Violín EEBB (Revisada Noviembre 2020)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PROGRAMACIONES CPM.

FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS


VIOLÍN

1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOS (correlación)

CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOS


CEI (Competencias Específicas Instrumentales)
Generales (OG) Específicos (OE) Instrumentales (OI)
Técnica1 - OEd OI1/OI2/OI5
(Técnica+interpretación=6
0%)
Interpretación - Oea/OEc OI3
(Técnica+interpretación=6
0%)
Experiencia escénica Ogc/OGf/OGg OEb OI12/OI3
(20%)
Autonomía del aprendizaje Ogd/OGe - OI4/OI7
(10%)
Cultura musical general y Oga/OGb/OGh - OI2/OI6/OI7
específicamente
violinística (10%)
Los porcentajes expresan el grado de peso específico de cada competencia en la calificación del
alumno

1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

TABLA DE OBJETIVOS GENERALES (Decreto 17/2009 -ordenación y currículo EEBB-)


OG-a Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de
expresión cultural de los pueblos y de las personas.
OG-b Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención
a la música flamenca.
OG-c Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de
comunicación y realización personal.
OG-d Desarrollar los hábitos de trabajo individual y en grupo, de esfuerzo y de
responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música.
OG-e Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para
la práctica e interpretación de la música.
OG-f Participar en agrupaciones vocales e instrumentales integrándose
equilibradamente en el conjunto.
OG-g Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función
comunicativa de la interpretación artística.
OG-h Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de
nuestra época.

TABLA DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Decreto 17/2009 -ordenación y currículo EEBB-)


OE-a2 Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del
aprendizaje de la música.
OE-b Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación
de los conocimientos.
OE-c Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho
artístico relacionado con la música.
OE-d Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su
incorporación a los estudios profesionales de música.

2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

TABLA DE OBJETIVOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 24 de junio de


2009 -currículo EEPP-) Instrumentos de cuerda-arco
OI-1 Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración
del instrumento.
OI-2 Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber
usarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de
cuidado y mantenimiento del mismo.
OI-3 Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en
público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos,
entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración
andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como
miembro de un grupo.
OI-4 Adquirir y desarrollar hábitos de estudio correctos y eficaces.
OI-5 Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del
instrumento, en los casos en los que su naturaleza así lo permita.
OI-6 Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a
través del conocimiento de su instrumento y de su literatura.
OI-7 Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas
íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando
estas vivencias a su propia cultura.

2. CONTENIDOS y correlación con las competencias

TABLA DE CONTENIDOS DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 24 de junio de 2009


-currículo EEBB-) Instrumentos de cuerda-arco
1. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una
postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre
ambas manos. 2. Producción de sonido: cuerdas al aire empleando todo el arco y distintas

3 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

longitudes de éste. 3. Principios básicos de la digitación, las arcadas, cambios de cuerdas y las
ligaduras. 4. Los golpes de arco básicos, la articulación, la agógica, las dinámicas y el vibrato,
como elementos de expresión musical. 5. Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad
auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. 6.
Técnicas y recursos para el control de la afinación. 7. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la
capacidad técnica y mecánica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con
diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. 8. Entrenamiento permanente y
progresivo de la memoria. 9. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 10. Estudio de las
posiciones. 11. Estudio de las dobles cuerdas, acordes y trinos. 12. Práctica de la improvisación
libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos
sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. 13. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de
estudio. 14. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a
una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 15. Conocimiento de obras propias del
repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales. 16. Realización de conciertos
periódicos con las obras trabajadas. 17. Estudios y obras que se consideren útiles para el
desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno. 18. Práctica de conjunto y/o con medios
audiovisuales. 19. Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del
instrumento.
CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Técnica
1/2/3/4/5/6/7/10/11
Se incorporan los siguientes contenidos para completar la formación del alumno:
21. Desarrollo de habilidades emocionales relacionadas con el escenario (protocolo escénico,
estado interior adecuado, gestión de emociones previas a la actuación, técnicas de respiración,
imaginación consciente, concentración, simulacros escénicos en casa, en el aula, en el auditorio,
grabaciones…). 22. Participación en audiciones de clase y conjuntas.

4 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

Organización y secuenciación de contenidos por áreas de aprendizaje

Primer ciclo, primer curso:


Técnica:
• Colocación correcta del violín.
• Sujeción correcta del arco.
• Utilización del arco entero y por mitades.
• Cambios de cuerdas sueltas y en ligaduras.
• Introducción al martelé, picado y legato.
• Uso del pizzicato como herramienta de aprendizaje para la mano izquierda.
• Uso de los dedos progresivamente del 1 al 4.
• Patrón 0-1-23-4
• Iniciación al patrón 0-12-3-4
• Intervalos 0-3 y 1-4
• Escalas de La M. y Re M en una octava
Interpretación:
• Introducción a las dinámicas básicas.
• Trabajo e interpretación de piezas de su nivel con acompañamiento.
Experiencia escénica:
• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.
• Introducción a la memoria interpretativa.
Aprendizaje autónomo:
• Introducción de las técnicas de estudio personal en casa.
Cultura musical e instrumental:
• Cuidado del instrumento y materiales.
• Nociones de fisiología del violín.

