Violín EEBB (Revisada Noviembre 2020)
Violín EEBB (Revisada Noviembre 2020)
Violín EEBB (Revisada Noviembre 2020)
longitudes de éste. 3. Principios básicos de la digitación, las arcadas, cambios de cuerdas y las
ligaduras. 4. Los golpes de arco básicos, la articulación, la agógica, las dinámicas y el vibrato,
como elementos de expresión musical. 5. Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad
auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. 6.
Técnicas y recursos para el control de la afinación. 7. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la
capacidad técnica y mecánica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con
diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. 8. Entrenamiento permanente y
progresivo de la memoria. 9. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 10. Estudio de las
posiciones. 11. Estudio de las dobles cuerdas, acordes y trinos. 12. Práctica de la improvisación
libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos
sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. 13. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de
estudio. 14. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a
una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 15. Conocimiento de obras propias del
repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales. 16. Realización de conciertos
periódicos con las obras trabajadas. 17. Estudios y obras que se consideren útiles para el
desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno. 18. Práctica de conjunto y/o con medios
audiovisuales. 19. Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del
instrumento.
CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Técnica
1/2/3/4/5/6/7/10/11
Se incorporan los siguientes contenidos para completar la formación del alumno:
21. Desarrollo de habilidades emocionales relacionadas con el escenario (protocolo escénico,
estado interior adecuado, gestión de emociones previas a la actuación, técnicas de respiración,
imaginación consciente, concentración, simulacros escénicos en casa, en el aula, en el auditorio,
grabaciones…). 22. Participación en audiciones de clase y conjuntas.
Técnica:
• Colocación correcta del violín (consolidación)
• Sujeción correcta del arco (consolidación)
• Distribución del arco por mitades, tercios y arco entero.
• Introducción a las distintas articulaciones del arco.
• Mano izquierda: consolidar patrón 0-12-3-4 e iniciar 0-1-2-34, 01-2-34 y 01-2-3-4
• Intervalo 0-4
• Trabajo de la afinación.
• Introducción a la articulación de los dedos de la mano izquierda.
• Búsqueda de calidad de sonido.
• Introducción a las dobles cuerdas con cuerdas al aire.
Interpretación:
• Desarrollo de las dinámicas básicas.
• Introducción a la agógica básica.
• El fraseo: diferenciación de estructuras básicas.
Experiencia escénica:
• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.
• Desarrollo de la memoria interpretativa.
Aprendizaje autónomo:
• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.
Cultura musical e instrumental:
• Cuidado del instrumento y materiales.
Técnica:
• Introducción al bariolage básico.
• Introducción al staccato simple.
• Trabajo de todos los patrones de la mano izquierda presentes en una misma pieza.
• Introducción a la tercera posición en posición fija. Escalas de Do y Re en dos octavas.
• Trabajo de la afinación.
• Estudio de la articulación de los dedos de la mano izquierda.
• Desarrollo progresivo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda.
• Desarrollo de las dobles cuerdas fáciles aún una de ellas al aire.
Interpretación:
• Profundización en las dinámicas.
• Desarrollo de la agógica básica.
• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento.
• El fraseo: desarrollo del reconocimiento de estructuras simples.
Experiencia escénica:
• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.
• Consolidación de la memoria interpretativa.
Aprendizaje autónomo:
• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.
Cultura musical e instrumental:
• Cuidado del instrumento y materiales. Limpieza y mantenimiento básicos.
Técnica:
• Introducción al bariolage básico.
• Introducciónn del Martelé, picado y legato
• Desarrollo del trabajo en tercera posición.
• Introducción a otras posiciones.
• Introducción al vibrato
• Cambios de posición, de un dedo al mismo dedo y entre dedos diferentes.
• Trabajo de la afinación.
• Estudio de la articulación de los dedos de la mano izquierda.
• Desarrollo progresivo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda.
• Desarrollo de las dobles cuerdas fáciles aún una de ellas al aire.
