Syllabus Del Curso Instrumentación Virtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Instrumentación Virtual, Código 203054

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Manuel


El curso No se puede habilitar
Enrique Wagner Mendivelso

Docente que actualiza el curso: Manuel Enrique Wagner Mendivelso

Fecha de elaboración del curso: domingo, Fecha de actualización del curso:


21 de marzo de 2021 domingo, 21 de marzo de 2021

Descripción del curso:

El curso de Instrumentación Virtual brinda las herramientas conceptuales, lineamientos


técnicos y de diseño, para que el estudiante adquiera las competencias de identificar, diseñar
e implementar soluciones de instrumentación virtual requeridas en la industria. El curso de
Instrumentación Virtual hace parte del campo de formación disciplinar específico,
profundización en el área de ingeniería aplicada. El curso hace parte del núcleo problémico 2;
proceso de pensamiento científico: fundamentación científico-tecnológica; este núcleo
“aborda la formación científica y tecnológica en el área de la electrónica y sus subáreas
(Control, Instrumentación y Comunicaciones)”.

El curso es del tipo metodológico de tres (3) créditos académicos y se encuentra distribuido
en tres unidades. Al tratarse de un curso metodológico, tiene como propuesta el componente
práctico inmerso dentro de las actividades que va a desarrollar para cada unidad. El curso de
Instrumentación Virtual se fundamenta en el Aprendizaje Basado en problemas, se emplea
esta estrategia de aprendizaje ya que contiene un desarrollo didáctico a través del trabajo
autónomo y en equipo de forma colaborativa. Se desarrolla un único problema en el semestre
dividido en varias etapas, buscando que el estudiante encuentre una solución paso a paso,
alcanzando el propósito de formación del curso.

1
En la primera unidad se aborda el tema de los principios básicos de la adquisición de la
información en un proceso de automatización industrial. En la segunda unidad se trata el tema
de conversión y análisis de los datos provenientes de diferentes sensores. La tercera unidad
aborda temas relacionados con la visualización y almacenamiento de la información
proveniente del proceso.

2. Propósito de formación:

El estudiante, diseña sistemas de instrumentación, orientados a monitorear procesos


industriales, mediante el desarrollo de instrumentos virtuales y con el uso de software
especializado.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Analizar las variables presentes en un sistema de


instrumentación, con el fin de comprender su función dentro del sistema y los elementos de
hardware y software necesarios para dicho sistema de instrumentación.

Resultado de aprendizaje 2: Realizar la planeación del problema planteado, relacionado


con un sistema de instrumentación industrial, identificando la funcionalidad de los
dispositivos del sistema.

Resultado de aprendizaje 3: Elaborar sistemas de acondicionamiento de señal para los


dispositivos involucrados en un proceso de instrumentación industrial.

Resultado de aprendizaje 4: Generar instrumentos virtuales, mediante el uso de


herramientas de software, para el monitoreo de variables de proceso de un sistema.

Resultado de aprendizaje 5: Validar estrategias de diseño y proceso de elaboración de


instrumentos virtuales, mediante software especializado, para el monitoreo de variables en
un sistema.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Problemas, ABP.

Esta estrategia consiste en: Vista desde el constructivismo, es una estrategia de aprendizaje
en el que los estudiantes, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación

2
en el mundo real más allá del aula de clases. Blaank,1997; Dickninson, et al 1998, Haerwell
(1977).

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Etapas

• Etapa 1. Análisis del problema: El estudiante analiza el problema planteado y


propone una solución de instrumentación.
• Etapa 2. Planeación: El estudiante planea y estructura, mediante un diagrama de
tuberías, la solución propuesta al problema planteado, incluyendo elementos como
sensores y sus características inherentes.
• Etapa 3: Implementación del sistema: El estudiante diseña sistemas de
acondicionamiento de señal para cada uno de los instrumentos involucrados en el
proceso. Adicionalmente diseña un sistema de envió de información para visualización
en un sistema de cómputo.
• Etapa 4: Implementación de la interfaz del sistema: El estudiante diseñará una
interfaz para los instrumentos virtuales y adicionalmente un registrador para tener el
histórico de los datos de los sensores.
• Etapa 5. Evaluación: El estudiante implementa la solución propuesta al problema
planteado.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Caracterización del proceso industrial

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Fundamentos de instrumentación industrial.


• Caracterización de sensores.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Granda, M. y Mediavilla, E. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y


acondicionadores de señal. Páginas 1-40. UNAD. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53391?page=1

• Corona Ramírez, L. G. Abarca Jiménez, G. S. y Mares Carreño, J. (2016). Sensores y


actuadores: aplicaciones con Arduino. UNAD. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39464

• Rua, S. (2019). Introducción a la Instrumentación industrial. [Video]. UNAD.


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26893.

3
Unidad 2: Adquisición de datos

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Adquisición y acondicionamiento de señales.


• Comunicaciones digitales.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Granda, M. y Mediavilla, E. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y


acondicionadores de señal. Páginas 1-40. UNAD. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53391?page=1

• Schwartz, M., & Manickum, O. (2015). Programming Arduino with LabVIEW.


Birmingham, UK. Páginas 7-20. UNAD.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=944047&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_7

• Ehsani, B. (2016). Data Acquisition Using LabVIEW. Página 44-61. UNAD.