5 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

Primer ciclo, segundo curso:

Técnica:
• Colocación correcta del violín (consolidación)
• Sujeción correcta del arco (consolidación)
• Distribución del arco por mitades, tercios y arco entero.
• Introducción a las distintas articulaciones del arco.
• Mano izquierda: consolidar patrón 0-12-3-4 e iniciar 0-1-2-34, 01-2-34 y 01-2-3-4
• Intervalo 0-4
• Trabajo de la afinación.
• Introducción a la articulación de los dedos de la mano izquierda.
• Búsqueda de calidad de sonido.
• Introducción a las dobles cuerdas con cuerdas al aire.
Interpretación:
• Desarrollo de las dinámicas básicas.
• Introducción a la agógica básica.
• El fraseo: diferenciación de estructuras básicas.
Experiencia escénica:
• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.
• Desarrollo de la memoria interpretativa.
Aprendizaje autónomo:
• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.
Cultura musical e instrumental:
• Cuidado del instrumento y materiales.

6 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

Segundo ciclo, primer curso:

Técnica:
• Introducción al bariolage básico.
• Introducción al staccato simple.
• Trabajo de todos los patrones de la mano izquierda presentes en una misma pieza.
• Introducción a la tercera posición en posición fija. Escalas de Do y Re en dos octavas.
• Trabajo de la afinación.
• Estudio de la articulación de los dedos de la mano izquierda.
• Desarrollo progresivo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda.
• Desarrollo de las dobles cuerdas fáciles aún una de ellas al aire.
Interpretación:
• Profundización en las dinámicas.
• Desarrollo de la agógica básica.
• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento.
• El fraseo: desarrollo del reconocimiento de estructuras simples.
Experiencia escénica:
• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.
• Consolidación de la memoria interpretativa.
Aprendizaje autónomo:
• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.
Cultura musical e instrumental:
• Cuidado del instrumento y materiales. Limpieza y mantenimiento básicos.

7 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

Segundo ciclo, segundo curso:

Técnica:
• Introducción al bariolage básico.
• Introducciónn del Martelé, picado y legato
• Desarrollo del trabajo en tercera posición.
• Introducción a otras posiciones.
• Introducción al vibrato
• Cambios de posición, de un dedo al mismo dedo y entre dedos diferentes.
• Trabajo de la afinación.
• Estudio de la articulación de los dedos de la mano izquierda.
• Desarrollo progresivo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda.
• Desarrollo de las dobles cuerdas fáciles aún una de ellas al aire.
Interpretación:
• Profundización en las dinámicas.
• Desarrollo de la agógica básica.
• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento.
• El fraseo: desarrollo del reconocimiento de estructuras simples.
Experiencia escénica:
• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.
• Consolidación de la memoria interpretativa.
Aprendizaje autónomo:
• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.
• Aprendizaje progresivo de la afinación del ppropio instrumento con tensores.
• Iniciación al aprendizaje de la elección de la mejor digitación en cada caso.
Cultura musical e instrumental:
• Cuidado del instrumento y materiales. Limpieza y mantenimiento básicos.
• Iniciación al concepto de estilo, comenzando por el barroco.

8 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

3. METODOLOGÍA

Principios metodológicos

• Transferencia de responsabilidad en el proceso de aprendizaje . El alumno comienza con


una dependencia absoluta del profesor quien le enseña las bases y los rudimentos de la
especialidad instrumental en cuestión. La acción educativa va encaminada a cambiar los
dos términos del binomio de manera inversa y progresiva, de tal manera que poco a poco
el alumno se vaya implicando más en la importancia de su propia formación y tome las
riendas de la misma.

• Significatividad de los aprendizajes. Los aprendizajes, con indiferencia de la naturaleza y


tipología de los contenidos objeto de cada aprendizaje, han de ser asimilados por el
alumno desde la comprensión de la utilidad de su propósito dentro del proceso general de
aprendizaje.

• Empatía entre los nuevos aprendizajes y las experiencias previas que el alumno tenga de
ellos. Una precisa evaluación diagnóstica permite al profesor establecer una estrategia
metodológica específica para cada alumno en función de sus experiencias previas con
relación al contenido objeto de aprendizaje en cuestión.

• Atención a la diversidad. Cada alumno es diferente, hecho que ha de condicionar el trato


en el aula, la metodología y la didáctica, en cada momento. El ratio 1/1 hace de nuestras
enseñanzas el modelo ideal en la aplicación del concepto de atención a la diversidad.

• Objetividad y precisión en la evaluación. Dentro de la dificultad que entraña la evaluación


de una disciplina artística, la evaluación será lo más objetiva y precisa que permitan los
instrumentos y herramientas de evaluación utilizadas en la evaluación del proceso de
aprendizaje -reflejados con precisión en el apartado correspondiente a la evaluación-.

• Globalización. El aprendizaje del alumno debe ser integral en cuanto que cada asignatura
hará de manera coherente su contribución a la completa formación del alumno. Este
principio será tanto más eficaz cuanto más coordinación exista entre las asignaturas que

9 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

constituyen el currículo del alumno en cada nivel de enseñanza.

• Principio humanístico. Asumiendo que cada alumno está dotado de una serie de
potencialidades específicas, es nuestro propósito, a través del quehacer pedagógico,
ayudar a dar salida y a potenciar su desarrollo y crecimiento artísticos, considerando que
la principal finalidad de la educación es la formación del carácter.

• Participación democrática en el aula. Este principio persigue el cultivo de la


actitud reflexiva y crítica, y será aplicado a los procesos de aprendizaje, diseño curricular,
contenidos, organización y evaluación -autoevalaución, evaluación del proceso y
evaluación del profesor-.

• Comunicación tutorial. La acción tutorial, como eje vertebral de la comunicación entre el


profesor y el alumno y/o los padres del alumno, con la ayuda de las herramientas que
cada profesor incorpore en su labor docente para establecer una comunicación fluida,
además de las obligaciones preceptivas de atención al alumno y al padre/madre del
alumno en reuniones presenciales, será precisa y objetiva.

• Innovación e investigación permanentes. La búsqueda de fórmulas para procurar al


alumno una formación de mejor calidad es un compromiso del centro que impulsa a
considerar la innovación y la investigación permanentes como dos elementos indisolubles
y consustanciales a nuestra forma de entender la enseñanza.

Estrategias metodológicas
• Estará fundamentada en la búsqueda de la educación integral, desarrollando toda la
personalidad del alumno.
• La enseñanza se adaptará al proceso de aprendizaje del alumno.
• Se parte de lo que el alumno tiene asimilado de niveles anteriores.
• Los alumnos deben construir sus propios aprendizajes desde sus elaboraciones
personales, contrastadas con la objetividad de los contenidos dados en clase.
• Se cultiva que los alumnos aprendan por sí mismos.

10 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

• Se trata de conectar unos contenidos con otros para que el aprendizaje siga un proceso.
• Se buscará la formación integral del alumno.
• Se buscará el equilibrio entre la individualidad y la diversidad (es decir, entre lo que debe
ser común a todos los alumnos en cuanto a objetivos y contenidos y la particularidad que
cada alumno lleva consigo, diferentes ritmos de aprendizaje, intereses, motivación...).
• La metodología utilizada será de carácter abierto, en función a las peculiaridades de cada
alumno, edad, capacidad de aprendizaje, nivel del que parte, fisiología...
• La programación es flexible para que, atendiendo al incremento progresivo de la
capacidad de ejecución, sea posible adaptarla a las características y necesidades de cada
alumno individual, tratando tanto de desarrollar sus posibilidades como de suplir sus
carencias.
• Deberá adaptarse al desarrollo de las habilidades técnicas a desarrollar para este curso en
concreto (ejercicios de perfeccionamiento en cambios de posición, vibrato, golpes de
arco...)
• Tendrá carácter interdisciplinario, procurando interrelacionar las diferentes especialidades
musicales dando una mayor coherencia al Proyecto Educativo, y contribuir de esta manera
a la formación integral del alumno.
• Estará sometida a una permanente evaluación con el fin de realizar los ajustes o
modificaciones oportunas en función de los resultados obtenidos al finalizar cada
evaluación o curso académico.
• Se pretende una metodología eficaz, práctica y clara y sometida a innovaciones
permanentemente.

11 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

Actividades de aprendizaje (dinámica de aula)

Las actividades de aprendizaje que usaremos en el aula serán de los siguientes tipos:

INTRODUCCIÓN-MOTIVACIÓN
• Son actividades que buscan crear interés en el alumno presentando la utilidad de los
contenidos que se vas a trabajar, conectándolos con futuros conocimientos que
permitirán al alumno desarrollar las competencias.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Se centran en la revisión de las ideas, opiniones, destrezas, que el discente posee
(supuestamente) con relación a los nuevos contenidos que se van a tratar. Este “feedback”
es una valiosa información para el docente a la hora de diseñar actividades eficientes y
motivadoras.

DESARROLLO
• Persiguen el acceso a los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. Estas son las
actividades nucleares del proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que de ellas
depende totalmente la construcción de un nuevo aprendizaje por parte del alumno.

SÍNTESIS-RESUMEN
• Facilitan la comprensión y asimilación de las interrelaciones implícitas en el proceso de
aprendizaje. También demuestran la utilidad anunciada en las primeras actividades de
introducción-motivación.

CONSOLIDACIÓN
• Persiguen el contraste de los conocimientos previos con los ya adquiridos. En sesiones
posteriores se puede volver brevemente a estas actividades para comprobar que han sido
asimilados los conceptos y procedimientos. También son útiles para comprobar la
autonomía en el estudio del discente.

12 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

RECUPERACIÓN
• Se aplican a aquellos que no alcanzado las expectativas educativas. En las actividades de
consolidación podremos observar las disfunciones. Aquí reiteraremos, simplificaremos,
extrapolaremos y adaptaremos los conceptos y procedimientos.

AMPLIACIÓN
• Permiten seguir construyendo aprendizajes para los que han superado con éxito y en
tiempo inferior al previsto las AAEA de desarrollo. Son fundamentales para la atención a
alumnos con algún tipo y nivel de sobredotación o altas capacidades.

EVALUACIÓN
• Orientadas a la evaluación inicial, formativa y global de los alumnos. Serán de distinta
naturaleza: Interpretaciones en público, interpretaciones en conjunto, Audiciones técnicas
trimestrales, exposiciones por parte del alumno, hallazgo de problemas en casa durante el
proceso de estudio, etc... Todas ellas don permitirán hacernos una idea precisa del nivel
de cumplimiento de las competencias en un aspecto determinado.

Metodología durante el régimen de semipresencialidad derivado del COVID-19


Debido a las especiales circunstancias sobrevenidas de pandemia en este curso 20/21 y la
consiguiente decisión del consejo escolar del centro de intercalar una semana telemática entre
cada tres, se establecerán estrategias metodológicas especiales adaptadas a dicha realidad.
En las semanas telemáticas se podrá requerir a los alumnos y alumnas el envío de vídeos o audios
a su tutor para, una vez visionados o escuchados, éste envíe, a su vez, los comentarios
correspondientes.
Sin perjuicio de lo anterior, cada profesor podrá optar por impartir clase en directo on line a todos
o a algunos de sus alumnos, dependiendo de la necesidad de cada uno de ellos.
En caso de que la evolución de la pandemia nos aboque a un nuevo confinamiento total de
manera prolongada o indefinida, lo expuesto anteriormente se convertirán en las únicas
estrategias posibles.
Se considerará falta injustificada la no presentación de vídeos o audios o la no comparecencia en

13 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

la clase on line.

4. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 14 de julio de 2009


-currículo EEBB-) TODAS LAS ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES
1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los
procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los
alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras.
2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su
instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si
los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva
autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas
situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la
interpretación y la idea musical que se pretende exponer.
3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera
que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se
valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal
desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo.
4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se
pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de
los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación
de textos musicales.
5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de
evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos
expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y
coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente

14 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

como un todo, regido por pautas estéticas básicas.


6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento
correctos y adecuados. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la
capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a
través de él con libertad y fluidez.
7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros
básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los
procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y
alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el
proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas
aprenden por imitación.
8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras
significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración
andaluza.Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la
interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el
estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte
de los alumnos y las alumnas,
de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la
música.
9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados,
la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se
pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención
continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de
organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical.
10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su
nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los
alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se
verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el
que debe basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el

15 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación.
11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y
de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación
presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus
criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de
obtener un resultado común óptimo y unificado.
CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Técnica
01/03/06

Otros aspectos de la evaluación: instrumentos, criterios de evaluación y criterios de calificación,


repertorio y evaluación y procedimientos de recuperación.

Instrumentos de evaluación
Los instrumentos que utilizaremos en el proceso de evaluación serán los siguientes:
Observación sistemática:
• Escalas de estimación
• Registro anecdótico
• Diario declase
• E-Portafolios
• Ficha de seguimiento del alumno
Análisis de las producciones de los alumnos:
• Producciones musicales (ensayos, audiciones…)
• Producciones orales
• Monografías
• Análisis (no solo formal, también digitaciones y arcos propuestos por los alumnos)
• Investigaciones
Intercambios orales con los alumnos:
• Diálogo (permanente en las clases instrumentales)

16 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

• Entrevista (evaluación diagnóstica)


• Asamblea (reunión preaudición y/o postaudición, reunión con padres de alumnos…)
Pruebas específicas:
• Audiciones técnicas trimestrales anta todos los profesores de la especialidad
• Audición ante el profesor
• Conciertos en público
• Grabación en audio o vídeo
• Observador externo (intercambio, clases magistrales, evaluación externa…)

Criterios de calificación

Consideraremos un criterio de calificación toda estrategia, sistema o técnica de ponderación que


nos permita traducir cuantitativamente el resultado que se desprende de la realización de un
criterio de evaluación, y/o nos permita calcular la calificación parcial o final de la asignatura.
Usaremos como criterios los siguientes:
• Indicadores/Descriptores de la Evolución del Proceso de Aprendizaje (EPA)
En atención a las competencias específicas instrumentales enunciadas en este documento, y en
relación directas con ellas, establecemos diferentes tipos de descriptores, agrupados en las
cuatro áreas de aprendizaje. Dentro de cada una de estas áreas de valorará cada ítem de 0 a 10 y
se sacará la media aritmética.
Técnica e Interpretación.
• Tempo
• Golpes de arco
• Cambios de posición
• Lectura y memoria
• Digitación
• Ergonomía y colocación

17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

• Precisión rítmica en la ejecución


• Articulación
• Dinámica
• Afinación
• Calidad de sonido
• Expresividad
• Vibrato
Actitud emocional y escénica.
• Protocolo escénico (grado de interiorización)
• Memoria
• Focalización de la atención consciente, concentración
• Resolución de imprevistos
• Resultado interpretativo (realización técnica, intencionalidad expresiva, implicación
emocional, calidad artística…)
Aprendizaje autónomo e iniciativa interpretativa.
• Autonomía progresiva en la resolución de problemas técnicos e interpretativos
• Atención a las indicaciones del profesor, tanto en el transcurso de la clase como al
desarrollarlas mediante el estudio en casa
Cultura musical e instrumental
• Demostrar interés
• Asistencia con regularidad
• Puntualidad
• Actitud
• Vocación
• Participación en actividades extraescolares y complementarias
• Cuidado del instrumento
• Cuidado de los materiales
• Asistencia a conciertos

18 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

Promedios de evaluación trimestral/final


La calificación trimestral se obtendrá de ponderar las medias obtenidas en cada una de las áreas
de la siguiente manera:

Área de Aprendizaje Porcentaje de la calificación trimestral


Técnica+Interpretación 60,00%
Experiencia escénica 20,00%
Aprendizaje autónomo e iniciativa 10,00%
interpretativa
Cultura musical e instrumental 10,00%

La calificación final será la obtenida en la tercera evaluación siempre que haya asistido de manera
regular a clase.

Evaluación inicial
Por las especiales características que rodearon al curso pasado, se realizará una evaluación inicial
con calificación numérica que será comunicada a los padres.

Repertorio y evaluación

• 1º Curso de primer ciclo.


Repertorio mínimo a interpretar: escalas de Sol Mayor, Re Mayor y La Mayor (una octava)con
distintas articulaciones y sus correspondientes arpegios. Tres piezas de nivel acorde al curso.
• 2º Curso de primer ciclo
Repertorio mínimo a interpretar: escalas en dos octavas Sol, Mayor, Do mayor y La Mayor. Cinco
piezas acordes al nivel del curso.
• 1º Curso de segundo ciclo
Repertorio mínimo a interpretar: escala de do mayor en tercera posición fija. Cinco estudios y dos
obras acordes al curso.
• 2º Curso de segundo ciclo
Repertorio mínimo a interpretar: al menos una escala con cambios de 1ª a 3ª posición. Cinco

19 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

estudios y dos obras, algunos de ellos con cambios de posición. Será valorado positivamente el
uso de vibrato.

También será requisito para superar el curso el haber realizado las tres pruebas técnicas y las
audiciones a las que sea convocado. En el caso de que las faltas de asistencia superen el 30%, el
alumno estará obligado a realizar la prueba técnica con el repertorio que estime su profesor y que
no haya podido trabajar por su falta de asistencia.

Procedimientos de recuperación

Contenido pendiente trimestral (calificación trimestral negativa)


En el caso de obtener una calificación trimestral negativa, se intentará incidir en aquellas
estrategias de recuperación que pueden ayudar al alumno a conseguir los objetivos que no pudo
alcanzar. La evaluación, pues, será fundamental para diagnosticar las posibles carencias y
encontrar soluciones teniendo en cuenta las capacidades y características del alumno.
Curso pendiente
Los alumnos que tengan pendiente el curso anterior, recibirán una atención especial por parte del
profesor. Si bien algunos objetivos no se pueden solapar (hasta que no se alcanzan unos no se
pueden pasar a otros) otros muchos se pueden alcanzar de forma simultánea, aunque
pertenezcan a cursos diferentes.
Será muy importante hacer una eficiente evaluación inicial, con el fin de saber claramente qué
objetivos ya alcanzó el alumno para poder ahorrar tiempo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y poder abordar así los contenidos de ambos cursos. En definitiva, se intentará por un
lado, ahorrar tiempo y por otro simultanear aquellos aspectos de la técnica que lo permitan. El el
momento que el profesor lo estime oportuno, si procede, dará por superado el curso inferior y se
centrarán todos los esfuerzos en el superior.

Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursos


Los aspirantes a ingresar en el centro mediante una prueba específica a un curso diferente a

20 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

primero de EEBB deberán interpretar dos piezas extraídas del repertorio que aparece a
continuación.
• Acceso a segundo curso del primer ciclo
◦ Escala en Sol M. de dos octavas
◦ Estudio nº 12 de Suzuki I
◦ Canción nº 1 de Suzuki II
◦ A partir de la pieza 48 del Libro Stradivari I
• Acceso a primer curso del segundo ciclo
◦ Concierto en Sol M. Op. 11 de F. Kuchler (1º o 3º mov.)
◦ Bourrée de Haendel del Libro II de Suzuki
◦ Canciones 26, 28 y 29 frl Libro Stradivari II
• Acceso a segundo curso de segundo ciclo
◦ Canción (Lied) Op. 26 nº1 de F. Seitz
◦ Conciertos Op. 34 y Op. 36 de O. Rieding (1º y 3º Mov)
◦ Estudios 19, 27, 31 y 32 del Op. 45 de Wholfahrt

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE


Rasgos de diversidad del alumnado: Tipología genérica.

Para aplicar las medidas de adaptación más convenientes, se practicará una evaluación inicial que
nos permita identificar los rasgos de diversidad que nos servirán de referencia para organizar e
interpretar correctamente esta información. En función de su diversidad, podemos establecer una
tipología genérica de alumnado, atendiendo a tres criterios específicos:

1. En función de su diferente nivel musical:

a. Alumno intermedio: aquel que asimila con corrección los contenidos y que es capaz de
demostrarlo en la interpretación del repertorio.

b. Alumno avanzado: el alumno dotado de unas capacidades por encima de lo previsto para su

21 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

nivel, que demuestra una capacidad comunicativa durante la interpretación y es capaz de hallar
soluciones técnicas y expresivas correctas por propia iniciativa.
c. Alumno que presenta dificultades: aquel que asimila los contenidos a un ritmo menor al
previsto, disocian los aspectos técnicos de los expresivos.

2. En función de su diferente actitud e interés hacia sus estudios v formación musical:

a. Alumno motivado: presenta una actitud positiva hacia el aprendizaje, no precisando de una
motivación personal para conseguir un ritmo adecuado de trabajo en el aula y en casa. Son
alumnos que finalizan convenientemente el Grado Elemental y que suelen presentarse a las
pruebas de Grado Medio.
b. Alumno con bajo interés: considera su asistencia a las clases como una actividad más de tipo
extraescolar en relación a sus estudios obligatorios del colegio. Es conveniente observar la
correspondencia o no de esta actitud con la de su familia. Normalmente, éstos son alumnos que
no finalizan el Grado Elemental o que, de conseguirlo, no tienen intención de continuar estudios
de Grado Medio.

3. En función del grado de adaptación según sus condiciones físicas:

a. Alumnado medio: no presenta ninguna disfunción de tipo físico o psicomotriz.


b. Alumnado que puede presentar particularidades o disfunciones físicas: entre los que podremos
encontrar alumnos con alguna deficiencia física significativa (lesiones, visión escasa o nula,
problemas de coordinación motriz), o leve, que le puedan condicionar el normal desarrollo de
sus capacidades técnico-interpretativas (mano pequeña, longitud de extremidades no
adecuadas, desviaciones en la columna, hiperextensión muscular).

Actividades de Refuerzo y Ampliación

Con el fin de adecuar la orientación de la enseñanza a las necesidades educativas individuales de


los alumnos, es necesario evaluar el distinto ritmo de progreso de cada uno de ellos. En el caso

22 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

de observar que algún alumno evoluciona con alguna dificultad, es necesario programar
actividades que le ayuden a ponerse al nivel deseado. A estas actividades se les llama de
Refuerzo, y se contempla como una medida de adaptación a la diversidad.
El diseño de estas actividades deberá adecuarse a cada caso en particular, aunque
podríamos partir de unos criterios generales como referencia:

• Realizar un diagnóstico que determine las carencias específicas que se tratan de reforzar.

La solución no está simplemente en pedir al alumno que haga un esfuerzo mayor, si no hemos
detectado la causa de su retraso y no le explicamos qué es lo que esperamos que de hecho
consiga.

• Adaptar el nivel de dificultad a las capacidades objetivas del alumno, aunque siempre
proponiendo metas que estén un poco más allá de sus posibilidades actuales. Solo así se
garantizará la motivación necesaria y, en consecuencia, un verdadero progreso.
En ocasiones es conveniente un cambio de materiales (ejercicios, canciones, obras, etc.) pero
con frecuencia es más efectivo un cambio de metodología (ayudarle a programar el estudio en
casa, propiciar una mayor iniciativa de su parte, ayudarle a mejorar su autoestima, ofrecer
menor cantidad de información pero más precisa, etc. ).
También es necesario programar actividades de Ampliación para aquellos alumnos que muestran
unas capacidades superiores al nivel considerado óptimo. Muchos de estos alumnos están incluso
dotados de un gran talento. Por lo tanto, reducir su ritmo de progreso al de la media de sus
compañeros puede frenar sus verdaderas posibilidades. Esta circunstancia tiene que estar
prevista en una Programación Didáctica, y por eso proponemos también unos criterios de
referencia:

• No sobreestimar las capacidades reales del alumno, para no exigirle más de lo que
realmente están preparados para obtener. En ocasiones el profesor vuelca expectativas
demasiado ambiciosas en este tipo de alumnos, lo que puede derivar en estados de
tensión muscular, agobio y finalmente agotamiento y rechazo.

• No manifestar una preferencia ostensible hacia estos alumnos en presencia de los demás,
porque puede desarrollar en ellos una imagen distorsionada de sus posibilidades reales.

23 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

• Dar mayor importancia al logro de los objetivos musicales propuestos que a la


consecución de metas externas (como el éxito personal o las recompensas materiales).

• Tener siempre en cuenta el nivel de conocimientos del alumno en el plano interpretativo, ya


que no se trata simplemente de "tocar" canciones u obras de mayor dificultad, sino de
asegurar una correcta asimilación y un progreso coherente, integrando capacidades
mecánicas, cognitivas y expresivas.

• Propiciar su intervención en Audiciones públicas, como medio para mantener la


motivación, fijar objetivos concretos y organizar el trabajo de modo efectivo.

Los niños que demuestren una evolución más rápida que el resto deben ser potenciados y
animados a continuar progresando, y no dejar que se acomoden al ritmo de los alumnos con
cualidades menos desarrolladas. En este instrumento las habilidades pueden ser determinantes.
Aunque se puede conseguir un nivel de desarrollo medio con la mayoría de los alumnos, serán
importantísimas cualidades como el buen oído para la afinación y la inteligencia, así como el
interés en la asignatura.

Hay que decir que por mucha facilidad que se demuestre, si no se le dedica un tiempo de
estudio diario al instrumento y no hay una constancia será difícil obtener buenos resultados.

Los alumnos que demuestren mayor interés, dedicación y facilidad deberán ser
incentivados y motivados para continuar progresando y que no se aburran o desanimen durante
las clases. Si fuera necesario se podría contemplar la posibilidad de realizar una ampliación al
curso siguiente.

Habrá que tener especial consideración con aquellos alumnos que presenten alguna
discapacidad. El profesor deberá evaluar si algunas de las discapacidades que se presenten
podrían afectar al aprendizaje del instrumento, como pudiera ser el caso de alguna malformación
en un dedo o en la mano. Los alumnos que se encuentren en silla de ruedas necesitarán especial
atención.

Los padres de los alumnos con problemas de comportamiento o psicológicos deberán informar al

24 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

profesor de que cuidados o atenciones especiales deben recibir y el profesor tratará de


integrarles de la mejor forma posible en las clases.

6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La programación didáctica será revisada trimestralmente para asegurar que los criterios generales
mantengan coherencia con la realidad diaria del centro y el alumnado y se incluya, si es necesario,
consideraciones que puedan surgir a lo largo del curso.

Revisión de la PD
Al finalizar cada trimestre, el departamento revisará la programación didáctica haciendo un
estudio comparativo de lo trabajado con el alumno basado en la programación y el rendimiento
que se obtenga. Esta revisión es responsabilidad de todos los profesores y se realiza en conjunto
aprovechando las audiciones técnicas trimestrales donde el departamento puede valorar el
trabajo de todos los alumnos y la eficacia y practicidad de la programación.

Modificación de la PD
Las modificaciones realizadas durante el curso se reflejarán en la memoria final de curso antes del
30 de junio.

Publicación actualizada de la PD
Una vez modificada en la memoria final de curso, se publicará en el inicio del curso siguiente en la
página web del centro o, en su defecto, en la biblioteca.

Divulgación de la PD
El profesor deberá remitir al alumno o padre a la programación didáctica siempre que se requiera
información al respecto.

25 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

7. REPERTORIO

Primer ciclo, primer curso


Estudios, ejercicios y obras.
• “El Violín, Iniciación” de Emilio Mateu.
• “ Con L´Arco 1”, de José Manuel Villareal.
• “Eta Cohen 1”
• “El Violín, vol. I” de L. Auer.
• Stradivari vol 1 de Joan Fabras.
• Método "Early start on the violin - volúmen 1", Autores: Egon & Kurt Sassmannshaus
• Fiddle Magic de Sally O´reilly.
• Susi und Edd, vol 1y 2 de Anja Elsholz ( Ed. Heinrichshofen).
• Die Fröhliche vol. 1 y 2 de Renate Bruce/ Weber (Ed. Schott).
• Méthode de violin Débutants, vol. 2 de Garlej et Jean /François Gonzales (Ed. Henry
Lemoine)
• Maia Bang (parte primera).
• “El Violín teórico y práctico”, volumen Iº de M. Crickboom.
• Piezas de “Chants et Morceaux” de M. Crickboom.
• “Right from the start”, de Sheila M. Nelson.
• Canciones del método Suzuki parte I.
• Escalas Grado I de ABRSM
• Stepping Stones, de K & H College
• Waggon Wheels, de K & H College

Primer ciclo, segundo curso


Estudios y ejercicios y obras
• “M. Bang” (libro 1).

26 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

• Susi und Edd, vol 2 y 3 de Anja Elsholz ( Ed. Heinrichshofen).


• Die Fröhliche vol. 2 y 3 de Renate Bruce/ Weber (Ed. Schott).
• Stradivari vol. 2 de Joan Fabras.
• “El Violín” (libro 1 y 2) de Crikboom.
• “La técnica del Violín, I” de M. Crickboom.
• “Técnica de la mano izquierda”, de Schradieck.
• “Escalas, Arpegios, Cambios de posición”, de Sevcik.
• “Ejercicios de dedos”, de Bloch.
• “Ejercicios de mecanismo”, de Dancla.
• “Estudios”, de Kayser.
• “Cambios de posición”, de O. Sevcik.
• “Introducción a las posiciones”, de Harvey S. Whisther.
• “Ejercicios para Violín”, de Wohlfahrt.
• “The violin book 2”, de Eta Cohen
• Conciertos de Millies
• Concertinos de Kuchler
• Método “Early start on the violin”, vol. 2, de Eon & Kurt Sassmannhaus
• 40 estudios op. 54, de Wohlfart
• Escalas Grado 2 y 3 de ABRSM
• Fast Forward, de K & H College

Segundo ciclo, primer curso


Estudios, ejercicios y obras
• “El violín teórico y práctico” (3 vol.), de M. Crickboom.
• “La técnica del violín” (vol. 1 y 2), de M. Crickboom.
• “Los maestros del violín” (vol. 1) de M. Crickboom.
• Stradivari (vol. 3) de Joan Fabras.

27 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

• Op. 1 ,6 y 7 de O. Secvik
• “Escuela del mecanismo”, de Dancla.
• Técnica de la mano izquierda de Schradiek
• “Ejercicios de dedos”, de Bloch.
• Estudios de dobles cuerdas de H. Sitt.
• “Estudios de dobles cuerdas”, de Polo.
• “Introducing the positions” vol. 1. de Whistler
• Suzuki vol. 3.
• Conciertos-estudios y concertinos (Seitz, Huber, Komarowsky …)

Segundo ciclo, segundo curso


Estudios, ejercicios y obras
• “El violín teórico y práctico” (4º volumen), de M. Crickboom.
• “El libro de la técnica” (vol. 2 y 3), de M. Crickboom.
• “Los Maestros del Violín” (vol. 2 ), de M. Crickboom.
• Stradivari (vol. 3) de Joan Fabras.
• Op. 1, 6, 7 y 8 de O. Sevcik.
• “Estudios” de Kreutzer.
• “Estudios” de Fiorillo.
• “Estudios” de Kayser.
• “Estudios” de Mazas.
• “Estudios” de Alard.
• Conciertos de Vivaldi (la menor, sol mayor, sol menor, re mayor).
• Sonatinas de Telemann.
• Sonatinas de Vitali.
• Concierto en Sol Mayor de Telemann.
• Concertinos de O. Rieding.
• Concertinos de F. Seitz.

28 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN


PROGRAMACIONES CPM. FRANCISCO GUERRERO (SEVILLA)

• Sonatas de Corelli.
• Allegro de Fiocco.
• Chants et Morceaux (cuaderno 4), de M. Crickboom
• Escalas Grado 3 y 4 de ABRSM

8. RECURSOS MATERIALES
Para el normal desarrollo de la labor docente se consideran imprescindibles los siguientes
recursos materiales:

Recursos convencionales de aula:

• Alguno de los violines de los que dispone el departamento.

• Al menos un atril.

• En el caso de clases de más de un alumno, varias sillas.

• Un metrónomo.

• Una pizarra pautada y los elementos necesarios para escribir en ella (tiza,rotulador y
borrador).

Espacios materiales y escénicos

• Un aula lo suficientemente amplia como para realizar una labor docente adecuada,
suficientemente insonorizada y con sistema de refrigeración y calefacción.

• Disponer de un salón de actos o sala específica para realizar audiciones-conciertos.

Otros espacios de formación.

• Biblioteca del centro.

• Salón de Actos.

29 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EEBB VIOLÍN

También podría gustarte