Interpretación:
• Profundización en las dinámicas.
• Desarrollo de la agógica básica.
• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento.
• El fraseo: desarrollo del reconocimiento de estructuras simples.
Experiencia escénica:
• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.
• Consolidación de la memoria interpretativa.
Aprendizaje autónomo:
• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.
• Aprendizaje progresivo de la afinación del ppropio instrumento con tensores.
• Iniciación al aprendizaje de la elección de la mejor digitación en cada caso.
Cultura musical e instrumental:
• Cuidado del instrumento y materiales. Limpieza y mantenimiento básicos.
• Iniciación al concepto de estilo, comenzando por el barroco.
3. METODOLOGÍA
Principios metodológicos
• Empatía entre los nuevos aprendizajes y las experiencias previas que el alumno tenga de
ellos. Una precisa evaluación diagnóstica permite al profesor establecer una estrategia
metodológica específica para cada alumno en función de sus experiencias previas con
relación al contenido objeto de aprendizaje en cuestión.
• Globalización. El aprendizaje del alumno debe ser integral en cuanto que cada asignatura
hará de manera coherente su contribución a la completa formación del alumno. Este
principio será tanto más eficaz cuanto más coordinación exista entre las asignaturas que
• Principio humanístico. Asumiendo que cada alumno está dotado de una serie de
potencialidades específicas, es nuestro propósito, a través del quehacer pedagógico,
ayudar a dar salida y a potenciar su desarrollo y crecimiento artísticos, considerando que
la principal finalidad de la educación es la formación del carácter.
Estrategias metodológicas
• Estará fundamentada en la búsqueda de la educación integral, desarrollando toda la
personalidad del alumno.
• La enseñanza se adaptará al proceso de aprendizaje del alumno.
• Se parte de lo que el alumno tiene asimilado de niveles anteriores.
• Los alumnos deben construir sus propios aprendizajes desde sus elaboraciones
personales, contrastadas con la objetividad de los contenidos dados en clase.
• Se cultiva que los alumnos aprendan por sí mismos.
• Se trata de conectar unos contenidos con otros para que el aprendizaje siga un proceso.
• Se buscará la formación integral del alumno.
• Se buscará el equilibrio entre la individualidad y la diversidad (es decir, entre lo que debe
ser común a todos los alumnos en cuanto a objetivos y contenidos y la particularidad que
cada alumno lleva consigo, diferentes ritmos de aprendizaje, intereses, motivación...).
• La metodología utilizada será de carácter abierto, en función a las peculiaridades de cada
alumno, edad, capacidad de aprendizaje, nivel del que parte, fisiología...
• La programación es flexible para que, atendiendo al incremento progresivo de la
capacidad de ejecución, sea posible adaptarla a las características y necesidades de cada
alumno individual, tratando tanto de desarrollar sus posibilidades como de suplir sus
carencias.
• Deberá adaptarse al desarrollo de las habilidades técnicas a desarrollar para este curso en
concreto (ejercicios de perfeccionamiento en cambios de posición, vibrato, golpes de
arco...)
• Tendrá carácter interdisciplinario, procurando interrelacionar las diferentes especialidades
musicales dando una mayor coherencia al Proyecto Educativo, y contribuir de esta manera
a la formación integral del alumno.
• Estará sometida a una permanente evaluación con el fin de realizar los ajustes o
modificaciones oportunas en función de los resultados obtenidos al finalizar cada
evaluación o curso académico.
• Se pretende una metodología eficaz, práctica y clara y sometida a innovaciones
permanentemente.
Las actividades de aprendizaje que usaremos en el aula serán de los siguientes tipos:
INTRODUCCIÓN-MOTIVACIÓN
• Son actividades que buscan crear interés en el alumno presentando la utilidad de los
contenidos que se vas a trabajar, conectándolos con futuros conocimientos que
permitirán al alumno desarrollar las competencias.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Se centran en la revisión de las ideas, opiniones, destrezas, que el discente posee
(supuestamente) con relación a los nuevos contenidos que se van a tratar. Este “feedback”
es una valiosa información para el docente a la hora de diseñar actividades eficientes y
motivadoras.
DESARROLLO
• Persiguen el acceso a los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. Estas son las
actividades nucleares del proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que de ellas
depende totalmente la construcción de un nuevo aprendizaje por parte del alumno.
SÍNTESIS-RESUMEN
• Facilitan la comprensión y asimilación de las interrelaciones implícitas en el proceso de
aprendizaje. También demuestran la utilidad anunciada en las primeras actividades de
introducción-motivación.
CONSOLIDACIÓN
• Persiguen el contraste de los conocimientos previos con los ya adquiridos. En sesiones
posteriores se puede volver brevemente a estas actividades para comprobar que han sido
asimilados los conceptos y procedimientos. También son útiles para comprobar la
autonomía en el estudio del discente.
RECUPERACIÓN
• Se aplican a aquellos que no alcanzado las expectativas educativas. En las actividades de
consolidación podremos observar las disfunciones. Aquí reiteraremos, simplificaremos,
extrapolaremos y adaptaremos los conceptos y procedimientos.
AMPLIACIÓN
• Permiten seguir construyendo aprendizajes para los que han superado con éxito y en
tiempo inferior al previsto las AAEA de desarrollo. Son fundamentales para la atención a
alumnos con algún tipo y nivel de sobredotación o altas capacidades.
EVALUACIÓN
• Orientadas a la evaluación inicial, formativa y global de los alumnos. Serán de distinta
naturaleza: Interpretaciones en público, interpretaciones en conjunto, Audiciones técnicas
trimestrales, exposiciones por parte del alumno, hallazgo de problemas en casa durante el
proceso de estudio, etc... Todas ellas don permitirán hacernos una idea precisa del nivel
de cumplimiento de las competencias en un aspecto determinado.
la clase on line.
4. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación.
11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y
de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación
presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus
criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de
obtener un resultado común óptimo y unificado.
CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Técnica
01/03/06
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos que utilizaremos en el proceso de evaluación serán los siguientes:
Observación sistemática:
• Escalas de estimación
• Registro anecdótico
• Diario declase
• E-Portafolios
• Ficha de seguimiento del alumno
Análisis de las producciones de los alumnos:
• Producciones musicales (ensayos, audiciones…)
• Producciones orales
• Monografías
• Análisis (no solo formal, también digitaciones y arcos propuestos por los alumnos)
• Investigaciones
Intercambios orales con los alumnos:
• Diálogo (permanente en las clases instrumentales)
Criterios de calificación
La calificación final será la obtenida en la tercera evaluación siempre que haya asistido de manera
regular a clase.
Evaluación inicial
Por las especiales características que rodearon al curso pasado, se realizará una evaluación inicial
con calificación numérica que será comunicada a los padres.
Repertorio y evaluación
estudios y dos obras, algunos de ellos con cambios de posición. Será valorado positivamente el
uso de vibrato.
También será requisito para superar el curso el haber realizado las tres pruebas técnicas y las
audiciones a las que sea convocado. En el caso de que las faltas de asistencia superen el 30%, el
alumno estará obligado a realizar la prueba técnica con el repertorio que estime su profesor y que
no haya podido trabajar por su falta de asistencia.
Procedimientos de recuperación
primero de EEBB deberán interpretar dos piezas extraídas del repertorio que aparece a
continuación.
• Acceso a segundo curso del primer ciclo
◦ Escala en Sol M. de dos octavas
◦ Estudio nº 12 de Suzuki I
◦ Canción nº 1 de Suzuki II
◦ A partir de la pieza 48 del Libro Stradivari I
• Acceso a primer curso del segundo ciclo
◦ Concierto en Sol M. Op. 11 de F. Kuchler (1º o 3º mov.)
◦ Bourrée de Haendel del Libro II de Suzuki
◦ Canciones 26, 28 y 29 frl Libro Stradivari II
• Acceso a segundo curso de segundo ciclo
◦ Canción (Lied) Op. 26 nº1 de F. Seitz
◦ Conciertos Op. 34 y Op. 36 de O. Rieding (1º y 3º Mov)
◦ Estudios 19, 27, 31 y 32 del Op. 45 de Wholfahrt
Para aplicar las medidas de adaptación más convenientes, se practicará una evaluación inicial que
nos permita identificar los rasgos de diversidad que nos servirán de referencia para organizar e
interpretar correctamente esta información. En función de su diversidad, podemos establecer una
tipología genérica de alumnado, atendiendo a tres criterios específicos:
a. Alumno intermedio: aquel que asimila con corrección los contenidos y que es capaz de
demostrarlo en la interpretación del repertorio.
b. Alumno avanzado: el alumno dotado de unas capacidades por encima de lo previsto para su
nivel, que demuestra una capacidad comunicativa durante la interpretación y es capaz de hallar
soluciones técnicas y expresivas correctas por propia iniciativa.
c. Alumno que presenta dificultades: aquel que asimila los contenidos a un ritmo menor al
previsto, disocian los aspectos técnicos de los expresivos.
a. Alumno motivado: presenta una actitud positiva hacia el aprendizaje, no precisando de una
motivación personal para conseguir un ritmo adecuado de trabajo en el aula y en casa. Son
alumnos que finalizan convenientemente el Grado Elemental y que suelen presentarse a las
pruebas de Grado Medio.
b. Alumno con bajo interés: considera su asistencia a las clases como una actividad más de tipo
extraescolar en relación a sus estudios obligatorios del colegio. Es conveniente observar la
correspondencia o no de esta actitud con la de su familia. Normalmente, éstos son alumnos que
no finalizan el Grado Elemental o que, de conseguirlo, no tienen intención de continuar estudios
de Grado Medio.
de observar que algún alumno evoluciona con alguna dificultad, es necesario programar
actividades que le ayuden a ponerse al nivel deseado. A estas actividades se les llama de
Refuerzo, y se contempla como una medida de adaptación a la diversidad.
El diseño de estas actividades deberá adecuarse a cada caso en particular, aunque
podríamos partir de unos criterios generales como referencia:
• Realizar un diagnóstico que determine las carencias específicas que se tratan de reforzar.
La solución no está simplemente en pedir al alumno que haga un esfuerzo mayor, si no hemos
detectado la causa de su retraso y no le explicamos qué es lo que esperamos que de hecho
consiga.
• Adaptar el nivel de dificultad a las capacidades objetivas del alumno, aunque siempre
proponiendo metas que estén un poco más allá de sus posibilidades actuales. Solo así se
garantizará la motivación necesaria y, en consecuencia, un verdadero progreso.
En ocasiones es conveniente un cambio de materiales (ejercicios, canciones, obras, etc.) pero
con frecuencia es más efectivo un cambio de metodología (ayudarle a programar el estudio en
casa, propiciar una mayor iniciativa de su parte, ayudarle a mejorar su autoestima, ofrecer
menor cantidad de información pero más precisa, etc. ).
También es necesario programar actividades de Ampliación para aquellos alumnos que muestran
unas capacidades superiores al nivel considerado óptimo. Muchos de estos alumnos están incluso
dotados de un gran talento. Por lo tanto, reducir su ritmo de progreso al de la media de sus
compañeros puede frenar sus verdaderas posibilidades. Esta circunstancia tiene que estar
prevista en una Programación Didáctica, y por eso proponemos también unos criterios de
referencia:
• No sobreestimar las capacidades reales del alumno, para no exigirle más de lo que
realmente están preparados para obtener. En ocasiones el profesor vuelca expectativas
demasiado ambiciosas en este tipo de alumnos, lo que puede derivar en estados de
tensión muscular, agobio y finalmente agotamiento y rechazo.
• No manifestar una preferencia ostensible hacia estos alumnos en presencia de los demás,
porque puede desarrollar en ellos una imagen distorsionada de sus posibilidades reales.
Los niños que demuestren una evolución más rápida que el resto deben ser potenciados y
animados a continuar progresando, y no dejar que se acomoden al ritmo de los alumnos con
cualidades menos desarrolladas. En este instrumento las habilidades pueden ser determinantes.
Aunque se puede conseguir un nivel de desarrollo medio con la mayoría de los alumnos, serán
importantísimas cualidades como el buen oído para la afinación y la inteligencia, así como el
interés en la asignatura.
Hay que decir que por mucha facilidad que se demuestre, si no se le dedica un tiempo de
estudio diario al instrumento y no hay una constancia será difícil obtener buenos resultados.
Los alumnos que demuestren mayor interés, dedicación y facilidad deberán ser
incentivados y motivados para continuar progresando y que no se aburran o desanimen durante
las clases. Si fuera necesario se podría contemplar la posibilidad de realizar una ampliación al
curso siguiente.
Habrá que tener especial consideración con aquellos alumnos que presenten alguna
discapacidad. El profesor deberá evaluar si algunas de las discapacidades que se presenten
podrían afectar al aprendizaje del instrumento, como pudiera ser el caso de alguna malformación
en un dedo o en la mano. Los alumnos que se encuentren en silla de ruedas necesitarán especial
atención.
Los padres de los alumnos con problemas de comportamiento o psicológicos deberán informar al
La programación didáctica será revisada trimestralmente para asegurar que los criterios generales
mantengan coherencia con la realidad diaria del centro y el alumnado y se incluya, si es necesario,
consideraciones que puedan surgir a lo largo del curso.
Revisión de la PD
Al finalizar cada trimestre, el departamento revisará la programación didáctica haciendo un
estudio comparativo de lo trabajado con el alumno basado en la programación y el rendimiento
que se obtenga. Esta revisión es responsabilidad de todos los profesores y se realiza en conjunto
aprovechando las audiciones técnicas trimestrales donde el departamento puede valorar el
trabajo de todos los alumnos y la eficacia y practicidad de la programación.
Modificación de la PD
Las modificaciones realizadas durante el curso se reflejarán en la memoria final de curso antes del
30 de junio.
Publicación actualizada de la PD
Una vez modificada en la memoria final de curso, se publicará en el inicio del curso siguiente en la
página web del centro o, en su defecto, en la biblioteca.
Divulgación de la PD
El profesor deberá remitir al alumno o padre a la programación didáctica siempre que se requiera
información al respecto.
7. REPERTORIO
• Op. 1 ,6 y 7 de O. Secvik
• “Escuela del mecanismo”, de Dancla.
• Técnica de la mano izquierda de Schradiek
• “Ejercicios de dedos”, de Bloch.
• Estudios de dobles cuerdas de H. Sitt.
• “Estudios de dobles cuerdas”, de Polo.
• “Introducing the positions” vol. 1. de Whistler
• Suzuki vol. 3.
• Conciertos-estudios y concertinos (Seitz, Huber, Komarowsky …)
• Sonatas de Corelli.
• Allegro de Fiocco.
• Chants et Morceaux (cuaderno 4), de M. Crickboom
• Escalas Grado 3 y 4 de ABRSM
8. RECURSOS MATERIALES
Para el normal desarrollo de la labor docente se consideran imprescindibles los siguientes
recursos materiales:
• Al menos un atril.
• Un metrónomo.
• Una pizarra pautada y los elementos necesarios para escribir en ella (tiza,rotulador y
borrador).
• Un aula lo suficientemente amplia como para realizar una labor docente adecuada,
suficientemente insonorizada y con sistema de refrigeración y calefacción.
• Salón de Actos.