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=1440569&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_FM1

Unidad 3: Visualización y almacenamiento de datos

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Instrumentos virtuales.
• Almacenamiento de datos.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Yang, Y. (2015). LabVIEW Graphical Programming Cookbook. Página 21-48.


UNAD.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

4
x?direct=true&db=nlebk&AN=690400&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_21

• Schwartz, M., & Manickum, O. (2016). Programming Arduino with LabVIEW.


Página de la 11-45. UNAD.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=944047&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_11

• Ehsani, B. (2016). Data Acquisition Using LabVIEW. Página 74-84. UNAD.


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=1440569&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_FM1

• Wagner, M. (2021). Personalización de controles e indicadores. [OVA] Universidad


Nacional Abierta y a Distancia.
https://campus134.unad.edu.co/ecbti97/mod/hvp/view.php?id=5744

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Etapa 1: Análisis del problema.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:


• Responder preguntas de relacionadas con conceptos previos adquiridos, relacionados
con temáticas de instrumentación.
• De acuerdo con el anexo 1, analizar el problema planteado y comentar en el foro de
trabajo colaborativo sobre el tipo de sensores a utilizar.
• Redactar el informe final de la Etapa.

Los criterios con los que será evaluado son:


• Solución a las preguntas planteadas.
• Diseño conceptual de la propuesta de instrumentación.
• Estructura y redacción del informe final.

5
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

Momento intermedio

Etapa 2: Planeación.
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son:


• Realizar la planeación de los pasos que se deben llevar a cabo para el desarrollo del
sistema de instrumentación, acorde con el problema planteado en el anexo 1.
• Identificar los diferentes instrumentos, controladores y actuadores que componen el
proceso de instrumentación, e incluirlos de forma organizada en una tabla.
• Diseñar un diagrama de tuberías, en el que se describa el proceso de instrumentación
propuesto para dar solución al problema planteado. Este diagrama debe estar bajo la
norma ANSI/ISA S5.1.
• Explicar la propuesta de solución al problema planteado, mediante la realización de
un video, con una duración no mayor a 5 minutos.
• Redactar el informe final de la Etapa.

Evaluación del Etapa 2:


Los criterios con los que será evaluado son:
• Conceptos teóricos consulta norma ANSI/ISA S5.1.
• Descripción de la solución de instrumentación.
• Listado de instrumentación.
• Diagrama de tuberías e instrumentación del proceso.
• Uso de la simbología de acuerdo con la norma ANSI/ISA S5.1.
• Video con la explicación y análisis de la propuesta de instrumentación.
• Estructura y redacción del informe.

La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.

Etapa 3: Implementación del sistema.


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son:


• Diseñar un circuito de adquisición de señales, físico o a través de un simulador
electrónico, en el que se incluyan sensores para las variables mencionadas en el
problema planteado.

6
• Validar el correcto funcionamiento de los diferentes sensores, controladores,
indicadores y actuadores involucrados en el proceso.
• Enviar información digitalizada, del circuito electrónico diseñado, al computador, para
posteriormente ser procesada.
• Realizar un registro en el tiempo de los diferentes datos del proceso, mediante el uso
de gráficas en visualizadores virtuales.
• Redactar un informe final de la Etapa.

Evaluación del Etapa 3:


Los criterios con los que será evaluado son:
• Consulta sobre sistema de adquisición y adecuación de señales.
• Diseño del sistema de adquisición de señales.
• Diseño del sistema de comunicación digital.
• Implementación del sistema de adquisición de señales y sistemas de comunicaciones.
• Implementación de las gráficas en el tiempo de los sensores.
• Video con el análisis del sistema de adquisición de señales y de comunicación digital.
• Estructura y redacción del informe final.

La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.

Etapa 4: Implementación de interfaz.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son:


• Diseñar una interfaz gráfica creando los instrumentos virtuales que simulen el
comportamiento físico de la planta, teniendo en cuenta parámetros como: rango,
span, tipo de visualizador, apreciación de los instrumentos, entre otros.
• Desarrollar un módulo de almacenamiento para los datos, y de esta forma obtener un
histórico de las variables físicas.
• Redactar el informe final de la Etapa.

Evaluación del Etapa 4:


Los criterios con los que será evaluado son:

• Consulta sobre el desarrollo de instrumentos virtuales en software especializado.


• Diseño de la interfaz gráfica con los instrumentos virtuales.
• Diseño del sistema de almacenamiento de datos.
• Implementación de la interfaz gráfica con los instrumentos virtuales.
• Implementación del sistema de almacenamiento de datos.
• Video con el análisis de la interfaz gráfica y del sistema de almacenamiento.
• Estructura y redacción del informe final.
7
La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Momento final

Etapa 5: Evaluación.
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5

Las actividades son:


• Presentar el funcionamiento del sistema completo con interfaz y manipulación de las
variables involucradas en el proceso.
• Recopilar la información de cada una de las propuestas planteadas al problema.
• Presentar un portafolio de propuestas para el desarrollo del problema.

Evaluación del Etapa 5:


Los criterios con los que será evaluado son:
• Infografía de la propuesta, solución de instrumentación al problema.
• Compilación de la información.
• Portafolio de soluciones con las diferentes propuestas del grupo.
• Video comercial promocionando las propuestas.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Foros en campus virtual


• Correo en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte