por agentes para los cuales esta actividad constituye en gran parte de los casos un complemento a
sus ingresos o una labor temporal.

Durante el último trimestre del 2007, el alto número de desempleados generado por el cierre de las actividades
mineras en la región generó una fuerte presión por ingresar a la pesquería por parte de nuevos usuarios,
inscribiéndose preliminarmente en las listas de espera de los recursos algales, y luego, dada la apertura del RPA,
se produjo un fuerte incremento de los usuarios de estos recursos.

1.2.18. Desembarque

La importancia de esta pesquería en cuanto al desembarque se localiza en el norte de Chile y el 80% del
desembarque lo representa el huiro negro (Fig. 5). Al analizar el desembarque de este recurso desde el comienzo
de la plena explotación (cierre de RPA y veda extractiva), en el año 2005 (últimos 7 años), se observa que el huiro
negro aporta los mayores desembarques entre las regiones I a IV. En este periodo el mayor porcentaje lo aportó la
III región con el 37% de los desembarques, seguida por la IV Región con un 28%, la II región con un 23% y la I
Región con 9%. Tanto el huiro palo como el huiro fueron más importantes en cuanto a desembarque en la III y IV
Regiones (Fig. 5). Cabe señalar que la XV Región no tuvo desembarque durante este periodo, por encontrarse el
alga con veda extractiva en dicha región.

500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
I II III IV V VI VII VIII IX X-XIV XI XII

Huiro Negro Huiro Palo Huiro

Fig. 5. Desembarque de algas pardas (ton) por región, periodo 2005-2011 (Fuente: Sernapesca).

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 15
El desembarque para esta especie en la I Región muestra que durante el periodo 2000 a 2011 el 89% del
desembarque informado correspondió a huiro negro, el 10% a huiro palo y el 1% a huiro. El desembarque total de
los tres recursos en conjunto muestra un aumento significativo entre el año 2000 y el 2005, luego se observa una
disminución hasta el 2008, un abrupto aumento en el 2009 y una disminución en el 2010 y 2011 (Fig. 6).

I Región II Región
40.000 75.000
70.000
35.000 65.000
60.000
30.000 55.000
Desembarque (ton)

50.000

Desembarque (ton)
25.000 45.000
40.000
20.000
35.000
30.000
15.000
25.000
10.000 20.000
15.000
5.000 10.000
5.000
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año Año

Huiro Negro Huiro Palo Huiro Huiro Negro Huiro Palo Huiro

III Región IV Región


140.000 100.000

90.000
120.000
80.000
Desembarque (ton)

Desembarque (ton)

100.000 70.000

60.000
80.000
50.000
60.000
40.000

40.000 30.000

20.000
20.000
10.000

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año Año

Huiro Negro Huiro Palo Huiro Huiro Negro Huiro Palo Huiro

Fig. 6. Desembarque de algas pardas (ton), XV a IV Regiones, periodo 2000-2011 (Fuente: Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura).

El desembarque de la II Región muestra que durante el periodo 2000 a 2010 el 83% del desembarque informado
ha correspondido a huiro negro, el 13% a huiro palo y el 4% a huiro. El desembarque total de los tres recursos en
conjunto muestra una fase de crecimiento entre el año 2000 y el 2004, luego se observa la fase de plena
explotación entre el 2004 y 2011, con valores de desembarque localizados entre los 45.000 y 65.000 ton/año (Fig.
6).

El desembarque de la III región estuvo compuesto en un 83% por huiro negro, 14% por huiro palo y 4% por huiro.
La serie de tiempo del desembarque se caracteriza por un aumento sostenido entre el año 2000 y 2005, que
coincide con el cierre del RPA y la veda extractiva, año a partir del cual los desembarque disminuyen hasta el
2007. No obstante, estos comienzan nuevamente a aumentar hasta el año 2011, en que se logra el máximo
histórico de la región (Fig. 6).

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 16
A diferencia de las regiones anteriores, el desembarque de la IV región está compuesto por un menor porcentaje
de huiro negro, el cual alcanza al 57%, el huiro palo con un 35% y el huiro con un 8%. En esta región se observa un
aumento del desembarque entre el 2000 y 2004, año al cabo del cual ocurrió una disminución hasta el año 2007.
Luego, los desembarques fueron fluctuantes, observándose el máximo histórico de la región el año 2010 (Fig. 6).

1.2.19. Esfuerzo de pesca

Algunas estimaciones del esfuerzo de pesca nominal han mostrado que los algueros recolectores se dedican como
mínimo 5 días al mes a esta actividad. No obstante pueden dedicar todos los días del mes para hacer recorridos
por la playa y recolectar cantidades pequeñas para hacer el monto necesario del mes. Esto también varia por
Región y por estación, la cual se experimenta de forma particular para cada zona, siendo en verano e invierno
donde se intensifica los días de dedicación, en verano por la competencia que existe con los recolectores
informales que llegan a la zona, y en invierno se intensifica por las existencia de varazones (UCN, 2007).

En términos generales, la actividad de los algueros recolectores está condicionada por la dinámica de varado de
las macroalgas, es decir, desde una perspectiva pesquera solo se realiza un aprovechamiento de la mortalidad
natural de la pradera que utilizan. Por otra parte, el alguero generalmente no integra organizaciones formales. De
hecho, en la XV-I Regiones cerca del 51%, no se encuentra inscrito como recolector en el Registro Pesquero
Artesanal (RPA) de Sernapesca, produciendo una subestimación del esfuerzo extractivo sobre las algas pardas
(Vásquez, 2004).

Adicionalmente, hay que agregar que existe un número indeterminado de algueros que ingresan y operan
ilegalmente sin tener una inscripción previa en el RPA de la XV, I y II Regiones. Las estimaciones efectuadas en el
marco de las pescas de investigación realizadas en la zona norte han mostrado una gran dinámica de extractores
ilegales (sin RPA) que osciló entre un 9% y un 81% dependiendo de la región y el periodo del año (UCN, 2007; UCN,
2009; UNAP, 2011).

Por otra parte, cabe considerar, que el desarrollo de las áreas de manejo, donde la extracción es regulada
mediante la ejecución de un plan de manejo con criterios de extracción, ha generado que el esfuerzo de pesca se
concentre en estos sectores, permitiendo resguardar las áreas de libre acceso de una mayor presión de
extracción.

Actualmente hay 681 buzos mariscadores y 1.844 recolectores de orilla inscritos en RPA de la XV, I y II regiones,
considerando que el registro se mantiene cerrado al ingreso de nuevos pescadores. El mayor número de personas
se encuentra en la II Región de Antofagasta siendo la categoría de recolector la más importante (Tabla 3).

Tabla 3. Inscripción Recurso Algas Pardas en el RPA, por categoría y región (Fuente: Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura), actualizado a marzo de 2013.

REGIÓN Buzo Recolector


XV Arica y Parinacota 89 100
I Tarapacá 229 749
II Antofagasta 363 995
TOTAL 681 1.844

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 17
1.2.20. Rendimiento de pesca

El rendimiento promedio por alguero y temporada depende del número de recolectores en cada zona de
operación y de la mortalidad natural que se produzca en el sector, no siendo esta una variable constante en todas
las regiones (UCN, 2007). El promedio de desembarque individual diario se aproxima a los 500 kg de alga en la I
Región, con valores promedios mínimo y máximo de 363 y 2.118 kg, respectivamente, dependiendo de la especie
de alga y la zona administrativa (caleta) (UNAP, 2011).

Los estudios realizados en la Región de Tarapacá indicaron que el verdadero alguero es aquel que realiza entregas
con una frecuencia de al menos dos veces al año y un mínimo de 1.000 kg al año (UNAP, 2011). De acuerdo a la
Tabla 4, en que se encuentran ingresado el total de recolectores
de alguero fueron los que presentaron un mayor número de kilos de algas en un mayor número de
entregas, a la derecha y en la parte inferior de ella, lo que se destaca con color azul. En seguida con un grado
menor de alguero recolector estuvieron los que se destacan con color amarillo que agrupa a aquellas personas
que tuvieron más de 5.001 Kg desembarcados y que esta biomasa la vendieron entre 1 y 12 transacciones. Un
tercer nivel o grado de relación con la explotación del recurso algas, estuvieron aquellos que entregaron un total
de algas que va entre 1.001 y 5.000 Kg y lo hicieron entre 2 y 12 entregas al intermediario comprador en playa.
Finalmente estuvieron aquellas personas que desde el punto de vista de la definición de alguero recolector dada
en esta investigación, presentaron una baja relación con el recurso lo que está dado por tener una baja frecuencia
en la recolección de algas, lo que queda expresado en la tabla por bajos volúmenes total entregados durante el
periodo el que se tranzó también con baja frecuencia.

Tabla 4. Distribución de los recolectores regulares e irregulares en relación al número de entregas y kilos
aportados durante el periodo de estudio, pesca de investigación R. Ex. N° 3659 de 2009 (UNAP, 2011).

1.2.21. Precios playa y transacciones

El rango de precios es variable dependiendo de la especie, la zona de operación, la región y la cantidad transada
(UCN, 2007). En el período 2005-2007 el precio de L. trabeculata fluctuaba entre $33 y $155 por kg. Para igual
período el precio de L. nigrescens fluctuaba entre $45 y $200 por kg, mientras que Macrocystis spp. se movía entre
valores de $25 y $200 por kg.

El valor promedio por kilo de huiro negro entre los años 2009 y 2011 en la I Región oscilaba en torno a los $105/kg
alga seca, y fue posible apreciar una leve tendencia al alza, transitando desde los $80-$90/kg de alga seca
promedio durante el primer semestre del 2010, a un promedio de $ 120/kg de alga seca, durante el segundo
semestre del mismo año. En general, existió poca variabilidad entre caletas y se apreció una tendencia al aumento
del precio de este recurso durante el año 2011. Para el caso de L. trabeculata, los precios mostraron mucha

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 18
variabilidad, entre períodos y entre caletas, con un promedio global cercano a los $ 178/Kg de alga seca. El huiro
Macrocystis no tiene mayor relevancia dentro del mercado de extracción/recolección de algas local. Su precio en
playa promedia los $46 /Kg de alga seca (UNAP, 2011).

Los precios de importación de las algas pardas, entre los años 2005 y 2010 mostraron variabilidad con relación al
año de exportación y el país de destino que tuvieron las algas. No obstante, se observaron valores mínimos de
US$0,3/kg y valores máximos de aproximadamente US$2,5/kg, para todos los productos. En cuanto a los países que
compraron los mayores volúmenes en los últimos cinco años estuvo el Reino Unido para huiro palo, mientras que
para huiro negro fue China seguido de Japón. El huiro se vendió en mayor volumen a Francia, seguido de China y
Japón (UNAP, 2011).

Desde el punto de vista de las exportaciones hechas desde Chile, el mayor valor lo alcanzó el huiro palo superando
los 1.000 dólares la tonelada de alga seca transada. Sin embargo, los mayores volúmenes exportados los entregó
el huiro negro que superó las 35.000 toneladas durante los años 2008 y 2009. El recurso huiro entregó los
menores volúmenes y precios de exportación en dicho periodo (UNAP, 2011).

1.3. Antecedentes de producción elaborada y mercado de los productos

La pesquería de las algas genera una cadena de traspaso de propiedad que puede llegar a tener 6 niveles
operacionales. Estos van desde 1) la recolección, 2) el secado, 3) el transporte a la planta picadora, 4) el picado y
5) la selección por tamaño y 6) el ensacado para exportación y/o la producción de alginatos a nivel nacional (UNAP,
2011).

Dentro de las empresas chilenas, las que mostraron el mayor retorno económico logrado por las exportaciones y
el volumen exportado, para cada una de las especies de algas, en el periodo 2005 a 2010, fueron dos compañías,
Alimentos Multiexport S.A. y Prodalmar Ltda. (UNAP, 2011).

El valor de exportación del resultado final en relación a las toneladas es mucho mayor cuando se exporta como
alginato que como alga seca picada. Actualmente, existe una sola empresa en Chile que produce alginatos, la cual
se encuentra ubicada en la Región Metropolitana (UNAP, 2011).

En la actualidad existe una alta demanda por algas pardas desde el mercado internacional. Esta demanda es
generada por la gran variedad de usos que se les da a los geles que se extraen desde estas algas. Es así que las
algas y sus derivados se pueden emplear en la industria farmacéutica, de la cosmética, textil, agroindustria,
alimenticia y bioenergética (UNAP, 2011).

Con relación a las exportaciones desde el año 2005 hasta el 2010, las algas pardas tienen una gama importante
de destinos, sin embargo, hay varios países que han sido exportadores esporádicos y con bajos niveles de biomasa
adquirida. Por el contrario, otros presentaron una alta regularidad de importación en el periodo, entre estos
destacan la República Popular de China, Francia, Noruega y México (UNAP, 2011).

La tasa anual de importación de las diferentes especies de alga en el periodo 2005-2010 es variable. Para el huiro
palo el principal destino fue el continente europeo hasta el año 2009 representando casi el 80%, en donde se
alcanzó también el mayor volumen exportado de esta alga. Por el contrario, el principal destino del huiro negro
fue el mercado asiático que demandó el 80% de las exportaciones, y los volúmenes transados fueron muy
superiores a los de huiro palo. Los menores volúmenes exportados durante el periodo correspondieron al recurso
huiro donde los mercados de destino son más amplios pero con una mayor colocación hacia el continente europeo
(UNAP, 2011).

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 19
2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PLAN DE MANEJO
Este plan de manejo es aplicable a las siguientes partes del área marítima de la I Región de Tarapacá:

Desde Punta Camarones 19°13'45''S hasta Caleta Buena 19°53'17''S

Desde Sur Punta Guaneras 19°59'33''S hasta Punta Piedras 20°09'59''S

Desde Caleta Molle 20°17'20''S hasta Sur Punta Sarmenia 20°29'20''S

Desde Sur Islotes Gaviotas 20°34'33''S hasta Punta Patache 20°49'11''S

Desde Norte Caleta Chanavaya 20°51'38''S hasta Río Loa 21°25'47''S

Las cuales corresponden a Áreas de Libre Acceso (ALA), excluyéndose las Áreas de Manejo y Extracción de
Recursos Bentónicos (AMERB), las concesiones de acuicultura, las reservas marinas y los parques marinos, los
cuales son reguladas con sus propios planes de manejo o normativas específicas.

3. ESPECIES QUE CONFORMAN EL PLAN DE MANEJO


Conforman este Plan de Manejo las siguientes especies:

Nombre común Nombre científico

Huiro negro Lessonia nigrescens


Huiro palo Lessonia trabeculata
Huiro Macrocystis integrifolia

4. DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE MANEJO


4.1. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

El desarrollo de todas las etapas del plan de manejo será responsabilidad de la Subsecretaría, autoridad de
ordenación a cargo de la administración pesquera, asegurando que las partes interesadas en la pesquería
participen en su desarrollo. Esta participación se encuentra explícita en la Ley General de Pesca y Acuicultura, que
Para la elaboración de la propuesta, implementación, evaluación y adecuación si
correspondiere del plan de manejo, la Subsecretaría constituirá un Comité de Manejo que tendrá el carácter de
asesora y será presidida por el funcionario que el Subsecretario designe al efecto

4.2. Comité de Manejo de Algas Pardas Región de Tarapacá

El Comité de Manejo tendrá un carácter asesor (consultivo y no resolutivo) y será presidido por el funcionario que
el Subsecretario designe al efecto. Tendrá como función asesorar a la Subsecretaría en la elaboración,
implementación, evaluación y adecuación si correspondiere del plan de manejo (Artículo 9°bis de la LGPA).

acuerdo al Artículo 9°bis de la Ley Ge


integrado por no menos de dos ni más de siete representantes de los pescadores artesanales inscritos en la o las

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 20
pesquerías de que se trate, así como un representante de las plantas de proceso, un representante de la Dirección
General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional y un representante del Servicio.

El Comité se regirá por un Reglamento Interno, el que deberá considerar los derechos y los deberes de los
representantes así como su funcionamiento orgánico y sus funciones.

5. OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO DE ALGAS PARDAS, REGIÓN DE TARAPACÁ


Propender a la sustentabilidad a largo plazo de la pesquería de las algas pardas mediante una explotación
ordenada y con énfasis en los aspectos biológico, económico y social.

6. METAS
1. Mantener el stock adulto del recurso algas pardas en las Áreas de Libre Acceso (ALA) a niveles iguales o
mayores que el nivel sin cosecha.

2. Mantener el stock adulto del recurso algas pardas en zonas de operación, a niveles iguales o mayores que el
nivel sin cosecha.

3. Aumentar al máximo el control de acceso a la pesquería de algas pardas en ALA.

4. Aumentar al máximo la calidad del alga seca desembarcada.

5. Aumentar al máximo las oportunidades de capacitación para aquellos recolectores de alga que dependen de la
pesquería para su bienestar.

7. OBJETIVOS OPERACIONALES
1. Mantener el stock adulto del recurso algas pardas en las ALA por encima del 95% de su nivel medio sin
cosecha al tercer año de funcionamiento del plan de manejo.

2. Mantener el stock adulto del recurso algas pardas en zonas de operación, por encima del 70% de su nivel
medio sin cosecha al tercer año de funcionamiento del plan de manejo.

3. Controlar el 100% de los recolectores de algas en las ALA al primer año de funcionamiento del plan de
manejo.

4. Alcanzar el 50% de alga seca desembarcada con óptima calidad al tercer año de funcionamiento del plan de
manejo.

5. Alcanzar el 100% de los recolectores capacitados al tercer año de funcionamiento del plan de manejo.

8. PUNTOS DE REFERENCIA
1. Valor de densidad límite de la biomasa cosechable correspondiente al 95% del nivel medio sin cosecha.

2. Valor de densidad límite de la biomasa juvenil correspondiente al 95% del nivel medio sin cosecha.

3. Valor de biomasa cosechable límite correspondiente al 70% del nivel medio sin cosecha.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 21
4. Número de recolectores empadronados y/o certificados correspondiente al 80% de los recolectores
habilitados para operar en la pesquería.

5. Desembarque de alga seca con óptima calidad correspondiente al 40% del nivel medio de desembarque de la
región.

6. Número de recolectores capacitados correspondiente al 80% de recolectores habilitados para operar en la


pesquería.

9. INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Densidad actual o pronosticada de la biomasa cosechable expresada como porcentaje de la densidad sin
cosecha.

2. Densidad actual o pronosticada de la biomasa juvenil expresada como porcentaje de la densidad sin cosecha.

3. Biomasa cosechable actual o pronosticada expresada como porcentaje de la biomasa cosechable sin explotar.

4. Número actual de recolectores empadronados y/o certificados para operar en la pesquería.

5. Desembarque actual de alga seca en óptima calidad.

6. Variación de precio del alga seca en óptima calidad.

7. Número actual de recolectores capacitados para operar en la pesquería.

10. OTROS ÓRGANOS SUBSIDIARIOS DEL PLAN DE MANEJO


10.1. GRUPO TÉCNICO ASESOR (GTA)

El Grupo Técnico Asesor (GTA) será un órgano compuesto de científicos o técnicos-profesionales propuestos por
las partes interesadas y la Subsecretaría. Su integración será voluntaria y ad-honorem. Sus integrantes deberán
demostrar conocimientos o haber realizado trabajos específicos en el ámbito de la evaluación y manejo de
recursos pesqueros.

La función principal del GTA será prestar la asesoría científico-técnica requerida por la Mesa. El reglamento
interno del Comité de Manejo establecerá su organización y funciones.

10.2. COMITÉS LOCALES DE ALGUEROS

En cada zona de operación se podrá constituir un Comité Local de Algueros, según lo establecido en el Artículo 8°,
letra c) literal ii. de la LGPA, bajo la figura de acuerdos para resolver la interacción entre los diferentes sectores
pesqueros involucrados en la pesquería. Dicho Comité deberá estar formado sólo por los titulares inscritos en la
nómina de participantes del plan de manejo en dicha zona, el cual estará compuesto por pescadores organizados
y no organizados. Se podrá elaborar un reglamento para establecer su organización y funciones. No obstante, El
Comité Local de Algueros tendrá al menos las siguientes funciones:

a) Organizar y colaborar con sus pares en la entrega de la información de desembarque.


b) Organizar y colaborar con sus pares en la aplicación de buenas prácticas, sustentabilidad y recuperación de
ecosistemas.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 22
c) Organizar y colaborar con sus pares en los programas de educación y capacitación requeridos por el plan de
manejo.
d) Colaborar y apoyar las medidas y controles adoptados por el Servicio y el personal de la Armada y Carabineros,
para el cumplimiento de las disposiciones legales.
e) Sugerir y solicitar a la Mesa las medidas de administración en su zona de operación.

11. ACCESO AL PLAN DE MANEJO DE LA PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS, REGIÓN DE


TARAPACÁ (REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y OPERACIÓN)
11.1. DE LA ACTIVIDAD DE RECOLECCIÓN

11.1.1. De los requisitos y obligaciones de los recolectores de alga

Podrán participar de la actividad de recolección considerada en el plan de manejo, las personas que cumplan con
los siguientes requisitos:

a) que cuenten con inscripción vigente en el Registro Pesquero Artesanal de la I Región de Tarapacá, en la
categoría de Buzo o Recolector de Orilla, Alguero o Buzo Apnea;
b) que tengan autorizadas las especies Huiro negro Lessonia nigrescens, Huiro palo Lessonia trabeculata o Huiro
Macrocystis spp. y
c) que hayan efectuado operaciones extractivas en el área de aplicación del plan.

Los buzos y recolectores de alga debidamente inscritos en la nómina de participantes del plan de manejo deberán
cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Realizar la actividad de recolección del alga sólo desde varaderos naturales. Entendida como recolección
aquella actividad que resulta de recoger o recolectar manualmente las plantas que se han desprendido
naturalmente y se encuentran en el sector de playa de mar;
b) No barretear;
c) Cumplir al menos una capacitación o programa de educación al inicio del plan de manejo y
d) Dar cumplimiento a las obligaciones legales y reglamentarias de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

11.2. DE LA ACTIVIDAD DE COSECHA

11.2.1. Del plan de cosecha

La actividad de cosecha podrá realizarse en parte o en toda una zona de operación a solicitud del Comité Local de
Algueros de la zona correspondiente, previo pronunciamiento de la Mesa de Trabajo Público-Privada de Algas
Pardas. La Mesa deberá consultar al Grupo Técnico Asesor, que deberá pronunciarse técnicamente sobre la
viabilidad de realizar un plan de cosecha, sin que ello afecte la sustentabilidad del recurso. Con la aprobación final
de la Subsecretaría se podrá establecer el plan de cosecha, el cual deberá contener como mínimo los siguientes
requisitos generales:

a) El número de personas que cumplen los requisitos para realizar la actividad de cosecha en la zona de
operación y por especie de alga parda.
b) El listado de embarcaciones debidamente inscritas en el Registro Pesquero Artesanal, cuando se trate de
cosecha de huiro palo o huiro.
c) Descripción de la zona de operación en cuanto a sus límites, varaderos, distribución y abundancia de los
recursos algas pardas.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 23
d) Estado de situación del recurso a cosechar.
e) Estrategia de explotación en cuanto a la modalidad de extracción y periodo de cosecha.
f) Criterios de extracción
g) Puntos, horarios y días de desembarque

11.2.2. De los requisitos y obligaciones para los extractores

Podrán participar de la actividad de cosecha del recurso Huiro negro Lessonia nigrescens las personas que
cumplan con los siguientes requisitos:

a) estar inscritos como buzo o recolectores de alga en la nómina de participantes del plan de manejo y
b) acreditar actividades de capacitación en buenas prácticas antes de la cosecha.

Podrán participar de la actividad de cosecha de los recursos Huiro palo Lessonia trabeculata y Huiro Macrocystis
spp. las personas que cumplan con los siguientes requisitos:

a) que cuenten con inscripción vigente en el Registro Pesquero Artesanal de la I Región, en la categoría de Buzo;
b) en el caso de cosechar Huiro palo Lessonia trabeculata, que tengan autorizada dicha especie o en el caso de
cosechar Huiro Macrocystis spp., que tengan autorizada dicha especie;
c) Buzos inscritos en cada zona (caletas)
d) acreditar actividades de capacitación en buenas prácticas antes de la cosecha.

Los recolectores de algas y los buzos autorizados para realizar la actividad de cosecha deberán cumplir con las
siguientes obligaciones:

a) realizar la actividad extractiva de acuerdo a los criterios establecidos en el plan de cosecha y


b) dar cumplimiento a las obligaciones legales y reglamentarias de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

11.3. DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

11.3.1. De los requisitos y obligaciones de las embarcaciones transportadoras

Podrán participar las embarcaciones que cumplan los requisitos establecidos por la Autoridad Marítima y el
Servicio nacional de Pesca.
Las embarcaciones autorizadas para realizar la actividad de transporte de alga deberán dar cumplimiento:

a) a las obligaciones legales y reglamentarias de la Ley General de Pesca y Acuicultura;


b) a las obligaciones del programa de trazabilidad y
c) a las obligaciones del procedimiento de acreditación de origen.

11.3.2. De los requisitos de las plantas de transformación y agentes comercializadores.

Podrán participar en el plan de manejo:

a) Los titulares que cuenten con inscripción vigente en el Registro de Plantas de Transformación que lleva el
Servicio, para procesar en la I Región de Tarapacá, los recursos Huiro negro Lessonia nigrescens, Huiro palo

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 24
Lessonia trabeculata y Huiro Macrocystis spp., a la fecha de publicación de la resolución que apruebe el plan de
manejo.
b) Los titulares que cuenten con inscripción vigente en el Registro Nacional de Comercializadoras que lleva el
Servicio.

Las plantas de transformación y agentes comercializadores participantes en el plan de manejo deberán dar
cumplimiento:

a) a las obligaciones legales y reglamentarias de la Ley General de Pesca y Acuicultura.


d) a las obligaciones del programa de trazabilidad y
b) a las obligaciones del procedimiento de acreditación de origen.

11.4. DE LAS ZONAS DE OPERACIÓN

Los criterios técnicos usados para la definición de zonas de operación consideraron reunir al menos los siguientes
aspectos:

Presencia de varaderos naturales

Presencia de desembarque

Presencia de plantas de transformación

Presencia de caletas oficiales (infraestructura y organización)

Sin sobreposición con otras áreas de actividades productivas (no pesqueras o acuícolas), restringidas o con
otro uso.

Como resultado del análisis anterior, la costa se dividió en las siguientes zonas de operación:

Zona Nombre Desde Latitud Inicial Hasta Latitud Final


1 Pisagua Punta Camarones 19°13'45''S Caleta Buena 19°53'17''S
2 Iquique Sur Punta Guaneras 19°59'33''S Punta Piedras 20°09'59''S
3 Los Verdes Caleta Molle 20°17'20''S Sur Punta Sarmenia 20°29'20''S
4 Caramucho Sur Islotes Gaviotas 20°34'33''S Punta Patache 20°49'11''S
5 Sur Tarapacá Norte Caleta Chanavaya 20°51'38''S Río Loa 21°25'47''S

Mayores detalles en Anexo 3.

11.5. DE LA NÓMINA DE PARTICIPANTES

Los recolectores de algas y los buzos que cumplan con los requisitos de participación en el plan de manejo,
deberán inscribirse en forma previa en una nómina de participantes, la cual se establecerá por zona de operación.
El plazo de inscripción vencerá 45 días contados a partir de la publicación de la resolución que aprueba el plan de
manejo. Para proceder a la inscripción en la nómina de participantes del plan de manejo, las personas deberán
acreditar los requisitos solicitados. Durante el proceso deberá informar sólo una zona de operación en la cual
desempeñara su actividad de recolección o cosecha. Pasado la fecha del plazo no podrán inscribirse en el plan,
debiendo esperar la revisión anual del esfuerzo pesquero que debe realizarse.

Las embarcaciones transportadoras, las plantas de transformación y los agentes comercializadores que cumplan
con los requisitos de participación en el plan de manejo, deberán inscribirse en forma previa en la nómina de

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 25
participantes, en un plazo de 30 días. No obstante, aquellos titulares que cumplan los requisitos de inscripción
posteriormente a la publicación de dicha nómina, podrán inscribirse mientras dure el plan de manejo, para lo cual
la Subsecretaría procederá a modificar la nomina.

La nómina de participantes tendrá una duración de tres años, y será revisada anualmente, periodo al cabo del cual
se evaluará el esfuerzo pesquero, determinando la salida y/o el ingreso de recolectores de algas, buzos y plantas
de transformación, siempre que ello no afecte la sustentabilidad de la pesquería.

El plan de manejo entrará en operación una vez publicada por resolución la nómina de participantes, para los
cuales será obligatorio.

11.6. DE LA CAPACITACIÓN

Para la acreditación de las capacitaciones requeridas por el plan de manejo se establecerá la medida de
Programas de Educación y Capacitación contenida en la Ley General de Pesca y Acuicultura mediante resolución
del Subsecretario. Estos programas contendrán las especificaciones respecto al contenido y alcance de las
capacitaciones.

11.7. DE LOS PUNTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Los puntos de comercialización y certificación de desembarque se establecerán de acuerdo al Artículo 63 quáter


de la Ley General de Pesca y Acuicultura, la cual señala que sólo se podrán desembarcar recursos hidrobiológicos
en los puntos o puertos de desembarque que el Servicio autorice mediante resolución.

12. DE LOS PLANES DE RECUPERACIÓN

De acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuicultura, en los casos en que una pesquería, de conformidad con los
puntos biológicos de referencia determinados, se encuentre en estado de sobreexplotación o agotada, se deberá
establecer dentro del plan de manejo, previo acuerdo del Comité de Manejo, un programa de recuperación que
deberá contener como mínimo lo siguiente:

a) El diagnóstico de la pesquería incluyendo el estado de situación por zona

b) La estrategia de recuperación incluyendo objetivos y plazos.

c) Las acciones y las medidas de administración para lograr los objetivos de recuperación

d) Los criterios de evaluación del cumplimiento de la estrategia y sus objetivos

13. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN APLICABLES A LA PESQUERÍA DE


ALGAS PARDAS DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ
En el plan de manejo de la pesquería de algas pardas se podrán aplicar sólo las medidas de conservación y
administración contempladas en la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 26
13.1. MEDIDAS DE CORTO PLAZO

13.1.1. Veda extractiva (Artículo 3° letra a)

El Ministerio, mediante decreto supremo fundado, con informe técnico de la Subsecretaría y comunicación previa
al Comité Científico Técnico, correspondiente y demás informes que se requieran de acuerdo a las disposiciones
de la presente ley, para cada uno de los casos señalados en este inciso, podrá establecer una veda extractiva para
los recursos huiro negro Lessonia nigrescens, huiro palo Lessonia trabeculata y huiro Macrocystis spp. en la Región
de Tarapacá. Esta veda sólo se podrá establecer inicialmente por un periodo de hasta dos años y deberá contar
con un informe técnico del Comité Científico correspondiente. En caso de renovación de la misma, se establecerá
por el período que determine el Comité Científico respectivo.

La veda extractiva actual vence el 31 de octubre (D. Ex. N°1310/2010 y sus modificaciones), por lo cual se
recomienda mantenerla para darle viabilidad al plan de manejo.

13.1.2. Suspensión transitoria de la inscripción en el registro artesanal (Artículo 50)

Con el fin de cautelar la preservación de los recursos hidrobiológicos cuando una o más especies hayan alcanzado
un estado de plena explotación, la Subsecretaría, mediante resolución, previo informe técnico debidamente
fundamentado del Consejo Zonal de Pesca que corresponda, podrá suspender transitoriamente por categoría de
pescador artesanal y por pesquería, la inscripción en el registro artesanal en una o más regiones. En este caso, no
se admitirán nuevas inscripciones de embarcaciones ni de personas para esa categoría y pesquería en la región
respectiva. Mediante igual procedimiento se podrá dejar sin efecto la medida de suspensión establecida

13.2. MEDIDAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

13.2.1. Veda biológica (Artículo 3° letra a)

En cada área de pesca, independientemente del régimen de acceso a que se encuentre sometida, el Ministerio,
mediante decreto supremo fundado, con informe técnico de la Subsecretaría y comunicación previa al Comité
Científico Técnico, correspondiente y demás informes que se requieran de acuerdo a las disposiciones de la
presente ley, para cada uno de los casos señalados en este inciso, podrá establecer una veda biológica por especie
en un área determinada, cuya duración se fijará en el decreto que la establezca.

13.2.2. Cuotas anuales de captura (Artículo 3° letra c)

En cada área de pesca, independientemente del régimen de acceso a que se encuentre sometida, el Ministerio,
mediante decreto supremo fundado, con informe técnico de la Subsecretaría y comunicación previa al Comité
Científico Técnico, correspondiente y demás informes que se requieran de acuerdo a las disposiciones de la
presente ley, para cada uno de los casos señalados en este inciso, podrá establecer la fijación de cuotas anuales
de captura por especie en un área determinada o cuotas globales de captura.

13.2.3. Tamaño mínimo de extracción por especie (Artículo 4° letra a)

La Subsecretaría, mediante resolución fundada, previa consulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda y
comunicación previa al Comité Científico Técnico, podrá establecer la fijación de tamaños o pesos mínimos de

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 27
extracción por especie en un área determinada y sus márgenes de tolerancia. En ningún caso la talla mínima podrá
ser inferior al valor menor entre la talla de primera madurez sexual o la talla crítica de la especie respectiva.

13.2.4. Dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca (Artículo 4° letra b)

La Subsecretaría, mediante resolución fundada, previa consulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda y
comunicación previa al Comité Científico Técnico, podrá establecer la fijación de las dimensiones y características
de las artes y los aparejos de pesca.

13.2.5. Prohibición de actividades pesqueras extractivas con artes, aparejos y otros implementos de
pesca, que afecten el fondo marino (Artículo 5°)

Prohíbense las actividades pesqueras extractivas con artes, aparejos y otros implementos de pesca, que afecten el
fondo marino, en el mar territorial dentro de una franja de una milla marina, medida desde las líneas de base
desde el límite norte de la República hasta el paralelo 41º28,6' de latitud sur; y en las aguas interiores, en la forma
que determine el reglamento, con excepción de la franja de mar de una milla marina medida desde la línea de más
baja marea de la costa continental y alrededor de las islas.

13.2.6. Veda extraordinaria (Artículo 5°)

En el evento de fenómenos oceanográficos, en un área o pesquería determinada, que causen daño a una o más
especies, podrá excepcionalmente, por decreto supremo fundado del Ministerio, previo informe técnico de la
Subsecretaría, establecerse vedas extraordinarias o prohibiciones de captura, referidas a áreas específicas.

13.2.7. Medidas de los planes de manejo (Artículo 9°bis)

Además de las medidas de conservación y administración contempladas en esta ley, en los planes de manejo a
que se refiere este artículo se podrán establecer por resolución del Subsecretario las siguientes medidas:

a) Rotación de áreas de pesca.

b) Criterio y limitación de la extracción.

c) Traslocación y repoblación de recursos bentónicos.

d) Técnicas de extracción o cosecha.

e) Instalación de arrecifes artificiales, de conformidad con los requisitos y características establecidas en el


reglamento.

f) Buenas prácticas, sustentabilidad y recuperación de ecosistemas.

g) Programas de educación y capacitación.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 28
13.2.8. Medidas en el área de reserva para la pesca artesanal (Artículo 9°bis)

En el área de reserva para la pesca artesanal, además de las facultades generales de administración de los
recursos hidrobiológicos, podrán establecerse, por decreto supremo del Ministerio, previos informes técnicos de la
Subsecretaría y del Consejo Zonal de Pesca respectivo, las siguientes medidas o prohibiciones:

b) Instalación de arrecifes artificiales en un área determinada de conformidad con los requisitos y características
establecidas por reglamento.

c) Medidas para la instalación de colectores u otras formas de captación de semillas en bancos naturales de
recursos hidrobiológicos, quedando igualmente prohibido efectuar actividades pesqueras extractivas en
contravención a ellas.

14. PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE LAS PARTES


INTERESADAS EN LA PESQUERÍA
En el caso de que una o más de las partes interesadas no tuvieran acuerdo en algún aspecto relevante del plan de
manejo, habrá un procedimiento de resolución de conflictos. Este estará basado en la mediación entre las partes
encabezada por el Director Zonal de Pesca y Acuicultura de la XV, I y II Regiones, quien actuará de mediador. La
solución a los conflictos deberá establecerse mediante la firma de un Protocolo de Acuerdo al cual deberán
concurrir las partes.

15. ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA


De acuerdo a las metas propuestas del plan de manejo se proponen las siguientes estrategias de contingencia:

Meta Contingencia Proposición de Estrategia

1. Mantener el stock adulto del Drástica disminución del stock Implementación de un hatchery
recurso algas pardas en las Áreas de adulto / juvenilización del stock en permanente para suplir la demanda
Libre Acceso (ALA) a niveles iguales ALA y en zonas de operación, de plantas en el ambiente.
o mayores que el nivel sin cosecha. debido a fenómenos naturales
Plan de acción para la
(ejemplo: El Niño) o explotación
2. Mantener el stock adulto del diversificación de los extractores
ineficiente.
recurso algas pardas en zonas de hacia otros recursos, cultivo o
operación, a niveles iguales o actividades laborales con los
mayores que el nivel sin cosecha. instrumentos públicos de apoyo del
Estado.

Plan de acción para el uso


ordenado y sustentable del recurso
en ALA y en zonas de operación.

Plan de acción para la pequeña y


mediana empresa (picadores) con
los instrumentos públicos de apoyo
del Estado.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 29
3. Aumentar al máximo el control Bajo nivel de recolectores Plan de acción y difusión para
de acceso a la pesquería de algas empadronados y/o certificados para empadronar y certificar a los
pardas en ALA. operar en la pesquería, en el plazo recolectores en el más breve plazo.
propuesto.

4. Aumentar al máximo la calidad Drástica disminución de la Plan de acción con los


del alga seca desembarcada. calidad del alga desembarcada instrumentos públicos de apoyo del
Estado y el aporte del sector
Problemas de mercado y precio
privado.

5. Aumentar al máximo las Bajo nivel de recolectores Plan de acción y difusión para
oportunidades de capacitación para capacitados para operar en la capacitar a los recolectores en el
aquellos recolectores de alga que pesquería, en el plazo propuesto más breve plazo.
dependen de la pesquería para su
bienestar.

16. REQUERIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN


El plan de manejo contará con un proceso de implementación y funcionamiento el cual requerirá como mínimo la
obtención de la información básica de las variables propuestas. Sin embargo, la Mesa a proposición de la
Subsecretaría deberá priorizar los requerimientos de investigación y podrá sugerir algunas temáticas, todo con el
objetivo de la conservación y el manejo de las algas pardas. Además, en este proceso se procurará llenar los vacíos
de información necesarios para el buen funcionamiento del plan de manejo.

Los requerimientos de investigación inicial deberán contener al menos las siguientes temáticas:

Crecimiento

Reproducción

Mortalidad

Reclutamiento

Evaluación de stock

Esfuerzo de pesca

Artes de pesca y técnicas de extracción

Repoblación

Biodiversidad

Calidad de la materia prima

17. REQUERIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN


De acuerdo al Artículo 122 a fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de la presente ley,
sus reglamentos y medidas de administración pesquera adoptadas por la autoridad, será ejercida por funcionarios

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 30
del Servicio y personal de la Armada y de Carabineros, según corresponda, a la jurisdicción de cada una de estas
instituciones .

El Servicio, la Armada y Carabineros deberán tomar las medidas, procedimientos y controles de fiscalización
específicos para el cumplimiento de las medidas de administración del plan de manejo.

18. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


El proceso de revisión y modificación es un proceso trasparente y participativo que incluirá el comentario de las
partes interesadas y del público general. En las revisiones mayores, las posiciones de las partes interesadas serán
expresadas principalmente a través de sus representantes en la Mesa durante sus reuniones periódicas. El público
general podrá expresar sus posiciones durante el proceso de consulta pública indicado en la Ley General de Pesca
y Acuicultura.

El proceso de revisión del plan de manejo podrá realizarse en una sola modificación (revisión mayor), o bien
desglosar las modificaciones en componentes pequeños y separados (revisión menor). Sin embargo, el plan de
manejo deberá ser revisado cuando sea precautorio hacerlo, no sólo cuando haya nuevos datos disponibles.

El proceso de revisión y modificación tendrá las siguientes etapas:

Etapa Jun-Dic Ene-Oct Nov-Dic Jul Jul Ene-Jun


2012 2013 2013 2014 2015 2016
1. Elaboración de la propuesta de plan de X
manejo
2. Aprobación del plan de manejo X
3. Primera revisión y modificación menor X
4. Segunda revisión y modificación menor X
5. Tercera revisión y modificación menor X
6. Primera revisión y modificación mayor X

Etapa N°1. Elaboración de la propuesta de plan de manejo (Junio - Diciembre 2012)

Esta etapa fue realizada por la Mesa y constó de las siguientes actividades:

Cuatro reuniones de la Mesa y un taller regional ampliado. En esta actividad se constituyó la Mesa de Trabajo
Público Privada de Algas Pardas Región de Tarapacá, se programaron las reuniones y se fijó un procedimiento de
observaciones, el análisis y la reformulación de la propuesta. Esta actividad contó con un cronograma de trabajo y
plazos definidos. Parte fundamental del trabajo de la Mesa fue acordar las metas y los objetivos operacionales del
plan de manejo. Todos los acuerdos de la Mesa quedaron establecidos en Acta.

La confección de documentos de discusión inicial, que sirvieron de guía para la elaboración de la propuesta
plan de manejo. Estos documentos fueron enviados a los representantes de la Mesa para la formulación de
observaciones.

Envío de la propuesta de plan de manejo al Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

Etapa N°2. Aprobación del plan de manejo (Enero - Octubre 2013)

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 31
En el transcurso del primer semestre del año 2013 se deben realizar las siguientes actividades:

Revisión de la propuesta de plan de manejo.

Consulta pública respecto a la propuesta de plan de manejo.

Reformulación de la propuesta y respuesta pública a observaciones planteadas.

Aprobación del plan de manejo mediante resolución de la Subsecretaría.

Etapa N°3. Primera revisión y modificación menor (Noviembre-Diciembre 2013)

Durante el segundo semestre del año 2013 se deberá realizar la primera revisión menor considerando el ajuste y
funcionamiento de los puntos de referencia e indicadores de desempeño. Si procede se harán las modificaciones
menores que corresponda.

Etapa N°4. Segunda revisión y modificación menor (Julio 2014)

Al primer año de funcionamiento del plan de manejo se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

Actualización de los antecedentes biológico-pesqueros

Actualización de la normativa vigente

Revisión y ajuste de los puntos de referencia e indicadores de desempeño.

Revisión del acceso al plan de manejo

Revisión de las prioridades de investigación

Si procede se harán las modificaciones menores.

Etapa N°4. Tercera revisión y modificación menor (Julio 2015)

Al segundo año de funcionamiento del plan de manejo se deberán realizar al menos las siguientes actividades:

Actualización de los antecedentes biológico-pesqueros

Actualización de la normativa vigente

Revisión y ajuste de los puntos de referencia e indicadores de desempeño.

Revisión del acceso al plan de manejo

Revisión de las prioridades de investigación

Si procede se harán las modificaciones menores.

Etapa N°4. Primera revisión y modificación mayor (Enero-Junio 2016)

Seis meses antes de cumplirse el tercer año de funcionamiento del plan de manejo se deberá iniciar el proceso de
revisión mayor considerando al menos las siguientes actividades:

Actualización de los antecedentes biológico-pesqueros

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 32
Actualización de la normativa vigente

Revisión y evaluación de las metas y objetivos operacionales del plan de manejo

Revisión y evaluación de los puntos de referencia e indicadores de desempeño.

Revisión, evaluación y actualización del acceso al plan de manejo

Revisión de las prioridades de investigación

Consulta pública, si procede, respecto a la modificación mayor del plan de manejo

Si procede se realizarán las modificaciones mayores.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 33
19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bustamante, R. y J. C. Castilla, 1987. The shellfishery in Chile: an analysis of 26 years of landings (1960-1985). Biol.
Pesq. (Chile) 16, 79-97.

Castilla, J. C., 1990. Clase magistral: importancia y proyección de la investigación en Ciencias del Mar en Chile. Rev.
Biol. Mar., Valparaíso (Chile) 25(2), 1-18.

Castilla, J.C., 1994. The Chilean small-scale benthic shellfisheries and the institutionalization of new management
practices. Ecol. Int. Bull. 21, 47-63.

Castilla, J.C., 1997. Chilean resources of benthic invertebrates: fishery, collapses, stock rebuilding and the role of
coastal management areas and national parks. In: Hancock, D.A., Smith, D.C., Grant, A., Beumer, J.P. (Eds.).
Developing and Sustaining World Fisheries Resources: the State of Science and Management. Second World
Fisheries Congress Proceedings. CSIRO, Collingwood, Australia, pp. 130-135.

Defeo, O., A. De Alava, V. Valdivieso y J. C. Castilla, 1993. Historical landings and management options for Genus
Mesodesma in coast of South America. Biol. Pesq. (Chile) 22, 41-54.

Die, D. 2005. Diseño y aplicación de los planes de ordenación. En: Guía del administrador pesquero, medidas de
ordenación y su aplicación, Cochrane, K.L. (Ed.) pp. 203-218. FAO Documento Técnico de Pesca N°424, Roma, FAO,
2005, 231 pp.

FAO. 1995. Código de conducta para la pesca responsable. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación. ROMA, 46 pp.

González, J., C. Tapia, A. Wilson, J. Garrido y M. Ávila. 2002. Estrategias de explotación sustentable de algas pardas
en la zona norte de Chile. Informes Técnicos FIP, FIP/IT 2000-19. 232 pp., 16 tablas, 47 figs., 4 láminas y 5 anexos.

Hilborn, R., J. M Orensanz y A. Parma, 2005. Institutions, incentives and future of fisheries. Phil. Trams. R. Soc. B 360,
47-57.

Macaya E.C., S. Boltaña, A.H. Buschmann, I.A. Hinojosa, J.E. Macchiavello, N.A. Valdivia, N.R. Vásquez, J.A. Vásquez,
J.M.A. Vega & M. Thiel. 2005. Presence of sporophylls in floating kelp rafts of Macrocystis spp. (Phaeophyceae)
along the Chilean Pacific coast. Journal of Phycology 41: 913-922.

Santelices, B. 1989. Algas marinas de Chile. Distribución. Ecología. Utilización. Diversidad. Ediciones Universidad
Católica de Chile, Santiago, Chile. 399 pp.

Tala F., M. Edding & J.A. Vásquez. 2004. Aspects of the reproductive phenology of Lessonia trabeculata
(Laminariales Phaeophyta) from three populations in northern Chile. New Zealand Journal of Marine and
Freshwater Research 38: 255-266.

Thiel, M., E.C. Macaya, E. Acuña, W.E Arntz, H. Bastias, K. Brokordt, P.A. Camus, J.C. Castilla, L.R. Castro, M. Cortés, C.P.
Dumont, R. Escribano, M. Fernandez, J.A. Gajardo, C.F. Gaymer, I. Gomez, A.E. González, H.E. González, P.A Haye, J.E.
Illanes, J.L Iriarte, D.A. Lancellotti, G. Luna-Jorquera, C. Luxoro, P.A. Manriquez, V. Marín, P. Muñoz, S.A. Navarrete, E.
Perez, E. Poulin ,J. Sellanes, H.H. Sepúlveda, W. Stotz, F. Tala, A. Thomas, C.A. Vargas, J.A. Vasquez & A. Vega. 2007.
The Humboldt current system of northern-central Chile: oceanographic processes, ecological interactions and
socio-economic feedback. Oceanography and Marine Biology Annual Review 45: 195-344.

Universidad Arturo Prat (UNAP). 2011. Programa de manejo, cultivo y repoblamiento para las algas pardas en la
Región de Tarapacá. Informe Final Pesca de Investigación, 154 pp. + 9 Anexos.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 34
Universidad Católica del Norte (UCN). 2007. Caracterización de la pesquería de algas pardas en las regiones I a IV,
2005-2007. 65 pp.

Universidad Católica del Norte (UCN). 2009. Caracterización de la pesquería de algas pardas en las regiones XV a
IV. Temporada 2008-2009. 56 pp.

Vásquez J.A. 2004. E


Chile. Informe Final Pesca de Investigación. 81 pp.

Vásquez J.A. & J.M.A. Vega. 2005. Macroinvertebrados asociados a discos de adhesión de algas pardas:
biodiversidad de comunidades discretas como indicadora de perturbaciones locales y de gran escala. Cuarta parte.
Capítulo XII. En: E. Figueroa Ed. Biodiversidad Marina: Valoración, uso y perspectivas. ¿Hacia dónde va Chile?.
Editorial Universitaria. Santiago. Chile: 429-450.

Vásquez, J.A., J.M.A Vega & A.H. Buschmann. 2006. Long term variability in the structure of kelp communities in
northern Chile and the 1997-98 ENSO. Journal of Applied Phycology In press.

Vásquez, J., F. Tala, A. Vega, S. Zuñiga, M. Edding y N. Piaget. 2008. Bases ecológicas y evaluación de usos
alternativos para el manejo de praderas de algas pardas de la III y IV regiones. Informes Técnicos FIP, FIP/IT 2005-
22. 222 pp.

Vásquez, J. A., N. Piaget, F. Tala, J. M. A. Vega, A. Bodini, S. Morales, L. Jorquera, C. Sáez, P. Muñoz. 2010. Evaluación
de la biomasa de praderas naturales y prospección de potenciales lugares de repoblamiento de algas pardas en la
costa de la XV, I y II Regiones. Informe Final Proyecto FIP 2008-38. 160 pp.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 35
ANEXO 1: Extracto Ley de pesca párrafo planes de manejo actualizado a febrero de 2013.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 36
Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 37
Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 38
ANEXO 2: Resumen de parámetros de historia de vida de los recursos algas pardas.

Especie L. nigrescens L. trabeculata M. integrifolia Referencias


Distribución latitudinal en Chile Arica a Tierra del Fuego Arica a Puerto Montt Arica a Concepción Santelices (1989)
Vásquez et al. (2010)
Distribución vertical intermareal rocoso expuesto submareal rocoso (0 a 30 m) intermareal-submareal (hasta Vásquez et al. (2010)
12 m)
Longevidad (años) 5a7 ? ? González et al. (2002)
Parámetros de crecimiento (longitud Chile Central) L = 386,6 ; K = 0,04; t0 = 1,4 ? ? González et al. (2002)
total, cm)
Parámetros de crecimiento (diámetro del Chile Central) D = 62,4 ; K = 0,04; t0 = 2,25 ? ? González et al. (2002)
disco, cm) por Región I) D = 52,8 ; K = 0,033; t0 = 1,20; W = 53,2; Φ = 1,98
II) D = 56,47 ; K = 0,043; t0 = 2,15; W = 58,5; Φ = 2,14
III) D = 55,00 ; K = 0,046; t0 = 2,29; W = 71,8; Φ = 2,14
IV) D = 56,80 ; K = 0,048; t0 = 2,60; W = 65,6; Φ = 2,19
Parámetros de crecimiento (peso, kg) Chile Central) W = 87,95 ; K = 0,04; t0 = 2,25; b = 2,08 ? ? González et al. (2002)
Máxima Actividad Reproductiva Otoño - Invierno (I Región) Otoño - Invierno (IV Región) Invierno - Primavera (IV Región) Thiel et al. (2007)
Máximo Reclutamiento Invierno (III y IV región) Otoño Invierno (III Región) Invierno Primavera Verano Vásquez et al. (2010)
(III y IV Región)
Meses de mayor crecimiento Agosto - Octubre ? ? González et al. (2002)
Talla primera madurez sexual esporofítica I) 11,25 21,67; II) 13,35-17,03; III) 6,79-13,57; IV) I) 12,00-12,33; II) 13,78-15,83; III) II) 15,83; III) 10,40; IV) 12,07 González et al. (2002
(L50%, diámetro del disco, cm) por 14,00-26,44 17,67; IV) 15,00-20,00
región I) 12,5 I) 20 I) >10 UNAP (2011)
Talla crítica por región (diámetro del I) 15; II) 16; III) 14; IV) 13 ? ? González et al. (2002)
disco, cm)
Edad crítica por Región (meses) I)11; II) 10; III) 9; IV) 8 ? ? González et al. (2002)
Mortalidad Natural (M) mensual I) 0,08; II) 0,12-0,19; III) 0,13-0,28; IV) 0,09-0,10 ? ? González et al. (2002)
Tasa renovación anual I) 0,55; II) 0,76; III) 0,79; IV) 0,78 ? ? González et al. (2002)

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 39
ANEXO 3: Zonas de operación del Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá.

Figura 1. Mapa de la Zona 1 Pisagua mostrando las referencias geográficas de la costa.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 40
Figura 2. Mapa de la Zona 2 Iquique mostrando las referencias geográficas de la costa.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 41
Figura 3. Mapa de la Zona 3 Los Verdes mostrando las referencias geográficas de la costa.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 42
Figura 4. Mapa de la Zona 4 Caramucho mostrando las referencias geográficas de la costa.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 43
Figura 5. Mapa de la Zona 5 Sur Tarapacá mostrando las referencias geográficas de la costa.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 44
ANEXO 4: Glosario de Términos.
Los términos incluidos en este glosario fueron tomados de varias fuentes, pero especialmente de la LGPA, las
Orientaciones Técnicas de FAO No. 4: Ordenación Pesquera y del glosario del Departamento de Pesca de la FAO
(http://www.fao.org/fi/glossary/default.asp). Este último también incluye gran cantidad de otros términos
pesqueros.

Abundancia: Número total de plantas en una población o en un área de extracción. Puede ser medida en términos
relativos o absolutos.

Acuicultura: actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre.

Alga varada: planta o fragmentos de plantas que ha sufrido mortalidad natural, que se encuentra en el sector de
playa de mar y es susceptible de ser recolectada.

Área de extracción: espacio geográfico definido como tal por la autoridad para los efectos de ejercer en él la
actividad de cosecha de algas.

Área de Libre Acceso (ALA): aquella área del borde costero que no está bajo el régimen de Áreas de Manejo y
Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), parque marino, reserva marina o concesión de acuicultura.

Autoridad de ordenación: La entidad legal a la cual el Estado o Estados han otorgado el mandato de desempeñar
ciertas funciones específicas de ordenación relacionadas con una pesquería o un área (ej., una zona costera).
Aunque el término generalmente se usa en relación con una autoridad estatal, también se puede referir a una
organización de ordenación internacional.

Barreteo: actividad de cosecha que implica el uso de una barra de hierro cilíndrica o prismática comúnmente
eta. Esta puede implicar buenas o malas prácticas de cosecha.

Biomasa: El peso total de un grupo (o stock) de organismos vivos (por ejemplo, peces, plancton) o de alguna
fracción de este (por ejemplo, desovantes), en un área, en un tiempo determinado.

Biomasa cosechable: también conocido como Standing Crop, corresponde a aquella fracción del estimador de la
biomasa total del alga en su etapa de esporofito, que es mayor o igual al tamaño mínimo de cosecha establecido
por la autoridad.

Biomasa disponible: también conocido como Standing Stock, corresponde al estimador de la biomasa total del
alga en su etapa de esporofito. Considera la fracción juvenil y la fracción adulta en su hábitat natural. Para su
estimación se utilizan modelos de evaluación directa o indirecta.

Conservación: uso presente y futuro, racional, eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente.

Cosecha: Emprender cualquier actividad que resulte en podar o sacar plantas (sensu lato) desde su medio natural.

Cuota: La porción de la captura total permisible (CTP) asignada a una unidad operativa tal como un país, una
comunidad, un barco, una compañía o a un pescador individual (cuota individual), dependiendo del sistema de

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 45
asignación. Las cuotas pueden ser transferibles, heredables o intercambiables. Aunque generalmente se usan para
asignar captura total permisible, también se pueden usar para asignar esfuerzo pesquero o biomasa.

Densidad: Número de plantas por unidad de área.

Desembarque: Peso de lo que es recolectado, cosechado o desembarcado en un sitio de desembarque.

Diversidad biológica o biodiversidad: La variabilidad entre organismos vivos de cualquier origen, incluidos, entre
otros, los terrestres, los marinos y los de otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los cuales
forman parte; esto incluye diversidad entre las especies y de los ecosistemas. Los índices de diversidad son
mediciones de riqueza (el número de especies en un sistema) y, hasta cierto punto, de la uniformidad (varianzas de
la abundancia local de las especies). Por lo tanto, son indiferentes a las sustituciones de especies que podrían, sin
embargo, reflejar presiones sobre los ecosistemas (tales como aquellas que resultan de una alta intensidad de
pesca).

Ecosistema: Una unidad organizada consistente en un conjunto de plantas, animales (incluido el ser humano) y
microorganismos, junto a los componentes no vivos del medio ambiente.

Enfoque ecosistémico: Estrategia de ordenación integrada de las tierras, aguas y recursos vivos que tiene por
finalidad su conservación y uso sustentable de un modo equitativo. El enfoque se basa en la aplicación de
métodos científicos apropiados que se centran en los niveles de organización biológica. Éstos comprenden los
procesos, funciones e interaccione esenciales entre los organismos y el entorno. El enfoque reconoce que el ser
humano y la diversidad de las culturas son componentes integrales de los ecosistemas.

Enfoque ecosistémico para la pesca de captura: Un enfoque al manejo y desarrollo de pesquerías que se
esfuerza por balancear los diversos objetivos societarios, por tomar en cuenta el conocimiento y las
incertidumbres de los componentes bióticos, abióticos y humanos de los ecosistemas y sus interacciones y aplicar
un enfoque integrado a las pesquerías dentro de límites ecológicamente significativos. Su propósito es planear,
desarrollar y manejar las pesquerías de una manera en que se dirija a múltiples necesidades y deseos de las
sociedades, sin arriesgar las opciones de las futuras generaciones de beneficiarse de las bondades y servicios
plenos provistos por los ecosistemas marinos.

Enfoque precautorio para la pesca de captura: El enfoque precautorio envuelve la aplicación de la previsión
prudente, tomar en cuenta las incertidumbres de los sistemas pesqueros y la necesidad de tomar acciones con
completo conocimiento. Este requiere, (i) la consideración de las necesidades de las futuras generaciones y la
eliminación de cambios que no son potencialmente reversibles; (ii) identificación previa de resultados no
deseados y de medidas que los evitarán o corregirán rápidamente; (iii) que cualquier medida correctiva necesaria
sea iniciada sin retraso, y que ellas deberían alcanzar su propósito rápidamente, a un escala de tiempo que no
exceda de dos a tres décadas; (iv) que dónde el impacto probable del uso del recurso sea incierta, debería ser dada
prioridad para conservar la capacidad productiva del recurso; (v) que el desembarque y el proceso deberían ser
conmensurados con niveles sustentables estimados del recurso, y que cuando la productividad del recurso sea
altamente incierta, el aumento del esfuerzo de pesca debería ser contenido hasta más adelante; (vi) todas las
actividades de pesca deberían tener una autorización de manejo previa y ser sujetas a revisión periódica; (viii) un
esquema institucional y legal para el manejo pesquero, dentro de los cuales los planes de manejo que

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 46
implementen los puntos de arriba deberían ser instituidos para cada pesquería y (ix) la colocación apropiada de la
carga de prueba por adherir a los requerimientos de arriba.

Esfuerzo de pesca: Acción desarrollada por una unidad de pesca durante un tiempo definido y sobre un recurso
hidrobiológico determinado.

Especie hidrobiológica: especie de organismo en cualquier fase de su desarrollo, que tenga en el agua su medio
normal o más frecuente de vida. También se las denomina con el nombre de especie o especies.

Estado de plena explotación: es aquella situación en que la pesquería llega a un nivel de explotación tal que, con
la captura de las unidades extractivas autorizadas, ya no existe superávit en los excedentes productivos de la
especie hidrobiológica.

Hábitat: El lugar dónde un organismo vive o el lugar dónde alguien podría ir a encontrarlo.

Indicador de desempeño: Una condición, o variable, específica a la que se puede dar seguimiento en un sistema,
por ejemplo una pesquería, para así medir el estado del sistema en un momento determinado. En la ordenación
pesquera cada indicador de desempeño estaría relacionado con uno o varios puntos de referencia, y se usa para
dar seguimiento al estado de la pesquería en relación con estos puntos de referencia.

Manejo: El arte de tomar medidas que afectan a los recursos y su explotación con una visión de alcanzar ciertos
objetivos, tales como la maximización de la producción de ese recurso. El manejo incluye, por ejemplo, las
regulaciones pesqueras tales como cuotas de captura o Vedas. Los administradores son aquellos quienes
practican el manejo.

Medida de manejo o administración: Controles específicos aplicados en la pesquería que contribuyen a lograr
los objetivos, incluidas las medidas regulatorias técnicas (normativa relacionada con los artes de pesca y las áreas
y temporadas de veda), los controles de insumos y de productos y los derechos de uso.

Mortalidad: El número de muertes en un período determinado. En una pesquería, éstas se dividen en aquéllas que
resultan directamente de la pesca y las ocasionadas por otras causas naturales .

Mortalidad Natural: Término técnico que se refiere a la proporción de una población de algas que muere por
cualquier otra causa que no sea la cosecha. Al igual que la mortalidad por pesca, con una fórmula matemática se
puede traducir a una tasa anual de mortalidad natural expresada como porcentaje.

Mortalidad por pesca: Término técnico que se refiere a la proporción de plantas disponibles que está siendo
cosechada en una unidad de tiempo corta; por ejemplo, una tasa de mortalidad por pesca del 0,2 implica que
aproximadamente el 20 por ciento de la población promedio será extraído en un año por la cosecha. La mortalidad
por pesca se puede traducir a una tasa de explotación anual expresada como porcentaje, usando una fórmula
matemática.

Objetivo u objetivo operacional: Una meta que se busca activamente y ofrece una orientación para las acciones
de ordenación. Por ejemplo, lograr un ingreso determinado para los pescadores individuales puede ser un objetivo
económico específico de la ordenación pesquera.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 47
Organización No Gubernamental (ONG): Cualquier organización que no sea parte de un gobierno federal,
provincial, territorial o municipal. Usualmente se refiere a organizaciones sin fines de lucro involucradas en
actividades de desarrollo.

Parte interesada o grupo interesado: Se refiere a cualquier persona o grupo que tiene un interés legítimo en la
conservación y ordenación de los recursos que se están administrando. Este término tiene un alcance más amplio
que el término «interesado». En general, las categorías de partes interesadas a menudo serán las mismas para
muchas pesquerías y deberían incluir intereses contrastantes: comerciales/recreativos, de
conservación/explotación, artesanales/industriales, de pescadores/compradores/procesadores/comerciantes así
como del gobierno (local/estatal/nacional). El público en general y los consumidores también deberían ser
considerados partes interesadas en algunas circunstancias.

Pesca artesanal: actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que, en forma personal, directa y
habitual, trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo
de una embarcación artesanal.

Sin perjuicio de lo anterior, se considerará también como pesca artesanal la actividad pesquera extractiva
realizada por personas jurídicas que estén compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como
pescadores artesanales en los términos establecidos en la LGPA. Esta excepción será aplicable sólo a armadores y
a organizaciones de pescadores artesanales.

Para los efectos de la LGPA, la actividad pesquera artesanal se ejerce a través de una o más de las siguientes
categorías: armador artesanal, pescador artesanal propiamente tal, buzo, recolector de orilla, alguero o buzo
apnea.

Pesquería: Generalmente, es una actividad que lleva al desembarque de recursos pesqueros. Puede involucrar la
captura o cosecha de un recurso hidrobiológico en estado natural o el cultivo por medio de la acuacultura.

Plan de Manejo (PM): Compendio de normas y conjunto de acciones que permiten administrar una pesquería
basados en el conocimiento actualizado de los aspectos biopesquero, económico y social que se tenga de ella.

Población (recurso pesquero): Los recursos pesqueros vivos presentes en una comunidad o población de la cual
provienen las capturas realizadas por una pesquería. El término población suele implicar que la población
considerada se encuentra más o menos aislada desde el punto de vista reproductivo de otras poblaciones de la
misma especie, y está por lo tanto dotada de la capacidad de mantenerse a sí misma.

Productividad: Se relaciona con las tasas de nacimiento, crecimiento y muerte de una población. Una población
altamente productiva se caracteriza por altas tasas de nacimiento, crecimiento y mortalidad y, como
consecuencia, una alta relación de rotación y producción a biomasa (P/B). Dichas poblaciones usualmente pueden
tolerar tasas de explotación más altas y, si son diezmadas, se pueden recuperar más rápidamente que otras
poblaciones comparativamente menos productivas.

Punto de referencia: Un valor estimado que se deriva de un procedimiento científico acordado y/o un modelo
acordado que corresponde a un estado del recurso y/o de la pesquería y que se puede usar como orientación en la

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 48
ordenación pesquera. Algunos puntos de referencia son generales y aplicables a muchas poblaciones de recursos
pesqueros, otros deberían ser específicos para una población.

Punto de referencia biológico: Un tipo específico de punto de referencia. Un punto de referencia biológico indica
un estado biológico particular de un recurso pesquero que corresponde a una situación que se considera deseable
(punto de referencia meta, PRM) o indeseable y que requiere acción inmediata (punto de referencia límite, PRL, y
punto de referencia de umbral, PRU).

Reclutamiento: El número de plantas (reclutas) agregados a la población explotable en el área de extracción,


cada año, por medio del proceso de crecimiento (es decir, la planta crece hasta una talla a la cual se puede
cosechar) o de migración (o sea, la planta ingresa a un área de extracción).

Reclutas: El nuevo grupo de edad de la población que ingresa al componente explotado de la población por
primera vez, o plantas jóvenes en crecimiento o que de otra manera ingresan a ese componente explotable.

Recolección: Actividad que resulta de recoger o recolectar manualmente las plantas que se han desprendido
naturalmente y se encuentran en el sector de playa de mar.

Recolectores de alga: Personas naturales que, en forma personal, directa y habitual, trabajan en la categoría de
recolector de orilla, alguero o buzo apnea, inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, recolectando o cosechando
alga.

Recursos bentónicos: Referido a los animales y plantas que viven sobre o dentro del fondo marino.

Recursos hidrobiológicos: especies hidrobiológicas susceptibles de ser aprovechadas por el hombre.

Repoblación: o repoblamiento, es el conjunto de acciones que tienen por objeto incrementar o recuperar la
población de una determinada especie hidrobiológica, por medios artificiales o naturales, dentro de su rango de
distribución geográfica.

Registro Nacional Pesquero Artesanal o Registro Artesanal (RPA): Nómina de pescadores y embarcaciones
artesanales habilitados para realizar actividades de pesca artesanal, que llevará el Servicio por regiones, caletas
base, categorías y pesquerías con sus respectivos artes y aparejos de pesca. También se inscribirán en este
registro las organizaciones de pescadores artesanales. El Registro será público y estará disponible en la página de
dominio electrónico del Servicio, actualizado al mes de junio de cada año.

Seguimiento, control y vigilancia: Actividades llevadas a cabo en el ámbito del sistema de cumplimiento
pesquero para asegurar la observancia de la normativa que rige las actividades del sector.

Sobreexplotación o sobrepesca: Explotación más allá del límite que se cree sustentable a largo plazo y por
encima de la cual existe un riesgo indeseadamente alto de agotamiento y colapso de una población. El límite se
puede expresar, por ejemplo, en términos de biomasa mínima o mortalidad máxima por pesca, más allá de la cual
se podría considerar que el recurso está sobreexplotado.

Sustentabilidad: La capacidad de una actuación o de una cosa de persistir en el tiempo. Término abreviado usado
a menudo en lugar de desarrollo sustentable.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 49
Stock: un grupo de individuos de una especie que ocupan un rango espacial bien definido independiente de otros
stocks de la misma especie. Puede ocurrir dispersión al azar o migraciones dirigidas debido a actividad
reproductiva o estacional. Tal grupo puede ser observado como una entidad para propósitos de manejo o
evaluación. Algunas especies forman un stock simple, mientras otras están compuestas de varios stocks. El
impacto de la pesca sobre una especie no puede ser determinada sin el conocimiento de esta estructura de stock.

Stock adulto: parte madura de un stock, en la fase de esporofito, responsable de la reproducción, que ha
alcanzado la madurez sexual y es capaz de liberar esporas. Se define convencionalmente como el número o
biomasa de todos los individuo
ejemplo, más allá de la edad o clase de talla en la cual el 50% de los individuos están maduros.

Stock juvenil: parte inmadura de un stock que no ha alcanzado la madurez sexual y que inicia su etapa a partir del
asentamiento del esporofito en el sustrato.

Tamaño mínimo de extracción: límite mínimo de la talla de una planta que puede ser cosechada legalmente.

Uso sustentable: El uso de los componentes de la diversidad biológica de una manera y a una tasa que no lleve a
la reducción a largo plazo de la diversidad biológica, manteniendo así su potencial de llenar las necesidades y
aspiraciones de generaciones presentes y futuras.

Varadero: área marítima que se caracteriza por configurar el sector donde llega y se deposita en forma constante
y abundante el alga que se desprende naturalmente de las praderas y donde se desarrolla o se ha desarrollado la
actividad de recolección.

Veda: acto administrativo establecido por autoridad competente en que está prohibido capturar o extraer un
recurso hidrobiológico en un área determinada por un espacio de tiempo.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 50
ANEXO 5: Compendio de normas aplicadas a la pesquería de algas pardas de la Región
de Tarapacá, periodo 2005-2012.

CIERRE DE REGISTRO PESQUERO ARTESANAL RECURSO ALGAS PARDAS:

Resolución Especie Periodo Descripción


Resol. Ex. N°3108/2005 Huiro palo, Huiro Dos años desde la fecha de Suspende transitoriamente
negro, Huiro. publicación. la inscripción en el Registro
Pesquero Artesanal, I Región.
Resol. Ex. N°71/08.01.2008 Huiro palo, Huiro Dos años desde la fecha de Suspende transitoriamente
negro, Huiro. publicación. la inscripción en el Registro
Pesquero Artesanal, de la
Región I y XV.
Resol. Ex. N°523/08.01.2010 Huiro palo, Huiro Cinco años desde la fecha Suspende transitoriamente
negro, Huiro. de publicación la inscripción en el Registro
Pesquero Artesanal, de la
Región I y XV.
Resol. Ex. N°2947/09.11.2011 Huiro palo, Huiro Autorización la inscripción Suspéndase el cierre de la
negro, Huiro. de pescadores artesanales inscripción en el Registro
solo en el número, Artesanal.
categoría en las regiones
XV, I y II,

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 51
VEDAS EXTRACTIVAS DE ALGAS PARDAS

Decreto Especie Periodo Descripción


Decreto. Ex. N° Huiro palo, Huiro 18 meses contado desde la fecha En el área marítima entre la
1167/21.09.2005 negro, Huiro. de publicación del presente I y IV Región.
decreto
Decreto. Ex. N° Huiro palo, Huiro Desde la fecha de publicación del En el área marítima entre la
889/16.05.2007 negro, Huiro. presente decreto hasta el 31 de I y IV Región.
julio del 2007.
Decreto. Ex. N° Huiro palo, Huiro Establece veda Extractiva desde En el área marítima entre la
1614/16.11.2007 negro, Huiro. fecha de publicación del presente I y IV Región.
Decreto hasta 31 de Agosto del
2008.
Decreto. Ex. N° Huiro palo, Huiro Establece veda Extractiva por el En el área marítima entre la
1347/08.10.2008 negro, Huiro. período de dos años XV y IV Región.
Decreto. Ex. N° Huiro palo, Huiro Establece veda Extractiva por el En el área marítima entre la
1310/16.10.2008 negro, Huiro. período de un año desde el día XV y IV Región.
siguiente a la fecha de publicación
del presente Decreto.
Decreto. Ex. N° Huiro palo, Huiro Modifica Decreto Ex. N° En el área marítima XV y IV
1011/26.10.2011 negro, Huiro. 1310/2010 a) agrega al artículo 1° Región.

de los anterior, la veda antes


señalada tendrá una vigencia
entre las regiones XV y II, ambas
inclusive, hasta el día 31 de
octubre del 2012
Decreto. Ex. Huiro palo, Huiro Artículo Único.- Modificase el En el área marítima entre la
N°1103/08.11.2012 negro, Huiro. Decreto Exento N° 1310 del 2010, XV y IV Región
de este Ministerio, que estableció
una veda extractiva para los
recursos Huiro negro, Huiro Palo y
Huiro., en el área marítima
comprendida entre la XV a IV
Regiones, en el sentido siguiente:
Modificase el artículo 1° en el
sentido de reemplazar en su

octubre de 2013.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 52
VALOR DE SANCIÓN PARA LAS ALGAS PARDAS:

Decreto Materia Valor Sanción


Decreto Supremo N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Huiro 1.4 UTM/Ton, Chascón 1.9
114/09.07.2003 UTM/Ton, Otras Algas 3.5 UTM/Ton
Decreto Supremo N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Chascón 2.1 UTM/Ton, Huiro 1.4
621/05.08.2004 UTM/Ton, Otras Algas 3.6 UTM/Tom
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos, Chascón 2.2UTM/Tom, Huiro 1.4
872/08.07.2004 años 2004-2005. UTM/Ton, Otras Algas 3.7
UTM/Tom.
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Chascón 2.4 UTM/Tom, Huiro 1.4
1140/03.10.2006 año 2006-2007 UTM/Ton, Otras Algas 4.0
UTM/Tom
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Chascón 2.4 UTM/Tom, Huiro 1.4
1471/11.10.2007 años UTM/Ton, Otras Algas 4.4
2007-2008 UTM/Tom
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Chascón 2.4 UTM/Tom, Huiro 1.6
1348/08.10.2008 años UTM/Ton, Otras Algas 4.6
2008-2009 UTM/Tom
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Chascón 2.7 UTM/Tom, Huiro 1.8
1612/26.10.2009 años UTM/Ton, Otras Algas 4.7
2009-2010 UTM/Tom
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Chascón 3.2 UTM/Tom, Huiro 4.8
1191/08.11.2010 años UTM/Ton, Otras Algas 5.5
2010-2011 UTM/Tom
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Algas 4.8 UTM/Tom
575/14.07.2011 años
2010-2011
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Chascón 3.2 UTM/Tom, Huiro 4.8
1108/18.11.2011 años UTM/Ton, Otras Algas 5.4
2011-2012 UTM/Tom
Decreto Exento N° Fija Valor Sanción Recursos Bentónicos Chascón 3.2 UTM/Tom, Huiro 4.8
1151/21.11.2012 años UTM/Ton, Otras Algas 5.5
2012-2013 UTM/Tom

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 53
PESCAS DE INVESTIGACION DE ALGAS PARDAS:

Resolución Materia Período Regiones Especies


Resol. Ex. Autoriza a Universidad Período de un año a contar Límite Norte de la Huiro negro, Huiro
3308/30.09.2005 Católica del Norte para de la fecha de publicación de I Región y el Palo y Huiro
realizar Peca de la presente Resolución Límite Sur de la IV
Investigación Región
Resol. Ex. Modifica Resolución N° --- I y II Región Huiro negro, Huiro
3369/07.10.2005 3308/30.09.2005, Agrega en Palo y Huiro
el numeral 4.- la siguiente
letra d)
Resol. Ex. Modifica Resolución N° --- Límite Norte de la Huiro negro, Huiro
3655/02.11.2005 3308/2005 modificada por I Región y el Palo y Huiro
Resolución N° 3369/2005 en Límite Sur de la IV
su numeral 4°, 5° y 6. Región
Resol. Ex. Modifica el numeral 3° de la 10 Meses desde la fecha de Límite Norte de la Huiro negro, Huiro
2752/29.09.2006 Resolución N°3308 extender la presente Resolución I Región y el Palo y Huiro
el plazo de ejecución de la Límite Sur de la IV
Pesca de Investigación Región
Resol. Ex. Autoriza a Universidad 1 año contado desde la fecha I y II Región. Huiro negro, Huiro
3456/04.12.2007 Católica del Norte para de la presente Resolución. III y IV Región Palo y Huiro
realizar Pesca de
Investigación
Resol. Ex. Autoriza a Universidad 1 año contado desde el 04 Límite Norte de Huiro negro, Huiro
3613/21.12.2007 Católica del Norte para diciembre de 2007 la XV Región y el Palo y Huiro
realizar Pesca de límite Sur de la IV
Investigación que indica y Región
deja sin efecto Resolución
que señala
Resol. Ex Modifica Resolución Exenta Se extiende el período de Límite Norte de Huiro negro, Huiro
3124/01.12.2008 N° 3613/2008, que autorizo ejecución de la presente la XV Región y el Palo y Huiro
a la Universidad católica del pesca de Investigación hasta límite Sur de la IV
Norte para realizar Pesca de el 30 de Abril del 2009 Región
Investigación
Resol. Ex. Modifica Resolución Exenta Modifica numeral 3° en el Límite Norte de Huiro negro, Huiro
1582/09.04.2009 n° 3613/2007, que autoriza a sentido de extender el la XV Región y el Palo y Huiro
la Universidad Católica del período de ejecución de la límite Sur de la IV
Norte para realizar Pesca de presente Pesca de Región
Investigación Investigación hasta el 31 de
Agosto del 2009.
Modifica numeral 2° del
numeral 4 en el sentido de
extender el plazo ahí
indicado hasta el 30 de abril
del 2009.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 54
Resolución Materia Período Regiones Especies
Resol. Modifica Resolución Exenta Modifica la Resolución N° Límite Norte de Huiro negro, Huiro
Ex.1718/09.05.09 N° 3613/2007, que autoriza a 3613/07 modificadas por la XV Región y el Palo y Huiro
la Universidad católica del resoluciones N° 3124/08, límite Sur de la IV
Norte para realizar Pesca de N°992y N°1582/09 Región
Investigación que indica
Resol. Ex. Modifica Resolución Exenta 04 de diciembre 2004 y el XV Región a la IV Huiro negro, Huiro
2184/19.06.2009 N° 3613/07 que autoriza a la 30de abril del 2009 Región Palo y Huiro
Universidad Católica del
Norte para realizar pesca de
Investigación
Resol. Ex Modifica resolución Exenta Extensión hasta el 31 de XV Región a la IV Huiro negro, Huiro
N°2903/31.08.09 N° 3613/07, que autoriza a la Octubre 2009 Región Palo y Huiro
Universidad Católica del
Norte para realizar Pesca de
Investigación modifica
numeral 3 en el sentido
extender plazo hasta el 31 de
Octubre 2009
Resol. Ex. N° Modifica Resolución Exenta ---- I Región y II Huiro negro, Huiro
3131/15.09.2009 N° 3613/07, que autoriza a la Región Palo y Huiro
Universidad Católica del
Norte para realizar Pesca de
Investigación remplazo
numeral 6 regiones I y II
Resol. Ex. N° Modifica Resolución Exenta --- I Región y II Huiro negro, Huiro
3428/16.1.209 N° 3613/07que autoriza a la Región Palo y Huiro
Universidad Católica del
Norte para realizar pesca de
investigación reemplaza
numeral 6
Resol. Ex. N° Autoriza a la Universidad Desde la fecha de la presente I Región Huiro negro, Huiro
3659/02.11.20 Arturo Prat para realizar Resolución hasta el 31 Palo y Huiro
09 Pesca de Investigación de Octubre 2010
que indica
Resol. Ex. N° Prorroga vigencia de Pesca Prorrogase hasta el 30 de I Región y II Huiro negro, Huiro
27/10.01.2012 de Investigación que junio del 2012 Región Palo y Huiro
indica conforme lo
dispuesto en el artículo
1° transitorio de la Ley
20.560

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 55
INFRACCIONES SANCIONES Y PROCEDIMIENTO DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA APLICABLE
ALAS ALGAS PARDAS

Infracciones Materia
Infracción al Artículo 110 de la Ley general Serán sancionados con multas de tres a cuatro veces el resultados
Pesca y Acuicultura N° 430/1991 y sus de la multiplicación del valor sanción de la especie respectiva,
modificaciones vigente a la fecha de la denuncia o querella por la cantidad de
recurso Hidrobiológicos objeto de la infracción, reducida a
toneladas de peso físico, los siguientes hechos indicados en los
distintos articulados : a), b), d), e), g)
Infracción al Artículo 112 de la Ley General Serán sancionados con multas cuyo monto será equivalente a dos
de Pesca y Acuicultura N° 430/1991 y sus a tres veces el resultado de la multiplicación del valor sanción de
modificaciones la especie respectiva, vigente a la fecha de la denuncia o querella,
por la cantidad de recurso Hidrobiológicos objeto de la infracción,
reducida a toneladas de peso físico en el siguiente hecho descrito
en la letrea b).
Infracción al Artículo 116 de la Ley General A las infracciones de esta ley que no tuvieran prevista una sanción
de Pesca y Acuicultura 430/1991 y sus especial se les aplicará una multa equivalente a una o dos veces el
modificaciones. resultado de la multiplicación del valor de sanción de la especie
afectada, a la fecha de la distancia de la sentencia, por cada
toneladas o fracción de toneladas, de peso físico de los recursos
Hidrobiológicos objeto de la infracción. A las infracciones que no
pudieran sancionarse conforme con lo dispuesto
precedentemente, se les aplicará una multa de 3 a 300 unidades
tributarias mensuales.
Infracción al Artículo 119de la Ley General El transporte y la comercialización de recursos Hidrobiológicos
de Pesca y Acuicultura 430/1991 y sus vedados, extraídos con violación al artículo 3°, letra c9, o a la
modificaciones cuota establecida en virtud del régimen artesanal de extracción y
los productos derivados de éstos, serán sancionados con multas
de 3 a 300 unidades tributarias mensuales y a demás con clausura
de establecimiento o local en que se hubiere cometido la
infracción, hasta por un plazo de 30 días,
Infracción artículo 120 de la Ley General de Las personas que efectúen faenas de pesca artesanal sin estar
Pesca y Acuicultura 430/1991 y sus inscrito en el registro respectivo, serán sancionadas con multas de
modificaciones una a cincuenta unidades tributarias mensuales.
Infracción artículo 121 de la Ley General de Será sancionada con multa 10ª 100 unidades tributarias
pesca y Acuicultura 430/1991 y sus mensuales toda persona natural o jurídica que, sometida a
modificaciones fiscalización, de cualquier forma obstaculice, dificulte, impida o
intente obstaculizar la labor de los funcionarios del Servicio
Nacional de Pesca.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 56
ANEXO 6: Reuniones realizadas con las partes interesadas en el proceso previo, durante y
después de la elaboración de la propuesta de plan de manejo de la I Región de Tarapacá.

Año 2009

1) 1ra Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región.

2) 2da Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 5 de junio de 2009.

3) 3ra Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 31 de julio de 2009.

4) 4ta Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 14 de agosto de 2009.

5) 5ta Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 2 de septiembre de 2009.

6) 6ta Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 4 de noviembre de 2009.

Año 2010

7) 1ra Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 28 de enero de 2010:

8) 2da reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 9 de agosto de 2010.

9) 3ra reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 16 de noviembre de 2010.

Año 2011

10) 1ra Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 21 de enero de 2011.

11) 2da Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 14 de junio de 2011.

12) 3ra Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 6 de septiembre de 2011.

Año 2012

13) 1ra Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 4 de junio de 2012.

14) 2da Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas Pardas Región de Tarapacá. 3 de agosto de 2012.

15) 3ra Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas Pardas Región de Tarapacá. 7 de septiembre de
2012.

16) . 19 de
octubre de 2012

17) 4ta Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas Pardas Región de Tarapacá. 26 de noviembre de
2012.

Año 2013

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 57
18)
Plantas Picadoras. 4 de marzo de 2013.

19)
Tarap Sector pesquero artesanal. 4 de marzo de 2013.

20)
Plantas Picadoras y Pesca Artesanal. 12 de abril de 2013.

21) 1ra Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas Pardas Región de Tarapacá. 17 de abril de 2013.

22) Reunión con Sindicato de Buzos de Caleta Caramucho. 30 de abril de 2013.

23) Sector pesquero artesanal de Caleta Pisagua. 16 de


mayo de 2013. *

24) Sector pesquero artesanal de caletas San Marcos, Río


Seco y Chipana. 23 de mayo de 2013. *

25) Sector pesquero artesanal de caletas Chanavayita, Los


Verdes, Caramucho y Nueva Esperanza. 28 de mayo de 2013. *

26)
2013.

27) 2da Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas Pardas Región de Tarapacá. 19 de julio de 2013.

28) 3ra Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas Pardas Región de Tarapacá. 7 de octubre de 2013.

* En estas reuniones se presentó y discutió la propuesta de plan de manejo.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 58
2da Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región.
14 de junio de 2011.

2da reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 9


de agosto de 2010.

1ra Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 4


de junio de 2012.

3ra Reunión Mesa de trabajo algas pardas I Región. 6


de septiembre de 2011.

2da Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas 3ra Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas
Pardas Región de Tarapacá. 3 de agosto de 2012. Pardas Región de Tarapacá. 7 de septiembre de 2012.

Figura 1.- Fotografías de las reuniones realizadas con las partes interesadas en el proceso previo, durante y
después de la elaboración de la propuesta de plan de manejo de la I Región de Tarapacá.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 59
4ta Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas
Pardas Región de Tarapacá. 26 de noviembre de 2012.

de la Pesquería de Algas Pardas,


Sector pesquero artesanal. 4 de marzo de 2013 Plantas Picadoras y Pesca Artesanal. 12 de abril de 2013.

1ra Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas Reunión con Sindicato de Buzos de Caleta
Pardas Región de Tarapacá. 17 de abril de 2013. Caramucho. 30 de abril de 2013.

Figura 1.- Continuación.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 60
Sector Sector
pesquero artesanal de Caleta Pisagua. 16 de mayo de 2013. pesquero artesanal de caletas San Marcos, Río Seco y
Chipana. 23 de mayo de 2013

Sector lgas pardas,


pesquero artesanal de caletas Chanavayita, Los Verdes, .
Caramucho y Nueva Esperanza. 28 de mayo de 2013.

2da Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas 3ra Reunión Mesa de Trabajo Público Privada de Algas
Pardas Región de Tarapacá. 19 de julio de 2013. Pardas Región de Tarapacá. 7 de octubre de 2013.

Figura 1.- Continuación.

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura XV, I y II Regiones. Propuesta Plan de Manejo Algas Pardas Región de Tarapacá. 61

También podría gustarte