60 Peliculas
60 Peliculas
60 Peliculas
PELÍCULAS
60 PARA DISFRUTAR
Y TRABAJAR1
1
Registro de PROPIEDAD INTELECTUAL. Depósito hecho en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Expediente nº 5028955. 2000. 2015
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 3
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Las películas suelen ACOMPAÑAR O ILUSTRAR los textos o las exposiciones académicas. El juego
de las imágenes y los sonidos ocupa un segundo lugar en la expresión de las ideas y de los saberes.
Primero están la teoría, los textos, los autores, los problemas, los ejercicios, y luego: las películas.
Pero no es así: las películas CONSTITUYEN EN SÍ MISMO UN MENSAJE y en el formato específico de
las películas se pueden desarrollar las ideas de la filosofía, la pedagogía, la didáctica o los contenidos
disciplinares.
01. ARMAR EL CURSO DE PEDAGOGICA Y DIDACTICA sobre la base de una o dos películas por
módulo, unidad o capítulo como un TEXTO disparador que ponga en marcha el debate y la
construcción del conocimiento, la síntesis de los referentes teóricos, la articulación con la práctica y
la evaluación. Las películas son el lugar desde donde parte y al que se regresa.
3.1. REPRESENTACIÓN DE LOS SUJETOS QUE APRENDEN en cada una de las creaciones
fílmicas: caracteres, cualidades, condición socio-económica, capacidades, cualidades,
comportamiento en el aula y la sociedad. Los diversos tipos de alumnos o estudiantes.
3.2. REPRESENTACIÓN DE LOS SUJETOS QUE ENSEÑAN en cada una de las películas: historias,
profesión, vocación, personalidad, relaciones, formas de ser, de actuar y de intervenir, manejo
de los conocimientos, procesos de cambio, las relaciones con los colegas, el cuerpo docente de
las instituciones. ¿Qué películas trabajan recreando historias reales? Diversos tipos de
maestros o profesores, directivos o tutores.
3.4. REPRESENTACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS, las estrategias y los recursos para enseñar y
para desencadenar los aprendizajes en cada una de las historias. Los procesos de cambio, de
innovación. Crónicas de los éxitos y de los fracasos. ¿Cómo enseñan los que enseñan?
04. PROCESAR EL MATERIAL DE LAS PELICULAS y seleccionar fragmentos que puedan unirse
respondiendo a los criterios propuestos para las INVESTIGACIONES. Ejemplo: (1) SUJETOS Y
ALUMNOS, (2) DIVERSOS TIPOS DE DOCENTES, (3) SITUACIONES DE AGRESIONES E INDISCIPLINAS, (4)
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR, (5) ESTILOS DE DIRECTIVOS, (6) FORMATO DE AULAS Y ESCUELAS, (7)
PROFESORES NOVATOS Y PROFESORES EXPERTOS EN SITUACIONES LIMITES.
05. DIVIDIR LA CLASE EN GRUPOS y asignar a cada uno UN GRUPO DE PELÍCULAS para que
puedan efectuar presentaciones integrando las películas y el marco teórico abordado en el desarrollo
del curso.
06. TRABAJAR CON LOS GUIONES, las novelas o las historias originales.
07. EDUCACION, PEDAGOGIA, DIDÁCTICA: para trabajar, investigar o debatir en las diversas
películas presentadas, como temas transversales que permiten comparaciones, remisiones,
similitudes, contrastes y diferencias.
Para cada película hemos formulado una serie de actividades y sugerencias para usos específicos, con
interrogantes y propuestas para el trabajo con instituciones, estudiantes, docentes, directivos o
padres. Pero también pueden pensarse las PELICULAS como un CICLO INSTITUCIONAL O CULTURAL,
en torno al tema de la educación, la escuela o los educadores.
01. ORGANIZAR EL CICLO EN DIEZ O EN CINCO MESES CON SECUTIVOS (DOS PELICULAS POR MES)
02. PREPARAR FOLLETERIA Y MATERIALES DE INFORMACIÓN Y DE CONSULTA (ARCHIVAR)
03. PUBLICITAR Y ENTREGAR LA AGENDA DE LOS DIEZ ENCUENTROS ( O LOS ESTABLECIDOS).
04. REUNIÓN INFORMATIVA = TRAILLER DE TODAS LAS PELICULAS Y PLAN DE DEBATE.
05. FACILITAR INFORMACION PARA PREPARAR LA PRESENTACIÓN DE CADA PELICULA
06. PREPARAR CARTELES, AFICHES, TRIPTICOS, COMENTARIOS, REFERENCIAS
07. ORGANIZAR EL DEBATE POSTERIOR Y EL RETRABAJO EN EL CONTEXTO ACADÉMICO.
08. ELABORAR INFORME DE CADA ENCUENTRO PARA PRESENTAR EN EL SIGUIENTE.
09. AL CONCLUIR EL DEBATE, ADELANTAR EL TRAILLER DE LA PELÍCULA SIGUIENTE.
10. SUGERIR TRABAJOS DE RELACIONES ENTRE PELICULAS: TEMAS, PERSONAJES, PROBLEMAS
11. AL CONCLUIR EL CICLO : DEBATE GENERAL Y REDACTAR LAS CONCLUSIONES FINALES
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 10
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
01 02 03 04 05
06 07 08 09 10
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 11
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
01. BEN X
TÍTULO ORIGINAL: BEN X. BÉLGICA. 2007. DIRECCIÓN Y GUIÓN: NIC BALTHAZAR. Duración:
90 min. Reparto: Greg Timmermans (Ben), Marijke Pinoy (madre), Laura Verlinden (Scarlite),
01 Pol Goossen (padre), Titus De Voogdt (Bogaert), Maarten Claeyssens (Desmet), Gilles De
Schryver (Coppola), Peter De Graef (psiquiatra), An Van Gijsegem (Maaike), Tania Van Der
Sanden (Sabine).
02 TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=O3RJtmhMm90
BEN (Greg Timmermans) carga con la cruz de ser el raro de su clase, el favorito para las
bromas y crueldades de los matones de clase, frente a los mismos docentes que intervienen
sin poder hacer nada efectivos por él. Padece el MAL DE ASPERGEN: un conjunto de
problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista.
La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de
gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas
y en muchos casos estereotípicas. La inteligencia de BEN es superior a la del resto de sus
compañeros, pero también es retraído, absolutamente tímido hasta el punto que parece
rayar el autismo. No quiere molestar a nadie porque prefiere el aislamiento, pero tampoco
puede resistir que lo molesten, lo miren, lo acosen: hasta el espacio exterior (ruidos,
movimientos, personas) es vivido como un ámbito amenazador.
La película es también una denuncia sobre el BULLYNG y el ACOSO, con final creativo e
inesperado, ya que como si fuera un video juego (y ayudado por SCARLITE, su amiga del chat)
ideará un plan del que participarán todos los que lo ayudan y lo quieren.
Hay un PAR DE ESCENAS que le bastan al DIRECTOR para mostrar toda la degradación a la
que es sometido, sin control de nadie, con la complicidad de todo y el protagonismo de los
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 12
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
victimarios que gozan con el sufrimiento y el mal. Y es curioso observar que – como si fuera
una manada – los compañeros se suman a la burla, apuntando obscenamente sus celulares
para registrarlo todo.
Conviene recordar además que las escenas del VIDEO JUEGO están presentes en todo el
film, como si la realidad fuera aprehendida por BEN desde las categorías del juego que juega,
y en el que se siente fuerte. Esa construir de la realidad se refuerza con la presencia de los
celulares, la música y la video cámara con la que trata de registrarlo todo: parece ser una
memoria necesaria para poder procesar el mundo extraño y amenazante que cotidianamente
vive.
A lo largo de la película – y ese es el juego del director – hay una serie de breves escenas
en donde los profesores, los compañeros, la madre y el padre de Ben hablan a la cámara
interrumpiendo el desarrollo de las acciones y lamentando lo sucedido: todo cobra sentido
con el inesperado final, propio de quien participa del mejor video juego, llegando al puntaje
óptimo. Todos piensan que ha sucedido lo peor, y con razón, pero dentro de su drama, el
final es una lección de esperanza y de valor sin precedentes. La madre de Ben lo explica mejor
que nadie: alguien tenía que morir, para que todos pudieran despertar, darse cuenta,
reaccionar. Y, en cierto modo, alguien muere en realidad en esa historia. Y alguien puede o
tiene derecho renacer en otro contexto, absolutamente liberador.
Los médicos que lo cuidan (y tratan de curarlo), los directivos y docentes de la escuela son
conscientes de la fragilidad de BEN, pero solamente su madre (y su pequeño hermano) son
los testigos del drama y los que lo acompañan en los momentos de furia, degradación y
peligro. El padre – que ha formado otra familia – aparecerá sobre el final para respaldar sus
decisiones. Y esa imposibilidad de la medicina para ayudar a paliar el problema, de la policía
para proteger al desvalido, de la escuela para hacerse cargo del alumno diferente y con una
reconocida capacidad (tiene notas brillantes) es una de las paradojas que quiere denunciar la
película.
El título de la película hace referencia a la versión holandesa de la frase "(IK) BEN NIKS",
que significa en español "(yo) no soy nada". La película fue inspirada en una HISTORIA REAL:
un adolescente, padeciendo similares problemas se suicidó en un castillo medieval de Gante.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo podría describir al personaje de BEN y sus costumbres cotidianas?
(02) ¿Cómo es su entorno familiar y, especialmente, el papel de su madre?
(03) ¿Qué función cumple su cuarto, su computadora y su videojuego favorito?
(04) ¿Cómo acompañan, protegen o ignoran a BEN profesores y directivos?
(05) ¿Cómo caracterizar a sus compañeros victimarios? ¿Por qué obran así?
(06) ¿Cómo reacciona el resto de los compañeros? ¿Son cómplices activos?
(07) ¿Se puede anticipar el final o es inesperado? ¿Es creíble o verosímil?
(08) ¿Puede ser tan determinante los videojuegos y el mundo virtual?
(09) ¿Representa una forma de venganza para liberarse de los acosadores?
(10) ¿Caracteres de los AUTISTAS o quienes padecen el MAL DE ASPERGEN?
(11) ¿Cómo relacionarla con otras películas sobre BULLYNG?
02 TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=ngHIjQfFmsQ
No tiene como eje del desarrollo el ACOSO ESCOLAR, aunque algunos comentarios la
ubican como una película sobre ese tema porque abundan referencias y ataques a AGNES
porque no teme mostrar lo que siente y quiere (aun en su familia, que no logra digerir
rápidamente la noticia). AGNES está más preocupada y angustiada (cortarse los brazos) por la
respuestas de ELIN, que por los comentarios de sus compañeros. Las temáticas de ACOSO
exhiben el impacto de los mismos en las víctimas, que sufren la injusticia de lo que padecen,
mientras que AGNES sabe que es diferente y está dispuesta a luchar por ello.
AMAL es una tranquila y pacífica ciudad sueca y seguramente uno de los lugares que
parece ser el más aburrido del mundo. AGNES está a punto de cumplir dieciséis años. Ha
llegado a ese lugar con sus padres y su hermano pequeño hace año y medio y no ha hecho
todavía ni un solo amigo. Concurre a una escuela de la ciudad y debe sentarse junto a una
03 chica en silla de ruedas muy poco popular. AGNES confiesa en la pantalla de su computadora
y en sus archivos estar enamorada de ELIN, una rubia con aspecto rebelde, popular entre los
compañeros y muy desinhibida, y a quien todos consideran una chica fácil.
Se muestra con claridad la construcción del género y la definición del objeto de atracción
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 14
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
No es una película que se alarma por lo sucedido y que propone una salida moralizante:
es un reflejo de lo que pasa en la sociedad y en las escuelas, y como tal se limita a desarrollar
la historia. Curiosamente el grupo de chicas y de chicos no logra aprobar la decisión, sino que
de diversas maneras condenan y se burlan de los hechos, expresando el rechazo social
reinante.
La escuela es simplemente uno de los escenarios. Los docentes y las clases no existen. Los
alumnos participan y se aburren como todos, y en medio de esos rituales cotidianos,
aparecen la historia propuesta, mientras interactúan en los recreos, en las salidas o en
territorio de los alumnos (los bancos escolares) en donde se cruzan la mirada, las palabras y
los secretos.
Filmada al cerrar el siglo XX (1997 / 1998) guarda relación con la producción francesa
quince años después (LA VIDA DE ADELE) en el que la temática se profundiza, aunque el
marco social de compañeros y amigos siga criticando y condenando ciertas opciones.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo caracterizar a AGNES y a su entorno familiar?
(02) ¿Cómo caracterizar a ELIN y su familia (hermana – madre)?
(03) ¿Cómo caracterizar la ESCUELA y la CIUDAD de la historia?
(04) ¿Cómo se describe la homosexualidad de AGNES?
(05) ¿Cómo procesa AGNES su soledad y sus sentimientos? (habitación)
(06) ¿Cómo se muestra el proceso de descubrimiento de ELIN?
(07) ¿Cómo se separan y distinguen los chicos varones de las chicas?
(08) ¿Cuál es la reacción del grupo de compañeros frente a la opción de AGNES?
(09) ¿Cómo de describe y caracteriza la adolescentes de ese momento y lugar?
(10) ¿Qué representa el atrevido final?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 15
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TITULO ORIGINAL: HALF NELSON. EEUU. 2006. DIRECCIÓN: RYAN FLECK. Guión: Ryan Fleck y
Anna Boden. Duración: 107 min. Interpretación: Ryan Gosling (Dan Dunne), Shareeka Epps
01 (Drey), Anthony Mackie (Frank), Monique Gabriela Curnen (Isabel), Karen Chilton (Karen),
Tina Holmes (Rachel), Collins Pennie (Mike), Deborah Rush (Jo), Jay O. Sanders (Russ), Bryce
Silver (Bernard), Sebastian Sozzi (Javier), Nicole Vicius (Cindy), Tristan Wilds (Jamal).
02 TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=_BHPM956cYY
DAN DUNE es un curioso profesor de HISTORIA con una mirada dialéctica (trabajando
siempre los hechos de la realidad y del pasado como opuestos necesarios) tiene a su cargo un
grupo de alumnos adolescentes de un barrio humilde (Brooklyn) y de una escuela sin
demasiado vuelo. Es un profesor activo, carismático que maneja y atrae el grupo (en algún
momento llegan a decir qué es la única razón por la que concurren a la escuela). A lo largo de
la película los alumnos pasan al frente y desde allí, de uno en uno, en momentos diversos,
van presentan diversos momentos de las reivindicaciones de las minorías en EEUU y en el
mundo.
03
No solo es el profesor de HISTORIA o DERECHOS CIVILES (como se lo recuerda la nada
amigable directora), sino que ordena y dirige también el equipo de básquet de las chicas,
aunque sin demasiado éxito.
Pasa en la escuela toda la jornada: la mañana con las clases, la sala de profesores y los
ocasionales encuentros con sus colegas docentes, el almuerzo (sólo, en el aula, con los
alumnos, con los colegas) y la tarde con los deportes.
El tema es que DAN tiene las noches complicadas con sus salidas y sobre todo por el
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 16
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
consumo de drogas (cocaína) Por eso algunas mañanas y algunas clases son malas: cansado,
somnoliento, molesto, tiene dificultades para hablar y para atender, o para cumplir con sus
obligaciones. El mismo reconoce que ha querido rescatarse del consumo, pero que no ha
podido salir. Es adicto y debe recurrir al mercado ilegal para proveerse.
Sin embargo está dispuesto a seguir peleando, a pesar de todo. Vive solo. Sus padres están
lejos y confían poco en él, mientras tienen toda la confianza depositada en hermano. Ha
tenido una pareja, pero se han separado y su chica ha regresado para comunicarle que se
piensa casarse. El amor o la relación con una de las colegas de la escuela no termina bien
(porque no puede manejar sus estados de descontrol)
La situación se agrava cuando de manera fortuita, una adolescente del barrio (DREY) lo
sorprende - fuera del horario escolar y después del último partido - en uno de los baños
consumiendo... y ese hecho sellará una relación de complicidad, de afecto y de protección
mutua, en medio de una vida atravesada con muchos problemas. Ella vive casi en la calle
porque su madre tiene que trabajar mucho para sostenerla, y el profesor tiene una vida
huérfana tanto en su casa como en sus salidas. El auto y las vueltas por la ciudad serán los
refugios preferidos. Curiosamente – y por la presencia de FRANK, un amigo de DREY dedicado
a la distribución de drogas– la adolescente será (nueva sorpresa) quien le entregue la
mercancía pactada a su profesor.
Al canto de sirena, la pipa, la bebida y las líneas le ayuda a olvidar las terribles verdaderas
que le obsesionan a diario: Que los ideales mueren, que en la vida hay más abismos que
puertas abiertas, y que la recuperación siempre está ahí saludando, pero nunca se deja
atrapar. Los sueños y las utopías de los relatos se han muerto. No hay nada, ni nadie que
pueda salvarlo: ni sus padres (ajenos a todo), ni su tarea como docente en una escuela
intrascendente, ni su vocación de escritor, ni sus viejos o recientes amores, ni su amigos o
colegas. Tal vez por eso la curiosa amistad con DREY, la alumna, el único puerto de salvación
ya que los dos navegan por el mar en embarcaciones sin rumbo.
Allí está la escuela, pero en ella están los que pueden estar: los alumnos que hay, los
profesores que asumen la responsabilidad. No les pidamos la rectitud, la moral, la
coherencia, la autoridad del pasado. La escuela es una institución espejo, es el espejo de la
sociedad que atraviesa sus muros y se instala en todos sus rincones.
El mismo título extraño de la película revela esta situación: en el lenguaje de la lucha libre,
un “HALF-NELSON” es una llave inmovilizante de la que no es fácil, sino imposible, librarse.
Director y guionista han entendido el título como una metáfora referida al hecho de hallarse
estancado en una situación nada agradable, que es donde precisamente sitúan a su personaje
cuando el film se inicia y cuando se cierra.
HALF NELSON fue rebautizada como GOWANUS, BROOKLYN, como el vecindario del
Brooklyn industrial donde vivían en aquel momento. El corto devino un debut impresionante
para los jóvenes cineastas, quienes se hicieron acreedores de numerosos premios. Lo esencial
de la película del 2006 ya está en el corto de 2004. Y el éxito del corto sirvió como
presentación y recomendación para filmar rápidamente la película.2
GOSLING, el actor principal, se trasladó a Nueva York más de un mes antes de que se
iniciara el rodaje y se sumergió en la vida de su personaje. Vivió en un pequeño apartamento
realquilado en Brooklyn e invirtió tiempo en la clase de un instituto, y para preparar el papel
se convirtió en la sombra de DAVID EASTON, profesor de 8º grado que sirve de referencia al
relato. EASTON enseñaba con el tipo de pasión que GOSLING esperaba captar para su
personaje; observar aquella clase fue de mucha mayor utilidad que lo que GOSLING había
esperado. La fascinación que DUNNE siente por la dialéctica de Hegel —un tema que trata
repetidamente en su clase— la inspiró el padre de FLECK (el director), un ingeniero de tráfico
para la ciudad de San Francisco.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se compatibilizar las dos vidas del profesor de Historia?¿hay culpa?
(02) ¿Cómo es la relación con los alumnos, los colegas, los padres y la directora?
(03) ¿Qué funciones cumple en DAN DUNE en la escuela?
(04) ¿Qué tipo de vínculo se establece entre DANE y DRAY? ¿Quién salva a quién?
(05) ¿Puede educarse en ese contexto y con esas circunstancias?
(06) ¿Cuál puede ser la salvación para DAN? ¿Hay alguna? ¿Acepta alguna?
(07) ¿Podría ser sancionado administrativamente por su conducta en la vida privada?
(08) ¿Cómo reaccionarían padres, colegas, directivos y alumnos ante la verdad?
2
https://www.youtube.com/watch?v=FREqWf-lUdc
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 18
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: 2:37. LA HORA DEL SUICIDA. ¿QUIÉN MUERE HOY? AUSTRALIA. DIRECTOR
01 Y GUION: MURALI K. THALLURI (1984). 95 minutos. Reparto: Teresa Palmer, Frank Sweet, Sam
Harris, Charles Baird, Joel Mackenzie, Marni Spillane, Clementine Mellor.
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=SkZtoJJey0I
Una escuela secundaria hermosa, cómoda, organizada, limpia, perfecta. La película fue
filmada en un Instituto de Adelaida (Australia) con amplio parque y entrada generosa, aulas
confortables y, sobre todo, galerías centrales en varios pisos, lugar por el que circulan, junto a
los lockers o casilleros de madera, los alumnos, entrando y saliendo de las clases o de los
sanitarios. Las escaleras comunican los pisos entre si y todos los espacios están
intercomunicados y visibles. Los alumnos están informalmente vestidos, no tienen uniforme
que los identifiquen y todos portan mochilas al hombro. Las chicas parecen más producidas
que los varones que se muestran mas descuidados.
Un hecho inesperado abre la película: una puerta cerrada por dentro y la imposibilidad de
abrir. Intervención de un profesor y de portero. Al ingresar, alguien se ha quitado la vida.
Pero allí comienza la historia de todos los posibles suicidas, porque al presentar sus vidas en
sus declaraciones y lo que muestran en la escuela todos reúnen méritos para serlo.
Seis historias conocidas y una historia ínfima, invisible, inesperada. Cada una con sus
propios mundos ocultos, dramáticos, difíciles de procesar en soledad, porque la escuela es
detestada por todos y considerada como una selva en la que es difícil sobrevivir (acoso,
temor, burlas), pero que no se puede delatar, denunciar, porque la escuela es un anticipo del
trabajo, de la sociedad, de la vida, esos lugares en que también sobran los acosos y en donde
de nada sirven los llantos y las denuncias. Por eso, los alumnos, la escuela, los educadores
03 están atravesados por el silencio: nadie habla, nadie confiesa lo que debería decir, lo que
podría salvarlos. “Tienes que ser fuerte, si no te machacan hasta que acaban contigo.” Nadie
quiere mostrar debilidad, aunque el reconocimiento pueda convertirse en la salvación. Todos
(mal) suponen que toda confesión los expondría a la burla y acoso permanente. La vida
entonces, la vida escolar es un simulacro, una mentira porque se habla para ocultar todo lo
que se debería decir.
Y la película va presentando las historia alternando los hechos que se van dando y las
declaraciones de cada uno de los personajes: (1) MARCUS es un estudiante destacado hijo de
un profesional brillante, a quien admira, aunque sea alguien que lo sobre-exige hasta la
perfección, generando las patologías que padece y que sus escritos tratan de expresar. El
acosador de MARCUS es su propio padre que desprecia todo lo que logra y siempre quiere
más. (2) MELODY es la hermana de MARCUS y vive, ignoradas por sus padres, y acosada,
vigilada, perseguida por su hermano. Quedarse sola en su casa (mientras su madres está en
de vacaciones en el trópico y su padre en viaje de negocios) con su hermano, descubrir en el
baño de la escuela su embarazo y que una compañera pueda ver al pasar el resultado de su
test, es la fuente de su pesar y de su desdicha. Queda en boca de todos sus compañeros. (3)
LUKE es el joven atlético, conquistador, sex-simbol, que tiene a sus compañeros como
admiradores y a la mujer como fuente de conquista. SARAH es quien lo persigue y lo posee,
pero él no puede aceptar y confesar lo que vive en la intimidad: su objeto de atracción es
homosexual, aunque escape a la relación y a las verdades de SEAN y vive atormentado por
una crisis de identidad. (4) SEAN es homosexual confeso: lo admite, se lo ha comunicado a
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 19
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
los padres (que suponen que es una enfermedad transitoria) y lo manifiesta en la discusión
sobre el tema, en el aula. Se lo grita al mismo LUKE en los sanitarios. Sufre por todo lo que
significa en su entorno, ya que es objeto de numerosas burlas. Refugiarse y consumir drogas
es su salida. (5) SARAH es la más hermosa y producida, vive para su cuerpo y sólo piensa en
defender el amor que siente por LUKE: en la intimidad del baño se manifiesta su oculta
bulimia, que nadie denuncia. Y no logra explicarse el juego inexplicable de acercamientos y
enojos que observa en LUKE, con quien se imagina definitivamente casada. (6) STEVEN es un
discapacitado: tiene una pierna más corta, se mueve con dificultad y tiene incontinencia
urinaria por malformación: es directamente rechazado y rotulado por todos, también por los
profesores, situación que lo mantiene aislado, lejos de todos.
Pero todas estas historias les impide ver otra historia: la de JULIE. “A veces te quedas tan
atrapado en tus propios problemas que no te das cuenta de otros problemas.” No
conocemos casi nada de ella. Se cruza con MARCOS en el piano y quiere compartir algo, pero
no lo logra. Ve a STEVEN sangrando y le ofrece ayuda, pero STEVEN envuelto en demasiados
problemas, no reacciona. Sola, demasiado sola, mientras los árboles dan vuelta sobre su
cabeza y se aproxima la hora señalada. También ser ignorados por todos es una forma de
BULYING, y fuente de sufrimiento y angustia.
La película va transcurriendo según el horario de la escuela hasta llegar a las 2:37: exhibe
el paso del tiempo en una jornada normal, tres meses antes de finalizar las clases (aunque la
víctima, presuntamente real haya muerto en el mes de setiembre). Con un estilo que
prolonga la estética de la película ELEPHANT (2003) (con la que comparte tan sólo ese estado
de aislamiento y soledad que puede conducir a los peores desastres): la cámara y viene
presentando los mismos hechos desde la perspectiva de diversos personajes: los que vienen,
los que van, los que pasan, los que están sentados y observando. Y la cámara juega
moviéndose ágilmente para seguir a cada uno de los personajes.
Las puertas que se cierran, los lugares secretos son una constante de la película: se
observa especialmente en la escena inicial (del suicidio), pero también en el resto. Los
sanitarios son cómodos, amplios, impecables y delimitan un adentro y un afuera con respecto
a las galerías, pero también hay una clara división entre los cubículos privados y los lugares
públicos y de circulación (lavatorios, espejos, mingitorios) porque la cámara se asoma para
ver ciertas intimidades (test de embarazo, cambiarse la ropa, escuchar algo privado)… Pero
también hay un depósito de limpieza y otro lugar del que salen Sarah y Luke. Hay escenas en
la biblioteca, entrada de la escuela, campo de deportes y sala de música. Las escenas ajenas
al instituto son muy medidas: la casa de LUKE y la casa de MARKUS y MELODY (cargada de
secretos y con padres ausentes), el viaje en el Mercedes Benz, escuchando música clásica.
discute la nota con Marcus, el profesor de literatura que también está intrigado por la original
historia que ha presentado Marcus. Se le suman un par de asistentes técnicos (consejeros)
que atienden en sus oficinas a los alumnos. No hay directivos, ni padres de los alumnos.
Son los sujetos del siglo XXI, son los estudiantes de la nueva generación. La escuela es la
misma, los profesores mantienen los mismos rituales: lo que han cambiado son los usuarios
con un universo interior atravesado por muchas historias, y existencialmente huérfanos,
solos, abandonado. Es una generación que ha descubierto ya el sinsentido y las trampas de la
escuela, pero que sigue concurriendo a ella porque es el mandato social y familiar.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Podemos hacer un elenco de los problemas adolescentes de la película?
(02) ¿Por qué no habla? ¿Por qué no confiesan lo que saben? ¿Por qué no piden ayuda?
(03) ¿Algunos de los casos son mas graves que otros?
(04) ¿Cuál de los SIETE tiene mayores razones para suicidarse?
(05) ¿Cómo imaginan el futuro cada uno de ellos ¿ ¿Tienen futuro?
(06) ¿Cómo podemos juzgar a los profesores y su intervención en la vida de los chicos?
(07) ¿Qué importancia y qué valor tiene el tema de la sexualidad?
(08) ¿Qué papel tienen los educadores consejeros y sus intervenciones?
(09) ¿Qué formatos asume la figura del BULLYING?
(10) ¿Es verdad que en la escuela hay silencios que nadie se atreve a desarticular?
05. LA OLA
TÍTULO ORIGINAL: DIE WELLE. ALEMANIA. 2008. DIR.: DENNIS GANSEL Guión: Dennis Gansel y
Peter Thorwart, 107 min. en base al relato corto de William Ron Jones y a la obra de Johnny
01 Dawkins y Ron Birnbach.Con Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrich,
Christiane Paul,, Elyas M’Barek, Cristina Do Rego,, Jacob Matschenz, Maximilian Mauff,
Ferdinand Schmidt-Modrow
02 TRAILLER = http://www.divxonline.info/pelicula/3671/La-ola-2008/
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 21
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
La película está basada en un caso real sucedido en 1967, en EEUU, cuando un profesor de
una secundaria californiana decidió hacer un experimento social con los alumnos para probar
la posibilidad real e histórica del NAZISMO, un fenómeno que les parecía increíble, ya que se
preguntaban: ¿Cómo pudo toda la sociedad alemana permitir un régimen así? Aquella idea
original se transformó en una novela y posteriormente en una película documental. Aquí fue
recreada en un contexto alemán: UN PROFESOR de educación física, de una escuela alemana
debe desarrollar – en una semana de desarrollo de temas especiales – LA AUTOCRACIA O EL
TOTALITARISMO y cree que en un lugar de debatir teóricamente, deben experimentarlo. Y así
propone vivir una experiencia – que bautizan LA OLA – para poner en marcha un sistema social
que los envuelve con sus convicciones y los obliga a obrar sin pensar, llevados por la fuerza de
las ideas y de la pertenencia al grupo. La experiencia dura sólo algunos días y el profesor debe
necesariamente interrumpirlo porque escapa a todo control y racionalidad, generando un final
inesperado, que no se habçia producido en la versión original.
La escuela alemana LA OLA (2008) – a diferencia de la película francesa ENTRE LOS MUROS
(2008) - no muestra su vida normal, sus clases, sus ingresos, sus pausas, las típicas relaciones de
profesores y alumnos. Por el contrario LA OLA trabaja escenarios distintos: (1) la clase, pero en
03 una semana especial, destinada a proyectos innovadores, (2) la pileta de natación en el que
practica y compite – con empeño y violencia - el equipo escolar de waterpolo y (3) el teatro en
el que un grupo de alumnos auto-gestionan el ensayo de la obra del suizo (1955) FRIEDRICH
DÜRRENMATT, LA VISITA DE LA ANCIANA DAMA3.
Más allá de la escuela están la ciudad, la casa del PROFESOR RAINER, los hogares de los
alumnos, con sus problemas. La escuela tiene sus muros, pero la vida interactúa dentro y fuera
de los muros. Los muros son permeables o están saludablemente agrietados. Tanto en el teatro
como en la pileta, las cosas no andan bien. Al grupo de actores le cuesta organizarse y poner en
funcionamiento el proyecto por la falta de control de algunos de sus integrantes. Al grupo de
jugadores les falta disciplina y entrega para constituirse en un equipo competitivo. Entre la
indisciplina y la falta de motivación los adolescentes no logran en ninguno de los dos casos
llevar adelante sus propósitos: necesitan relatos motivadores para lograr ponerse en acción.
3
LA VISITA DE LA VIEJA DAMA – afirma DURRENMATT - es una historia que transcurre en una pequeña ciudad
de Europa central (GULA) y está escrita por alguien que no pretende distanciarse de sus personajes, ya que no
está seguro de que obraría de distinta forma que los gulenses en la misma situación. CLAIRE ZACHANASSIAN, la
anciana, vuelve a su pueblo natal - donde en su juventud sufrió graves humillaciones, ya que ELIAS ILL, su
amante de juventud la usó y la traicionó, y CLAIRE fue echada del pueblo, embarazada y vilipendiada, para
convertirse en prostituta, pero también en una multimillonaria capaz de transformar la miseria y las penurias
económicas de sus habitantes; de convertirlas, dinero mediante, en un prolongado bienestar. Pero todo tiene su
precio: para obtener la recompensa prometida todos deberán convertirse en CÓMPLICES DE UN CRIMEN. Una
donación de mil millones (la mitad para las autoridades y la mitad para repartirse entre los habitantes) a cambio
de una particular forma de justicia (en realidad: venganza): encontrar a ALFRED para matarlo. La propuesta, es
unánimemente rechazada por todos (los principios no se negocian), pero termina sin embargo corroyendo las
convicciones de todos y cada uno de ellos. Frente a un futuro de miseria, la solución es una existencia con una
moral negociada a cambio de un mejor nivel de vida. El ambiente se va enrareciendo a medida que todos
imaginan las posibilidades de un nuevo tipo de vida, intuyendo que al final TOMARÁN LA DECISIÓN que
cambiará para siempre sus vidas.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 22
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
hacer el cambio con su colega, el DR. WIELAND. La UNIDAD DE TIEMPO (= la semana) se une a
la UNIDAD DE REFERENCIA ESPACIAL (= la escuela y principalmente la geografía del aula). Lo
curioso de este profesor de EDUCACION FISICA que es el más innovador de sus colegas, porque
renuncia a una exposición tradicional de los temas de la semana, y propone una técnica
inesperada: vivir la experiencia del totalitarismo y la autocracia.
Para algunos de los alumnos la escuela y sus proyectos son la única salvación frente al
entorno familiar que tienen. Antes de iniciar “la semana”, la sociedad de los estudiantes parece
sumida en el desorden, la falta de motivación, la inseguridad y ausencia de sentido. La semana
de proyecto no representa en sí mismo ninguna revolución, sino una alternativa pedagógica
prevista que no despierta demasiadas inquietudes. Planteado el estado de situación y aceptada
la misión de coordinar la semana especial de proyectos sobre la autocracia, día a día se produce
el desarrollo de la película, junto con las progresivas transformaciones de los participantes.
Entre tanto la VIDA DE RAINER tiene su propia historia que debe soportar esta novedad: en
el lago en el que nada, en su casa con su mujer, en el Instituto con los colegas docentes que ven
crecer la idea y que le advierten que puede írsele de las manos, en su escritorio pensando
nuevas ideas para incentivar a los chicos, en las aclaraciones que debe realizar ante los
profesores y ante la directora (que comparte ese aire de renovada disciplina que RAINER ha
creado). Curiosamente LA OLA – más allá del responsable pedagógico - se transforma en un
movimiento que fluye por fuerza propia, es mucho más que el proyecto del creador, se
expande sin poder controlarse.
JUEVES: LA OLA LO INVADE TODO. NO HAY RETORNO. Dos de los alumnos inventan el saludo
y se lo proponen a RAINER. El grupo comparte todos los rituales: sólo los que lo acatan, pueden
pertenecer, los demás son eliminado o no se les acepta el ingreso. KARO decide que es el
momento de detener el delirio, y se enfrenta a RAINER: todo se ha descontrolado y puede
tornarse ingobernable, una idea que también comparte la esposa de RAINER en discusión
doméstica. Para RAINER es una idea que está dando resultados óptimos, y proviene de un
simple profesor de Educación Física con una formación de segundo nivel en el tema social y
político. La admiración por el líder lleva a uno de los alumnos más consecuentes a abandonar su
casa y convertirse en sus guardaespaldas, en si defensor incondicional. El poder de la OLA se
expresa en violencia contra los extraños dentro y fuera del territorio y el horario de la escuela.
4
Lo de LAS CAMISAS no es un dato anecdótico: porque las CAMISAS han sido en el siglo XX signo de identidad
ideológica: inspirados por los CAMISAS ROJAS DE GARIBADI, los CAMISAS NEGRAS se organizaron por Benito
Mussolini como el instrumento violento de su movimiento fascista. Ethos y uniforme fueron imitados por otros
que compartían la ideología fascista, como los nazis alemanes, que reservaron EL NEGRO para la guardia
personal de Hitler (SS) y eligieron las CAMISAS PARDAS para las SA, de función similar a las negras italianas..
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 24
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
para enfrentarlos, con la frase: “¡Paremos LA OLA!”. No tiene el efecto deseado porque frenan
la distribución de los volantes. Sin embargo, lo urgente es respaldar el partido final de
waterpolo contra otro colegio, la principal responsabilidad institucional del LIDER, RAINER. LA
OLA con sus camisas blanca lo invaden todo. Aunque el equipo está jugando muy bien y se
entrega a pleno, el clima se descontrola y hay violencia en todos los sitios, porque los
opositores reparten los panfletos: “¡Paremos LA OLA!” El árbitro cancela el partido, y hay un
cruce de responsabilidades entre diversos sectores. Hay un momento de autoconciencia en que
el líder se da cuenta que ha creado un monstruo que ya no puede dominar, que los
subordinados no piensan, ni siquiera obedecen, generan nuevas órdenes y nuevas obediencias
en una catarata imposible de detener, porque el monstruo tiene vida propia y ya no reconoce al
creador, porque ponen en boca y pensamiento del líder que debería decir. LA OLA tiene un
movimiento ingobernable. Asombrado por lo que sucede y por sus reacciones el mismo
MARCO, su alumno de confianza, acude a casa de RAINER y le suplica que ponga fin al
experimento. RAINER se da cuenta de que todo ha ido demasiado lejos, pero no sabe si debe o
puede parar LA OLA… y desconoce la forma de detenerla, porque no sabe si tiene poder real
para intervenir.
SABADO: EL FINAL ¿EL FINAL? A RAINER no le queda otro remedio que citar a todos los
miembros de la OLA al gimnasio, pidiéndoles discreción y presencia obligatoria para tomar una
decisión. La escena de la clase está filmada desde el poder de un RAINER que avanza dando la
espalda a la cámara replicando la presencia de Hitler frente a los soldados en formación. ¿Cuál
es la salida políticamente correcta? ¿Cuál es la salida humanamente y educativamente posible?
Cuando se logra un proceso de concientización ideológica, de convencimiento indiscutible y de
obediencia ciega, ¿Cómo se los puede frenar? RAINER es el que – desconcertando al espectador
- sabe cómo moverá las piezas hasta el final. Nada es lo que parece… pero a veces el que mueve
las piezas del tablero no es el último, porque hay piezas que tienen vida propia. Hay algo de LA
CAIDA y algo de LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS en el imprevisto desenlace. Por eso, el
final. Y esa soledad definitiva que hemos visto en otras películas sobre episodios de la historia
del siglo XX.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo juzgar pedagógicamente el procedimiento del Profesor responsable?
(02) ¿Cuál es nuestra opinión sobre el recurso didáctico para el desarrollo del tema dado?
(03) ¿Cómo describir la relación que se establece entre el profesor y sus alumnos?
(04) ¿Qué papel juegan la institución, los directivos y los colegas?
(05) ¿Cómo juzgar el compromiso que asumen los alumnos visto el resultado final?
(06) ¿Es el final esperado? ¿Es el único final posible? ¿Podrían haber intervenido otros?
(07) ¿Qué rol desempeñan los padres en situaciones como éstas? ¿Deben intervenir?
(08) ¿Cuál es el lugar que ocupan los fanáticos obedientes y los heterodoxos críticos?
(09) ¿Por qué funciona perfectamente la escuela para proyectos como estos?
(10) ¿Es un proyecto verosímil? ¿Es posible? ¿Hay serpientes esperando para nacer?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 25
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
La historia comienza con una sencilla pregunta e interesante de uno de los alumnos de la
07
clase de historia donde estaban dando la Alemania Nazi. La pregunta que no supo responder el
profesor Ben Ross y que dio pie a los hechos acontecidos después fue “¿Cómo asesinaron a 10
millones de personas sin que lo notaran?” Intrigado por la pregunta de su alumno el profesor
empieza a investigar y a documentarse sobre el Tercer Reich y decide hacer un experimento
sobre el totalitarismo con sus propios alumnos. En la siguiente clase empieza a hablar a sus
alumnos sobre el poder a través de la disciplina donde a través de ejercicios y juegos se lo
inculca. Cuando al tercer dia entra por la puerta para hablar de la campaña japonesa ve que
todo el mundo se sienta y se comporta de una forma disciplinada, entonces deja de un lado la
clase del dia y prosigue su experimento. Decide que es hora de enseñarles otros valores a los
alumnos, La Comunidad. Crea un símbolo (una ola), un saludo y un lema de forma que
identifique a todos los integrantes de la clase incluso nombra informadores para informar al
profesor de las personas que no cumplen las reglas.
Cuando David y Lauri visitan la casa del profesor para que cese en su intento de proseguir el
experimento, Ross ve que se le ha ido de la mano, sin embargo el acabará a su forma. Al dia
siguiente el profesor Ross crea una reunión de miembros donde un destacado político saldrá
por TV para relevarse como líder nacional del movimiento. Cuando llega la hora el pabellón se
llena, todos empiezan a ponerse nerviosos al observar que nadie sale por la televisión hasta
que de pronto la imagen de un discurso de Hitler se ve por la pantalla del proyecto, entonces
ahí empieza la gran lección y la moraleja del experimento: siempre se debe mantener una
actitud crítica y cuestionar lo que uno hace de vez de seguir ciegamente a un líder y nunca
renunciar a la capacidad de pensar, como un derecho inalienable.
Sí, sabemos, a escala, qué se siente ser un héroe, tener decisiones rápidas, sentirse fuerte y
controlando el destino. Conocemos el miedo de ser dejado fuera, el placer de hacer algo bien y
ser recompensado, ser el número uno, estar en lo correcto. Hemos visto, y, a lo mejor, sentido,
lo que estas acciones, al ser llevadas a un extremo, pueden causar. Cada uno de nosotros ha
sido testigo de algo en la semana recién pasada. Hemos visto que el fascismo no es solamente
cosas que esa gente hizo. No. Está aquí, en esta sala, en nuestros propios y personales hábitos y
formas de vida. Remuevan la superficie y aparecerá. Es algo que está en todos. Lo llevamos
como un virus. La creencia de que los seres humanos son básicamente malos y que, por esto,
no pueden actuar bien hacia sus semejantes, es una creencia que requiere de un fuerte líder y
de disciplina para preservar el orden social y, aún más, es el acto de la defensa, de la apología".
El juicio había terminado. La Tercera Ola había terminado. Los alumnos se levantaron
lentamente y, sin palabras, abandonaron la sala. Algunos alumnos estaban llorando. Les dije:
"Ya terminó. Está bien". Al consolarnos mutuamente, fuimos una roca en el arroyo de los
estudiantes. Eran seres humanos circulando y abrazándose mutuamente, yendo hacia la
puerta, hacia el mundo exterior. Durante una semana, en la mitad del año escolar, habíamos
vivido y compartido intensamente un secreto. En los cuatro años que fui profesor en el
CUBBERLY HIGH SCHOOL, nunca nadie admitió haber asistido a la reunión final de la Tercera
Ola. Por supuesto que hablamos y analizamos profundamente nuestras acciones, pero la
reunión, no: Era algo que todos queríamos olvidar.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 27
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: ENTRE LE MURS. LA CLASE. FRANCIA, 2008 DIRECCIÓN: LAURENT CANTET
Guión: Laurent Cantet, Robin Campillo, François Bégaudeau. Duración: 128 minutos
01 Interpretación: François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja
Rachedi, Juliette Demaille, Dalla Doucoure, Arthur Fogel, Damien Gomes
02 PELICULA = https://www.youtube.com/watch?v=g7E6XwEgWFY
Lo que el AUTOR DEL LIBRO original y el DIRECTOR se proponen y logran es merodear por
el universo de las escuelas y concluir que allí hay muchas cosas que no funcionan o funcionan
con muchas limitaciones, y – al mismo tiempo – rescatar el esfuerzo de los educadores,
aunque la buena voluntad no tiene siempre los efectos deseados. La historia ha sido pensada
desde el ejercicio de la función docente, reforzada – sobre todo – por el hecho de contar
como protagonista al profesor autor del GUION.
03 En una unidad de espacio (una escuela y un aula) y de tiempo (un año escolar), la historia
concentra todas las historias y no se hace cargo de las historias que se producen fuera de los
muros de la escuela. Pareciera que se parte de una premisa metodológica: basta observar
una experiencia – en este caso – para concluir que todas las restantes serán análogas,
aunque la escuela y los alumnos elegidos sean preponderantemente inmigrantes que han
invadido la sociedad, las calles y las instituciones europeas, sin renunciar a sus identidades de
origen. Sin embargo los problemas de las escuelas y de la educación responden a un
denominador común.
GUION Y DIRECTOR podría haber optado por muchas historias, o muchos docentes, o
numerosos grupos de alumnos, pero se trata de UN DOCENTE (el protagonista, el autor del
libro original), UN GRUPO de alumnos y UNA ESCUELA. A su alrededor están los otros
alumnos (casi invisibles), los docentes que interactúan con el colega de la historia, el director,
los padres de los alumnos, la institución. Y fuera, las familias y la sociedad que, salvado en
contados casos, no ingresan a la escuela.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 28
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Por eso uno puede observar, analizar y re-trabajar temas y problemas tales como: (1)
acuerdos y conflictos, (2) situación de los alumnos, (3) los diversos momentos del año escolar
(principalmente inicio, evaluación periódica y final), (4) los procesos de aprendizajes; (5) la
geografía o los espacios del aula, (6)la interacción con la comunidad; (7)la emergencia y la
resolución de los conflictos; (8) la personalidad de los alumnos y la personalidad del Docente,
(9) la variedad en las costumbres; (10) las diferencias sociales y étnicas (se trata de un grupo
multiétnico de alumnos), (11) los procesos de inclusión y de exclusión; (12) el ejercicio de la
disciplina y las sanciones; (13) los procesos de expulsión (con el eufemismo de la
“reubicación en otra institución educativa”), (14) la función que desempeña el Director (y su
propio ámbito de trabajo); (15) la presencia y las historias de los colegas docentes (de dónde
proviene, cómo reaccionan ante los problemas, como respaldan, interpelan o critican al
compañero de trabajo); (16) los procesos de enseñanza (los medios tecnológicos, recursos
tradicionales: el uso de la palabra, el interrogatorio y el pizarrón); (17) los saberes y las
carencias de los alumnos (vocabulario básico); (18) la libertad de los alumnos para aceptar la
propuesta de aprendizaje o para cerrarse sobre sí mismos y resistir; (19)el presente y el
futuro de la ESCUELA (¿es una defensa? ¿es una denuncia? ¿es una propuesta de cambio?);
(20) el peso de las familias que interactúan con el docente (entrevista), y que participan de
las decisiones e intervienen en momentos claves de la vida institucional; (21) el territorio de
la escuela: aula, patio, sala de reuniones, dirección, los afuera y los adentro de los “muros”
(¿cárcel?); (22) lo enunciado en los discursos de los docentes y lo no-dicho pero que opera
como lenguaje; (23) currículum manifiesto y currículum oculto, (24) el valor de las PALABRAS,
que enuncian y que ocultan o que juegan en una equivocidad peligrosa (los conflictos se
generan a partir de las interpretaciones de lo ambiguo); (25) la palabra liberadora (auto-
retrato) que permite que cada alumno se reconozca y se construya, dándose a conocer a los
demás; (26)los diversos lenguajes multiculturales que atraviesan la escuela (especialmente la
madre del alumno de MALI que pronuncia algunas palabras en francés y prefiere manejarse
en su propio idioma); (27) la activa participación institucional de los alumnos (ejerciendo el
rol de representantes con personalidad adolescente); (28)la vigencia de los códigos y de los
Reglamentos; (29) los diversos tipos de relaciones educador – educandos; (30) la vida
personal de los docentes, sus propias historias; (31) los diversos tipos de reuniones
institucionales (inicio de año, evaluación, informales, para determinar alguna sanción); (32)
los tonos, las agresiones, las discusiones; (33) los gestos de acercamiento y afecto, las
resistencias; las disposiciones del sistema; (34) el clima de amplia libertad de expresión de los
alumnos; (35) la diversidad de los estudiantes: discutidores, insolentes, participativos,
extraños, irrecuperables, casi condenados desde el inicio y los estudiantes brillantes que se
destacan; (36) los tiempos de la escuela: los timbres marcan finales indiscutibles y ya la
palabra del educador entra en el olvido; (37) los recreos que introducen – como a lo largo de
la película – el fútbol como una referencia obligada de los alumnos varones; (38) el sentido,
el significado, la trascendencia de los aprendizajes escolares. La última frase de la película se
pronuncia mientras docentes y alumnos juegan un partido de fútbol como despedida del
año. Es un cántico de aliento, un clamor alegre, un deseo: ¡Todos juntos! Ese sentido de
pertenencia y de encuentro, ¿es lo que ha quedado como justificación social de la escuela de
nuestros días?
Es verdad que han quedado muchos temas fuera: diseño curricular (apenas insinuado),
variedad de materias, sistema educativo, aspectos administrativos, supervisión, exámenes y
promoción, otro tipo de actividades… el conjunto de temas abordados es realmente una
enciclopedia pedagógica para generar una verdadera reflexión sobre lo que sucede y sobre lo
que nos sucede. Es un producto cultural que puede considerarse como documento histórico
de la escuela del siglo XXI.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 29
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
ENTRE LOS MUROS enfatizó la "vocación documental" del film, al señalar que los
intérpretes fueron no profesionales, empezando por el docente protagonista. También se
remarcó la premisa de concentrar toda la acción en una escuela, emulando el formato de
"estudio de caso" propio de la OBSERVACIÓN ANTROPOLÓGICA mientras que la cámara en
mano, movediza e inquieta determina qué y a quién se mira, mientras se deja guiar por los
hechos tal como ocurren en su fluir real del proceso de enseñanza y aprendizaje. Toda la
película ocurre en el interior de esta escuela. “Intenté dar una impresión carcelaria, porque
creo que es lo que sienten la mayoría de estos chicos al entrar cada día a la institución. Más
allá de los alumnos y de los profesores, nadie más sabe que sucede exactamente en la
escuela” afirmó CANTET. 5
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo puede ser caracterizada la escuela de la película?
(02) Juzgar lo edilicio, sus docentes, la organización, tipo de alumnos que la frecuentan.
(03) ¿Cómo desempeña su oficio y su profesión el profesor de francés?
(04) ¿Cómo es la relación y el trato que tiene con los alumnos?
(05) ¿Cómo reaccionan los alumnos de los diversos lugares de la clase?
(06) ¿Qué conflictos se presentan y cómo reaccionan el profesor y los alumnos?
(07) ¿Cómo se analiza periódicamente el desempeño de los alumnos?
(08) ¿Cómo participan padres y alumnos en el consejo de la escuela y en la evaluación?
(09) ¿Se incluye a todos? ¿Se excluye a los que no se adaptan?
(10) ¿Qué puede enseñar el profesor? ¿Qué logran aprender los alumnos?
(11) ¿Es una escuela como toda escuela? ¿Muestra el estado de la educación actual?
(12) ¿Qué rol cumplen director, los profesores colegas, los auxiliares, los padres?
5
La historia empezó cuando el realizador LAURENTE CANTET, conocedor del libro y vecino del colegio, pidió
permiso al director del instituto educativo para rodar una película basada en el libro de FRANÇOIS
BÉGAUDEAU, profesor de francés en el FRANÇOIS-DOLTO que interpreta su propio papel.Logrado el permiso,
se pusieron en funcionamiento durante un año talleres de cine los miércoles por la tarde abiertos a los
alumnos. De ahí salieron seleccionados los 24 adolescentes que rodaron en cinco semanas, de principios de
julio a principios de agosto de 2007, las escenas que transcurren en las aulas. Para grabar las escenas en el aula
se utilizaron tres cámaras, filmando de corrido y hablando con los chicos –que desconocían del guión- y
perfeccionando la escena hasta lograr su objetivo en cada una.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 30
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: DEAD POETS SOCIETY. EEUU. 1989 DIR. PETER WEIR |Guión: Tom
Schulman 128 min. Intérpretes: Robin Williams (John Keating), Robert Sean Leonard (Neil Perry),
01 Ethan Hawke (Todd Anderson), Josh Charles (Knox Overstreet), Gale Hansen (Charlie Dalton),
Dylan Kussman (Richard Cameron), Allelon Ruggiero (Steven Meeks), James Waterston (Gerard
Pitts), Norman Lloyd (Sr. Nolan),Kurtwood Smith (Sr. Perry)
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=5dMmYA4MtcE
Fue una de las grandes películas del ochenta (casi noventa) porque se atrevió con un tema
en cuestión: la educación. Las acciones se ubican en 1959 y en uno de los colegios más
prestigiosos de los EEUU, la ACADEMIA DE WELTON, cuando se inicia el año estudiantil: cuatro
adolescentes comienzan una etapa que marcará sus vidas. La tradición del colegio proclama los
valores que lucen los estandartes: TRADICIÓN, HONOR, DISCIPLINA Y EXCELENCIA. Aunque la
película proponga esa fecha, solamente al cerrar la década del 80 se puede pensar un quiebre
03 de una institución como la que se presenta.
Inicio del año escolar y llegada de todos los alumnos: acto inaugural con la presencia de las
autoridades y de los padre: representa una bienvenida formal a los estudiantes, recreando
todos los rituales de la tradición escolar. Presiden las autoridades y se presenta al nuevo
profesor de literatura, JOHN KEATING, el que cambiará la vida de un pequeño grupo de
jóvenes. Cada uno de ellos tiene diversas formas de relacionarse con sus respectivas familias,
que han confiado en WELTON para la educación.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 31
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Van pasando cada uno de los profesores al frente de las diversas disciplinas: todos ellos
muestran la distancia y el rigor tradicional en el trato con sus alumnos. MR KEATING es el que
rompe la regla establecida desde su entrada y su presentación, recitando versos de poetas
conocidos.
KEATING y sus alumnos comienzan a vivir un tipo de educación que contradice los principios
de la tradicional escuela. Más allá de las obligaciones y de las clases, cada adolescente
comienza a mirar la realidad desde otro lugar (subirse a los pupitres) y aprehender a romper
los esquemas del pensamiento formal y preso de un sistema educacional autoritario, represivo
y conservador (en la escuelas, en las familias y en la sociedad).
NEIL – a pesar del respaldo de KEATING que acompaña sus decisiones – se siente
amenazado y acorralado por su padre y sabe que deberá tomar una decisión final, para poder
darle una lección a su progenitor.
Aunque el suicidio tiene al PADRE como directo responsable, las autoridades del COLEGIO
aprovechan el acontecimiento para culpar al SEÑOR KEATING de todo lo sucedido, por
concientizar a los alumnos y provocar la rebelión de los hijos. Realizan una investigación
institucional y deciden la expulsión del PROFESOR, porque sus alumnos terminan, bajo presión,
declarando en su contra.
Antes del final y al retirar sus pertenencias, KEANTING recibe el homenaje de sus alumnos
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 32
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir el sistema educativo tradicional de la escuela?
(02) ¿Cómo se puede caracterizar el sistema educativo innovador del MR. KEATING?
(03) ¿Qué tipo de valores se defienden en uno y otro modelo?
(04) Además de los principios, ¿qué tipos de escuelas y de enseñanzas se proponen?
(05) ¿Qué valor y qué función cumplen la poesía y la creación literaria?
(06) ¿Cómo reaccionan los padres y las autoridades del colegio?
(07) ¿Cuáles son los efectos que producen en los jóvenes las nuevas ideas?
(08) ¿Produce cambios en el sistema la presencia de MR KEATING? ¿En los jóvenes?
(09) El suicidio de NEIL, ¿desacredita el trabajo del educador?
(10) Comparar con el final de la película LA OLA. Coincidencias y diferencias.
01 TITULO ORIGINAL: LES CHORISTES. FRANCIA – ALEMANIA – SUIZA. 2004 DIR. CHRISTOPHE
BARRATIER Guión: Christophe Barratier, Philippe Lopes-Curval. 97 minutos. Con Gerard
6
WALT WHITMAN: LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS O NO TE DETENGAS.
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 33
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=fKh0KRfPg3c
En el reformatorio funciona una ESCUELA y en ella dan clases diversos maestros y profesores
que están desde siempre allí, aunque son permanentemente custodiados por los lo
preceptores responsables de la disciplina.
El sistema de educación del DIRECTOR RACHIN apenas logra mantener la autoridad sobre los
alumnos difíciles. El mismo MATHIEU siente una íntima rebeldía ante sus métodos y sus
justificaciones, y crece una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos, aunque sea
03 también blanco de sus bromas y de su violencia.
Entre los niños hay uno particularmente rebelde pero que se destaca por sus cualidades:
PIERRE, al que MATHIEU se empeña en encarrilar, porque detrás de su buena apariencia, hay
un muchacho que busca problemas y es castigado frecuentemente. PIERRE tiene condiciones
notables para la música y para el canto: esa es la llave con la que MATHIEU abrirá la puerta de
su corazón y la posibilidad de educarlo. Y junto con él ira conquistando la voluntad y la buena
relación de cada uno de los niños del coro.
Su tarea es solitaria y contrasta con las actitudes negativas y agresivas del director y los
restantes maestros, que siguen con sus procedimientos. Pero el DIRECTOR sabe que el coro
puede beneficiarlo, y le comunica a MATHIUEU que su coro actuará ante las autoridades y los
miembros del patronato que mantiene el internado: se han enterados de su existencia, desean
ver los progresos de los niños.
Y viene el final, mientras EL DIRECTOR está fuera de internado, reunido con el patronato,
MATHIEU aprovecha para hacer un paseo con todos los internos y el lugar queda vacío. RACHIN
recibe una llamada en la que le comunican que debe regresar al colegio, porque un antiguo
alumno a quien han expulsado le ha prendido fuego. Los niños se han salvado por el paseo
organizado por el maestro del coro, pero RACHIN despide a MATHIEU, que abandona
entristecido el lugar, al ver que los niños no salen a despedirlo, aunque una vez fuera empiezan
a caer sobre él aviones de papel con palabras de cariño, y ése es el momento en que pone fin a
su relato.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 34
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Se habla de un RELATO porque la historia tiene como base el DIARIO DE MATHIEU. El inicio
y el final muestra a dos amigos de la infancia que se reencuentran después de años. PIERRE
MORHANG, es un director de orquesta, con fama internacional, que ha regresado a su pueblo
porque su madre ha muerto. Después de la ceremonia religiosa recibe la visita de PÉPINOT, un
compañero en la escuela correccional FOND DE L'ETANG. PEPINOT era huérfano y el más
pequeño del internado, el que recibe a MATHIEU cuando llega al lugar y el que se va con él,
cuando lo expulsan. PÉPINOT ha traído a PIERRE (que parece haber olvidado todo), el diario de
CLÉMENT MATHIEU, el preceptor de la escuela y maestro de aquel coro salvador. Y es,
justamente, la voz de aquel preceptor el hilo conductor de la trama, mientras recuerdan cada
detalle.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se hace real el VIGILAR Y CASTIGAR en el internado?
(02) ¿Cómo actúan los métodos violentos y que efectos producen en los internos?
(03) ¿Cuál es la reacción de MATHEU al incorporarse al internado?
(04) ¿Cómo son las clases y los métodos en la escuela y en el aula?
(05) ¿Cómo va conquistando la confianza de cada uno de los alumnos?
(06) ¿Cuál es el procedimiento para formar el coro y entusiasmar a los alumnos?
(07) ¿Qué hace el sistema con los alumnos rebeldes que se resisten? ¿Qué hace MATHIEU?
(08) ¿Cómo intervienen los padres y la sociedad en el internado?
(09) ¿Cuáles son las escenas más significativas y que producen mayor impacto?
TÍTULO ORIGINAL: FREEDOM WRITERS. EEUU. 2007. DIR. - GUIÓN: RICHARD LAGRAVENESE.
123 minutos. Elenco: Hilary Swank, Patrick Dempsey, Imelda Staunton, Scott Glenn, Mario,
01 Ricardo Molina, Kristin Herrera, Vanetta Smith, Angela Alvarado, Deance Wyatt, Gabriel
Chavarria, April L. Hernandez, Jason Finn
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=XW0kKy6uxxg
ERIN GRUWELL (un personaje real como la historia de la película) es una joven profesora y
tiene como primer trabajo una escuela marginal y un grupo variado integrado por
adolescentes de diferentes clases sociales y grupos étnicos, quienes comparten las mismas
frustraciones y exclusiones, y que se rechazan entre sí.
Ha llegado con todos los ideales y no está dispuesto a negociar sus principios porque los
directivos o los colegas le recomienden no preocuparse por el grupo de alumnos, sino limitarse
a contenerlos para que no provoquen problemas.
Quiere enseñar lengua, quiere enseñar, quiere educar y así se lo hace saber a esos alumnos
y a cada uno de los profesores de esa escuela que nadie valora y todos desprecian. No dejará
de multiplicar sus estrategias para descubrir qué es lo que puede despertarlos y movilizarlos.
03 A pesar de la obstinada negativa de sus estudiantes a participar en las clases y del
pesimismo que la rodea (respuesta y posición de la bibliotecaria, por ejemplo), ERIN logra
conquistar su confianza, construir su lugar en aula y cambiar el clima de intolerancia por la
comunicación. Y eso sucede cuando toca fondo en su relación y llega descubrir dialogando con
ellos cuál es el fundamento de su autoridad como docente: conocerlos, saber de su mundo,
meterse en sus vidas, formar parte del proyecto de vida que cada uno está dispuesto a
construir.
Escribir en sus cuadernos, en un clima de absoluta libertad, relatar sus propias historias, sus
dolores, su pasado y sus perspectivas para el futuro permite ir construyendo en cada uno de
ellos un escritor de la libertad. La palabra los libera, les permite nombrar lo que los atormenta
y lo que esperan. Y su profesora es una educadora plena que los acompaña y camina al lado de
todos.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 36
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
No todo será fácil para ERIN, pero paso a paso podrá iniciarlos en historias y experiencias de
la humanidad: esa exclusión que racialmente viven se asemeja al exterminio de los judíos en la
segunda guerra. Y de todo ello se puede salir. Ella es el respaldo de todos, pero su extrema
dedicación a sus alumnos termine destruyendo su matrimonio.
Hay un final feliz porque todos cosechan, después del esfuerzo realizado. Y la historia que
recrea la película puede leerse y trabajarse en el libro de ERIN GRUWELL (la verdadera
profesora), publicado por quienes valoraron su tarea, bajo el nombre DIARIOS DE LA CALLE.
DIARIO DE LOS ESCRITORES DE LA LIBERTAD. Cuando la educación llega a ser la mejor, los
resultados no inimaginable y transforma la vida de todos.7
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Con qué escuela se encuentra la joven profesora al comenzar su trabajo docente?
(02) ¿Qué contraste se observa entre sus ideales y la realidad del aula?
(03) ¿Cuál es la concepción de la educación y de la tarea docente de directivos y colegas?
(04) ¿Cómo reacciona ERIN frente a los fracasos iniciales?
(05) ¿Cuál es el momento clave en el que se comienza a producir el cambio?
(06) ¿Cómo impacta su absoluta dedicación vocacional y profesional en su vida personal?
(07) ¿Cuáles son los recursos que utiliza para re-significar la vida de cada alumno?
(08) ¿Por qué se transforman en los ESCRITORES DE LA LIBERTAD?
(09) ¿Qué respaldo tiene de parte de las autoridades institucionales y educativas?
(10) ¿Cómo se re-significan autoridad, aprendizaje, sentido de la vida, identidad?
7
ERIN GRUWELL nació en California en 1969. Se graduó de la Universidad de California y comenzó su práctica
universitaria para ser profesora en 1994 en el colegio WOODROW WILSON HIGH SCHOOL, en LONG BEACH,
California. Como estudiante en práctica le fue asignada la clase con los alumnos de más bajo desarrollo
estudiantil. La escuela era dura, racialmente dividida e infestada de delincuentes. Peleas y aun asesinatos eran
parte de las experiencias de los estudiantes. Algunos de los niños no tenían hogar. Otros venían de hogares
destruidos o de hogares abusivos. Veían gente que ellos sabían que usaban drogas todos los días. Habían pocos
lugares para ir que sean seguros y poca gente con la que podían contar. Sus primeras armas fueron la lectura
de EL DIARIO DE ANA FRANK y lecciones acerca del Holocausto, pues pensó que sus estudiantes podrían
sentirse identificados con la situación de Ana Frank. Inspirados por sus lecturas y viajes de campo, los
estudiantes de GRUWELL empezaron a mantener diarios en los cuales escribían sobre sus experiencias y
batallas diarias. Para algunos de ellos, la clase de GRUWELL era el único lugar donde cualquiera quería escuchar
sus historias. Para otros, éste era el único lugar seguro para compartirlos. Ha dado a conocer sus ideas, ha
publicado libros al respecto y da clases en la Universidad, trabajando el tema de la educación en contextos
desfavorables.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 37
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
10. MACHUCA
TÍTULO ORIGINAL: MACHUCA. CHILE- ESPAÑA. 2004. DIR.: ANDRÉS WOOD GUIÓN Andrés
Wood, Roberto Brodsky, Mamoun Hassan. 120 minutos. Con Matías Quer, Ariel Mateluna,
01 Manuela Martelli, Aline Küppenheim, Federico Luppi, Ernesto Malbrán, Tamara Acosta,
Francisco Reyes, Alejandro Trejo, María Olga Matte, Gabriela Medina, Luis Dubó, Andrea
García Huidobro, Pablo Krögh
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=WZgP9Ezce74
Chile, gobierno de Salvador Allende en 1973, antes del trágico golpe de estado de
Pinochet. GONZALO INFANTE Y PEDRO MACHUCA son dos niños de once años que viven en
Santiago, pero que pertenecen a clases sociales muy diferentes: el primero vive un barrio
acomodado y tiene una familia con recursos, y el segundo en el suburbio humilde e ilegal
recientemente instalado a pocas manzanas de distancia, dos mundos separados por una gran
muralla invisible.
8
El 5 de marzo de 1973 tuvo un ingrediente especial para todos los alumnos que asistimos al primer día de
clases en el SAINT GEORGE´S COLLEGE. Muchos de nuestros antiguos compañeros no ocupaban sus puestos
habituales. En reemplazo de los queridos amigos, observé caras muy distintas. Posteriormente supe que los
nuevos alumnos provenían, en su mayoría, de la Población El Esfuerzo. Un campamento marginal emplazado en
la ribera sur del río Mapocho, lugar donde recientemente se había trasladado nuestro colegio. Todo esto
produjo un gran revuelo entre los padres. Pero, ¿en qué consistía el ambicioso proyecto educacional que
buscaban LOS CURAS DE LA SANTA CRUZ? (1) En primer término, perseguía terminar con la histórica segregación
educacional existente en el país, integrando a alumnos de estrato social bajo, con otros provenientes de
familias acomodadas. Fue establecido un arancel escolar diferenciado. Los alumnos provenientes de familias de
ingresos altos, debían cancelar un arancel mayor que los alumnos de escasos recursos. (2) Se organizó un
revolucionario programa educacional sustentado en el aprendizaje cooperativo. Esto es, la enseñanza
convertida en una experiencia colectiva, donde todos aportan en la medida de sus conocimientos, y donde
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 38
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
La película reconstruye – con los ojos de los estudiantes - el camino vivido por la sociedad
chilena desde los últimos momentos del gobierno de SALVADOR ALLENDE hasta los primeros
días de la dictadura militar. La represión se lleva los ideales de integración, los responsables
del colegio son arrestados y la institución es intervenida. Las cosas “vuelven a su orden
natural”, y los dos amigos se perderán para siempre, aunque la experiencia que han vivido no
podrá ser borrada nunca.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se presenta la escuela privada y religiosa, sus directivos y docentes?
(02) ¿Cómo se produce el encuentro de los dos sectores sociales y cómo reaccionan?
(03) ¿Cuáles son las ideas que animal al DIRECTOR para tomar esa decisión institucional?
(04) ¿Cómo comparten y conocen cada uno de los mundos sociales los amigos?
(05) ¿Cómo reaccionan los padres ante los cambios producidos en el colegio?
(06) ¿Qué función cumplen las respectivas familias y padres en la vida de los estudiantes?
(07) ¿Qué sucede en la sociedad y en las calles, más allá de los muros de la escuela?
(08) ¿Qué sucede en las marchas y en los reclamos? ¿Cambian sus ideas?
(09) ¿Qué sucede con el golpe, cuando todos los sueños desaparecen?
(10) ¿Qué habrá pasado con ellos, con el paso del tiempo y de la historia?
resulta imperativo relacionarse con los demás para lograr el objetivo cognitivo. (3) Y se estableció una malla
curricular que incluía materias inéditas para un establecimiento de estas características. Para los padres “el
COLEGIO SAINT GEORGE se había convertido en un especie de centro de adoctrinamiento comunista. Sin
desconocer las enormes dificultades que se debieron sortear, la reforma implementada consiguió por primera
vez una integración social real. El final de esta historia es conocida por todos. Las clases se reanudaron a fines de
septiembre del 73, dos semanas después del golpe militar que derrocó al gobierno constitucional. Nadie se
atrevió a preguntar dónde estaba nuestro querido PADRE DIRECTOR GERALD WHELAN, y qué había pasado con
su proyecto educacional. Su lugar fue ocupado por un interventor militar vestido de uniforme azul, el coronel
VERDUGO CASANOVA. TESTIMONIO DE UN EXALUMNO de 1973, el médico chileno RODRIGUEZ MARTINEZ
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 39
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 40
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: FINDING FORRESTER EE.UU - INGLATERRA Dirección: GUS VAN SANT.
Guión: Mike Rich. 136 minutos. Interpretación: Sean Conner (William Forrester), Robert
Brown (Jamal Wallace), F. Murray Abraham (profesor Robert Crawford), Anna Paquin (Claire
01 Spence), Busta Rhymes (Terrell), April Grace (señorita Joyce), Michael Pitt (Coleridge),
Michael Nouri (Dr. Spence), Richard Easton (Matthews), Glenn Fitzgerald (Massie), Zane R.
Copeland Jr. (Damon), Stephanie Berry (Janice).
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=Wh6O3qHebHY
JAMAL WALLACE es un joven de color que vive en el Bronx. Juega muy bien al Básquet y no
logra darse cuenta de la inteligencia que se posee. Los responsables del colegio al que
concurre convencen a su madre para que concurra a una institución que le pueda ofrecer
mejores posibilidades para su futuro. Tiene 16 años y su padre es alcohólico y ausente.
Por azar, mientras juega con sus amigos en la plaza pública, llega a un extraño
departamento en el que vive un vecino que nunca sale del lugar y que lo observa todo desde
su ventana. No sabe quién es, pero logran conocerse.
Cuando crece la confianza descubre que es escritor y le confiesa su inquietud por la lectura
y la escritura. WILLIAN acepta ayudarle a descubrir y desarrollar su incipiente talento
literario, en medio de una dialéctica muy curiosa entre el joven rebelde y el escritor
experimentado.
JAMAL consigue una beca para estudiar en un colegio de rendimiento y de otra clase social:
lo admiten por sus capacidades intelectuales y sus condiciones como deportista. El joven sale
del lugar que el destino supuestamente le había asignado, y va rumbo a otros mundos. No lo
9
FORRESTER remite necesariamente a la figura DE JEROME DAVID SALINGER (1919 – 2010) el autor NUEVE
CUENTOS, escribió muy pocas obras en su vida y, como le ocurre a Forrester, se retiró de la vida pública y
literaria con un libro como legado, EL GUARDÍÁN ENTRE EL CENTENO.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 41
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
hace sin temor y vergüenza, pero rápidamente conoce los problemas raciales y sociales, al
hacerse amigo de una chica blanca, con la que inicia una relación, resistida por la familia y sus
compañeros.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se produce el descubrimiento mutuo del maestro y el discípulo?
(02) ¿Cuál es el proceso que ambos siguen para poder enseñar y aprender?
(03) ¿Qué crecimientos desencadena FORRESTER en JAMAL?
(04) ¿Cómo se produce su incorporación a la nueva escuela, con un contexto diferente?
(05) ¿Cómo acompañan o frenan sus decisiones los miembros de su familia?
(06) ¿Cómo y por qué se produce el enfrentamiento con compañeros y con el profesor?
(07) ¿Qué condicionamientos impone su condición de joven negro y deportista?
(08) ¿Puede un alumno discutir el lugar y el saber de un profesor?
(09) ¿Qué papel juega FORRESTER en la consagración definitiva de JAMAL?
(10) ¿Es una historia verosímil?
10
EL DIRECTOR de la película trabaja una idea similar en otra historia en “GOOD WILL HUNTING” (= EN BUSCA
DEL DESTINO) (1997). Un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El
descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -
un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades
intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a
decidirse. Con MATT DAMON y ROBIN WILLIAMS. https://www.youtube.com/watch?v=sdIMmeAQkOo
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 42
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: MR. HOLLANDS OPUS. EEUU. 1996. DIRECTOR: STEPHEN HEREK.
Guión: Patrick Sheane Duncan135 minutos. Con : Richard Dreyfuss, Glenne Headly, Olympia
01 Dukakis, William H. Macy, Jay Thomas, Alicia Witt, Jean Louisa Kelly, Terrence Howard,
Balthazar Getty
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=7U-v9-g_0ok
En 1965, el músico GLENN HOLLAND sueña alcanzar su triunfo y sus ingresos con sus
producciones y creaciones, pero termina eligiendo el trabajo en una escuela secundaria para
poder sostener a su familia. El profesor de MUSICA no llega a su trabajo por VOCACION sino
por necesidad, pero lentamente y por sugerencias e imposición de DIRECTIVOS Y COLEGAS va
descubriendo y armando su OFICIO y su PROFESION para descubrir finalmente su VOCACION.
Sabe que no basta saber música para poder intervenir en un aula, sino que es necesario
educar y lo descubre cuando va construyendo con cada alumno su propio recorrido,
desarrollando las capacidades y las competencias que pueden desarrollar según su contexto.
En este sentido es clave la relación que establece con los profesores que – más
experimentados - son capaces de despertar en él inquietudes que desconocía. Es clave el
papel que desempeñan la DIRECTORA (que le regala la brújula) y el profesor de educación
física.
03
La MUSICA – como todas las disciplinas – no se puede enseñar sólo desde los
conocimientos, sino que requierte el compromiso y el corazón. Eso es lo que los saca del
aburrimiento y la apatía y los convierte en SUJETOS DE APRENDIZAJE. Y esto sucede cuando
alguien saca lo mejor de sí, toda su fuerza y sus ganas para lograr de CADA ALUMNO lo que
puede lograr: su instrumento, su melodía, su ubicación, su competencia. La ORQUESTA o la
BANDA que arman, no funciona como una suma de parte, sino como un TODO que se
alimenta de la articulación creativa de las capacidades de cada instrumento y de cada
músico.
diferentes y él se va adaptando a cada uno de ellos. Cuando logra sus éxitos escolares,
cuando sus alumnos pueden armar lo mejor de sí y convertirse en parte de un NOSOTROS,
cuando se descubren a sí mismo y desde la música van descubriendo las restantes
potencialidades, EL PROFESOR DE MUSICA es el que se potencia, el que descubre más cosas,
el que abandona sus proyectos personales (su música, su sinfonía, su proyecto de triunfar en
una ciudad grande, ese incipiente amor con ROWENA MORGAN la alumna que representa
toda una tentación) y se compromete más con su misión de educador.
Treinta años después (1995), las generaciones de alumnos han pasado y las autoridades
de la ciudad son aquellos alumnos que él ha tenido en sus inicios. El final es el final soñado
para todos los educadores. Es verdad que hay restricciones económicas y no es posible
mantener las horas dedicadas al arte, pero es el momento de la jubilación y el retiro: el
triunfo maravilloso de quien lo ha dado todo y puede cosecharlo todo. El sabe que
finalmente ha llegado la felicidad y la realización: su SINFONIA - aquella que ha compuesto
con pasión y vocación musical - no es sólo la que se ejecuta sobre el escenario, sino
QUIENES LA EJECUTAN, porque para un educador su mejor realización, la mejor SINFONIA es
la realización de todos sus alumnos.
La película puede asociarse a otra que tiene un mensaje análogo aunque no tan
completo: MUSICA DEL CORAZON DE 1999. La educación, la voluntad y la lucha y la música
son el hilo conductor del relato.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo descubre su trabajo, su profesión y su vocación docente GLENN?
(02) ¿Cómo va construyendo su ser y su hacer docente? ¿Cuál es el proceso?
(03) ¿Cómo reaccionan los alumnos en cada una de sus etapas como docentes?
(04) ¿Qué papel juegan los directivos y los docentes?
(05) ¿Cómo trabaja con los diversos alumnos, según condiciones y capacidades?
(06) ¿Qué rol desempeñan su familia (esposa, hijo) y sus afectos?
(07) ¿Cómo lucha por mantener la educación artística y musical a pesar del presupuesto?
(08) ¿Por qué la sinfonía musical es una metáfora de la sinfonía de su propia vida?
(09) ¿Cuál es el mejor reconocimiento que puede recibir al concluir sus actividades?
(10) ¿Es una historia verosímil, posible, real?
TÍTULO ORIGINAL: ARRIBA HAZAÑA. ESPAÑA. 1978 DIR. JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ
SANTOS. GUIÓN: JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ SANTOS, JOSÉ SÁMANO. 93 min. Con Fernando
01 Fernán Gómez, Héctor Alterio, José Sacristán, José Luis Pérez, Enrique San Francisco, Gabriel
Llopart, José Cerro, Ramón Reparaz, Luis Ciges, José Franco, Ángel Álvarez, Manuel Guitián,
Antonio Orengo, Iñaki Miramón, Emilio Siegrist
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=vwOCdwUTkrE
11
Los títulos difieren porque originalmente remite a uno de los POLITICOS ESPAÑOLES de la REPUBLICA, figura
históricas que no era registrada ni nombrada en el período de la educación franquista, pero que representaba
un GRITO REVOLUCIONARIO para los ESTUDIANTES que luchaban contra los religiosos en el interior del colegio.
Gritar ¡ARRIBA AZAÑA! implicaba recordar todo el pasado revolucionario y republicano de la España de 1930-
1940. MANUEL AZAÑA DIAZ (1880 – 1940) fue el presidente del gobierno de España (1931-1933) y presidente de
la Segunda República ( 1936 – 1939)
12
La película tomó como referencia la novela de JOSÉ MARÍA VAZ DE SOTO (1971), EL INFIERNO Y LA BRISA.
Barcelona Edhasa
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 45
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
tradicional y franquistas.
Esa primera etapa está bajo la administración del HERMANO PREFECTO (FERNANDO
FERNAN GOMEZ) que pretende mantener vigente el orden establecido, con la obediencia
pronta y respetuosa de los alumnos. Pero lentamente comienzan a aparecer los primeros
síntomas de rebelión y reclamos. El principio que se pretende sostener es la disciplina y el
principio de autoridad. Cuando aparece entre los alumnos, un libro de MANUEL AZAÑA el
discurso se hace explícito: MANUEL AZAÑA es el mal, un político ateo, un fantasma que trae
el germen de la subversión y que desempolva aquella REPUBLICA que parecía olvidada. Y
entonces aparece el discurso religioso para amedrentar y reforzar el orden y las ideas.13
Viendo que las indisciplinas y el descontrol van creciendo, y aparecen los líderes rebeldes
entre los alumnos, sobreviene la SEGUNDA ETAPA, y asume el poder el HERMANO DIRECTOR
(HECTOR ALTERIO) que pretende ocultar su poder y autoritarismo detrás de las apariencias
del diálogo y la negociación. Propone algunos cambios para facilitar los acuerdos y regresar a
la normalidad, pero mantiene el control y el poder. La violencia, la protesta y las indisciplinas
no se detienen. El presunto diálogo convierte a la escuela en una institución anárquica que
no admite gobierno ni autoridad. Una de las formas de expresar el malestar es cambiar la
letra del himno de la escuela (el que se canta cada día al iniciar las actividades): la institución
ha perdido su eficacia y requiere ser renovado; ya que cuando el HIMNO es transformado y
convertido en medio de protesta, parece adquirir un nuevo sentido y es cantado con
entusiasmo por los adolescentes. El Director, da claros ejemplos de demagogia, intimidación,
manipulación y se valdrá de métodos "psicológicos" en su intento de descubrir a los
culpables de los numerosos actos de rebeldía que se van dando entre los alumnos, buscando
sobre todo que alguien "delate" a los compañeros. En medio del desborde institucional y de
su visible debilidad como figura de autoridad repite: "No confundáis bondad con debilidad,
benevolencia con falta de carácter". Finalmente El HERMANO DIRECTOR sabe que ha
fracasado.
13
Por ejemplo: la idea de CONDENACION ETERNA a quienes puedan negar a Dios, por aceptar ideas
republicadas: “La condenación eterna, la eternidad ¿Ustedes saben lo que es la eternidad? Imagínense…
imagínense una base de hierro de acero como este colegio; que digo como este colegio, como diez colegios como
este; sólida, maciza, enorme. Imagínense que un pequeño gorrión rozara cada un millón de años, que digo un
millón, un millón de millones de años, rozara con su ala esa maza inmensa; habría una pequeña, una casi
inexistente erosión. Llegaría un momento en que la masa de hierro desaparecería. ¿Calculan cuantos años
podrían haber pasado? Pues todavía no habría empezado la eternidad”.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 46
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede caracterizar al responsable y a la institución de la primera etapa?
(02) ¿Cómo se puede caracterizar al director y a la institución de la segunda etapa?
(03) ¿Cómo se puede caracterizar al hermano responsable y la institución, al final?
(04) ¿Cómo reaccionan los diversos alumnos en cada uno de los momentos?
(05) ¿Cómo van entrando en crisis los RELATOS que sostienen discursos y gobiernos?
(06) ¿Cómo se organizan el espacio, el tiempo, la vigilancia y en control en cada etapa?
(07) ¿Cuáles son las soluciones que se proponen para resolver la crisis?
(08) ¿Qué presencia y qué función tiene la religión en el desarrollo de la historia?
(09) ¿De qué manera la institución quieren desprenderse y echar a los heterodoxos?
(10) ¿Cómo se expresa el clima de violencia por parte de los alumnos y los educadores?
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=t-icw1s1lsU
14
La idea original es de MANUEL RIVAS (1995) y su cuento LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS y el relato del niño
que recuerda a su maestro. En ¿QUÉ ME QUIERES, AMOR?. (2002) Madrid. Alfaguara
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 47
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
torturado por la idea de que los maestros les pegan a los alumnos. La escuela es de grado
único y sus alumnos son todos niños de la educación primaria o general. La escuela es una
sala espaciosa e iluminada junto al patio generoso.
DON GREGORIO en ese pueblo perdido, tiene un método muy especial, porque no se
ocupa de que sus alumnos incorporen conocimientos muertos, sino que tomen contacto con
el mundo natural y que sientan curiosidad por todo lo que lo rodea (la lengua de las
mariposas o el mundo de la hormigas).
Pero además DON GREGORIO es un educador que se ocupa de cada uno de sus alumnos. Y
así lo entienden los padres y el mismo ALCALDE del pueblo que le rinden homenaje al saber
que ya va cerrando su trabajo activo como maestro.
Pero ESPAÑA está dividida, y también hay enemigos de esa educación que no habla de
religión sino de libertad y autonomía. FRANCO y los nacionalistas van venciendo a los
REPUBLICANOS e instalando en cada población a las nuevas autoridades.
MONCHO no sabe que ese maestro que tanto quiere es REPUBLICANO (ROJO) y debe
presenciar cómo lo apresa y lo trasladan detenido. El y sus padres – que tanto lo aprecian –
deben insultarlo, gritar, condenarlo y apedrearlo para poder conservar la vida y la libertad en
esa nueva etapa política. Un mal final para una relación pedagógica que lo había todo.15
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo podría caracterizarse la personalidad del educador DON GREGORIO?
(02) ¿Cuál es la metodología con la que puede mantener interesado a sus alumnos?
(03) ¿Cómo responden los pequeños alumnos a su propuesta?
(04) ¿Qué respaldo tiene de los padres de los diversos alumnos?
(05) ¿Cómo manifiesta sus ideas y sus principios republicanos?
(06) ¿Cómo se asocia la educación y el compromiso político de ese contexto?
(07) ¿Cómo viven esos enfrentamientos las humildes familias del pueblo?
(08) ¿Por qué debe vivir – en poco tiempo – el reconocimiento y la condena?
15
Sintetiza muy bien la historia PATXI ANDION EN EL EL MAESTRO. Excelente síntesis del ser, del pensar y del
hacer de DON GREGORIO = https://www.youtube.com/watch?v=jRXJA9sQ4p0
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 48
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: NI UNO MENOS. CHINA 1999 DIR.: ZHANG YIMOU16. GUION: SHI
XIANGHENG. 102 minutos. Con : Minzhi Wei, Huike Zhang, Zhenda Tian, Enman Gao, Zhimei
01 Sun, Yuying Fen, Fanfan Li, Zhang Yichang, Xu Zhanqing, Liu Hanzhi, Ma Guolin, Wu Wanlu, Liu
Ru, Wang Shulan, Fu Xinmin, Bai Mei. Actores no profesionales interpretando unos
personajes basados en ellos mismos.
02 INICIO = https://www.youtube.com/watch?v=4taR7wClJGw
La película está basada en la novela del escritor chino SHI XIANGSHENG, que durante su
juventud fue maestro rural. El argumento es muy simple, pero el mensaje es contundente: en
un pueblo perdido y miserable y con una escuela (de aula única) que se cae a pedazos, la
madre del maestro titular se enferma y debe abandonar su tarea por un mes. El alcalde no
quiere dejar a los niños sin clases e “inventa” como maestra sustituta para hacerse cargo de
los pequeños, a UNA ADOLESCENTE de trece años que es una de las pocas personas que ha
pasado por la escuela.
03
El maestro tiene una mínima entrevista con ella antes de partir y luego debe aceptar que
será esa adolescente la que deberá hacerse cargo de los niños y de su educación. La decisión
del Alcalde confirma la creencia universal de que todo el mundo sabe y puede enseñar, y que
el paso por la escuela ya otorga a todos, autoridad y preparación mínima para poder enseñar
a los demás.
El maestro que ha partido vive una vida muy pobre y limitada. La nueva maestra recibe
una tiza por día, para hacer las cuentas en la pizarra, y sabe que solamente podrá cobrar su
16
ZHANG YIMOU abandona sus estudios secundarios cuando, en 1966, la Revolución Cultural irrumpe en China
y se ve obligado a comenzar a trabajar en una zona rural. Recién a los 27 años —y luego de trabajar durante
siete en una planta textil— se matricula en la Academia de Cine de Beijing. Sin embargo, para que poder hacerlo
tuvo que interceder el Ministro de Cultura chino, a quién Yimou interpeló de manera directa, ya que intentaron
impedirle el ingreso a la Academia por estar cinco años encima de la edad límite de admisión. En su pedido,
Yimou alegó que sus estudios se habían retrasado en virtud de obedecer a los lineamientos impuestos en su
momento por la Revolución Cultural. Finalmente, en 1982 se licenció y, seis años más tarde estrenó su primer
largometraje, luego de trabajar como asistente junto a otros directores. La interrupción de los estudios en
función de necesidades político-económicas, la aceptación de los lineamientos establecidos por la autoridad y
las posibilidades de realización personal son dos temas que atraviesan tanto el film como la biografía del
director.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 49
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
sueldo por el mes de trabajo (los 50 yuanes), si NI UNO SOLO DE LOS ALUMNOS deja de ir a
clase o abandona la escuela. El rostro de la sufrida e improvisada maestra lo dice todo. De
pronto, en el poblado perdido y alejado de todo, tiene que hacerse cargo de una escuela con
alumnos desde tres años hasta casi su misma edad, y a la que sólo le motiva la retribución
económica que recibirá por su trabajo. Su trabajo consiste en copiar partes del libro en la
pizarra y sentarse en la puerta a evitar que nadie se vaya o se escape de la clase, ya que debe
entregar los 28 alumnos al regreso del maestro.
Es curioso porque – por momentos – no hace nada, no enseña nada, sino que
simplemente los tiene sentados en sus bancos o encerrados en el aula. Pero un día, uno de
los alumnos no viene más. Es el pequeño ZHANG, el más insoportable de la clase, se ve
forzado a irse a trabajar a la ciudad. Se lee la cara de desesperación en la sustituta. La
maestra no se queda esperando el regreso o lamentando la partida, sino que viaja a la gran
ciudad, busca por los lugares más insólitos y no parar hasta encontrar a su alumno perdido y
conseguir que vuelva a la escuela a terminar los estudios.
WEI MINZHI la adolescente, emprende un viaje exterior e interior motivado por el miedo
a perder su retribución extra, y convierte su viaje a la ciudad en una búsqueda de su propia
vocación de servicio a los demás. Cuando WEI vuelve al aula con ZHANG (la oveja perdida)
sabe que ha encontrado mucho más dentro de sí misma que un simple dinero de retribución,
ya que se ha convertido en un factor importante de la sociedad a la que pertenece.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo interpreta su tarea como docente la adolescente designada?
(02) ¿Qué es lo que realmente puede enseñar y cuál es su verdadera función?
(03) ¿Cómo logra contener y controlar a sus alumnos?
(04) ¿Cómo hace para buscar, encontrar y rescatar al alumno perdido?
(05) ¿Qué valores profesionales y vocacionales nos entrega la película?
(06) ¿Podemos juzgar la decisión del alcalde y del maestro de designar a la adolescente?
(07) ¿Cómo relacionar el tema de la película con la PARÁBOLA del pastor y las ovejas?
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=bR3-8A4mpu8
En medio de todo este mundo social está la escuela y su actividad con los chicos del
Jardín, atendiendo a los niños y a sus padres, tironeada por las obligaciones de su función
(inspector) y las demandas impostergables de la sociedad (asistentes sociales) frente a un
Estado que promete mucho y hace poco, porque debe repartir como puede los limitados
17
El GUION fue escrito por la hija del DIRECTOR, basada en las experiencias docentes de su marido DOMINIQUE
SAMPIERO, que también se había desempeñado como maestro y director, rodeado de mujeres que lo ayudaban.
“La escuela es el último refugio, la única institución que abre la puerta a estas personas. Si se cerrasen las
escuelas y las guarderías, esta gente se abandonaría por completo, sin motivos para moverse, perdiendo todo
sentido social. He visto casos de chicos en un estado de suciedad increíble, que no saben decir buen día o gracias,
a los que hay que enseñarles a dialogar porque en sus casas nadie les habla. Para muchas mujeres, la guardería,
el jardín, la escuela son los únicos lugares donde son tratadas como personas, donde pueden llevar a cabo un
acto de socialización, lavarse, arreglarse un poco. Es inimaginable el sufrimiento y la soledad de estas mujeres. El
film demuestra que hay maneras de resistir a la exclusión. De hecho, el Ministerio de Educación tomó en cuenta
los problemas que planteamos, con la intención de empezar a resolverlos.”
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 51
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Es curioso que DANIEL LEFEBVRE se haya vuelto un maestro jardinero y director de una
escuela a la que concurren los hijos de la clase trabajadora de una pequeña localidad. Los
chicos pequeños necesitan mucho más que aprender a leer, escribir o acceder a los
rudimentos de matemática, aunque ese paso por la EDUCACION INICIAL será determinante
para su futuro. Ese maestro convierte su profesión en vocación, y multiplica su presencia
todo el tiempo en todos los detalles, para atender a cada uno de sus alumnos. Parece un
recuerdo de una antigua educación, casi ministerial o sacerdotal, y se mueve por la fuerza
interior y las convicciones, y no tanto por las demandas y las lamentables condiciones del
trabajo profesional. Se involucra en todos y en cada uno de los temas. Escucha, los atiende y
trata de encontrarle una solución. Pero hay una frase que proviene de la experiencia de una
docente: "Dar afecto, parece ser lo único".
Es una película francesa sobre una realidad educativa francesa que exhibe sin vergüenza
lo que también pasa en lugares en donde – se supone – la educación tiene resueltos muchos
de sus problemas porque – al menos en los discursos - hay un presupuesto que atiende y
prioriza la educación para todos. Pero el estado parece abundar en supervisiones, controles y
burocracia, y descuidar la atención efectiva a los problemas reales.
No alcanza el día para atender todo: los problemas personales y familiares de los padres,
la ausencia de recursos, la atención de cada uno de sus alumnos, los problemas de
funcionamiento de una escuela deteriorada, las demandas y los temas de sus docentes, las
exigencias extemporáneas y arbitrarias de los representantes del sistema educativo. Pero
DANIEL está allí, atendiendo a todos y resolviendo todo lo que puede resolver. Es una
experiencia demasiada conocida.
Como si esto fuera poco – y copiando ciertas prácticas en países marginales – un robo
arruina de manera innecesaria las instalaciones, profanando el espacio sagrado de la
educación y de la escuela y destruye materiales que sólo tienen valor para los maestros y sus
alumnos.
La voz del director de la escuela recorre la película y parece dejar siempre una rendija
para que entre la esperanza. La película comienza con una frase que pronuncia DANIEL para
darle sentido al título: "Toda la vida habrá pasado sin que hayamos hecho nada". Por eso
“Todo comienza hoy”, todo comienza ya, sin perder el tiempo, porque la educación de las
jóvenes generaciones no puede aguardar. También allí la escuela es la última y la única
frontera.
Hay temas que resuenan como muy conocido en nuestros oídos (por ejemplo: el número
de alumnos por aulas. Pero el DIRECTOR no se queda, reclama y pelea y es capaz de acciones
inesperadas, políticamente incorrectas: (1) expulsar a una funcionaria social del gobierno
(cerrando la puerta violentamente cuando sabe que no trae respuestas sino mas trámites),
(2) irrumpir en el despacho del intendente, (3) interrumpir una reunión de vecinos.
Y hasta hay una co-relación coherente entre su compromiso como educador y su vida
personal: DANIEL, conduce su viejo auto en las mañanas frías de invierno y, por más que lo
intenta, no consigue cerrar la ventanilla completamente. Queda una rendija por donde se
cuela el aire frío. Él se levanta el cuello del abrigo intentando frenar el viento helado: en su
vida (su hijastro, su padre, los maltratos que ha sufrido) y en la escuela hay demasiadas
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 52
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
ventanas abiertas que no puede parar, ni cerrar. Tal vez por eso la esposa de Daniel le regala
una lapicera para que mantenga su vocación de escritor, para que siga intentando reparar la
realidad, también, a través de su pluma.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo caracterizaría al DIRECTOR que lleva adelante toda la actividad del JARDIN?
(02) ¿Cómo integra su trabajo, su profesionalidad y su vocación como docente?
(03) ¿Por qué TODO COMIENZA HOY? ¿Qué valor tiene la escuela?
(04) ¿Cuáles son las demandas y necesidades de los alumnos del Jardín?
(05) ¿Qué papel desempeñan los docentes? ¿Se suman a las iniciativas del director?
(06) ¿Qué función cumple el sistema en la escuela y como respalda o frena sus actividades?
(07) ¿Cómo se integran las familias a la escuela o la escuela a las familias?
(08) ¿Qué compromiso tiene la escuela con la sociedad y con el medio?
(09) ¿Por qué la escuela puede ser considerada la última trinchera de la sociedad?
(10) ¿Qué valor tiene para todos y para cada uno la educación?
(11) ¿Es una situación que podemos vivir en nuestra realidad?
18
EL TITULO reproduce el POEMA DE SOHRAB SEPEHRI (1928 – 1980): ¿DÓNDE ESTÁ LA MORADA DE MI
AMIGO? Fue al alba cuando el jinete hizo la pregunta.
El cielo se detuvo, el transeúnte entregó a las tinieblas de arena
la rama de luz que tenía en los labios,
luego señaló con el dedo un sauce blanco
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 53
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=516ei0cNa7g
En una perdida aldea del paisaje iraní, una escuela: MOHAMED no ha hecho los ejercicios
en el cuaderno y su maestro lo amenaza con la expulsión si vuelve a repetir la misma falta. Al
llegar a casa AHMED se da cuenta que ha pedido prestado el cuaderno a un compañero y no
se lo ha devuelto: teme que – si no se lo regresa – su compañero sea castigado por el
riguroso maestro de la escuela. Necesita devolvérselo, pero no sabe dónde vive su amigo.
Durante una jornada busca su casa para devolvérselo. El gesto solidario lo lleva a caminar
sin descanso en poblado en poblado, de calle en calle, hasta la noche, buscando la casa y a su
amigo.
El niño no se dará por vencido en la conquista de su propósito aún cuando todas las
situaciones que se le presenten sean adversas y el objetivo parezca, a cada minuto que pasa,
prácticamente inalcanzable. Es una pequeña odisea, recorriendo los ignotos caminos y
callejones en pueblos vecinos al suyo. Se sientan juntos, son amigos y no puede arriesgar un
castigo para su amigo. No es solamente un esfuerzo de voluntad y cansancio, sino que debe
superar una y mil veces la incomprensión de los adultos que encuentra a su paso y que, no se
cansan de reclamarle crecimiento, responsabilidad y madurez.
La película tiene una estructura circular: dura un día, parte de la escena en el salón de
clase y regresa al punto de partida. AHMED llega a clase con retraso, pero a tiempo para
evitar la amonestación de su amigo. El maestro le pregunta por la causa de su retraso y
AHMED contesta que no viene de su casa sino POSHTET. Ha persistido (aunque no lo hemos
visto) en su intento de encontrar a su amigo toda la noche, y finalmente le ha completado él
la tarea para que no recibiera castigo alguno. Llega justo para entregarle el cuaderno para
que sea examinado por el maestro, que lo corrige y lo felicita. Misión moral cumplida:
AHMED ha llegado a la ITACA de la amistad y de su madurez.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir el aula en donde se desarrollan las clases?
(02) ¿Cómo caracterizar al maestro, su método y sus prácticas disciplinarias?
(03) ¿Cómo reacciona el niño frente al cuaderno no devuelto a su compañero?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 54
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=FQk2GdE4F1s
Una escuela de clase alta y alto rendimiento (BRYTON, en NUEVA INGLATERRA) con todas
03 sus tradiciones y rituales, en el Oeste de EEUU. Nivel secundario, con régimen de internado:
instalaciones cuidadas y cómodas, habitaciones, galerías, una sala de reuniones y
19
Hay OTRA PELICULA, más reciente, con el mismo título: DESPUES DE CLASES. AFTERSCHOOL: EEUU (2014).
DIRECTOR CARLOS MELÉNDEZ y MAURICIO MENDOZA. GUION: RUBÉN PADILLA. Con Adrián Moreira-Behrens;
Mauricio Mendoza; Yeniffer Behrens; Vance Valencia; Carly Thomas Smith. La trama da inicio en una escuela
donde se escucha un disparo después de clases, minutos después se ve a JACKY un niño de 12 años con una
pistola en mano y su camiseta con manchas de sangre. La policía recibe el reporte y la sargento Olivia Hanson se
dirige a la escuela: es el único oficial en el al lugar de los hechos debido a una huelga de oficiales y recortes por
problemas presupuestarios. JACKY se niega a salir de la escuela y le comunica a Hanson que solo hablará con
MICHAEL BROOKS un ex maestro del programa vespertino de la escuela quien está desempleado y se encuentra
bajo la influencia del alcohol y drogas. HANSON Y BROOKS se ven obligados a trabajar juntos para encontrar
respuestas de la misteriosa situación que enfrentan con JACKY y la cual cambiará sus vidas para siempre.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 55
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
El director nos regala un retrato de una generación que piensa y vive diferente y que
también aprende con otros paradigmas: La generación Youtube, la de la blogosfera, la de los
video-blogs, la que se comunica por SMS, por e-mail, por fotologs. La que en lugar de escribir,
filma y edita sus propios videos, y convierte la nube o los archivos en su nueva biblioteca
virtual.
Los DIRECTIVOS Y EDUCADORES dibujan una realidad con muchas órdenes e indicaciones
pero desconociendo todo lo que verdaderamente sucede entre los estudiantes. Escenas en
las galerías, en el comedor, en las oficinas. ROBERT es el adolescente de referencia: es chico,
vive constantemente conectado a la computadora y, luego a la cámara, bajando videos que
cruzan violencia y sexo. No se siente bien allí (vive aislado y poco comprendido), pide ayuda,
pero sus padres no piensan cambiarlo. En el juego de relaciones de la escuela pasa
desapercibido para todos. Hay un universo de imágenes de diversa procedencia que es lo
único que logra satisfacer a ROBERT: La risa, el llanto, la crueldad, el sexo y la violencia: todos
esos momentos y sentimientos mezclados a través de la pantalla de un ordenador y la lente
de una cámara.
Y allí comienza la otra historia: saber qué es lo que se ve en las imágenes y lo que se vio,
qué es lo que realmente sucedió, y qué grado de verdad están dispuestos a tolerar las
autoridades, los padres y los educadores, para garantizar la fama de la prestigiosa escuela.
Por eso le piden a ROBERT y a su amiga que procesen las imágenes y construyan una película
homenaje para las estudiantes muertas. El internado es el primero que pretende mantener
una imagen de normalidad, ocultando el tema de la sobredosis, apoyando los discursos
banales y los vídeos prefabricados para causar pena; no se preocupa realmente por prevenir
algo de lo que ya estaban advertidos desde el principio; lo importante es enterrar esa
dolorosa verdad. Nadie está dispuesto a ver toda la verdad, pero ROB quiere decirlo todo
ANTONIO CAMPOS hizo la película a los 25 años, y tiene una mirada atrevida: la historia
(que muestra y oculta), los personajes (muy naturales en lo suyo), y sobre todo las cámaras
fijas, puestas en algún lugar arbitrario y esperando que la escena se arme, que los personajes
se acerquen y entren en cuadro, que se pueda armar el relato. Nada lo apura, nada lo
detiene: es el espectador el que quiere asomarse para ver más. Y no siempre lo consigue. Y
con las imágenes y los cuadros, la verdad como un rompecabezas endiablado.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Podemos identificar el nivel de la escuela en la que se desarrollan los hechos?
(02) ¿Cómo se puede caracterizar a los adolescentes que viven la escuela?
(03) ¿Reflejan las costumbres, preferencias y valores de los adolescentes de hoy?
(04) ¿Cómo podemos caracterizar a los DIRECTIVOS responsables de la escuela?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 56
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: THE RON CLARK STORY. THE TRIUMPH. EEUU. 2006. DIRECCIÓN:
RANDA HAINES. GUION: ANNIE DE YOUNG, MAX ENSCOE. 90 min. Con Matthew Perry,
01 Judith Buchan,Griffin Cork, Jerry Callagham, James Dugan, Patricia Benedict, C.J. Jackman-
Zigante, Pete Seadon, Melissa De Sousa, Aaron Grain, Brandon Smith
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=UcHCkaXgA08
La película está inspirada en hechos reales, porque narra la historia de RON CLARK, un
apasionado y voluntarioso profesor que abandona su pequeña ciudad natal en CATOLINA DEL
NORTE para dar clase en uno de los centros más problemáticos de HARLEM, NUEVA YORK.
Tiene deliberada voluntad de hacerse cargo del curso más indisciplinado de una escuela
marginal, en la que el DIRECTOR vive obsesionado por el puntaje final que deben lograr sus
alumnos para poder mantener la financiación y el personal que necesita.
03
RON trata de visitar la familia de cada uno de sus alumnos para poder entusiasmarlos con la
escuela, pero sabe que debe pensar un método innovador y atacar con dos variables: por un
lado redacta una serie de NORMAS o REGLAS suponiendo que puede conquistar así a los
alumnos; por otra, asume una posición firme y a veces violenta para poder frenar las
agresiones y la falta de respeto de muchos de sus estudiantes. Los resultados no llegan
inmediatamente sino que los conflictos le provocan el desaliento y la posibilidad de
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 57
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
abandonar la empresa.
Pero lentamente – y cuando ya han tocado fondo en las relaciones y en las agresiones -
CLARK es capaz de hacer una notable diferencia en las vidas de sus alumnos: les propone
ideales, sueños para lograr lo que nunca han logrado porque nunca se lo han imaginado. Y
luego los acompaña en el esfuerzo por estudiar y aprender. Los grandes carteles en su clase
así lo certifican.
Los éxitos no tardan en llegar: sus alumnos se presentan al examen del control que
propone el estado, y RON los premia llevándolos – con sus padres – a ver una obra de teatro.
Y al final, el DIRECTOR debe reconocer que la CLASE DE CLARK – la peor de todas y la
despreciada por todos – ha obtenido los mejores promedios individuales y el promedio más
alto en el estado y el RON CLARK es considerado por sus estudiantes como el mejor maestro
en el mundo.
Establecer contacto visual es importante cuando intentas comunicarte con otra persona y
demostrarle que le está hablando con seriedad.
Sorprender a los demás con gestos de amabilidad.
Es de mala educación pedir algo por portarte bien, debemos ser buenos, hacer las cosas del
mejor modo posible, porque intentamos ser mejores personas, no por que esperamos una
recompensa..
Es crucial ser todo lo organizados que se pueda. Esforzarse en ello.
Defended aquello en lo que creéis.
Sed positivos y disfrutad de la vida.
Vivid de forma que nunca lamentéis nada.
Aprended de los errores y seguid adelante. Todos somos humanos y a veces hacemos cosas
que lamentamos.
No importa cuáles sean las circunstancias, sed siempre sinceros.
Carpe diem. Solo se vive una vez, no lo malgastéis.
Sed la mejor persona que podáis.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cuál es la razón por la que un joven educador elige la situación más riesgosa?
(02) ¿Cómo es el barrio, la escuela y el aula en donde decide iniciar su trabajo?
(03) ¿Qué relaciones establece con sus colegas y con el director?
(04) ¿Cómo reaccionan sus alumnos y sus familias ante la propuesta del educador?
(05) ¿Qué pretende lograr con sus frases y sus reglas? Cómo responden los alumnos?
(06) ¿Son reales los alumnos o son una caricatura exagerada de la realidad?
(07) ¿Por qué les propone SUEÑA EN GRANDE y TOMA RIESGOS?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 58
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
20. ELEPHANT
TITULO ORIGINAL: ELEPHANT. EEUU. 2003. DIRECCIÓN Y GUIÓN: GUS VAN SANT
81 minutos. Con Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie
01 Finklea, Nicole George, Brittany Mountain, Alicia Miles, Kristen Hicks, Bennie Dixon, Nathan
Tyson, Timothy Bottoms, Matt Malloy, Ellis E. Williams
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=2QCB9elre1E
La idea del DIRECTOR de la película fue recrear un día habitual y corriente en una escuela,
un día en que nada puede y debe pasar, porque es un bello día de primavera, pero en el que
pasará todo. Y uno tiene la sensación de que no hay nada que esperar, que las cosas están
funcionando, que no habrá sorpresas.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 59
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Es necesario tener en cuenta que lo que se pretende es recrear la vida de dos estudiantes
del instituto y los lugares por los que van circulando y con quienes se van encontrando,
cuando se produce el desenlace fatal. Vemos a cada personaje haciendo su vida normal,
ritual, repetida, igual cada día. Y en ese estado de tranquilidad, irrumpen los dos estudiantes
perturbados. Pero además de ese cambio de ambiente, VAN SANT aprovecha esto para hacer
pequeñas críticas muy agudas a la vida de los jóvenes de su país y, en general, a una sociedad
que parece entretenida en cuestiones sin relevancia. Y la muerte se instala así, de manera
obscena en el corazón de la vida, en el lugar en donde las jóvenes generaciones se preparan
para vivir. Las cámaras inquietas se mueven con los personajes, se mueven como buscando
la raíz del problema, la interpretación para lo inexplicable. Y esas cámaras no se circunscriben
a la escuela, merodean por el ámbito familiar para depositar allí las otras razones de la culpa.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo en la vida en las aulas, las oficinas y las galerías el día de la matanza?
(02) ¿Cómo se puede caracterizar cada uno de los adolescentes del conflicto?
(03) ¿Qué relaciones guardan con sus profesores y sus compañeros?
(04) ¿Qué función o intervención tienen sus respectivas familias?
(05) ¿Cómo consiguen las armas y cómo preparan el ataque?
(06) ¿Cómo acompaña la cámara – desde múltiples miradas – el paso a paso de los hechos?
(07) ¿Por qué matan? ¿Por qué SE matan? ¿Qué razones tienen?
(08) ¿Cómo reaccionan las familias, la escuela, el sistema y la sociedad ante las muertes?
(09) ¿Quiénes son los responsables de todos los hechos?
(10) ANALIZAR EL SIGUIENTE TEXTO:
“El problema reside en el poco control y sustento que a los chicos les ofrece la familia y la
escuela, en donde los medios ocupan un lugar clave, inculcándole valores y modificando
sus conductas. Es decir que la posmodernidad implica un cambio en el sistema de poder y
encierro de los individuos. Para GUS VAN SANT, los estudiantes están desposeídos y la ley
está en poder de ellos mismos, otorgándoles la autoridad para excluir, marginar,
reprimir y castigar. En otras palabras, los adolescentes se controlan ellos mismos, e
internet ayuda, en tanto medio individualizador, al manejo de su persona. Es así que Alex
y Eric, terminan imponiendo su forma de castigo a sus compañeros y sus autoridades
escolares, cometiendo la masacre.” 20
20
Recomendable el ARTÍCULO de FERNANDO MADEDO = LA VIOLENCIA Y EL CINE: EL CASO ELEPHANT, en
GRUPOKANE, sitio-revista virtual. Es claro reconocer en EEUU una crisis a partir de los hechos de violencia en
los establecimientos de enseñanza media. El cine ha sido durante los últimos años en donde han recaído gran
parte de los discursos que intentaron rastrear las causas. Tal es el caso de ELEPHANT DE GUS VAN SANT.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 60
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 62
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 PELICULA = https://www.youtube.com/watch?v=U8AKTL5LP6I
A lo largo del territorio francés existen muchos casos de escuelas que reúnen a todos los
alumnos del pueblo en la misma aula, con un sólo maestro. Aunque tiene formato de
documental, sin embargo es un relato, una narración sobre el esfuerzo que realiza el
educador (35 años de experiencia y a punto de jubilarse) con cada uno de los educandos,
exigiendo, negociando, convenciendo en el día a día de la escuela. La escuela en medio del
campo y comunicada por los caminos que conducen a cada domicilio, un confortable
refugio en el bello paisaje invernal.
03
Como en otras películas francesas (ENTRE LOS MUROS) se ha trabajado como unidad de
tiempo el desarrollo del año escolar. El director y guionista ha sabido captar la inocencia de
algunos de los niños, así como los progresos y dificultades de una docena de alumnos desde
los cuatro años hasta la pre-adolescencia, y al mismo tiempo la habilidad y la paciencia del
maestro para hacerse tiempo para todos.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo podemos caracterizar la personalidad y el trabajo del profesor?
(02) ¿por qué han elegido mostrar un docente experimentado y no un docente joven?
(03) ¿Caracterizar cada uno de los alumnos o grupos de alumnos? Sus historias
(04) ¿Cómo acompaña los procesos de aprendizajes según las diversas edades?
(05) ¿Cómo acompaña los procesos de crecimiento en los alumnos más grandes?
(06) ¿Cómo describir el espacio: el aula, la escuela, el paisaje, los muros, los elementos?
(07) ¿Cómo se puede analizar el uso del tiempo?
(08) ¿Qué papel juegan las familias acompañando los procesos de aprendizajes?
(09) ¿Qué elementos innovadores tiene el profesor y las prácticas en el aula?
(10) ¿Es una experiencia digna de ser imitada?
21
Se basa en la autobiografía MY POSSE DON'T DO HOMEWORK (LA PANDILLA NO HACE LA TAREA) de la marine
retirada LOUANNE JOHNSON, que ocupó un puesto de profesora en la escuela secundaria CARLMONT EN
BELMONT, CALIFORNIA, en 1989, donde la mayoría de sus estudiantes eran adolescentes eran afro y latinos de
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 64
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=ZP5vW9R-uso
La película es una de las primeras (y muy representativa) que inicia la serie de PROFESORES
(en general novatos) que deben enfrentar a grupos de alumnos más asociados con el delito y la
cárcel que con la escuela y la educación. Se supone que el PROFESOR dispone de medios
probados o métodos innovadores para lograr los resultados que no ha producido el sistema, ni
los anteriores docentes que han fracasado.
LOU ANNE JHONSON se presenta a una entrevista escolar, recomendada por un viejo
compañero también profesor de la escuela. Viene de una crisis matrimonial y un divorcio que
quiere olvidar y tiene un currículo reconocido, para cubrir una vacante en las clases de
literatura. La institución, de cierto prestigio, contiene a su vez, dentro de su programa, una
academia para chicos socialmente especiales, con graves problemas de conducta. Los
directivos la contratan pero le adjudican como tarea un aula de los especiales, porque los
diversos profesores han renunciado. El choque entre su ideal como educadora y la realidad de
la clase es muy fuerte: los alumnos no tienen ninguno de los valores que sueña, sino que tienen
serios problemas, son del estrato social más bajo donde no existe contención familiar y donde
las drogas, los vicios, la promiscuidad han hecho sus estragos.
EAST PALO ALTO, una ciudad empobrecida, segregada racialmente y privada económicamente en el extremo
opuesto del distrito escolar.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 65
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
permiso, cena como premio al concurso literario organizado) le generan nuevos conflictos con
el DIRECTOR.
Cuando cree que ya ha ganado todas las batallas, los problemas reaparecen: una alumna
brillante que – por su embarazo - es enviada a un escuela especial; padres que se oponen a la
educación de sus hijos porque la consideran inservible; alumnas que abandonan; baja
remuneración. Estos son los motivos por los que decide no continuar en el Instituto el año
siguiente. El retorno inesperado de una de las alumnas que más aprecia, le hace cambiar de
opinión y seguir luchando por todos ellos. Y son además, los mismos alumnos quienes lo
postulan: le piden que no se vaya, que quieren graduarse, que se han esforzado tanto para
llegar, y que necesitan de ella para lograrlo. Y ella recuerda lo que ha sembrado y puede seguir
haciéndolo: “Aprender es la recompensa. Ser más ágiles, más fuertes, más brillantes serán sus
armas para enfrentar el mundo”.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se produce la incorporación de la profesora a la institución?
(02) ¿Cómo descubre y construye los rasgos profesionales y vocacionales que necesita?
(03) ¿Qué es lo que debe aprender de sus alumnos antes de poder enseñarles?
(04) ¿Qué es lo que los alumnos critican y valoran de la joven profesora?
(05) ¿Cómo incentiva y premia el trabajo y el esfuerzo de sus alumnos?
(06) ¿Cuál es el respaldo y cuáles son los ataques de la dirección de la institución?
(07) ¿Cuáles son los recursos y procedimientos para poder desencadenar aprendizajes?
(08) ¿Qué valor tiene para cada uno de ellos la educación?
(09) ¿Por qué sobreviene el cansancio del final y cuál es su reacción?
(10) ¿Quiénes tienen MENTES PELIGROSAS? ¿Por qué PELIGROSAS?
TÍTULO ORIGINAL: 18722. EEUU. 1997. DIR. KEVIN REYNOLDS. GUIÓN: SCOTT YAGEMAN. 23
01 119 minutos. Reparto: Samuel L. Jackson, John Heard, Kelly Rowan, Clifton Collins Jr., Tony
Plana, Karina Arroyave, Lobo Sebastian, Jack Kehler
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=JU0bWlixIWE
22
187 = TREVOR recibe un llamado con ese número. (1) 187 es el artículo con el que en el CÓDIGO PENAL de
California se define el asesinato: matar ilícitamente a otro ser humano con premeditación. No es lo mismo que
el homicidio: que una persona mate a otra e incluye, asesinato, homicidio sin premeditación, justificable o el
homicidio legal o en defensa propia. (2) Pero además, la PROPOSICION 187 fue una ley propuesta por los
REPUBLICANOS en CALIFORNIA (1994) limitando los derechos a todos los inmigrantes indocumentados (servicio
médico, transporte, educación, servicios sociales), habilitando a cualquier ciudadano a efectuar la denuncia.
23
SCOTT YAGEMANN, el guionista, ha dedicado varios años de su vida en la enseñanza pública, y trata de alertar
sobre la degradación del sistema educativo americano, que puede acabar con la ilusión del profesor más
dotado.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 67
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
proteger y defender a los alumnos, aun de manera arbitraria, temerosos de las reacciones del
sistema y de las decisiones de los políticos. Los alumnos permanentemente amenazan con
demandar a los profesores por vulnerar sus derechos, sobrepasando todos los límites.
ES allí donde la película da un giro con respecto a las soluciones tradicionales que
observamos en otras similares: no hay posibilidad de conquistarlos con los medios
disponibles, no hay metodología, ni psicología que pueda salvarlos. La dignidad de los
profesores, de GARFIELD y de sus colegas es la que está puesta en duda, la honra de todos es
pisoteada permanentemente, mientras el DIRECTOR navega en el temor y en la inseguridad.
Curiosamente TREVOR cruza sus decisiones con la religión y sus oraciones: cuando ve que
no hay soluciones pedagógicas a su alcance comienza a tramar y a ejecutar su plan de
venganza para imponer el orden que se necesita. Rápidamente comienzan a llegar las
acusaciones y, aunque no pueden probarlo, suponen que él ha sido el autor de las muertes y
otras acciones. También lo sospecha la colega con la que comparte el cuidado mutuo y largas
conversaciones.
El DIRECTOR sabe que son muchos los que aprecian al profesor, que valoran todo lo que
hace, pero prefiere aceptar su renuncia pedirle que se vaya. Y así los hace.
Después viene el final, el final heroico cuando ya es nadie. Quienes lo han perseguido lo
quiere hacen desaparecer. Y el juego será el de la RULETA RUSA, donde – en definitiva –
nadie gana. Los diarios darán cuenta de todo lo que le atribuyen a GARFIELD y muchos
alumnos intentarán defenderlo porque saben cuál es la verdadera historia. Cerca del fin - lo
confiesa él mismo - nada tiene importancia, le han robado todo, le han destruido todo, toda
han destruido ya y no tiene importancia arriesgar hasta la propia vida, tomando el turno que
le correspondía al otro.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cuál el desarrollo profesional en toda la vida del profesor?
(02) ¿Hay un pasado glorioso, un corte traumático y un presente lleno de conflictos?
(03) ¿Cuál es el comportamiento de los diversos grupos de alumnos de su clase?
(04) ¿Cómo reaccionan, acompañan, discuten o se oponen los colegas docentes?
(05) ¿Cómo resuelven los conflictos los directivos y quienes intervienen en la gestión?
(06) ¿Qué respaldo legal tienen los alumnos para poder presionar a sus docentes?
(07) ¿Qué función cumple la relación que establece con la profesora y colega?
(08) ¿Qué valor e impacto tiene la oración y la religión?
(09) ¿Por qué recurre a la violencia? ¿Es una salida válida? ¿Logra algo?
(10) Comentar el final de la película y juzgar la verosimilitud de la historia.
TÍTULO ORIGINAL: WORDS AND PICTURES. EE.UU. 2013. 111 Director: FRED SCHEPISI
Guión: GERALD DIPEGO. minutos. Reparto: CLIVE OWEN, JULIETTE BINOCHE, Keegan Connor
01 Tracy, Bruce Davison, Adam Di Marco, Navid Negahban, Janet Kidder, Valerie Tian, David Lewis,
Eva Bourne
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=K_fs5Xv8Kak
Una escuela en una población pequeña de los EEUU y el inicio del año escolar. Una escuela
(secundaria o media) ordenada, prolija, en medio de un parque con espacios generosos y aulas
agradables. MARCUS es el profesor de LENGUA INGLESA: ha sido un buen escritor y tiene
experiencia y recorrido como educador en la escuela y ha gozado de la buena fama entre
directivos, colegas y alumnos. Es su pasado el que lo mantiene aun en el cargo que tiene.
Al iniciarse el año DIRECTOR del instituto presenta en sala de profesores a los nuevos
03 colegas: entre ellos, DINA DELSANTO es una reconocida artista que sufre una dolorosa artritis
reumatoidea que le provoca sufrimiento y deformidad en sus manos: no puede pintar y
encuentra en las clases de arte de esa escuela y ese pueblo el necesario refugio. Por eso ha
abandonado la gran ciudad, su vida de fama y exposiciones para instalarse en ese remoto
lugar.
No son jóvenes ya, sino que viven una adultez que anticipa el final del trabajo. Ambos
manejan y dinamizan las clases, la creación y el trabajo de sus alumnos, luchando contra sus
fantasmas: la enfermedad, el alcohol, el final de su carrera de artista, el final de la inspiración,
la posibilidad de quedarse sin trabajo cuando MARCUS sea evaluado por los dueños del colegio
y sus pares, al renovar su contrato.
En medio de este manifiesto enfrentamiento no faltan las historias de los alumnos, los
problemas, las agresiones, algunas situaciones de bullying, y todo ello en el universo de la
escuela: sala de profesores, dirección, clases y galerías tranquilas y ordenadas. Pero la guerra
gana los espacios, porque UNO y OTRA tratarán de provocar, de sorprender, de mover
estratégicamente las piezas, de ganar exponiendo los trabajos de sus alumnos.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede caracterizar la personalidad de MARCUS y de DINA?
(02) ¿Cómo se producen los encuentros, las peleas, los desencuentros? ¿Valor de las palabras?
(03) ¿Qué historia tiene MARCUS en la institución y en su vida personal?
(04) ¿Cuál es la historia de DINA y cuál es su presente trabajando en la escuela?
(05) ¿Qué papel juegan los alumnos de cada uno de ellos? ¿Cómo responden en cada caso?
(06) ¿Es convenientes que dos o más profesores compitan académicamente entre sì?
(07) ¿Qué otros detalles se observa de la vida escolar y de la presencia de los estudiantes?
(08) ¿Qué función cumplen los directivos y los colegas en esta historia de contrapunto?
(09) ¿Cómo logran llevar a cabo el enfrentamiento público por las palabras y las imágenes?
(10) ¿Qué cambios se producen en cada uno de los profesores al encontrarse y pelear?
(11) ¿Cómo logran reconciliarse para integrar en ellos mismos las PALABRAS y las IMÁGENES?
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=tpYaGfnnnYI
Las acciones propias del relato se producen en la escuela y en el sector en que vive los
negros celosamente custodiados por los soldados blancos, y mezclan la alegría y la frescura
de la COMEDIA MUSICAL con los episodios violentos que se producen.
03 SERAFINA, una niña caprichosa llena de vida y de energía, está más interesada en los
chicos que en los derechos civiles, pero toma consciencia de la opresión a los africanos
negros a través de las palabras, las explicaciones y las lecturas (clandestinas) de su maestra,
MARY MASEMBUKO. Su MAESTRA se ha incorporado a la escuela y representa un viento de
renovación y de vida para los alumnos, porque tiene una visión crítica y les enseña que los
conocimientos no están sólo en libros, que hay que saber leer e interpretar la realidad. Los
negros – víctima de la opresión - han naturalizado su situación de inferioridad y privación
de sus derechos, algo que se refuerza con una escuela al servicio de esta ideología con
discursos que repiten de manera redundante las mismas ideas. No todos reaccionan, pero
para SARAFINA esa maestra y sus palabras representan un verdadero despertar de la
conciencia.
24
Originalmente ¡SARAFINA! es un musical sudafricano producido por MBOGENI NGEMA que trató en los
tiempos del Apartheid la liberación de la población negra sudafricana de los OPRESORES.. Posteriormente
(1988) el mismo MBOGENI NGEMA produjo para el cine la película homónima, protagonizada por LELETI
KHUMALO (Sarafina) y WHOOPI GOLDBERG (Mary Masombuka).
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 71
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Incitados a la rebelión, los alumnos matan a un policía negro y SARAFINA se debate con la
decisión de los estudiantes de utilizar la violencia contra las medidas gubernamentales.
Pero la situación no es sencilla y la lucha desencadena más violencia: en un intento por
sofocar el malestar social, el régimen gobernante asesina a 575 negros en el lapso de ocho
meses.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir la educación y la escuela a la que concurre SARAFINA?
(02) ¿Cómo se instala y vive la violencia y la opresión entre los niños de la escuela?
(03) ¿Qué papel juegan los directivos en esa escuela custodiada por soldados?
04 (04) ¿Qué papel viene a desempeñan la nueva MAESTRA enseñando historia a los niños?
(05) ¿Cómo se produce el proceso de toma de conciencia y necesidad de lucha?
(06) ¿Cómo reacciona el sistema frente a la lucha ideológica de la maestra?
(07) ¿Es esa la función de la educación crítica y liberadora?
25
En el diálogo sobre el origen del hombre y la presencia de los blancos en SUDAFRICA la maestra con mucho
sentido del humor va des-naturalizando los conocimientos: ADAN, HOMBRE BLANCO, los HOLANDESES, los
INGLESES, y la presencia de los negros en el territorio. Y su manera de enseñar la historia muestra ante los ojos
asombrados de alumnos (y la sospecha de los soldados) la verdad de lo sucedido.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 72
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: MONA LISA SMILE. EEUU. 2003. DIRECIÓN: MIKE NEWELL. GUIÓN:
LAWRENCE KONNER, MARK ROSENTHAL. 119 minutos. Con Julia Roberts, Kirsten Dunst, Julia
01 Stiles, Maggie Gyllenhaal, Marcia Gay Harden, Dominic West, Topher Grace, Ginnifer
Goodwin, Juliet Stevenson, John Slattery
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=uJZXpXBwwvk
Década del 50. KATHERINE WATSON - graduada en ARTES, feminista y con ideas
innovadoras - viaja desde California al campus de la prestigiosa y estricta universidad de
WELLESLEY EN NUEVA INGLATERRA (otoño de 1953) para enseñar historia del arte. La
tradición del lugar le reserva a las mujeres un sitio en la sociedad, y lo que sepan o estudien
no tiene mayor importancia. No sólo lo dicen y lo saben las autoridades del Establecimiento
en donde viven con régimen de internado las jóvenes, sino que son las mismas alumnas las
que no esperan otra cosa de la universidad, de sus profesores y de su vida.
Son las estudiantes mejores, seleccionadas y más brillantes, y la joven profesora espera
que sus estudiantes aprovechen las oportunidades que se les presentan para crecer
intelectualmente y dominar el mundo que les aguarda. Sin embargo, poco después de su
llegada, KATHERINE descubre rápidamente que la institución vive de la tradición y de la
conformidad sin cuestionamiento alguno. Todas y cada una de esas universitarias tienen un
03 talento destacados, memorizan libros, apuntes y cada palabra que sale de tu boca, pero en
verdad piensan sólo en una cosa: en casarse, pues para todas ellas un matrimonio
ventajoso es lo mejor que les puede suceder. Resuena nuevamente la necesidad de
pronunciar el CARPE DIEM, porque la película del 2003 es una recreación de la SOCIEDAD
DE LOS POETAS MUERTOS, aunque aquí las que despiertan son las mujeres.
La PROFESORA llega para enseñar HISTORIA DEL ARTE, y es el instrumento ideal para
generar todas las dudas y romper con todos los moldes heredados. Rápidamente
encontrarán en KATHERINE un espejo en donde ver de otra manera su educación, su
género, el futuro y el mundo que les aguarda. Es otra la sociedad y debe ser otro el papel de
la mujer. Tiene más de 30 años, no está casada, vive sola y tiene un novio en la distancia; es
juzgada por las alumnas como una “solterona que nadie quiere y por algo será”, pero aún
así demuestra que no hay una única verdad y esto incentiva a que un grupo de chicas se
atreva a buscar su propio futuro sin ninguna imposición.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 73
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
La nueva profesora hará que las alumnas piensen por sí mismas, cuestionando,
deformando y contrariando sus conceptos cotidianos y diciéndoles que no esperen a que
un libro les diga qué pensar, porque se trata de tener criterios propios, independencia,
pensamiento con capacidad de autonomía.
Las prácticas que utiliza la profesora rompen con la cultura académica de la institución.
Es decir, en lugar de seguir con el programa de estudio, dictar la clase en función de lo que
está establecido allí y ser estudiado de memoria, la profesora intenta un diálogo
permanente con las alumnas, donde ellas piensen acerca de lo que están estudiando. Para
esto utiliza imágenes nunca vistas por las alumnas, su intención es que puedan discernir
qué es arte y que no, y que tenga criterio para fundamentarlo.
El sistema no puede tolerar que alguien quiera remover las bases de la tradición que
sostiene a la institución. La profesora – además – es una educadora de un estrato social
menor al que tienen todas las alumnas de WELLESLEY. Cuando insiste en avanzar sobre
temas y cuestiones que tienen que ver con la vida y el pensamiento mas allá de los libros,
las aulas y la escuela, la DIRECTORA le recuerda sus obligaciones y los términos de su
contrato: atenerse a sus obligaciones como profesora de la materia específica.
Hay un triunfo final, porque BETTY – que toma una serie de decisiones y definiciones
muy profundas y comprometidas en su vida personal – escribe una nota de despedida en el
PERIODICO: “Mi profesora KATHERINE WATSON vivía en sus propios principios y no se ataba
a nada, ni siquiera se comprometía con WELLESLEY. Le dedico esto, mi última edición a una
mujer extraordinaria que vivió según sus modelos y nos hizo ver el mundo a través de unos
ojos nuevos. La han llamado vagabunda sin destino, pero no todos los que vagan lo hacen
sin destino. Especialmente aquellos que buscan la verdad más allá de la tradición, más allá
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 74
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir y caracterizar la institución que educa a las mujeres?
(02) ¿Qué semejanza guarda con el colegio de La sociedad de los poetas muertos?
(03) ¿Cómo se puede caracterizar a sus alumnas y a cada una de las jóvenes?
(04) ¿Por qué piensan así y aceptan con naturalidad propuestas tradicionales?
(05) ¿Qué presencia tienen y qué rol desempeñan los directivos de la institución?
(06) ¿Cómo describimos a la profesora KATHERINE: formación, vida, pensamiento?
04 (07) ¿Con qué metodología sorprende a sus alumnas? ¿Qué relación establece con ellas?
(08) ¿Qué costumbres tiene la profesora en su vida personal y en sus principios?
(09) ¿Qué importancia tiene la educación artística como instrumento de transformación?
(10) ¿Cómo reaccionan alumnas y directivos ante las propuestas educativas innovadoras?
(11) ¿Qué similitudes podemos destacar con LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS?
(12) ¿Logra finalmente cambiar el pensamiento y la mentalidad de las alumnas?
27. CONDUCTA
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=uBPfo4exDZM
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 75
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
La película muestra la realidad cubana sin ocultarla, y pone foco en uno de los logros de la
revolución: LA EDUCACIÓN. Habla de una escuela cubana de LA HABANA. Una clase con toda la
dinámica de sus alumnos. Alumnos preadolescentes que tienen una actividad común a todos
los estudiantes. El juego de la gestión y del poder entre maestros, técnicos, directivos y
supervisión del estado, el sistema educativo. En ese contexto real, visible, palpable aparece la
historia, con protagonistas demasiado humanos. Este juego de denuncia política y social
también se observa en el diálogo. Una funcionaria le dice a CARMELA cuando la ve obstinada
defendiendo a su alumno: “Usted está demasiado vieja para seguir dando clase”. y CARMELA
serenamente responde: “Tan vieja como los que gobiernan este país y tú de ellos no dices nada
ni pides que retiren”.
La película cuenta de historia CHALA, un niño de once años cuya vida transcurre en un
ambiente de violencia y abandono. Su madre es adicta a las drogas y al alcohol y ejerce la
prostitución, lleva una vida muy libre y no quiere responsabilidades: no puede hacerse cargo de
su hijo.
CHALA vive en ese ambiente de consumos y promiscuidad y debe cuidar y entrenar los
perros de pelea para sostener a su hogar. También ese mundo exhibe la presencia de adultos
que circulan por esos sitios y que representan una amenaza para pre-adolescente.
En la vida se defiende como puede, pero los problemas se hacen más evidentes en la
escuela, donde se juegan y reproducen los conflictos familiares y sociales. CHALA acude a la
escuela sin despojarse de su marginalidad y conflictividad, pero tiene una relación especial con
su maestra, una experimentada CARMELA que se empeña en “hacerse cargo” de CHALA para
03 que puede aprovechar la educación que es la única que lo puede sacar del pozo en el que vive.
¿Quién CARMELA? Una de esas maestras cubanas a prueba de bajo salario, alumnos
problemáticos, incomprensión e inspecciones de gente alejada de lo que sucede en un aula.
¿Por qué lo defiende CARMELA? También por ella misma: que a CARMELA le saquen un
alumno para enviarlo al INSTITUTO DE CONDUCTA es un agravio: en 50 años de docencia no ha
perdido a ningún alumno y está dispuesta a jugarse entera por CHALA= protegerlos, recibirlo en
su casa, defenderlo, poner en riesgo su trabajo, pelearse con las autoridad y enfrentar al poder,
UN ALUMNO es mucho y ella quiere que CHALA siga con ella, porque ha tenido muchos CHALAS
en su haber, que finalmente le han salido buenos (y algunos de ellos – afirma - han llegado a ser
docentes y directivos).
Pero la sorpresiva enfermedad de CARMELA – que es una mujer mayor - complicará las
cosas, porque la maestra sustituta se desprende del niño problema, que rápidamente es
enviado a la escuela de castigo. Su presencia allí no es nada favorable, porque acostumbrado a
luchar por la vida en todos los frentes, entra en conflicto con quienes quieren imponerle
órdenes y obediencia.
Así como se ocupa de los PERROS con toda la ferocidad de la pelea, también disfruta de las
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 76
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
PALOMAS como símbolo de paz: están presentes a lo largo de la película, llenas de significado,
especialmente cuando hay un juego entre la mano que la aprisiona y el vuelo que busca la
libertad. Un maestro es quien siempre, especialmente cuando más lo necesitamos nos
devuelve una tímida esperanza, y nos invita a volar. Esa buena maestra lo es, porque sabe
luchar contra los viejos dogmas de una escuela que no sirve.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir y caracterizar las escuelas y las aulas cubanas?
(02) ¿Cómo gestionan y dirigen los directivos y el sistema educativo en general?
(03) ¿Cómo presentar a la maestra CARMELA y cuáles son sus cualidades?
(04) ¿Quién es CHALA? ¿Cómo es su vida y como es su conducta en la escuela?
(05) ¿Cómo son los compañeros de escuela y los amigos de CHALA?
(06) ¿Quiénes y cómo son los padres de CHALA? ¿Qué respaldo le ofrecen?
(07) ¿Cómo caracterizar la relación entre CARMELA Y CHALA? ¿Por qué se necesitan?
(08) ¿Cómo se oponen y se enfrentan las diversas generaciones de maestros?
(09) ¿Qué son las ESCUELAS DE CONDUCTA? ¿Qué función cumplen?
(10) ¿Qué significa CHALA, CARMELA, LOS DIRECTIVOS Y LA FAMILIA para mostrar la realidad?
(11) ¿Representa la película la situación de un sector de la EDUCACION CUBANA?
TÍTULO ORIGINAL: THE EMPEROR’S CLUB. EEUU 2003. DIR. MICHAEL HOFFMAN. GUIÓN
NEIL TOLKIN. 108 min Con Kevin Kline (William Hundert), Harris Yulin (Senador Bell), Richi
01 Mehta (Deepak Mehta), Emile Hirsch (Sedgewick Bell), Edward Herrmann (Director
delColegio), Paul Dano (Martin Bleythe), Jesse Einsberg (Louis Masoudi), Embeth Davidtz
(Elizabeth) .
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=tqmmkO-uoV8
03 El profesor no les pide cosas raras para dejar huellas en la vida de sus alumnos. Con la
herencia de la historia grecorromana en las manos el primer día de clase lanza todas sus
lecciones al grupo de alumnos con varias sentencias que remiten a la historia y a sus propias
vidas, porque está firmemente convencido de que la labor de un maestro no es sólo educar al
alumno, sino también formar – e incluso moldear – su carácter.
influencias del padre de BELL sobre el director y sobre el hijo son determinantes, ya que
como SENADOR tiene y ejerce mucho poder. BELL finalmente se vuelve uno más del grupo
con una gran capacidad de liderazgo.
Una de las actividades de la clase del SR. HUNDERT es un concurso anual sobre ROMA,
siendo el premio el título de JULIO CESAR, tradición del prestigioso colegio. Lo que se pone en
juego no es el pensamiento o la reflexión, sino el ejercicio activo de la memoria. Es un
concurso que se celebra CADA AÑO EN DOS FASES, durante la PRIMERA hacen una serie de
exámenes tras la que solo quedan tres finalistas. La SEGUNDA consiste en un enfrentamiento
público, los finalistas suben al escenario y contestan preguntas sobre la historia de Roma,
ganará el último en ser eliminado. En 1972, han llegado finalistas: MASOUDI, MEHTA y BELL.
El PROFESOR HUNDERT desconfía de BELL, y descubre que está haciendo trampa. El
DIRECTOR prefiere ignorarlo porque no quiere perder el respaldo y las ayudas del SENADOR,
pero al llegar al final no puede evitar defender sus principios y su moral, cambia la pregunta y
de esta manera se hace justicia y gana MEHTA.
Las escenas del principio reaparecen. Los años han pasado. No se han reunido en el
COLEGIO, sino a el majestuoso hotel, propiedad de BELL, el triunfador en la vida: allí están
sus antiguos alumnos y la propuesta es repetir nuevamente aquel fallido concurso nº 73 =
CESAR. En ese hotel y con el mismo entusiasmo, el antiguo PROFESOR coordina el concurso
definitivo. Nuevamente llegan a la final los mejores. Y nuevamente BELL se sirve de recursos
tramposos para ganar. Es descubierto y es eliminado: lo reconoce, siempre ha estado y está
dispuesto a engañar y hacer lo que sea necesario para ganar.
HUNDERT piensa que se trata de otro fracaso educativo: “Había venido con la esperanza
de haberme equivocado con Bell o mejor aun de haber acertado al haber creído en él, años
atrás, pero la realidad no deja dudas. Como estudioso de la historia no podía sorprenderme ni
su audacia ni su éxito YO LE HABÍA FALLADO A BELL pero el valor de la vida no lo determina ni
un solo fracaso ni un éxito aislado, me lo enseñaron mis otros alumnos, por mucho que
tropiece, un profesor DEBE CONFIAR SIEMPRE EN QUE CON EL APRENDIZAJE se pueda
cambiar el carácter de un chico y así el destino de un hombre”.
de ahí fuera le importan sus principios y sus virtudes? porque USTED, por ejemplo, ¿qué
ha conseguido en la vida? yo vivo en el mundo real y sI hay que mentir y engañar, no
importa, de modo que voy a salir ahí y voy a ganar esas elecciones. USTED me verá por
todas partes quizá luego me preocupe por contribuir en algo para ayudar.
“Lo importante no es vivir, sino vivir justamente. Sócrates prefirió morir en una ejecución
injusta a violar las leyes de Atenas a las que había prometido obediencia. Un buen profesor
tiene poca historia propia que contar su vida pasa a otras vidas. Los profesores son los pilares
de la estructura más íntima de nuestros colegios son más fundamentales que las piedras o que
las vigas y siguen siendo una fuerza impulsora y una energía reveladora que nos guía en
nuestras vidas.”
EL ACTOR (KEVIN KLINE) que encarna al PROFESOR WILLIAM HUNDERT afirma en una
entrevista: “esta película me resultó un estudio fascinante de un hombre que vive en la
centuria equivocada, que tiene un refinamiento y una sensibilidad que están fuera de moda en
la vulgaridad del presente. Alguna gente, como el personaje del senador en la película, cree
que un maestro nada puede hacer por moldear un carácter y que sólo se está ahí para
enseñar, para darle información. Cuando leí esa línea en la que el senador le dice a Hundert
"yo me ocupo de moldear a mi hijo" - un hombre que lo moldea por teléfono porque nunca lo
ve-, me pareció que esta película era un homenaje a la educación que yo recibí y que tenía que
hacerla".
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) Describir el colegio y el funcionamiento de la institución tradicional.
(02) ¿Cómo se puede caracterizar la figura del profesor HUNDERT y sus clases?
(03) ¿Cómo es la relación que establecen mutuamente: profesor y alumnos?
(04) ¿Qué implica para la clase la llegada de BELL? ¿Qué cambios produce?
(05) ¿Cómo se puede describir la personalidad y el pensamiento del BELL?
(06) ¿Cómo reaccionan los directivos frente a la presencia del nuevo alumno?
(07) ¿Es importancia y qué poder tiene el SENADOR, padre del alumno?
(08) ¿Qué importancia institucional y educativa tiene el CONCURSO CESAR?
(09) ¿Cómo reaccionan los diversos actores ante las trampas de BELL?
(10) ¿Qué sucede en el re-encuentro del profesor y los alumnos años después?
(11) ¿Cómo afrontar el éxito o el fracaso educativo en casos como el de BELL?
TÍTULO ORIGINAL: STAND AND DELIVER. EEUU. 1988. DIRECTOR: RAMÓN MENÉNDEZ.
01 GUIÓN: RAMÓN MENÉNDEZ Y TOM Musca. Duración: 101 minutos Reparto: Edward James
Olmos, Estelle Harris, Lou Diamond Phillips, Rosanna DeSoto, Andy García y Will Gotay
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=uENiULfE-SQ
El grupo de latinos pertenece a una escuela de categoría menor, y la meta que se les
propone para exagerada. Pero el maestro contratado, de nacionalidad boliviana le pondrá su
propia orientación, de la misma manera que manejará el inglés con un acento muy particular.
Comprometió a los padres de familia y trató de incidir en ellos el que dejaran de lado
actitudes de indiferencia frente a la educación o de machismo tradicional para que
impulsaran a sus hijos a que se superaran.
Llegado el momento de hacer el examen la totalidad de los alumnos lo pasan y por tal
motivo los acusan de fraude, las autoridad de educación, porque – sin mayores pruebas –
suponen que semejantes alumnos y de esa escuela no pueden llegar a tener ese nivel de
conocimientos.
La película está basada en una HISTORIA REAL ocurrida en LOS ÁNGELES, en los inicios de
los años 80: un grupo de jóvenes MÉXICO-NORTEAMERICANOS de clase pobre y trabajadora,
además de honrados y de vidas tranquilas que estudiaban la Preparatoria, se toparon un día
con un MAESTRO DE ORIGEN BOLIVIANO, que enseñaba matemáticas, y él se propuso
volverlos expertos en cálculos matemáticos. La película se hizo con la colaboración y ayuda
del verdadero MAESTRO ESCALANTE (1930 – 2010) Su historia empieza en BOLIVIA, en donde
fue maestro de matemáticas y física durante 10 años. En 1964 emigra a los ESTADOS
UNIDOS, llegando a PUERTO RICO y posteriormente a la ciudad de LOS ANGELES,
CALIFORNIA, en donde cursó estudios en el Pasadena City College, y después en la California
State University, donde estudiaba por las noches, mientras trabajaba en el día para una
corporación de computadoras.
«No recluto a los estudiantes según sus notas, ni tienen que estar necesariamente entre los
superdotados o con algún rasgo de alto coeficiente intelectual, porque creo que la separación
no funciona, ni se ha demostrado que garantice que los estudiantes vayan a las clases más
adecuadas para ellos. Mi único criterio para aceptarles en este programa es que el estudiante
quiera formar parte de él y desee sinceramente aprender matemáticas. Yo les digo a mis
estudiantes: "La única cosa que necesitáis para mi programa, y tenéis que traerla cada día, es
ganas". Si se les motiva adecuadamente, cualquier estudiante puede aprender matemáticas.
Los niños no nacen malos estudiantes; sin embargo, la escuela, el hogar del alumno y el
ambiente de la comunidad pueden combinarse para producir un mal alumno. El profesor es
crucial en esta ecuación. Depende del profesor que el alumno saque las ganas.»
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo describir y caracterizar la escuela en la que es contratado el maestro?
(02) ¿Qué tipo de aulas y alumnos encuentra? ¿Cómo es el primer encuentro?
(03) ¿Cómo inicia el proceso de conquista de los alumnos para entusiasmarlos?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 82
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: MUSIC OF THE HEART. EU.UU. 1999. DIRECCIÓN: WES CRAVEN. GUIÓN:
01 PAMELA GRAY. 119 minutos. Reparto: Meryl Streep, Jay O. Sanders, Kieran Culkin, Aidan Quinn,
Angela Bassett, Cloris Leachman, Gloria Estefan, Cole Hawkins
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=8pnqbx8iTTM
Por su marido y su profesión había abandonado su carrera musical, para atender a sus hijos,
NICK Y LEXI, y entiende que los conocimientos que tiene pueden servir para dedicarse a la
enseñanza de la música. No tiene experiencia alguna que puedan avalar sus condiciones, sino
solamente la educación que ha impartido a sus hijos, con la enseñanza del violín.
En la historia real, ROBERTA GUASPARI, en 1981 comenzó a dar clases de violín a los niños
de una escuela pública del BARRIO NEOYORKINO DE HARLEM, que en principio parecería uno
de los lugares menos indicados para esa labor. Sin embargo, su éxito fue notable, consiguió
despertar en cientos de niños el amor a la música (y el saber superar cualquier dificultad que se
les fueran presentando). Diez años después y a pesar del éxito obtenido, la escuela dio por
terminados los cursos, debido a un recorte presupuestario. El pedido de los padres no se hizo
esperar y ROBERTA pudo continuar enseñando gracias a la fundación "OPUS 118", creada al
efecto, financiada a través de donaciones privadas y conciertos benéficos.
La película recrea paso a paso los esfuerzos de realizado por ROBERTA que pone a su
disposición los violines que tiene, pero que debe enfrentar la realidad de la escuela en la que
trabaja: agresiones, desbordes e indisciplinas de los alumnos, resistencia a aprender música
con el violín, discusiones por la música que ejecutan, las diferencias raciales y hasta rechazo
por el grado de exigencia que tiene para lograr que sus alumnos aprendan. Su trabajo no
siempre tiene el respaldo de los padres y de las autoridades, y debe adaptarse a las
condiciones sociales y de inseguridad propias del barrio en el que viven.
Nada la desanima, sino que sigue adelante, aun cuando BRIAN, su amigo, que podría
constituirse en una buena pareja, le manifiesta que no quiere ningún tipo de compromiso.
Prepara el primer gran concierto, a pesar de que la directora le comunica que deben dar de
baja las horas de música que tiene a su cargo. El concierto es un éxito y por presión de los
padres, el programa debe continuar.
Su OPUS 118 tiene vida propia y toda la fuerza que le supo imprimir la creadora para seguir
difundiendo la educación musical en sectores vulnerables. Por su parte, ROBERTA GUASPARI
cosechó otros ‘éxitos’ personales añadidos; entre ellos, formó a sus hijos, uno es pianista
profesional y el otro médico; además de adoptar a una niña de El Salvador. También recibió
diversos galardones y reconocimientos por su labor, por parte de fundaciones, organizaciones y
medios de comunicación; así como le fueron otorgados grados de doctorado honorarios por
parte de diversas universidades y escuelas de música. Y se ha convertido en portavoz
internacional de la educación musical.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir el estado inicial de ROBERTA?
(02) ¿Cómo descubre y construye su vocación como EDUCADORA MUSICAL?
(03) ¿Cómo reaccionan los alumnos y los padres ante la propuesta?
(04) ¿Cuál es el respaldo que tiene de los directivos y del sistema?
(05) ¿Cuál es el método que utiliza para lograr el aprendizaje de sus alumnos?
(06) ¿Cómo logra conciliar su vida personal con su vida laboral?
(07) ¿Cuáles son los problemas que debe enfrentar para hacer triunfar su idea?
(08) ¿Cuándo comienzan a llegar los reconocimientos?
(09) ¿Qué significa el concierto final en la vida y en los proyectos de ROBERTA?
31 32 33 34 35
36 37 38 39 40
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 86
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILER = http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EpfUR8-FmDQ
Dos alumnos encuentran un jueves y en la primera hora a su maestra que se ha suicidado (se
ha ahorcado) en su clase. Este no es un hecho habitual, ni fácil de afrontar. Ese inicio violento e
inesperado genera una inesperada historia en donde la educación de niños y preadolescentes
cae (literalmente) – dada la ausencia de docentes que quieran asumir la función- en manos de
un inmigrante y refugiado argelino que, aunque presenta diversas acreditaciones apócrifas, la
única preparación que tiene como docente son sus recuerdos como alumno, el sentido común y
el corazón.
La escuela, el aula, los dos alumnos están conmocionados, pero los directivos y los
responsables del sistema quieren tapar rápidamente lo sucedido, aplicando los protocolos de
rigor, sin percatarse que hay una seria abierta que sigue sangrando.
Mientras el MAESTRO BACHIR LAZHAR procesa sus propios conflictos (exiliado y con su
familia destruida por un incendio y atentado) y define su situación legal en CANADA, hace su
experiencia como profesor observando y tratando de imitar las experiencias exitosas de sus
03 colegas, usando materiales que le sugieren y aceptan las sugerencias de la rígida directora. Pero
sobre todo LAZHAR se ocupa de sus alumnos, sin seguir el modelo docente que tienen sus
colegas: influye en la vida de sus alumnos, logra que paulatinamente lo acepten (escena de la
foto del aula); se preocupa por ellos (le lleva comida a un estudiante que suele dormir en clases
aduciendo padecer de migrañas), les lee en clases, practica con ellos y les escucha cuando estos
demuestran necesidad de comunicar.
Pero sobre todo pone el oído y el corazón en los estudiantes y trata de contener a todos y se
procesar esa VIOLENCIA INSTITUCIONAL que se ha instalado a partir de esa muerte inicial, a
pesar de todas las advertencias y los manuales que se encargan de recordar a los docentes
cuáles son los procedimientos indicados por los especialistas y las autoridades.
Más allá de las psicólogas y pedagogas que se encargan de hacer sus trabajos, siguen
vigentes las preguntas iniciales: ¿cómo se contiene a chicos de esta edad que han vivido una
experiencia tan fuerte? ¿Cuánta culpa hay en cada uno de ellos, visto lo sucedido y recordando
la presencia de su querida maestra?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 87
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
El factor climático tiene una función vital en el filme. Este transcurre de invierno a verano. El
cambio de estación marca el proceso de duelo por el que atraviesan los personajes. Pasar del
frío inhóspito (alegoría de la muerte / suicidio de la maestra) al calor y renacer del verano
(símbolo de la vida, el cambio). Curiosamente, FALARDEAU (el director) filmó durante 28 días, la
mayoría en verano para que los estudiantes no perdieran lecciones y para poder usar las
instalaciones del centro educativo, es impresionante cómo con tan solo 4 días de filmación en
invierno nos hace creer que toda la película ha transcurrido en esa época del año.
El doloroso final representa sin embargo un gesto de redención. Aunque BACHIR LAZHAR no
pueda seguir siendo el maestro, aunque haya tenido que hacer un esfuerzo sobrehumano para
entender el código de sus pequeños alumnos y el microclima de las escuelas canadienses, sin
embargo todo lo que pone en su tarea intuitiva y vocacional logra fructificar en el crecimiento
de los alumnos y del grupo.
Es una buena película para disfrutar, escuchar la buena música, pensar y debatir. En la
formación de los docentes, en las jornadas institucionales, en encuentros educativos. Una
película suele ser más efectiva que muchos documentos académicos, técnicos u oficiales.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿En qué consiste educar? ¿En qué consiste ser docente y educador?
(02) ¿Cómo se procesan los hechos traumáticos en la escuela y en la clase?
(03) ¿Qué valor tienen la preparación profesional y la intuición vocacional?
(04) ¿Cómo definir a un buen docente?
04 (05) ¿Qué juicio nos merecen los colegas, la psicóloga, la directora?
(06) ¿Es lícita la mentira inicial de BACHIR LAZHAR? ¿El lógico el final?
(07) ¿Cómo se va produciendo el aprendizaje mutuo de maestro y alumnos?
(08) ¿Qué valor tienen los contenidos curriculares y las demandas de la vida?
BAD TEACHER. EE.UU.2011 Dirección: Jake Kasdan. Guión : Gene Stupnitsky y Lee Eisenberg.
01 Música: Michael Andrews. Elenco: Cameron Diaz, Justin Timberlake, Lucy Punch, John Michael
Higgins, Jason Segel, Phyllis Smith, Thomas Lennon, Molly Shannon. Duración: 92 minutos.
02 TRAILER = http://www.youtube.com/watch?v=XNtz2b3yKn0
Es una película que exhibe la contracara del maestro y del educador, porque ELIZABETH
HALSEY no quiere ser maestra aunque trabaje como tal. Sus intereses son otros: disfrutar de la
vida, disponer de dinero y gastarlo, conseguir un hombre que pueda mantenerla.
Por supuesto que el desempeño del rol docente la obliga a sujetarse a algunas normas, pero
no opera transformación alguna, porque sigue siendo superficial, egocéntrica, desubicada y
ajena a los intereses de la educación de sus alumnos. ¿Por qué no puede haber en la educación
y en la escuela personajes como estos, que ingresan sin que el sistema de resista y que se
mantienen en él, a pesar de sus descarados defectos?
Todo lo que normalmente no sucede en las escuelas puede aparecer aquí, porque los
recursos de ELIZBEHT para conseguir sus objetivos son creativos y muy variados. Y la película
logra poner en escena – con una caricatura exagerada – la presencia de buenos y malos
docentes, habitual en todos los sistemas e instituciones.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo puede describirse la escuela en la que trabaja ELIZABETH? ¿Cómo está organizada
y qué prestigio tiene?
(02) ¿Cómo funcionan los directivos y cómo tratan no sólo a la protagonista, sino
04 especialmente a los docentes, estudiantes y padres?
(03) ¿Qué tipo de maestros y profesores son los encargados de las tareas?
(04) ¿Cómo son los estudiantes y cómo reaccionan frente a las indisciplinas de la profesora?
(05) Mas allá de la historia y la ficción, ¿es posible que habiten el sistema educativo maestros /
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 89
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILER = http://www.youtube.com/watch?v=fIpdHKzvbrg
Argentina, abril de 1982: la guerra de las Malvinas. Gobierno de facto, un gobierno militar
a punto de expirar. MARÍA TERESA es preceptora en el COLEGIO NACIONAL DE BUENOS
AÍRES. La disciplina escolar es rígida y dura: vigilar y castigar para corregir y mantener el
orden. MARIA TERESA es seria y muy celosa de su trabajo y obediente a los mandatos de las
autoridades. Fumar es una grave falta de disciplina y una tentación permanente para los
alumnos adolescentes.
03 MARIA TERESA cree perseguir un vago, quizá inexistente olor a tabaco y supone
(lógicamente) que el baño es el refugio elegido. La estrategia que imagina es vigilar
atentamente en los recreos y esconderse en los baños de los varones – durante las horas de
clase - para sorprender a los alumnos que fuman y llevarlos ante la autoridad. La fidelidad
al mandato de las autoridades la obliga subjetivamente a comprometerse con lo imposible.
Lo que era una estrategia de ocasión (y que sólo ella conoce), poco a poco se convierte
en un hábito oscuramente excitante. La presión interior y el estado de tensión no surgen de
la violación de las reglas, sino de aplicación a ultranza de la vigilancia, del ejercicio de una
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 90
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
rectitud absoluta que se transforma de una custodia inflexible. Esa joven mujer
refugiándose en uno de los baños de varones, esperando y observando de manera directa u
oblicua todo lo que sucede en ese territorio en el tiempo en que los alumnos están en clase
genera en ella y en el espectador un estado de tensión e inquietud. Es verdad que ella
ejerce “la mirada invisible”, pero también se expone – día a día – a las otras miradas que
pueden descubrirla haciendo lo que su conciencia moralizante y disciplinaria le ordena.
La escuela vive el contexto de una sociedad que se ve venir los cambios necesarios, pero
sus autoridades quieren preservar a sus alumnos de todas las eventuales amenazas: el
adentro atravesado por la rígida disciplina contrasta con el afuera (cercano al corazón
político de la Argentina) que comienza a mostrarse convulsionado y violento.
MARIA TERESA no obra por sí; ella no tiene poder alguno, sino que vive bajo la sombra, el
control y la vigilancia del JEFE DE PRECEPTORES( el SR BIASUTTTO) que es quien impone
autoridad y ejerce de manera absoluta el poder y la disciplina, en representación del
DIRECTOR. BIASUTTO es uno de esos “encargados de la disciplina” que fueron figuras
paradigmáticas y mítica en colegios y escuelas públicas y privadas, porque llegaban a tener
mayor autoridad y poder que los mismos directivos, al interior de las instituciones y con
alumnos y profesores.
Se respira el ambiente de las escuelas de antes: en los recreos, en las formaciones, en los
pasillos, en las aulas, en el saludo, en las oficinas, un tipo de institución que es vista con
añoranza, precisamente porque se sabe poco y nada de lo que efectivamente sucedía en su
interior, detrás de las puertas, en las oficinas, en las vidas de sus actores. Los cambios del
exterior son noticias y solamente se oyen como ruidos molestos y lejanos, no logran aun
avanzar y agrietar los muros de la escuela, del centenario COLEGIO NACIONAL BUENOS
AIRES. Pero sabiendo que el film se rodó no en un espacio, sino en varios: El Don Bosco de
Ramos Mejía, El Bernasconi y el San José. Tal vez esta fusión de espacios en uno, a través de
ese montaje que se asume como un continuo, desde una mirada que no cesa, permite
reflexionar sobre esta identidad de la escuela moderna que ya en la década del 80
comenzaba a agrietarse para hacer lugar a las crisis recurrentes que desde entonces vive.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿En qué consiste la EDUCACIÓN del colegio presentado en la película? ¿Qué
importancia tenían el PREVENIR, VIGILAR, CASTIGAR?
(02) ¿Qué versión de la EDUCACION y de la ESCUELA podemos rescatar? ¿Cuáles son los
rituales que la sostienen?
(03) ¿Qué papel juegan los educadores en cada uno de sus roles?
04 (04) ¿Cómo funciona la AUTORIDAD y el PODER en el micro-política de la escuela? ¿Cómo se
distribuyen funciones y responsabilidades?
(05) ¿Qué grado de control y de acoso se producen entre los diversos actores: directivos,
preceptores, alumnos?
(06) ¿Qué aspectos del DIALOGO pueden ser rescatados?
(07) ¿Qué relación hay entre la VIDA ESCOLAR y el CLIMA SOCIAL que rodea al COLEGIO sin
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 91
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
WON’T BACK DOWN. EEUU. 2012. Director: Daniel Barnz. Guión: Brin Hill, Daniel Barnz con:
01 Maggie Gyllenhaal, Viola Davis, Holly Hunter, Oscar Isaac, Ving Rhames, Lance Reddick, Rosie
Perez, Emily Alyn Lind, Marianne Jean-Baptiste, Bill Nunn
02 TRAILER = http://www.youtube.com/watch?v=fOcLNUf02NM
En medio de estos problemas y de los conflictos, el FUERTE SINDICATO que sólo atiende
al bienestar, la estabilidad laboral y la seguridad de los docentes, desconociendo
explícitamente la atención de los alumnos. “Nosotros no tenemos alumnos afiliados al
sindicato: nosotros no tenemos que ocuparnos ni preocuparnos por los alumnos, sino por sus
maestros”. “El sindicato defiende a los BUENOS y a los MALOS maestros, pero porque
defiende también a los MALOS, los maestros somos condenados socialmente”.
¿Qué hacer con los alumnos con dificultades, con los que necesitan un respaldo extra
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 92
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
para lograr los aprendizajes? ¿Dejarlos fracasar? La única manera es que MAESTROS y
PADRES se unan, porque el sistema no tiene interés en resolver los problemas que se
presentan y hacen todo lo posible para no hacerse cargo de nada.
Una MAESTRA y una MADRE (unidas por el mismo problema) se entusiasman con un
burocrático y casi imposible plan que ofrecen una nueva ley y el CONSEJO ESCOLAR =
presentar un proyecto de NUEVA GESTION Y NUEVA ESCUELA para hacerse cargo del control
de una INSTITUCION en franca decadencia. Aunque formalmente habilitados, todos les dicen
que es imposible en la realidad.
Una película para disfrutar y para reflexionar con cada una de los DIALOGOS que van
dibujando la situación de la EDUCACION, de las ESCUELAS, del SISTEMA, de los SINDICATOS,
de MAESTRO y DIRECTORES en EEUU y en nuestro tiempo... y para debatir en las aulas y en
las instituciones, ya que muchas situaciones son análogas a lo que vivimos...
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cuáles son los indicadores del pésimo estado de la educación y de las malas escuelas?
¿Cómo presentan a las escuelas y directores exitosos?
(02) ¿Cuáles son los diversos tipos de educadores que frecuentan cada una de las
instituciones?
(03) ¿Qué alumnos pueden sobrevivir en cualquier escuela y cuáles son pueden educarse en
escuelas que realmente los cuiden?
(04) ¿Cómo se presenta al SINDICATO de maestros, a sus dirigentes, sus estrategias de
reivindicación y lucha, y sus ideas con respecto a la educación y los derechos?
04 (05) ¿Cómo se presenta al SISTEMA EDUCATIVO encargado de supervisar las escuelas y
decidir sobre el futuro de cada una?
(06) ¿Cómo se da el proceso de asociación entre los padres (preocupados por sus hijos) y los
maestros? ¿Cómo reaccionan el sindicato y los directivos?
(07) ¿Cómo imaginan la escuela ideal para poder ganar el proyecto de gestión?
(08) ¿Cómo se ponen a trabajar para hacer posible el proyecto por el que lucharon?
(09) ¿Qué situaciones viven en su vida personal cada una de las responsables de la lucha y del
proyecto?
USO Y DESTINO:
(01) Trabajo con profesores para revisar el proyecto institucional y tomar consciencia del
estado de la propia escuela: ver la realidad
(02) Trabajo con docentes para comprobar si efectivamente se están haciendo cargo de la
educación y los aprendizajes de todos.
05 (03) Reunión de padres y trabajo con los padres para comprometerlos en la mejora de la
educación de sus hijos, superando las críticas con propuestas y trabajo.
(04) Trabajar con los alumnos de la formación docente para involucrarlos en una propuesta
innovadora, aprovechando los pequeños lugares que dejan abierto el sistema. Observar
con ellos las resistencias y las colaboraciones que el mismo sistema ofrece.
(05) Papel de los sindicatos y del sistema para que se hagan cargo de la educación de todos.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 93
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
35. LA CLASE
KLASS. ESTONIA. 2007. Director: Ilmar Raag Guión: Ilmar Raag. Música: Timo Steiner, Paul
01 Oja, Pärt Uusbeerg. Reparto: Vallo Kirs, Pärt Uusberg, Paula Solvak, Margus Prangel, Tiina
Rebane, Merle Jääger, Leila Säälik, Marje Metsur, Lauri Pedaja. 90 minutos
02 TRAILER = http://www.youtube.com/watch?v=QLbUB-MA53w
Obvio que el tema es el BULLYING, con la serie de maltratos físicos, psicológicos y morales
que termina destruyendo a la víctima que sólo tiene ante sí dos salidas: o eliminarse a sí mismo
o eliminar a sus compañeros-enemigos. Lo curioso es que – alrededor de los dos adolescentes
– la institución, los actores y el sistema educativo no pueden reaccionar, no saben proteger ni
cuidar, y no logran darse cuenta del problema, sancionar, cambiar las conductas, encontrar una
salida al conflicto.
Las estructuras familiares tienen lo suyo: con JOOSEP, se destaca la figura de su padre,
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 94
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
asociado al rol militar y lleno de armas, que le reclama a su hijo que se defienda y sepa golpear
a los que lo molestan. En el caso de KASPAR, se sabe que viene de otro lugar, no pertenece a la
ciudad y vive con su abuela. Ninguna de las dos familias puede intervenir en la solución del
problema, ni siquiera en algún tipo de reclamo ante las autoridades. Pero en el corazón de UNA
de ellas (nido de la serpiente), estarán los recursos para la solución final (algo que no sucede,
por ejemplo, en la película ELEPHANT).
Es curioso observar el juego perverso de los compañeros y el goce grupal por la violencia y
por el mal que va creciendo entre los agresores. De alguna manera, hay un cierto placer en
ejercer la voluntad de poder, la ley del más fuerte, la selección de las especies y en aplastar a
los débiles que no pueden defenderse y que en modo alguno podrían enfrentar al número de
agresores que lo atacan. Cabe preguntarse si, desde el punto de vista de la representación, de
la ficción y del arte, el final no desempeña una función catártica para muchos de los
espectadores: el mal y la violencia terminan siendo la única salida para terminar con todos los
males.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede caracterizar a la institución en la que suceden los hechos? ¿Cómo actúan,
intervienen, obran los diversos actores?
(02) ¿Qué tipo de personalidad muestran las víctimas y los victimarios? ¿Por qué obran como
lo hacen? ¿Cómo se sostienen y se respaldan para hacerlo?
(03) ¿Qué tipo de presencia e intervención tienen los entornos familiares?
(04) ¿Hay tipos de personalidades que predisponen para el acoso? ¿Hay liderazgos que se
sostienen sobre este tipo de relaciones patológica de poder?
(05) ¿Qué función cumple la amistad y la ayuda que pretende ofrecer KASPAR?
(06) ¿De qué manera se relaciona la conducta de los agresores con los rendimientos escolares?
04 Los líderes, ¿son los alumnos menos aplicados o quienes son felicitados por sus
profesores?
(07) ¿Pueden pasar desapercibido a los ojos de los profesores y de los directivos los hechos de
acoso, violencia y agresión? ¿Por qué es tan escasa la vigilancia y el control?
(08) ¿Son o pueden ser neutrales los demás compañeros que intervienen en la historia o
comparten el aula y la escuela?
(09) ¿Cómo juzgar el final de la historia? ¿Es cierre esperado o se imaginan muchos finales
posibles?
(10) ¿Cómo intervenir en casos como estos? ¿Cómo anticipar y prevenir?
USO Y DESTINO:
(01) Taller de reflexión y debate con directivos y docentes, preparada para debatir una película
muy dura.
05 (02) Reunión de padres, invitados específicamente para discutir el tema del acoso escolar.
(03) Para los que se preparan para el ejercicio de la docencia, para que vean con anticipación
los temas y los problemas de la profesión.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 95
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
(04) Trabajo de reflexión sobre la estructura de la escuela, las familias, los nuevos sujetos de la
educación.
(05) Material de reflexión para redactar códigos de convivencia y protocolos de intervención
para estos casos.
• La serie LA CLASE: LA VIDA DESPUÉS se ocupa de las consecuencias de una tragedia terrible que
no pudo ser descubierta y detenida a tiempo. En la capital de Estonia, una comunidad se estremeció
hasta sus cimientos por la violencia sin sentido de un día fatídico, en el que los dos alumnos
irrumpieron en la escuela para vengar todas las agresiones padecidas. Esta serie explora las verdades
duras de los disparos, que revela tanto las profundidades de la depravación humana, y también la
ternura inmensa que podemos ser capaces de hacer y crear cuando todo lo demás se pierde. Cada
episodio revela una nueva perspectiva ya que las víctimas luchan para dar sentido a la violencia,
averiguar quién es el culpable, o simplemente tratar de reconstruir sus propias vidas destrozadas.
• Aunque muchos murieron y otros se salvaron, nadie quedó ileso de estos dos tiradores. Aunque
estuvieran fuera de la escuela, fueron también sus víctimas. Compañeros, amigos, familiares,
maestros, e incluso la policía debe trabajar cada uno a su manera a través de las preguntas que han
quedado en la estela de semejante atrocidad. A medida que la comunidad lucha con su dolor, los
secretos más y más acerca de la ciudad viene a la luz y la oscuridad historia detrás de la violencia se
revela lentamente. A medida que se profundiza la investigación, vemos que nadie es
verdaderamente inocente, y que algunas personas pueden llegar a extremos extraordinarios para
mantener el pasado enterrado. 26
EPISODIO 1: EPISODIO 2:
NOSOTROS, LOS SOBREVIVIENTES NO VOY A MORIR A PESAR DE TODO
KERLI, una de las compañeras y testigo de todo el El Padre de JOSEPH MARGUS siempre ha
proceso, estaba saliendo de la cantina de la escuela insistido en que su hijo debe ser un hombre
cuando comenzó el tiroteo. Vio a los dos de verdad. Él está en el Ejército Territorial, le
compañeros llegaron, cada uno empuñando un gusta ir de caza y siempre defiende sus
pequeño arsenal de armas: es la única a la que creencias. En cambio, su hijo resultó ser un
26
http://www.youtube.com/watch?v=xWsFx_FSxFQ&list=PLPlKBDB4c1TqsO6em7E4do6fnW2EEmAu6&index=7
http://www.youtube.com/watch?v=FxcewABGpI4&list=PLPlKBDB4c1TqsO6em7E4do6fnW2EEmAu6
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 96
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
permiten salir antes de comenzar su masacre. cobarde que se aguantó sin reaccionar todo
Momentos después, cuando ella se entera de que la lo que hicieron sus compañeros y que,
policía está buscando, KERLI corre para refugiarse y finalmente, resolvió sus problemas con
esconderse en la granja de su abuela, hasta que su disparos hacia sus compañeros y
abuela la anima a volver y ordenar su vida fuera. suicidándose. Las escenas del padre son
KERLI convence a la policía que ella no ha tenido excelentes sobre todo al manifestar su duelo,
nada que ver con el tiroteo. Pero al regresar a la crisis y cambio al verse quebrada su vida, su
escuela, sus problemas apenas están empezando: rutina, el día a día. Aparece el sentimiento
los compañeros de clase que la vieron salir, de culpa manifestado en su totalidad en un
autorizadas por los que disparaban, creen que ella hombre terco, rudo, orgulloso, machista. El
formaba parte del plan, y no puede perdonarla. llanto final muestra la aceptación de la
perdida y el arrepentimiento por defender
algunos valores equivocados.
EPISODIO 3: EPISODIO 4:
LA SOMBRA DE LOS CHICOS YO Y ELLOS
LAINE era la directora de la escuela y la responsable THEA era la novia de KASPAR, el chico amigo
de los estudiantes responsables de los disparos. del acosado, que intenta en vano ayudarlo y
Nunca imaginó el día de las desgracia lo que desde que comparte la responsabilidad de los
hacía tiempo se estaba gestando y lo que disparo. Ella lo abandonó para congraciarse
finalmente se produjo. Asume su responsabilidad con sus compañeros y quedar bien con la
por las consecuencias de la violencia, y ella quiere clase. Para salvarse, lo hundió más. Ahora se
ayudar a todo el mundo excepto a sí misma. siente culpable por estar de acuerdo con los
Cuando llega a casa después del tiroteo, se matones y abandonarlo. Cuatro meses
encuentra con su marido que desconoce todo lo después del tiroteo, THEA trata de ponerse
acontecido, pero ell se encierra no quiere compartir en contacto de KASPAR que está en la cárcel-
todo los sentimientos encontrados que vive y No obtiene respuestas, pero tiene un
padece. Nada ni nadie le podrá hacer olvidar ese montón de cartas devueltas para probarlo,
acontecimiento. aunque todos los demás ignoren lo que
siente.
EPISODIO 5: EPISODIO 6:
EL CONSUELO PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
Un grupo de padres se reúnen en la escuela para TOOMAS fue uno de los chicos que más
tratar de descubrir la verdad sobre sus hijos. No la participó en los cotidianos episodios de
verdad sobre la muerte, sino la razón de la violencia acoso, que, estuvo el día de los disparo y que
y la venganza. Comprenden que los muertos no pudo sobrevivir a la matanza. Cinco meses
eran víctimas inocentes, sino que habían sido después del tiroteo, está discapacitado y en
castigados por el acoso y los tormentos increíbles una silla de ruedas y tiene que aprender a
que infligieron a los tiradores. La venganza fue vivir con su nueva vida. Se ha cambiado de
injusta, pero antes, sus hijos habían sido crueles y escuela y tiene que luchar con la opinión de
ellos lo ignoraban. Los padres de familia están personas ajenas y desconocidas, mientras él
consternados al saber que sus hijos eran los oculta la verdad acerca de dónde viene.
matones. VÄINO era un muchacho líder del grupo y Finalmente, tiene que enfrentarse a su culpa
excepcionalmente inteligente, que resultó ser la y su responsabilidad por los hechos y aceptar
mente maestra que manejaba los hilos de todas las que la vida debe continuar.
agresiones. JULIA simplemente se sumó al grupo y
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 97
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
EPISODIO 7:
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Las cuatro paredes y la ventana pequeña de la celda de la prisión se han convertido en todo el
mundo a KASPAR. Se encuentra con el abogado que lo prepara para el juicio y advierte que no
puede recordar todos los acontecimientos que ocurrieron los meses anteriores, que necesita olvidar
y que eso está bien. Pero según el abogado, KASPAR lo recuerda todo, hasta el último detalle: una
pared de la celda de Kaspar está llena de descripciones de eventos que permiten rearmar todo los
hechos que precedieron a los disparos. KASPAR es llevado a juicio en el que trata de dar una
declaración lo más honesta posible, pero tiene lagunas y olvidos que no puede salvar.
36. BULLYNG
02 TRAILER = https://www.youtube.com/watch?v=ZS2pl8UxhaQ
JORDI es un adolescente que cambia de ciudad junto con su madre para iniciar una
nueva vida. Su ingreso en la nueva escuela parece favorable ya que rápidamente se destaca,
pero las circunstancias le reservan una cruel sorpresa, pues cuando traspasa las puertas de
03 su aula y de su Instituto, no logra saber que se va a encontrar con una situación infernal.
NACHO, un compañero de clase que, a pesar de su edad, pertenece ya a la raza de los que se
alimentan únicamente del miedo y del dolor ajeno, es quien pretende ser el que lo
acompañe para lograr integrarse al grupo, aunque su intención es convertirlo en víctima de
todos los acosos.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 98
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
JORDI vivirá tironeado por la vida escolar que se convierte día a día en un infierno, y la
vida familiar a la que retorna para encontrarse con su madre, a quien no quiere preocupar
por los maltratos recibidos. La escuela y los educadores parecen ajenos a la situación que se
vive, porque muchas de las acciones de producen mas allá de los muros del instituto. No
existe en su vida un lugar, un momento en el que el acoso no aparezca como un fantasma
que martiriza sin pausa y sin piedad.
Una amiga ANA – de otra escuela – se convierte en una nueva oportunidad, sin atreverse
ambos a confesar que están padeciendo el mismo mal, y que en cada uno de sus entornos
sufren sin poder resistir todo tipo de agresiones de sus compañeros. Su amiga es finalmente
atacada por sus compañero y debe ser hospitalizada, situación que hunde mas aún a JORDI,
a quien de nada le sirve que alguien con poder y fortaleza física (un vecino y amigo) enfrente
a los agresores. El temor constante se convierte en un estado imposible de eliminar.
JORDY comprende que la decisión final está en sus manos y entiende que no tiene otra
salida para poder escapar del infierno del que nadie puede sacarlo.27
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo ha sido tratado el tema del acoso? ¿Situaciones reales, verosímiles,
exageradas?
(02) ¿Influye la personalidad de los agresores y de la víctima? ¿Responde esto a situaciones
que se viven en las escuelas?
(03) ¿Cómo juzgar la actitud y la intervención de directivos y educadores en el conflicto?
04 (04) ¿Cómo interviene la familia y cuáles son sus límites y sus posibilidades?
(05) ¿Se puede establecer algunas relaciones y comparaciones con la película LA CLASE que
presenta el mismo problema?
(06) ¿Es verdad que el acoso desborda los muros de la escuela e invade la vida de la víctima
que vive atravesado por el temor?
(07) ¿Cuáles pueden o deben ser las estrategias de intervención en casos como éstos?
USO Y DESTINO:
(01) Reuniones con profesores y organizando un taller para pensar estrategias de
intervención.
(02) Jornada con directivos y docentes para presentar y acordar el protocolo institucional
que debe usarse en estos casos.
05 (03) Reunión de padres para debatir – a partir de la película – la situación de sus hijos (en
qué bando pueden estar) y la responsabilidad de la familia.
(04) Trabajo con diversos grupos de alumnos, con un amplio y generoso debate sobre el
tema: el acoso no se da solamente en el ámbito escolar, ni es la edad escolar.
(05) Taller con psicólogos y educadores para conocer los caracteres psicológicos de los
alumnos que suelen ser víctima y de los alumnos que funcionan como victimarios.
27
Para consultar detalles de la película =
https://sites.google.com/site/bullyingunproblemaquepocosven/introduccion
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 99
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
(06) A partir de la PELICULA, (1) investigar la situación institucional, (2) armar con los
alumnos una cartelería permanente asegurando la permanencia del mensaje.
02 TRAILER = https://www.youtube.com/watch?v=59jl3LL1RJM
A partir del aliento de los que creen en él y con su propio esfuerzo completa sus estudios
y se gradúa como MAESTRO en la Universidad y comienza a desempeñarse como maestro, al
frente de la clase. La enfermedad no lo abandona, pero él logra que se convierta en una
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 100
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
oportunidad para ser un maestro diferente, y crear consciencia acerca de la normalidad y las
diferencias que son tan habituales en las aulas.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo lograr que una diferencia (anormalidad) de un alumno pueda ser aceptada por
los compañeros y favorecer un comportamiento sin conflictos del grupo?
(02) Su presencia, ¿puede afectar la “normalidad” del trabajo del grupo? Reflexionar sobre
los alumnos con capacidades diferentes “integrados” a las aulas. ¿Están los directivos,
los docentes y el sistema preparados para estas decisiones?
(03) ¿Cómo es la actitud y el proceder de directivos y docentes en las diversas escuelas
frente al problema? ¿Tiene alguna relación con las situaciones reales que vivimos?
04 (04) ¿Cómo generar la resiliencia en el sujeto y desencadenar en él todas las energías para
poder alcanzar las metas propuestas?
(05) ¿Es habitual que alguien con algún problema como el SINDROME DE TOURETTE pueda
ser aceptado para formarse como docente y ejercer como tal?
(06) ¿Cuál es el papel que desempeña y debe desempeñar la familia en estos casos?
(07) ¿Cómo potenciar y valorar los logros en personalidades como éstas, que logran superar
todos los obstáculos para llegar a lo que se proponen?
USO Y DESTINO:
(01) Trabajo con los docentes para introducir, alentar o acompañar el trabajo con alumnos
con capacidades diferentes.
(02) Reunión y taller con padres que viven situaciones similares y padres cuyos hijos
comparten el aula con ellos. Criterios, debates, acuerdos comunes.
(03) Trabajo con los alumnos de la formación docente para que puedan prepararse para un
05 trabajo profesional que sepa integrar a todos los alumnos, sea cual sea su condición.
(04) Buen material para trabajar las condiciones para la carrera docente y para el ejercicio
de la docencia: qué condiciones y aptitudes deben tener quienes deseen prepararse y
ejercer la profesión. Ampliar con alguna investigación acerca de las condiciones
laborales que se exigen a lo que aspiran a desempeñarse en la educación.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 101
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
EYOND THE BLACKBOARD. EE:UU. 2011. Director: Jeff Bleckner. Guión: Camille
01 Thomasson. Basada en: Nobody Don't Love Nobody escrito por Stacey Bess. Protagonistas:
Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams. Duración: 100 minutos.
02 TRAILER = https://www.youtube.com/watch?v=2zEKHvU5Apw
La película recrea – como en otros casos de los últimos años -, la historia verdadera que la
profesora STACEY BESS vivió en el año 1987, cuando ella se hizo cargo de una escuela
improvisada y se convirtió en aquel ejemplo de personas que no se dejan vencer tan
fácilmente, dan todo por una causa y luchan por ella hasta que logran su objetivo final.
Aunque de niña quiere ser docente, después de casarse y ser madre de dos niños, se
gradúa tarde como docente de una universidad de mucho prestigio. Cuando entonces sale a
conseguir trabajo, le dan la oportunidad de dar clases, pero no donde en el lugar elegido: se
trata de un lugar que no puede llamarse escuela (ni siquiera tiene nombre), sino que
desempeña esa función en condiciones muy precarias tanto por la infraestructura edilicia
como por los alumnos que concurren al centro de enseñanza.
En lugar de un aula o una sala con pupitres recién pintados, mapas geopolíticos y estantes
llenos de libros, se encuentra con un galpón sucio, ratas, paredes llenas de grafitis, ventanas
rotas, ninguna comodidad y – lo que es peor- maltrato y falta de cuidado por los alumnos.
03
Con el año escolar en marcha se hace cargo de un grupo de alumnos: niños refugiados y
sin hogar que cursan en un grado único de primero a sexto grado. Cada uno de los alumnos
vive su propia historia en su familia y en el entorno: la maestra se vuelve sensible y se
muestra preocupada por La situación y quiere construir la mejor educación para poder
enfrentar esos obstáculos. Junto a los alumnos están los padres que comparten el edificio y la
vecindad, y están aguardando de la educación parte de las soluciones para los problemas.
Es entusiasmo el que contagia a los que la rodean (entre ellos su marido) y logra crear un
ambiente mas propicio y favorable para la actividad escolar, y suma colaboradores (pintor)
para enriquecer la labor educativa. Encuentra un aliado en la empatía del superintendente del
distrito escolar que le ayuda a obtener los pupitres y los libros que sus estudiantes necesitan e
incluso dona el piano de su propia familia. En sus aulas renovadas, Stacey anima a los
estudiantes a compartir sus historias personales, que más que enseñanza es una experiencia
de salvación para ellos. Como reacción al interés y cariño de Stacey, los estudiantes
comienzan a florecer, lo que demuestra su gran sed de aprender. Sus padres reaccionan con
satisfacción y orgullo por el conocimiento de sus hijos.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 102
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Qué grado de verosimilitud tiene la historia y cada uno de los actores que intervienen
en el relato? Aunque es un caso real, ¿es real o creíble?
(02) ¿Cómo reacciona frente a la realidad que encuentra (muy similar a escuelas marginales
de con escaso cuidado y equipamiento), siendo su primera experiencia como docente?
(03) ¿Cuáles son las cualidades que más se destacan en la maestra educadora para poder
enfrentar el medio y sus dificultades?
(04) ¿Cuál es el respaldo de la familia, del entorno, de la sociedad y del sistema?
04 (05) Frente a los cambios operados en el ámbito físico y en el lugar de trabajo, ¿cómo
responden los alumnos a las propuestas de aprendizaje?
(06) ¿Puede resolverse todo a través de la educación o hay situaciones que no dependen del
maestro, ni de la escuela, ni de la educación?
(07) ¿Se puede comparar con otras películas, en las que las condiciones son análogas, pero
las dificultades de los maestros son mayores? (ESCRITORES DE LA LIBERTAD, NI UN PASO
ATRÁS)
USO Y DESTINO:
(01) Ideal para emprender un proyecto innovador y motivar a un grupo de trabajo que quiera
comprometerse.
(02) Reunión de docentes que deben superar una situación de insatisfacción o de conflicto.
(03) Material para trabajar en la formación de maestros y profesores: como intervenir ante
05 las dificultades y cómo transformar las debilidades y los problemas en una oportunidad
para el crecimiento y el compromiso.
(04) Hay numerosas películas que permiten trabajar las PRIMERAS EXPERIENCIAS con
maestros y profesores noveles: ésta es una.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 103
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILER = https://www.youtube.com/watch?v=erF_nmzGry4
Lo normal es que algún alumno, arma en mano, amenace a sus compañeros, a sus
profesores, a los directivos. No parece normal, lógico, que sea una PROFESORA la que
amenace a sus alumnos, los encierre y los tenga como rehenes.
SONIA BERGERAC trabaja como profesora de francés en un colegio con alumnos violentos
y difíciles. Las primeras escenas, las que abren la película ya muestran esta situación. Está a
punto de entrar en una depresión nerviosa por culpa de las dificultades que encuentra para
dar clase y la pérdida de su marido.
Lo curioso es que, a pesar de las costumbres y de las advertencias insiste en dar clase con
su particular forma de vestir, lo que provoca inquietud entre sus alumnos, y molestia entre
las autoridades de la Escuela.
Se dispone a trabajar con los alumnos en una obra de teatro, pero una discusión, una
pelea entre ellos deja caer al suelo un ARMA que SONIA toma inmediatamente,
03 amenazando a sus alumnos, e involuntariamente hiriendo a un alumno en una pierna.
Confusión, error, temor llevan a SONIA a clausurar las puertas del salón y a tomar a sus
propios alumnos como rehenes, generando una serie de diálogos sobre todos los temas
posibles,
Hay mucho más que las historias conocidas no sólo en los alumnos, sino también en esa
profesora, mujer e hija de inmigrantes que tiene sus propios padecimientos. El celo de las
autoridades educativas, políticas y policiales terminará por desencadenar el final menos
justo, el cierre menos esperado.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 104
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿La violencia engendra la violencia? La violencia de la profesora, ¿es más violencia que
la de los alumnos? ¿Se puede explicar? ¿Se puede justificar? ¿De debe condenar en
todos los sentidos?
(02) ¿Es una situación que ha sido planificada o que ha sido fruto de las circunstancias? ¿En
qué momento y de qué modo debió cambiarse esa historia para que no llegara hasta las
últimas consecuencias?
(03) ¿Cómo se puede juzgar el obrar de la profesoras en todo la historia? ¿Cómo reaccionan
y actúan los alumnos?
(04) ¿Es correcto el proceder de los directivos y de las autoridades educativas, civiles y de las
fuerzas de seguridad?
(05) ¿Cómo se articulan las diversas historias que van surgiendo en la película: el aula, la
escuela, la familia, sus familiares, los propios problemas personales?
(06) ¿Qué significado o relevancia tiene la falda en este contexto?
(07) ¿Cuál es el final deseado? ¿Justifican el final presentado? ¿Es imputable la profesora?
¿Tiene que ser acusada, juzgada, condenada? ¿Es víctima de las circunstancias o del
sistema?
(08) ¿Podría suceder una situación similar entre nosotros, en nuestra realidad?
05 USO Y DESTINO:
(01) Trabajo con los profesores, para provocar el debate y ponerlos en situación frente a la
historia de la película.
(02) Buen material para trabajar con directivos y supervisores del sistema para definir
cuáles deberán ser los criterios de intervención en situaciones similares.
(03) Puede trabajarse en un debate público con todos los actores: alumnos, padres de los
alumnos rehenes, profesores, directivos, autoridades del sistema, fuerza de seguridad
y autoridades civiles. Un buen panel podría generar un provechoso debate.
(04) Insumo y material de trabajo para los alumnos que se preparar para ser docentes, para
observar situaciones inesperadas, que exigen soluciones o respuestas creativas e
innovadoras.
(05) Posibilidad de interrumpir la película antes de final y definir – entre todos los
participantes – cuál debe ser el final, antes de poder ver el que el film y la historia
proponen.
40. DE PANZAZO
01 ¡DE PANZAZO! MÉXICO. 2012. Director: Juan Carlos Rulfo, Carlos Loret de Mola. Guión:
Carlos Loret de Mola y Mario Gutiérrez Vega, con el apoyo de Mexicanos Primero. Reparto:
Carlos Loret de Mola, Elba Ester Gordillo
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 105
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILER = http://www.youtube.com/watch?v=Qu5T8igyIDs
En la película aparecen todos los actores del sistema y sus usuarios: familias y padres
directores, maestros, funcionarios, representantes sindicales y líderes de opinión que trazan
un cuadro global que no permite la indiferencia…y, sobre todo, están allí los alumnos,
frescos y naturales diciendo simplemente lo que sucede al interior de las aulas y de las
instituciones educativas públicas mexicanas
Los datos, las entrevistas y lo que los propios alumnos filmaron con cámaras de mano
dan pie a una indignación inteligente y también a darse cuenta de la parte que a cada uno le
toca aportar.
El proyecto se desarrolló por tres años entrando en la realidad de los alumnos y sus
familias, captando la dinámica cotidiana de escuelas en lugares tan diversos del territorio
nacional como Ciudad Juárez, el interior de Yucatán, Morelia, las sierras de Chiapas y
Guerrero, así como Naucalpan e Iztapalapa en la zona metropolitana de la Ciudad de
03 México.
La película documental tuvo mucha repercusión, pero al mismo tiempo fue objeto de
mucha controversia: para algunos refleja lo que realmente sucede, pero para otros es un
ataque a los políticos, a los responsables del sistema educativo y, sobre todo, al sindicato de
maestros, por eso la acusan de falsear cifras y datos para poder sostener con imágenes y
presuntos estudios la denuncia.
Algunas cifras: 64 niños llegan a sexto de primaria de 100 que ingresan a primero. 60
entran a secundaria y 51 la concluyen. 562 horas tiene cada año escolar en México. 50% de
los jóvenes de 14 o 15 años que siguen en la escuela no cuenta con las habilidades mínimas
en Matemáticas. 20% de los maestros reconoce haber obtenido su plaza directamente al
salir de la Normal. 1% de los maestros acepta haber pagado por una plaza.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Puede reflejar la situación de la educación no sólo de México sino de América y del
mundo? ¿Es una exageración? ¿Es solamente una parte de todo lo que sucede?
(02) ¿Cómo se muestra y se caracteriza a los DOCENTES del sistema educativo mexicano?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 106
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
(03) ¿Cómo se muestra y se caracteriza a los ALUMNOS del sistema y de los diversos niveles
y escuelas?
(04) ¿Cómo se muestra y se caracteriza a los PADRES de los alumnos y sus demandas con
respectos a la educación?
(05) ¿Cómo se caracteriza a los SINDICATOS DOCENTES y la defensa de los derechos de los
educadores? Comparar la función del sindicato en la película NI UN PASO ATRÁS?
(06) ¿Cómo se caracteriza y qué es lo que dicen y prometen las AUTORIDADES responsables
del sistema educativo?
(07) ¿Es una situación común a TODAS las escuelas o hay escuela no trabajan así, sino que
brindan educación de mayor impacto?
(08) ¿Se proponen soluciones? ¿La crisis tiene salida?
(09) ¿Puede relacionarse con situaciones, hechos, crisis y conflictos que se viven en otros
países de América y del mundo?
(10) ¿Se puede asociar con LA EDUCACION PROHIBIDA, el documental argentino?
05 USO Y DESTINO:
(01) Para discutir con alumnos del secundario superior y comparar situaciones y realidades.
(02) Reunión con los docentes para debatir el documental y preguntarse qué tipo de
registros se podrían hacer en las escuelas de la zona.
(03) Encuentro y taller con directivos y supervisores para analizar la situación del sistema
educativo y ver si “aprueba”, “repite” o “zafa, salvándose raspando”.
(04) Material para el trabajo con los futuros docentes, especialmente en el espacio de la
práctica. Sacar las propias conclusiones y hacer un pequeño documental local .
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 107
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
41 42 43 44 45
46 47 48 49 50
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 108
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
INDIFERENCIA. EL PROFESOR. EE.UU. 2011. DIRECCIÓN: TONY KAYE GUION: CARL LUND
01 Fotografía: Tony Kaye. Música: The Newton Brothers. Elenco: Adrien Brody, Marcia Gay
Harden, James Caan, Christina Hendricks, Lucy Liu, Louis Zorich.
02 TRAILER = http://www.youtube.com/watch?v=drtiCT-MVnU
No es una película simple, pero es una película con fuerte impacto. Presenta la historia de
HENRY BATHES, un profesor sustituto (suplente) de inglés, durante su presencia en un
colegio, desde su primer día hasta el momento en que abandona el cargo. Lo curioso es que
no quiere puestos definitivos, sino que prefiere intervenciones de riesgo: ser suplente implica
volver a conquistarse a los alumnos en cada cambio y hacerlo en el poco tiempo que dispone,
sabiendo que las autoridades de la escuela solamente desean que él los contenga y los cuide
hasta el regreso del titular. Pero BATHES pretende siempre otra cosa: educar, abrirles la
cabeza, enseñarles a pensar.
No es extraño que este clima se respire casi sobre el final, cuando les pregunte a los
alumnos si en la vida alguna vez se sintieron “presionados” por algo o por alguien, y observar
que todos levantan la mano. Es allí cuando inicia la lectura de la obra de EDGAR ALLAN POE,
LA CAÍDA DE LA CASA USHER, convencido plenamente de la identificación entre la literatura,
los estados de ánimo y la vida: “Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso,
cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región
singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a
la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al
edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza. Digo insoportable porque
no lo atemperaba ninguno de esos sentimientos semiagradables, por ser poéticos, con los
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 109
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
cuales recibe el espíritu aun las más austeras imágenes naturales de lo desolado o lo terrible.
Miré el escenario que tenía delante -la casa y el sencillo paisaje del dominio, las paredes
desnudas, las ventanas como ojos vacíos, los ralos y siniestros juncos, y los escasos troncos de
árboles agostados- con una fuerte depresión de ánimo únicamente comparable, como
sensación terrena, al despertar del fumador de opio, la amarga caída en la existencia
cotidiana, el horrible descorrerse del velo. Era una frialdad, un abatimiento, un malestar del
corazón, una irremediable tristeza mental que ningún acicate de la imaginación podía desviar
hacia forma alguna de lo sublime”.
El texto de POE puede aplicarse a la ESCUELA, a sus PASILLOS, a las AULAS, a la EDUCACIÓN:
la sensación de tristeza, de abandono, de presión de las nubes sobre el paisaje… no es una
descripción de una realidad que necesita arreglos, es un ESTADO DEL SER. La película lo
expresa en todo su desarrollo y lo explicita serenamente, como desenlace:
http://www.youtube.com/watch?v=m_fbVBvPe18
HENRY BATHES es una persona inteligente, pero lejana, que sabe ver mucho más allá, pero
que sabe manejar su clase, sus palabras, sus intervenciones. Es su vida la que no tiene
resuelta, ya que sobrevuelan miedos y traumas que lo convierten en una persona solitaria,
decepcionado de la humanidad y de sí mismo. HENRY está desesperado, con ese desasosiego
tan hondo que solo el silencio y los ojos tristes de ADRIEN BRODY (el actor) pueden trasmitir.
En el inicio y a lo largo del desarrollo, la película tiene comentarios de tipo documental con
las reflexiones del profesor BATHES y con otras intervenciones. Son esas reflexiones las que
permiten conocer qué sucede en su interior, qué pensamiento lo atraviesan, cómo ve la
educación y a sus colegas los educadores. Es una existencia humana que se desarma entre
recuerdos y la necesidad imperiosa de salvar a los demás, aunque el gesto salvador no
signifique para él una posibilidad de redención.
Tal vez el título INDIFERENCIA remita a varios significados: (1) todo lo que haga por bueno
que sea lo muestra indiferente frente a todo lo que vive… (2) ser un profesor sustituto le quita
compromisos: “Paso mucho tiempo tratando de no tener que lidiar… de no comprometerme.
Soy maestro sustituto. No tengo responsabilidad real de enseñar. La única responsabilidad es
mantener el orden. Asegurarme de que nadie se mate en la clase, y después, simplemente se
pasa a la próxima materia”. (3) La vida dentro fuera de la escuela muestra un clima de
indiferencia general que no se puede resolver. MR. BARTHES, el profesor suplente ha
conseguido hacer con los trabajos lo mismo que con su vida privada: en cuanto las situaciones
empiezan a comprometerle, en cuanto peligra su estado, por el dolor de su vida, se deshace
de él y siempre huye hacia adelante. No importa lo bueno que pueda descubrir, seguramente
lo malo llegará después… y para ello, el mejor remedio es la indiferencia. “Me di cuenta de
algo. Soy una no persona Sara. No deberías estar aquí, yo no estoy aquí. Soy un hueco.” Y al
principio, cuando uno alumno negro lo agrede y lo amenaza da a conocer su indiferencia, su
ataraxia: “Ese maletín no tiene sentimiento: está vacío. Yo tampoco tengo sentimientos que
puedas herir”.
Aunque su presencia como profesor se va acomodando con el paso de los días y finalmente
logra conquistar a sus alumnos, MEREDITH – una alumna en conflicto con su cuerpo y
empeñada en sacar fotos permanentemente – le genera algún contratiempo, porque termina
dependiendo de su respaldo, necesita de su afecto y no podrá tolerar la noticia de su
alejamiento. Es curioso porque MEREDITH se refugia en las imágenes de sus fotografías y
“crea” su propia visión de las aulas, de la escuela, de los pasillos y galerías, del entorno, de los
profesores y hasta del mismo BATHES (hombre sin rostro)
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 110
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Hay una visión descarnada de los colegas y de los directivos, no solamente de su actividad
profesional, sino de sus vidas personales. Son personajes vacíos y desolados, que constituyen,
a su vez, el reflejo de la imposibilidad de dotar a la vida de un mínimo de sentido. La
responsable del centro, que un día pudo haber tenido la falsa ilusión de educar, aparece
totalmente hundida y con su vida privada destruida. No es extraño entonces que la película se
abra con testimonio de docentes que – en los discursos – son objeto de admiración de la
sociedad, pero que – en los hechos – lamentan haber elegido la profesión y confiesan que no
la volverían a elegir porque la desprecian. Pese a todo, BATHES reconocerá que “la mayoría
docente de los docentes creen que puede establecer la diferencia y guiar a sus alumnos. Es
bueno tener a alguien que nos guíe en el complejo mundo en que vivimos”. Los testimonios
iniciales son demoledores, porque se ve la tarea de educador como una salida económica de
ocasión. Es curiosa la figura (y las fotos) de uno de los docentes que diariamente se agarra a
uno de los cercos de la escuela como para descargar la furia que le provoca su trabajo en ella.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo presenta el estado de la EDUCACION y de la ESCUELA la película?
(02) ¿Cómo caracteriza la vida, la profesión y el trabajo de los educadores?
(03) ¿Qué relación hay entre vida personal y la vida profesional de los docentes?
(04) ¿Cuál es la DIFERENCIA que aporta el profesor sustituto o suplente?
04 (05) ¿Qué grado de violencia encuentra y cómo la enfrenta en cada caso?
(06) ¿Qué tipo de relaciones logra establecer con los diversos alumnos?
(07) ¿En qué consiste para HENRY BATHES educar y educar en la escuela?
(08) ¿Por qué el título INDIFERENCIA y la decisión de ser siempre un “sustituto”?
(09) ¿Qué relaciones podemos establecer en entre esa realidad y la nuestra?
02 TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=1T6DCtKZYxo
La historia tiene como protagonista a ALEJANDRA, una adolescente que junto con su padre
se muda desde una ciudad del Interior (Puerto Vallarta) a la ciudad de México (DF). Lo hacen
seis meses después que, en un accidente automovilístico, se produce la muerte de LUCIA, la
madre de ALEJANDRA. Esta situación atormenta al padre que sufre una profunda depresión,
mientras trata de conseguir trabajo en la Capital y obliga a profundos cambios a ALEJANDRA.
El título solamente menciona lo que sucede en la vida de ambos (familia) después de la
muerte de LUCIA.
Aunque sueñan con un cambio de vida que les permite reconstruir la existencia de ambos
en una nueva experiencia, los problemas no desaparecen sino que se agravan. El padre no
logra adaptarse y la hija debe incorporarse a una realidad social con otros caracteres.
ALEJANDRA se incorpora bien a la nueva escuela y a sus compañeros, pero la confianza que
03 se crea con los compañeros, la llevan a participar de una fiesta en una casa familiar en la que
los adolescentes están sólo, el alcohol y el sexo los llevan a cometer excesos, y ALEJANDRA
es sorprendida con fotos íntimas (celular) cuando hace el amor con uno de los compañeros.
Rápidamente las imágenes comienzan a circular por los celulares y las redes sociales de
todos los estudiantes y en pocas horas ALEJANDRA es catalogada y perseguida por todos,
haciéndole la vida imposible en el aula, en la escuela y en cualquier sitio. La recién llegada es
considerada una chica fácil por sus compañeros que permanentemente la acosan con sus
insinuaciones y propuestas.
ALEJANDRA debe procesar su malestar en absoluta soledad, porque su padre está envuelto
en sus propios problemas y elaborando su duelo no puede ayudarla. Poco puede hacer para
revertir la situación y no recibe ningún respaldo de la escuela, de sus educadores y de sus
compañeras.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 112
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Los episodios determinantes se producen cuando los estudiantes hacen un VIAJE DE FIN DE
CURSO a las playas de VERACRUZ (las más cercanas al DF), con los caracteres propios del
descontrol y la mas absoluta libertad, ya que los educadores son meros acompañantes que
no logran vigilar, ni intervenir en las acciones. En este lugar el acoso, el bullyng y las
agresiones de los compañeros llegarán a la máxima expresión ante la indiferencia de los
demás estudiantes (y el desconocimiento de los adultos).
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo juzgan la posición, la vida, las decisiones de ALEJANDRA?
(02) ¿Cómo aparece la figura del padre y su desempeño en su rol de tal?
(03) ¿Cómo se puede clasificar los alumnos que intervienen en el acoso?
(04) ¿Qué mecanismo institucional tiene ALEJANDRA para poder recurrir?
04 (05) ¿Qué función cumplen los profeses, tutores, encargados de la disciplina?
(06) ¿Qué función cumplen los directivos? ¿Cómo asumen la responsabilidad?
(07) ¿Cómo se puede juzgar la forma de ejercer justicia frente a los hechos?
(08) ¿De qué otra manera pudieron intervenir educadores, alumnos, padres?
(09) Comparar – en un ciclo – los aportes de todas las películas sobre el tema.
43. BULLY
BULLY. 2011. EE.UU. DIRECCIÓN: LEE HIRSCH. GUIÓN: LEE HIRSCH, CYNTHIA LOWEN.
01 Duración: 98 min. Documental con participación de diversos casos y familias afectadas.
MÚSICA Michael Furjanic. FOTOGRAFÍA Lee Hirsch
02 TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=aU_FGueT-UU
Se trata de una película documental que trabaja con diversos testimoniois y recopilación
de imágenes, para tratar de testimoniar y ayudar a combatir los numerosos casos de acoso
en las escuelas de los EEUU.
En el inicio del documental, aparece el papá de Tyler hablando sobre la victimización que
vivió su hijo y sobre la necesidad de que las escuelas se involucren en la vida de sus
estudiantes, ya que muchos de los hechos pueden evitarse si los educadores están mas
atento a todo lo que sucede con sus alumnos.
03
Es un llamado también a los PADRES porque ninguno de ellos tenían idea de que sus hijos
eran víctimas del acoso, porque en general, el ACOSADO se guarda la información para no
padecer el sufrimiento tanto en la escuela como en la familia (que lo atormenta con sus
recomendaciones y reclamos). La víctima termina sintiendo que la situación avergüenza a la
familia.
El documental presenta el problema, desnuda las situaciones, pero sabe que erradicar
este mal es un compromiso de la sociedad y de todas las escuelas. Las burlas, los golpes, los
juegos puede no tener la intención de dañar, pero general un gran impacto de los niños y
adolescentes, dejando secuelas difícil de curar. Los numerosos casos de suicidio son una
prueba de ello.
La historia de ALEX LIBBY concluye cuando los camarógrafos les revelan a sus papás la
constante victimización de su hijo. Cuando los papás de Alex acuden a la directora de la
escuela para presentarle sus quejas, ésta no les da importancia. Solamente reacciona
cuando repara en las filmaciones y testimonios grabados. Para muchos docentes en un
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 114
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
44. EN LA CASA
02 TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=O1zcbybftIQ
¿Hasta donde un docente puede meterse en la vida de un alumno, con la excusa de guiarlo
en su creación literaria y en el manejo de estrategias discursivas? ¿Cuáles son los límites y
quién los impone? ¿Puede dedicarle tanto tiempo a un alumno, sin generar protestas y
sospechas? Y lo que es mas atrevido aun, todo este juego, ¿puede alterar su vida personal y
familiar?
GERMAIN es un profesor muy particular: tiene sus principios y sus criterios, no comparte
las ideas del director, sospecha que de los alumnos no puede esperar nada y comparte sus
logros y desencantos con tu esposa, que tiene a su cargo de una Galería de Arte.
En la primera clase y sin mayores explicaciones, solicita una producción literaria (un
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 116
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
ejercicio de redacción), convencido de las dificultades que tienen sus alumnos. Las
correcciones se lo confirman hasta que cae en sus manos el escrito del un adolescente
(CLAUDE) que se sienta en la última fila, en el fondo. Del fondo parece que nunca sale nada,
pero en este caso, toda la historia estará allí, en el fondo, porque es un lugar elegido
estratégicamente, para poder ver a todos los demás, con un ajusta sentido de la observación.
Ese profesor que no espera ninguna sorpresa, sino el conocido aburrimiento del siempre,
comienza a enamorarse de los escritos, que se transforman en una novela por entrega, que
comparte y discute con su esposa, en su casa. CLAUDE está interesado en conocer a fondo la
vida de una pequeña burguesía a la que pertenece uno de sus compañeros más torpes
(RAPHA): quiere ingresar a LA CASA e interpretar la vida de cada uno de sus habitantes a
partir de los objetos (públicos y privados) que hay en cada uno de sus ambientes. El
atrevimiento discursivo (la entrega del ejercicio de la lengua francesa) se asocia al
atrevimiento real, porque el intruso merodea por el interior de la casa, los armarios, los sitios
íntimos, los detalles.
Pero en sus escritos y en su relato, CLAUDE no ve ni busca sólo la casa, sino a sus
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 117
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
habitantes: conoce sus horarios, sus costumbres, sabe de sus conflictos, escucha sus
discusiones, observa el juego de simulacro de los afectos y de las relaciones. Parece un ladrón
de intimidad que recorre- cuando puede – los lugares privados. Lo que ve CLAUDE en la casa
de RAPHA es también lo que vive GERMAIN en su rutinaria vida familiar. Tal vez por eso (y por
la ausencia de su madre) pretenda conquistar a ESTHER (la madre del compañero), y al mismo
tiempo está conquistando – a través de sus escritos y la lectura - a JEANNE, la esposa de
GERMAIN.
La historia juega con las palabras y, sobre todo, con la imaginación espléndida e
inquietante del joven CLAUDE. Nos lleva al punto de plantearnos qué es ficción y qué es
realidad: el profesor GERMAIN se cuela en las escenas íntimas, como si fuera nuestro propio
yo que se mete en la toma, y lo interrumpe, lo reprende, le pide explicaciones sobre lo que
está haciendo (¿moral? ¿literatura?). El buen juego de la cámara nos participes de la historia,
porque tememos que algo pueda suceder, que alguien descubra la trampa y que la historia no
llegue a buen final, por eso nos volvemos lentamente cómplices de todo lo que sucede. Y
como el mismo GERMAIN aconseja en sus recomendaciones, en todo relato, el final es
inesperado, pero no sabremos si lo es por decisión de guión-obra de teatro, o porque salta de
la imaginación de CLAUDE que no deja de producir.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo describir las prácticas docentes y actitudes de alumnos en el aula?
(02) ¿Cómo es la gestión institucional y la intervención de la dirección?
(03) ¿Cómo reaccionan los docentes frente a: transformación y propuestas de cambios?
(04) ¿Cómo se puede juzgar la actitud del alumnos en la clase/ escuela y fuera de ella?
04 (05) ¿Cómo juzgar la actitud y profesionalidad del profesor GERMAIN?
(06) ¿Cómo interactúan la vida privada y familiar con la vida escolar?
(07) ¿Cómo se trabaja el valor del trabajo de creación literaria y los límites?
(08) ¿Es una historia que podría pasar en nuestras escuelas y en nuestro sistema?
45. POLYTECHNIQUE
02 TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=H0_bmNH6o0g
Como ELEPHANT o como KLASS, retoma el tema de los asesinatos en las escuelas (en este
caso en la FACULTAD DE INGENIERíA DE MONTREAL, en DICIEMBRE 1989). Un misógino que
desata una masacre entre alumnos y profesores en un día de actividad normal (uno de los
últimos días de clase) en un momento y en un lugar en que nadie espera semejante
interrumpción. Nunca ha horario o fecha para la muerte, pero en una universidad en plena
actividad, menos.
La crónica detalla: MARC LÉPINE de veinticinco años de edad, armado legalmente con un
rifle semi-automático y con un cuchillo de caza disparó contra veintiocho personas, matando
a catorce de ellas (todas mujeres) e hiriendo a las otras catorce antes de suicidarse. Ingresó
con absoluta normalidad a la Universidad, simuló hacer un trámite para esperar la hora
programada y comenzó su ataque entrando en uno de los salones de clases de la Universidad
donde separó a los estudiantes entre hombres y mujeres. Después de clamar que estaba
03 "luchando contra el feminismo” (porque las mujeres les quitaban a los hombres sus puestos
de trabajo), le disparó a las nueve mujeres del aula, matando a seis de ellas. Después, anduvo
por los pasillos, la cafetería y otro salón, seleccionando especialmente mujeres para
dispararles. Mató catorce mujeres, hirió a cuatro hombres y a diez mujeres en veinte minutos
de disparos, antes de apuntarse a si mismo y quitarse la vida.
hechos para tratar de explicar lo que efectivamente sucedió. Como en ELEPHANT la cámara
filma los hechos, pero luego regresa y vuelve a filmar la misma acción pero desde otras
perspectivas para des-cubrir los muertos, los sobrevivientes, los hechos explícitos y los
implícitos.
La historia se prolonga más allá de ese día y se mete en los traumas y en la repercusión de
los hechos en la vida de los sobrevivientes (heridos o no). Después de tales acciones, ya nada
es igual en la institución (universidad), ni en los actores.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo irrumpe la violencia y la muerte en la vida habitual de la universidad?
(02) ¿Cuáles son los pasos que van preparando la intervención del asesino?
(03) ¿De quiénes se despide y qué explicaciones brinda?
(04) ¿Cómo se puede describir la activa vida normal de la universidad?
04 (05) ¿Cuál es la reacción de profesores y alumnos ante los hechos?
(06) ¿Qué intervención tienen las autoridades, los organismos de control?
(07) ¿Cómo y cuando intervienen los responsables de la seguridad pública?
(08) ¿Por qué la película está filmada en blanco y negro?
(09) ¿Por qué en este y en otros casos se eligen ESCUELAS y UNIVERSIDADES?
EL FLORIDO PENSIL. ESPAÑA. 2002. DIRECCIÓN: JUAN JOSÉ PORTO. Guión: Juan José
Porto, basado en la obra homónima de Andrés Sopeña Monsalve.Elenco: Daniel Rubio
(Sopeña niño), El Gran Wyoming (Don Secundino), Fernando Guillén (Don Julián), Natalia
01 Dicenta (madre de Sopeña), Emilio Gutiérrez Caba (Sopeña), María Isbert (Doña Paquita),
Chus Lampreave (Sra. Pepa), Francis Lorenzo (Roberto Alcázar), Jorge Sanz (Pedrín), Ana
Turpin (Musa), Jorge Grau (Obispo), Ángel Blanco (Don Aniano), Davdi Sánchez (Briones),
Alberto Tena (Céspedes), Kirian Sánchez (Sánchez Peinado), Chritian Bautista (Ruiz), Daniel
Maturano (Fernandito Serrano), Agustín González (Locutor)
02 TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=cqM0Wg4bf9Y
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 120
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
La religión en sus mas extremas y ridículas formulaciones era una parte fundamental de la
educación en esta época. El catolicismo formaba parte de la enseñanza ordinaria, incluso con
las oraciones y los saludos a la hora de entrar en clase, o con el precepto de acudir a misa los
domingos, que los alumnos asistieran con sus maestros, a aquella iglesia en donde la misa
fuese celebrada por las Organizaciones Juveniles. (“Normas para la escuela primaria”. Mayo
1939)
En el aula no podían faltar los símbolos que aludían a la religión, como un crucifijo y una
imagen de la virgen. Además destacaba un retrato de Franco en el centro de la pared frontal,
03 encima de la pizarra, objetos que debían lucir cada clase de forma obligatoria.
Las escuelas estaban separadas por géneros, y cada uno aprendía diferentes contenidos,
puesto que los roles del hombre y de la mujer en esta sociedad estaban muy definidos, y
raramente se descarriaban de ese papel, así a cada uno los formaban según lo que debieran
ser de adultos. Los contenidos que tenían aprender los alumnos estaban totalmente
controlados, en historia solo se aprendían aquellos contenidos que favorecían al régimen que
estaba impuesto y el aprendizaje era totalmente memorístico, pues la intención era que el
alumno no razonara, que no pensase por sí mismo, para poder responder sin críticas al
régimen vigente. Por eso la frase final de la película señala: “Para la causa de la libertad lo
importante en cualquier época, es conseguir que la escuela no se salga con la suya” .
Para manejar el orden casi militar y la disciplina rigurosa, así como el cumplimiento de las
obligaciones (aprender las lecciones, preparar las tareas en el hogar), se empleaban castigos
físicos y psicológicos, para corregir inconductas o actitudes en el alumno, o en situaciones en
las que el niño no aprendía bien la lección. Los castigos eran públicos porque pretendían
lograr un efecto ejemplificador.
28
FLORIDO PENSIL del HIMNO DE ESPAÑA cantado después de la GUERRA CIVIL y durante el franquismo:
Viva España Viva España Fuiste de glorias Veinte naciones
mi patria esclarecida solar de noble vida FLORIDO PENSIL coronan tu sien
madre sin igual regio pedestal hoy reverdecen ¡Arriba España!
compendio del honor. de Cristo Redentor. a un impulso juvenil raza invicta es tu sostén.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 121
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
La película, el relato, los detalles que pueden observarse en cada escena, aparece los
elementos ideológicos del régimen funcionando como un engranaje aceitado… y la escuela es
un aparato privilegiado de las ideas del estado: la escuela no está hecha para que los
educadores y los alumnos piensen, sino para que obedezcan y repitan. Es un buen
instrumento para comparar con la función concientizadora y crítica, comprometida y abierta
que postula la educación en contextos democráticos.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir las prácticas escolares y el trabajo en el aula?
(02) ¿Cuál es la presencia, la actitud y la manera de trabajar de los docentes?
(03) ¿Qué actitud asumen los alumnos frente a las lecciones y los comentarios?
(04) ¿Qué grado de libertad y de participación se les permite a los alumnos?
(05) Analizar el diseño curricular: materias que los niños aprenden.
(06) Analizar los recursos metodológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(07) ¿Cómo opera en el ámbito escolar y familiar la presencia del régimen político?
(08) ¿Cómo es la vida de los niños y de la infancia? ¿Cómo es la vida familiar?
(02) Trabajo con los futuros docentes: escuela como aparato ideológico del Estado.
(03) Encuentro con docentes para discutir caracteres de la escuela tradicional.
(04) Directivos y docentes: ¿Cuál es la función de un docente? ¿Obedecer, criticar?
(05) Cruzar esta película con texto de FREIRE, de ALTHOUSSER, PEDAGOGÍA CRÍTICA…
02 http://www.youtube.com/watch?v=mD1bYbcxkrM
Es la historia real de un anciano de 84 años (MARUGE) que, después de haber luchado por
liberar a su país (KENIA), quiere tener la oportunidad de ir a la escuela y recibir una educación
a la que nunca pudo acceder, aunque ello suponga tener que ir a clase con niños de apenas
seis años. Toma conocimiento de la LEY del Estado que ofrece educación y escuela para todos
los habitantes, e interpreta que él tiene también derecho de concurrir a clase. El verdadero
protagonista de los hechos murió en el 2009.
El problema es que la escuela no está preparada para este alumno tan especial , que debe
compartir su banco y sus días en la única aula que reúne a todos los niños estudiantes. Ante
la insistencia, la maestra accede y los niños lo aceptan como un compañero más… pero el
sistema no lo entiende y diversas supervisiones concurren para discutir la decisión y hacer
03 cumplir las reglas establecidas.
Allí está la ESCUELA en el corazón del AFRICA, ofreciendo todo para entregar la educación
necesaria... y también está la ESCUELA EN RUINAS, cuando el anciano intente probar suerte
en una ESCUELA PARA ADULTOS, con los mismos males y deficiencia que vemos en la
geografía de los países “civilizados”.
Originalmente, la idea de la película se basa en un artículo del LOS ANGELES TIMES sobre
un agricultor keniano de 84 años, llamado KIMANI N’GAN’GA MARUGE. En retrospectiva,
vemos que MARUGE era miembro del grupo anticolonialista Mau Mau, que se rebeló en
contra del gobierno británico de Kenia en la década del 50. Su esposa y dos hijos pequeños
fueron brutalmente asesinados debido a su afiliación al Mau Mau, y Maruge pasó casi diez
años siendo torturado en campos de prisioneros controlados por los británicos, hasta que
Kenia finalmente obtuvo su independencia.
La película se inicia para reproducir su vida a partir del 2002, cuando el gobierno keniano
anuncia educación primaria gratuita para todos y MARUGE, envejecido, rengo y medio sordo
a causa de las golpizas que recibió en los campos de prisioneros, camina trabajosamente a
través de los campos hasta una escuela local para reclamar un puesto entre los niños de 5, 6 y
7 años.
MARUGE – que vive en la pobreza y abandonado en una pobre aldea - cree que el
gobierno le debe una educación, y sobre todo quiere aprender a leer una carta que le ha
llegado del PRESIDENTE DE KENIA, ofreciéndole reparaciones por su sacrificio a nombre del
país. Su imposibilidad para comprender el mensaje, le había impedido acceder al beneficio.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se organiza y funciona la escuela en esa perdida aldea de KENIA?
(02) ¿Cómo funciona la escuela nocturna para adultos, en la gran ciudad?
(03) ¿Qué actitudes y qué compromisos asume la maestra frente al anciano y los niños?
04 (04) ¿Qué reacciones encuentra en directivos, supervisores y funcionarios?
(05) ¿Qué representa la EDUCACION y la ALFABETIZACION para MARUGE?
(06) ¿Cómo se produce el proceso de mutua alfabetización con la presencia del anciano?
(07) ¿En qué sentido la educación se convierte en promotora y liberadora?
TAARE ZAMEEN PAR. TODOS LOS NIÑOS SON ESPECIALES. ESTRELLAS EN LA TIERRA.
2007. INDIA. DIRECCION : AAMIR KHAN Y AMOLE GUPTE. GUION: AMOLE GUPTE. Música:
Shankar-Ehsaan-Loy. Elenco: Darsheel Safary - Ishaan Awasthi, Aamir Khan - Ram Shankar
01 Nikumbh ("Nikumbh Sir"): maestro de Ishaan Tisca Chopra - Maya Awasthi ("Maa")" Vipin
Sharma - Nandkishore Awasthi ("Papa") Sachet Engineer - Yohaan Awasthi ("Dada"), Tanay
Chheda - Rajan Damodran, Bugs Bhargava - Sen Sir
http://www.youtube.com/watch?v=uPGSZOt3LRE
02 http://www.youtube.com/watch?v=Cihl2qdDM50
http://www.youtube.com/watch?v=dfzGCxgm_9c
La historia es simple: ISHAAN AWASTHI, es un niño de una clase social media que
concurre a una ordenada escuela de la India y que tiene un desempeño desastroso: no
aprende nada y eso le genera una seria de problemas de adaptación y de consulta. Su
actividad en el seno de la familia no es mejor, por lo que los padres están seriamente
preocupados, mientras pondera los brillantes desempeños del hermano, el hijo mayor.
La directora del colegio habla con los padres y, vistas las quejas e informes de sus docentes, les
dicen que ISHAAN tiene retraso mental y que deberían llevarlo a un colegio especial.
(02) Sin embargo, en ambas escuelas (la de la ciudad y el internado), los modelos
educativos y de gestión son absolutamente tradicionales, y con concepciones
pedagógicas del pasado: gritos, amenazas, castigos, desprecio. Y todos deben aprender
cuando y como todos aprenden.
(03) La escuela se saca de encima los chicos-problemas, para que nada altere la
homogeneidad del grupo que permite avanzar con todos los que normalmente pueden
avanzar en los procesos de aprendizaje.
(04) Es natural que los PADRES vean los problemas de ISHAAN como un castigo que no
pueden soportar, ni resolver. Especialmente el padre – exitoso en su trabajo y
enamorado del éxito del hijo mayor – no puede tolerar el “atraso” de su hijo, frente a
una madre que tratar de exigir y de proteger. Si la educación escolar es tradicional y no
se hace cargo de la diferencia, para una familia, un hijo que no aprende es un “chico-
problema”, no distinto, diferente, con otro ritmo o con otros intereses.
(05) Los docentes tienen relativo compromiso con su profesión: sólo se limitan a
presentar los síntomas que observan en el alumno, con una letanía de condenas. No
sabe ni diagnosticar, ni hacerse cargo de su situación. Escuela y educadores funcionan
como un hospital cuyos médicos echan a los enfermos (antológica la entrevista de los
padres con la DIRECTORAS y el CORO DE LAS DOS MAESTRAS, mientras ISHAAN está
parado en un rincón ajeno a todo) La misma familia se queda con los síntomas y no logra
determinar el conflicto-enfermedad del hijo.
(07) Si esta presencia ISHAAN vive todos los pasos del “alumno problema”: desgana,
dispersión y desinterés, indisciplinas y problemas con los compañeros, desprecio y
abandono por parte de los educadores y cuando ya no puede tapar su situación:
aislamiento y depresión.
(09) Lo anima con ejemplos como el suyo: los que en la historia han padecido la
DISLEXIA y se han vuelto grande (resiliencia): EINSTEIN, PICASSO, EDISON, LEONARDO
DA VINCI, WALT DISNEY… Pero para eso es necesario “despertar” al alumno, confiar en
él, hacer entender que todo depende de su esfuerzo y descubrir que es lo que lo hace
diferente, pero sin embargo igual a los demás. Y, como se cree a menudo, no fueron
genios superando su incapacidad sino gracias a ella.
(10) El maestro pone alegría, entusiasmo, vitalidad, entrega, y – sobre todo – se hace
cargo de los problemas, vive la dificultad de ISHAAN, hasta que lograr regresarlo al
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 126
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
camino que debe transitar solo. Se opone al modelo de los docentes tradicionales que
prefieren despreocuparse de los que no se ajustan al ritmo establecido.
(11) El triunfo final no se produce por sujetarse a las normas, sino por trabajar
apostando a las ideas atrevidas, tratando de demostrarles a todos lo que es capaz:
directivos, colegas docentes, alumnos… y sobre todo a ISHAAN.
(12) Mas que retar, castigar, prohibir, se trata de cuidar, acompañar, hacerse cargo (ni
siquiera el padre de ISHAAN puede hacerlo) e iniciar el camino con otros recursos de
aprendizaje. Los mismos padres viven preocupados por lavar sus culpas y
responsabilidades en lugar de ocuparse y promoverlo sin ansiedades.
(14) Es curioso observar que uno de los argumentos que utiliza el MAESTRO DE ARTE
para retener a ISHAAN y ayudarlo es la LEY DE LA INDIA que proclama EDUCACION PARA
TODOS, aunque el Director reconoce que son palabras que nadie cumple. El se
compromete a hacer realidad ese DERECHO UNIVERSAL.
(15) La película nos hace recordar otras producciones en las que son los EDUCADORES,
los buenos EDUCADORES los que logran que los alumnos descubran sus potencialidades:
LOS CORISTAS, DESCUBRIENDO A FORRESTER, LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS,
LOS ESCRITORES DE LA LIBERTAD. Hay talentos ocultos que sólo pueden brillar cuando el
educador los ilumina con el cuidado de la educación.
Normalmente no se considera la dislexia como un don sino más bien como un problema
(dificultad de aprendizaje), pero de nuestro cambio de paradigma (mentalidad) dependerán
nuestros hijos, estudiantes, pacientes. El pensamiento en imágenes de un disléxico es de 400
a 2000 veces más rápido que el pensamiento verbal y además es mucho más completo,
profundo y amplio debido a que una imagen se ajusta mejor a lo que una palabra quiere
expresar o significar.
Pero es necesario saber que la DISLEXIA no es una falta de interés, motivación o una
discapacidad sensorial, de un entorno educativo y ambiental desfavorable, o de otras
condiciones limitantes. Por lo tanto, no es válido etiquetar a un estudiante “disléxico” como
descuidado, desatento o perezoso. Sino que etimológicamente la palabra dislexia quiere
decir dificultades de lenguaje o dificultades con la lectura y la ortografía.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 127
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo es la educación escolar en las escuelas que se presenta?
(02) ¿Cómo son y cómo trabajan sus docentes? ¿Cómo ejercen su rol los directivos?
(03) ¿Cómo se puede describir el universo de los alumnos en las dos escuelas?
(04) ¿Qué papel desempeña la música en la película? ¿Cuándo aparece?
(05) ¿Cómo es la personalidad y las cualidades profesionales del MAESTRO DE ARTE?
(06) ¿De qué manera actúa la familia? ¿Cuáles son sus deficiencias e imposibilidades?
(07) ¿Cómo es la personalidad, la forma de ser, los estados de ánimo de ISHAAN?
(08) ¿Cómo funciona la familia y los vínculos entre sus miembros?
(09) ¿Qué grado de responsabilidad asumen los diversos actores ante el problema?
49. COBARDES
TRAILLER = http://www.youtube.com/watch?v=TUjY-KIYTJQ
02 http://www.youtube.com/watch?v=07GcMlG790U
Hay una presencia obsesiva de los CELULARES y no se observan aun las REDES SOCIALES,
aunque haya computadoras y videojuegos. El CELULAR es el instrumento de comunicación y
de conflicto, porque sirve para establecer vínculos pero también para amenazar, fotografiar o
filmar agresiones, enviar archivos comprometedores, etc. GABRIEL y GUILLE están
pendientes de ellos.
Las relaciones con el mundo adulto tanto en la escuela como en la familia es distante y
conflictiva: los adolescentes no hablan cuando los adultos se lo demandan… y en general
escuchan poco sus palabras (hay una escena antológica: la profesora sigue explicando el tema
al sonar el timbre y termina sola porque todos los alumnos se han retirado). Cuanto más
insisten los padres, los directivos, los psicólogos, menos palabras sacan: predominan las
imágenes de los adolescentes mudos, y negociando permanentemente con sus padres.
La escuela y sus actores parecen no preparados para las nuevas situaciones que se
presentan: violencia, indisciplina, bullyng, conflictos, desinterés en los estudios (aunque no es
el tema de la película) y lo manifiestan: no quieren ni pueden hacerse cargo de lo que no les
corresponde institucionalmente, pero que la sociedad ha depositado allí.
El tema del MIEDO es el gran transversal que recorre la película: tener miedo, sufrir el
miedo. El acosado teme todo el tiempo, dentro y fuera de la escuela (las permanentes
carreras para llegar rápido a la casa es fruto de este temor irracional). Cuando GABRIEL logre
asumir el miedo y afrontar la situación, logrará superarlo. Miedo a la burla, sobrenombres,
castigo, robos de materiales, destrozos. Es el miedo el que lo separará de la chica con la que
simpatiza. También el VICTIMARIO y sus ayudantes son presa del miedo, porque temen ser
descubiertos, sancionados, castigados: el miedo los alimenta y los incentiva.
Por eso resultan significativas las palabras del curioso dueño del Restaurante donde cada
noche la familia cena: “Negar el miedo no hará que desaparezca. Hay que ser fuerte, pero
sobre todo hay que ser inteligente, porque no se trata de luchar contra todos, sino enfrentar
a cada uno por separado”.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 129
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Los acosos se producen dentro de la escuela, dentro del aula, en los baños, en los lugares
menos “cuidados”, pero sobre todo fuera de la escuela: las calles son territorio de nadie, y
entonces hay una necesidad de protegerse, de refugiarse, de no exponerse, para no caer en
ninguna trampa y quedar en el desamparo (los adultos no pueden cuidarlos)
El final no trae soluciones, pero es superador de otros finales de películas que abordan el
mismo tema. GABRIEL logra neutralizar a GUILLE y su grupo… pero, ¿se termina la historia o
comienza otra historia? ¿Los victimarios no lo son porque desean evitar ser víctimas de
acosos de los demás o regresan de experiencia negativas?
Curiosidad: el final MAFIOSO del amable dueño del restaurante, las alusiones a Buenos
Aires (como el lugar en el que se hacen las mejores pizas) y a MARADONA como alguien que,
con su inteligencia, sabe resucitar siempre y rearmarse después de cualquier caída. Y
también, las citas de libros sagrados: Éxodo 21:23-25 -- Mateo 5:38 -- Corán 5:49 - Mateo
5:39 -
04 PROPUESTAS DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo está trabajado el tema del acoso en esta película? Marcar diferencias
(02) ¿Qué caracteres tiene el acosador (victimario) y sus compañeros?
(03) ¿Qué personalidad tiene el acosado (VICTIMA)? ¿Por qué el silencio?
(04) ¿Cómo reaccionan sus compañeros, los docentes, los directivos?
(05) ¿Qué relación hay entre el interior de la escuela y la calle?
(06) ¿Qué significado tiene el miedo y las permanentes corridas de la escuela a la casa?
(07) ¿Qué papel desempeñan en la víctima y en el victimario las respectivas familias?
(08) ¿Qué valor tienen la presencia del dueño del restaurante y el amor adolescente?
(09) ¿Es correcto y posible el final? ¿Se abre un nuevo ciclo?
02 TRAILLER =http://www.youtube.com/watch?v=-cprx5RaHss
04
Hay dos fechas: el presente (1984) y el lejano recuerdo de la infancia en el invierno de
1944. Un grupo de alumnos en un internado católico carmelita (ubicado en un poblado
francés, lejos de París, vive su pre-adolescencia en medio de las actividades escolares, la
presencia de los religiosos responsables de la Institución y los diversos docentes que tienen a
su cargo cada una de las materias.
Hay un ambiente de violencia que atraviesa las relaciones entre los alumnos (en el
dormitorio, en las camas, en el comedor, en los curiosos juegos de los recreos, en las
prácticas deportivas) y que generalmente se aprovecha de los más pequeños y de los recién
llegados. Pero en las clases la actividad de los docentes manejan con comodidad los
aprendizajes de los alumnos.
Pero ese microclima escolar contrasta con el exterior: las noticias de las familias lejanas
(particularmente la curiosa madre de JULIEN) y la presencia de la guerra (bombardeos), la
ocupación alemana y los colaboracionistas franceses interesados en descubrir familias judías
y respaldar a los invasores. En adentro y el afuera de la escuela por momento se rompe con
las salidas (baño, cena, paseos, juegos) y el ingreso de los alemanes para efectuar controles
de rutina o vigilancia extraordinaria.
Los comentarios de los alumnos y de los profesores no son ajenos a esta realidad:
manifiestan su simpatía por algunos dirigentes franceses y mencionan que el final de la
guerra y la caída de ALEMANIA está cerca. Algo similar pasa en las prédicas religiosas en las
que el sacerdote manifiesta claramente sus ideas.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 132
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
A poco de iniciarse las clases llega al centro un nuevo alumno llamado JEAN BONNET, un
muchacho inteligente que enseguida capta la atención de JULIEN. Los dos chicos traban
desde el primer momento una relación de entendimiento y de amistad que se cimentará en
los meses siguientes a través de juegos, lecturas, conversaciones… pero JULIEN sospecha que
la protección y el cuidado de los sacerdotes por JEAN responde a un oscuro motivo, hasta que
descubre que tiene otro apellido y pertenece a una familia judía y ha sido protegido por los
religiosos.
Todo cambia de raíz el día en el que dos miembros de la Gestapo irrumpen en el aula de
QUENTIN Y BONNET y se llevan a este segundo junto a otro compañero y al propio superior
del colegio acusado de haberles dado cobijo a varios alumnos de origen judío. De inmediato,
todos los alumnos son convocados en el patio del centro donde se produce el encuentro final
con los prisioneros y la emotiva despedida que da pie al título de la obra. Este final parece
anticipar otros que se observan en películas posteriores: MACHUCA, LA LENGUA DE LAS
MARIPOSAS, LOS CORISTAS.
La historia real tuvo algunas diferencias: HANS HELMUNT MICHEL, el chico en el que está
basado el personaje de Bonnet, llegó al internado donde estudiaba MALLE apenas iniciado el
curso del 43 después de haber pasado toda una serie de calamidades y penurias. Su padre, un
médico judío de Frankfurt, se suicidó cuando el pequeño sólo contaba 3 años y su madre
acabaría siendo arrestada años después en París por la policía francesa en la célebre “redada
del Velódromo de Invierno”. Hans pudo escapar junto a su hermana menor y encontrar
refugio en el hogar de una amiga de la familia que más tarde conseguiría que lo admitieran
como alumno del COLEGIO DEL CARMEN por mediación de su director, el padre Jacques. Sin
embargo, a diferencia de lo que se nos cuenta en la cinta, Michel y Malle nunca fueron
amigos; es más, según confesaría más tarde, el segundo no sintió en ningún momento
simpatía alguna por su nuevo compañero. La película parece ser una revisión crítica y una
reparación histórica del pasado del director.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir las prácticas escolares y el trabajo en el aula?
(02) ¿Cómo caracterizar la vida en el internado?
(03) ¿Cómo intervienen los religioso y cuál es la actitud de cada uno de los docentes?
(04) ¿Cuál es el grado de libertad, vigilancia y control?
04 (05) ¿Cómo interviene en la educación la enseñanza y los principios religiosos?
(06) ¿Cómo juzgar la obsesión por la lectura que caracteriza a esa generación?
(07) Cómo caracterizar las prácticas de la escuela y de la enseñanza tradicional?
(08) ¿Qué grado de rivalidad intelectual y diversos rendimientos se observan?
(09) ¿Cómo juzgar el compromiso de los directivos para proteger a los perseguidos?
(10) Investigación: escuela y educación en tiempo de guerra. ¿Tiempos normales? 29
29
(1) Muchos de los protagonistas de películas de educación y escuelas son profesores de LENGUA y
LITERATURA: SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS, ENTRE LOS MUROS, EN LA CASA, EL PROFESOR, ESCRITORES
DE LA LIBERTAD. (2) Varias de las películas se abren con el inicio del año escolar (reuniones) y el primer día de
clase, y la historia suele durar el tiempo del año académico (ciclo). (3) Las figuras de chicos de negros en varias
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 133
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
de las películas parecen responder a estereotipos de alumnos molestos, rebeldes y violentos. (4) Muchas de la
historias tienen un GUION basados en RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS, reflejando sus propias experiencias o
recuerdos como alumnos o educadores.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 134
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
51 52 53 54 55
56 57 58 59 60
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 135
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: THE HISTORY BOYS. INGLATERRA. 2006. DIR.: NICHOLAS HYTNER.
01 GUIÓN: ALAN BENNETT. 112 MINUTOS. Con Richard Griffiths, Frances De La Tour, Stephen
Campbell Moore y Clive Merrison
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=45OsKkHhv90
No puede hacerlo solos, y necesitan la ayuda de dos profesores que se convierten en sus
tutores en la aventura académica: (1) un joven orgulloso y astuto profesor contratado para
mejorar las notas y los conocimientos, y (2) un excéntrico y legendario profesor de INGLES.
03 Parecen oponerse, pero a pesar de sus pensamientos opuestos, los muchachos confían en
ambos y saber aprender de cada uno lo que significa el ejercicio de la voluntad y el
aprendizaje. No estarán al margen otros profesores y el DIRECTOR obsesionado con las
calificaciones y por los resultados.
La película fue hecha recreando la obra de teatro original: THE HISTORY BOYS es una obra
de teatro de ALAN BENNETT. La obra se estrenó en Londres el 18 de mayo de 2004. Su debut
en Broadway fue el 23 de abril de 2006 Y se hicieron 185 actuaciones por etapas antes de
que finalizara su gira el 1 de octubre de 2006.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) Describir el funcionamiento de la escuela y papel de todos sus responsables.
(02) ¿Qué pretensiones e ideales tienen los alumnos del colegio tradicional?
04 (03) ¿Cuáles son las expectativas y las exigencias del director?
(04) ¿Cómo se pueden caracterizar y contraponer los dos profesores responsables?
(05) ¿Cómo reaccionan y van creciendo cada uno de los estudiantes?
(06) ¿Cuáles son los procedimientos para lograr los aprendizajes?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 136
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: THE PRINCIPAL EE.UU. 1987. DIRECTOR CHRISTOPHER CAIN. GUIÓN:
01 FRANK DEESE. 110 min Reparto: James Belushi, Louis Gossett Jr., Rae Dawn Chong,
Michael Wright, Esai Morales, J.J. Cohen
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=8760ji7Ax1k
RICK LATIMER es un profesor de instituto que no está atravesando por el mejor momento
de su vida porque lo ha abandonado su mujer, es violento y perdedor, y tiene problemas con la
bebida. Le cuesta mantener su oficio de profesor y, para complicar las cosas recibe la orden de
traslado a una escuela con todos los problemas, para desempeñar el oficio de PRINCIPAL, un
REGENTE que depende del DIRECTOR y que debe manejar la disciplina de la institución.
03 Es otra historia típica (especialmente en EEUU que no teme mostrar las escuelas destruidas
en las que los docentes y la educación que no funcionan) en el conflictivo COLEGIO DE
BRANDEL HIGH, centro de enseñanza secundaria de un barrio marginal, donde los estudiantes,
la mayoría afroamericanos y problemáticos, son verdaderos delincuentes que se amenazan y
se agreden entre sí y atemorizan a los profesores.
delincuentes. RICK se mueve en una poderosa moto que le permite competir con sus
adversarios. No tiene mucha compañía ya que los colegas docentes se muestran indiferentes
y vencidos; solo la ayuda de JAKE PHILLIPS el guarda de seguridad de la escuela. Las escenas,
los diálogos y el tipo de enfrentamientos forma parte de un repertorio conocido y utilizado en
otras historias: autos, motos, peleas, persecuciones y agresiones. Como en la película
APOYATE EN MI , recurre a una asamblea general con los alumnos en el auditorio de la escuela
para imponer las nuevas condiciones de funcionamiento cruzando desde el escenario de
advertencias y amenazadas.
La tarea no es sencilla. La única manera de lograr pasos es ir conquistando uno a uno a sus
alumnos, sin abandonar el método violento que atraviesa la película y la historia. Como en las
buenas películas de acción en que los AYUDANTES son pocos y los OPONENTES son multitud,
RICK va venciendo uno a uno a quienes lo enfrentan, aunque se agrupen para atacarlo, pero
siempre hay un enemigo – en este caso VICTOR y sus amigos - que quedan reservados para el
final. Pero este no es un film de policías y asesinos, sino de un PROFESOR y de ESTUDIANTES, y
sin embargo para el director y el guión, la lógica del enfrentamiento se llevará hasta las últimas
consecuencias. Los minutos finales nos hacen olvidar que estamos en una escuela, y sólo
pensamos en un enfrentamiento de películas de acción con el triunfo seguro del protagonista y
la derrota del villano. La educación no necesita HEROES (con un reconocido periplo heroico),
sino simplemente educares. Y no es sencillo encontrarlos o construirlos.
La figura del docente no es la de quien conquista a los estudiantes con la educación y los
valores, sino con un uso más inteligente de la violencia: logra llevarlos al buen camino, pero los
medios utilizados son malos. Solamente los alumnos pasivos, los indiferentes y los que no
llegan a tomar partido por la banda de violentos, son recuperados para una nueva fase de la
vida de la ESCUELA una vez que EL PRICIPAL, el regente, el encargado y contratado para
VIGILAR Y CASTIGAR ha limpiado sus aulas de indeseables. Es verdad que se logra incluir a
muchos, pero la exclusión de la violencia no es la mejor receta.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo descubrir la personalidad, la vida y los métodos del PRINCIPAL?
(02) ¿Cómo describir la escuela a la que llega? ¿Sus alumnos y sus docentes?
(03) ¿Cómo reaccionan los directivos y los docentes frente a las medidas del REGENTE?
(04) ¿Cuáles son las respuestas, adhesiones y enfrentamiento de los alumnos?
04 (05) ¿Qué sucede fuera de la escuela? ¿Cuál es la intervención del PROFESOR?
(06) ¿Cuáles son las medidas, indicaciones y órdenes que impone para ordenar el lugar?
(07) ¿De qué manera persigue a los que se resisten?
(08) ¿Qué principios educativos se mantienen y cuáles se vulneran en el proceso?
(09) Hacer un juicio final sobre la película y las intenciones del director – guionista.
TÍTULO ORIGINAL: LEAN ON ME. EE.UU. 1989. DIRECTOR: JOHN G. AVILDSEN. GUIÓN:
01 MICHAEL SCHIFFER. Reparto: Morgan Freeman, Beverly Todd, Robert Guillaume, Alan North,
Lynne Thigpen, Robin Bartlett, Michael Beach, Ethan Phillips
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=8VmRNr9QbxQ&spfreload=10
La base del argumento remite libremente a un caso real. En 1975, el PROFESOR JOE CLARK
daba clases en el EASTSIDE HIGH SCHOOL DE PATERSON, una escuela ordenada en la que
podía realizar sus experiencias e innovaciones para mejorar el rendimiento de sus alumnos. Es
cuestionado por la forma especial de enseñar, usando métodos renovados para sus
estudiantes. Las autoridades de la escuela lo expulsan por ser poco ortodoxo y no atenerse a
los reglamentos.
El recién nombrado DIRECTOR, JOE CLARK, tiene la imposible tarea de imponer disciplina
antes de que el Estado deje sin poder al consejo escolar y asuma las competencias sobre los
alumnos de la institución. Su cargo se prolongará en el tiempo si logra que los alumnos pasen
los exámenes finales, pero sus métodos violentos y efectivos lo enfrentan con gran parte de la
comunidad: solicitar denuncias de compañeros y delitos, reunir a los alumnos en el auditorio
para expulsar públicamente a los indeseables, exigir una mayor dedicación y compromiso a los
docentes, perderles el miedo a los alumnos y enfrentarlos.
especialmente cuando logra que todos los actores de la institución vayan compartiendo sus
ideales.
Las escenas finales en torno a los exámenes generales en los que deberá demostrarse la
mejora efectiva de la escuela y la acusación de sus detractores (lo hacen responsables de
acciones peligrosas para los alumnos y prohibidas por las normas de la ciudad) le regalarán el
triunfo final: el éxitos en los exámenes y la manifestación de todos los estudiantes pidiendo
por su liberación. El maravilloso final termina justificando todos los medios utilizados: en
educación, los medios utilizados son parte de los fines, y nadie puede lograr alcanzar los fines
deseados utilizando medios que no sean en sí mismos educativos.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) Comparar las dos escuelas: la de 1967 y la de veinte años después.
(02) ¿Cómo caracterizar el estado de la escuela en el momento de destrucción?
(03) ¿Qué diferencias existen entre el profesor que se retira y el director que regresa?
(04) ¿Qué recursos de intervención directa y violenta utilizar? ¿Se justifica?
(05) ¿Cómo reaccionan los alumnos y los docentes de la institución?
04 (06) ¿Se producen mejoras en los aprendizajes junto con la institución ordenada?
(07) ¿Quiénes y por qué se oponen a la política disciplinaria del Director?
(08) ¿Cuáles son los resultados y cómo reaccionan los actores institucionales?
(09) En educación, ¿la dignidad de los fines, justifica los medios?
(10) ¿Es una historia verosímil? ¿Puede aplicarse o replicarse en nuestro tiempo?
TÍTULO ORIGINAL: SONG RAGGY BOY. IRLANDA. 2003. DIRECTOR: AISLING WALSH. GUIÓN:
AISLING WALSH & KEVIN BYRON-MURPHY (NOVELA: PATRICK GALVIN). 110 minutos.
01 Aidan Quinn, Iain Glen, Dudley Sutton, Marc Warren, Claus Bue, Alan Devlin, Stuart Graham,
Chris Newman, Simone Bendix, John Travers, Juan José Ballesta
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=RuowH9DhPPU&spfreload=10
Mientras se instala, las cámaras muestran la pedagogía brutal de la violencia y del miedo,
que administra el HERMANO PREFECTO. Cada uno de los HERMANOS tiene una función, y
mientras algunos protegen y son afectuosos, otros ejercen el rigor y la disciplina. PATRICK
FRANKLIN observa los extraños movimientos desde su ventana.
Entra en contacto con los internos en la clase, porque ha sido contratado para la tarea
03 docente del lugar: a su presentación le siguen una serie de advertencias que imponen distancia
y respeto, pero se compromete a conquistarlos con la educación y especialmente con los
libros. El aula es numerosa y los estudiantes reciben bien el mensaje, aunque le dan conocer
que la mayoría no conoce los libros, no sabe ni leer, ni escribir.
PATRICK se cruza por primera vez con el HNO. PREFECTO que le advierte que no debe
perder el tiempo intentando educar, porque el único método es la violencia. Se anticipan los
problemas futuros, porque cada uno esgrime sus principios.
Los alumnos reparten su tiempo entre las clases, los talleres y los patios, rigurosamente
vigilados. El discurso sobre el MURO que divide a los de diversas edades, pronunciado por el
PREFECTO para advertir las normas a un recién llegado, es una síntesis de la VIGILANCIA y del
CASTIGO.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 141
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Toda indisciplina (pelea en clase) es castigada con golpes, que no admite súplica ni rebelión,
y a la que se le suma oraciones (rosario) para completar la corrección. MERCIER comienza a
ser el alumno con el que PATRICK puede lograr más avances porque es el que más
conocimientos tiene y mejor aprende, pero al mismo tiempo es el que peor se lleva con el
PREFECTO. “Alguna vez explotaré como un volcán” es la frase de la poesía que mejor recuerda.
El DIRECTOR discute con el PREFECTO sobre la presencia del PROFESOR que está alterando
las costumbres del reformatorio y que cuestiona la autoridad de los hermanos: pide que lo
echen. El DIRECTOR respalda a PATRICK, aunque le advierte sobre los reclamos.
Los alumnos hacen sus progresos en los aprendizajes del aula, aunque no hay cambios en el
manejo de la disciplina. Mientras uno de los religiosos es el violento, otro de ellos es quien
cometen abusos sexuales con los menores (pedofilia).Nada puede hacer el niño por
defenderse, porque en la confesión le advierten que no debe hablar nunca sobre ese tema.
Estratégicamente uno y otro religioso se respaldan y se protegen entre sí, y cubren con sus
oraciones la culpa que les provocan sus acciones. En todos los lugares abundan los símbolos
religiosos y las imágenes.
Los responsables del delito deben abandonar el lugar. Se destruye el MURO de la división y
PATRICK FRANKLIN decide partir, despedido por todos los internos que permanecen en el
reformatorio. Según la historia real se unió a las fuerzas de los aliados y murió en el
desembarco de Normandía.
La película está dedicadas a todas las víctimas de una educación brutal y descontrolada en
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 142
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
manos del ESTADO y de la IGLESIA, al tiempo que recuerda que los REFORMATORIOS se
mantuvieron hasta la década del 80 y que es recreación de una historia real.30 El discurso de la
película contrapone DOS TIPOS DE EDUCACIÓN propias de los ámbitos religiosos: (1) la letra y
la disciplina entra con la violencia y con la sangre, y el educador debe castigar sabiendo que
obtiene así el bien del educando; no es la violencia que enfrenta la violencia, sino el tutor que
violenta pero asegura el crecimiento de la planta. (2) la verdadera educación es fruto del
diálogo, del encuentro y del amor, sólo de esta manera asegura que las personalidades crezcan
sanas, confiadas en sí mismas y logrando verdaderos aprendizajes vitales.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo describir el reformatorio, sus instalaciones y su geografía?
(02) ¿Qué símbolos y que presencias religiosas se observan? ¿Para qué se usan?
(03) ¿Qué función cumplen y que personalidad tienen cada uno de los hermanos?
(04) ¿Caracterizar el pasado y el presente de PATRICK FRANKLIN?
(05) ¿Qué concepción de educación tiene cada uno de los actores institucionales?
04 (06) ¿Cómo funciona la violencia, la vigilancia y el castigo como recurso educativo?
(07) ¿Cómo trabajan en cada religioso la perversidad de la violencia y de la sexualidad?
(08) ¿Cuáles son los métodos y los pasos que elige el educador para guiar a sus alumnos?
(09) ¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad, las familias, el estado y la iglesia?
(10) ¿Con qué otras películas se puede relacionar?
30
El autor del guión, PATRICK GALVIN, es poeta, dramaturgo, novelista y locutor. El libro es autobiográfico y
presenta hechos reales. Para él fue difícil aceptar, en primera instancia, que su vida fuera parte de una película.
Aunque existen escenas en el filme que no están en el volumen, fue complicado para GALVIN ver su palabra
escrita en pantalla. No obstante, espera que esto sirva para finalmente enterrar los demonios de su pasado.
«Hay momentos descritos en los que sudé sangre para plasmar, pero ahora han sido eliminados, además de que
el guión cambió considerablemente. Al principio estaba incómodo al verme personificado en pantalla. Hacer esta
película me trae viejos recuerdos. También es una especie de exorcismo, con el largometraje ya habré concluido
con eso»
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 143
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
TÍTULO ORIGINAL: TO SIR, WITH LOVE 2. EEUU. 1994. DIRECTOR: PETER BODGANOVICH.
01 GUIÓN: PHILIP ROSENBERG / E.R. BRAITHWAITE. 92 minutos. Reparto: Sidney Poitier, John
Beasley, Christopher Birt, Antonia Bogdanovich, Christian Payton, Dana Eskelson. Judy
Geeson, Cheryl Lynn Bruce, Dante Burress, Pauline Brailsford, Irma P. Hall
02 PELICULA = https://www.youtube.com/watch?v=_IVZNvVIhNs&spfreload=10
Nacido en GUYANA, MARK – que es ingeniero – decide dar clases en una escuela marginal
de de LONDRES hasta convertirse en un maestro querido y reconocido por los alumnos del aula
rebelde. Treinta años después de lograr que la REBELION EN LAS AULAS de 1967 se aquietara,
llega a la escuela y es recibido y homenajeado por antiguos colegas y ex alumnos. Ha dado clase
20 años y ha trabajado otros 10 como funcionario en educación. Se retiran y todos rinden
homenaje a MARK TUCKERAY, al maestro con cariño, de parte de los 900 alumnos que pasaron
por sus clases. En 1967 aparece la primera película con el mismo profesor y protagonista: AL
MAESTRO CON CARIÑO 1 y REBELION EN LAS AULAS 1.
Los alumnos parecen incorregibles y peligrosos, y MARK hace más diez años que no da
clases. En primer día muestra el complejo panorama que se vive: alumnos excedidos en edad,
delincuentes, molestos, agresivos, rebeldes y desobedientes, ni siquiera quieren ingresar al
salón. Lentamente logra imponer orden y comenzar a hablar con los alumnos en el aula 202,
aunque los estudiantes siguen interrumpiendo y burlándose. Discuten, pelean y finalmente no
puede ordenar la clase como necesita: se para, bailan, se gritan. Aunque MARK logra mantener
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 144
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Finalmente logra comenzar la clase de historia pero regresan los chistes y molestias. Los
diversos líderes del grupo quieren exhibir su gracia y su poder. Después de la presentación del
PROFESOR, uno a uno los estudiantes se van dando a conocer, hablando de sí mismo y de su
pasado. Y lentamente van comenzando a aparecer algunos temas relevantes.
Los problemas fuera de la escuela, en las calles del barrio son serios, asociados con la
violencia de las pandillas y el delito, con intervención de la policía. La escuela debe inmiscuirse
y aparece la discusión con el DIRECTOR, su amigo, que afirma que necesita un profesor
“experimentado” y no un novato. MARK se defiende y le recuerda que se manejan con
prejuicios al colocar en la sección H (el aula 202) a todos los alumnos que nadie puede aguantar
y controlar. MARK quiere abrirles la mente y educarlos, y `para ellos hay que “conocerlos” y no
condenarlos como delincuentes sin remedios. La clase H significa estar en el huego, hundidos,
sin posibilidades.
Rompe con el esquema tradicional de las clases y sale a recorrer el barrio y a conocer el
mundo, cambia la distribución de los alumnos en el salón para favorecer las conversaciones y la
comunicación.
Los alumnos lo siguen tomando como referencia y los posibles suplentes son rechazados. Y
para reclamar su regreso aplica el método de la RESISTENCIA PASIVA. La situación conflictiva se
resuelve y MARK regresa participando de la fiesta de graduación, en medio de la admiración de
todos.
Es una película que recrea – en otro contexto social e histórico – la película original, y se
suma a las numerosas películas que presentan el contraste entre el EDUCADOR decidido y
dispuesto a todo y los ESTUDIANTES ingobernables. Aquí el recurso utilizado es el de la
autoridad, las convicciones, la insistencia educativa, la palabra, la firmeza, la confianza, la
conquista de los educandos (uno a uno), y nunca la violencia. El triunfo definitivo implica incluir
a todos (ni uno menos), aun aquellos que parecen más distantes y difíciles al comienzo de la
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 145
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
historia.
PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo se puede describir la personalidad de MARK, el educador?
(02) ¿Cambia con el tiempo y los contextos o se mantiene siempre fiel a sí mismo?
(03) ¿Cómo describir el grupo de alumnos con los que se encuentra en la sección H?
(04) ¿Cuáles son los recursos que utiliza el profesor para conquistar a la clase?
(05) ¿Cuáles son los recursos que utiliza el profesor para conquistar a cada uno?
04 (06) ¿Cómo reaccionan y acompañan los directivos y docentes las estrategias del profesor?
(07) ¿Cuáles son los problemas que aparecen en el desarrollo de las clases y las charlas?
(08) ¿Qué valor tiene el diálogo, la palabra, la capacidad de observar y de pensar?
(09) ¿Cuál es la estrategia de protesta que aprenden a ejercer?
(10) ¿Qué concepto y forma de autoridad es la que presente y ejerce MARK?
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=1oRbWVTDWrQ&spfreload=10
Tal vez por eso se rescate la figura de los maestros que saben por qué trabajan con los
niños. Por ejemplo en la primera lección Profesor FRANÇOIS RICHET dice: “Quería
decirles que si elegí el oficio de maestro fue porque guardo un mal recuerdo de mi
juventud y porque no me gusta la forma en que SE TRATA A LOS NIÑOS. La vida no es
03 fácil, es dura, y es importante que aprendan a endurecerse para que puedan
enfrentarse a ella: endurecerse, no ser insensibles. Por una especie de extraño
equilibrio, aquéllos que tuvieron una infancia difícil están generalmente mejor dotados
para enfrentarse a la vida adulta que aquellos otros que disfrutaron de protección o de
un exceso de cariño. Es una especie de ley de compensación. Más adelante tendrán
hijos, y yo espero que ustedes los quieran y que ellos los quieran. En realidad, ellos los
querrán si ustedes los quieren. Si no, traspasarán su amor o su afecto, su ternura, a
otras personas o a otras cosas. Porque la vida está hecha de ese modo: no podemos
vivir sin querer y ser querido”. No sólo los padres, sino los maestros y todos los adultos
de la sociedad..
En la película se habla de los niños y de sus historias, por una razón: en la escuela y fuera de
la escuela, debe observarse y denunciar la actitud de los ADULTOS que no son capaces de
percibir a los niños como personas: o son autoritarios o los ignoran; les inculcan el miedo y
también la culpabilidad. Lo que TRUFFAUT 31 hace es una NUEVA INVENCIÓN DE LA INFANCIA
para construir la necesaria visibilidad en un mundo de adultos en que todo es complicado. La
película denuncia la actitud de las personas: “La piel dura quisiera plantear esta pregunta: ¿Por
qué se olvida tan frecuentemente a los niños en las luchas que emprenden los hombres?”.
31
“La infancia es el mundo que mejor conozco”, explicaba el DIRECTOR. “Me siento mejor con un niño que con
un adulto. Las personas están demasiado impresionadas por un papel social para ser sinceras. Las desgracias de
los adultos me dejan insensible. Me parece que corren riesgos estúpidos. Viven en una jungla, pero es culpa
suya, porque la han creado ellos. Yo, como la mayoría de las mujeres, soy sensible a las desdichas de los niños”.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 147
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
diálogo, el aprendizaje. La maestra, MADEMOISELLE PETIT, intenta sin ningún éxito que los
alumnos reciten un texto de MOLIÉRE, porque los alumnos, y sobre todo BRUNO, lo recitan de
memoria, dando la sensación de que no lo comprenden en absoluto. Y aunque la maestra
insiste el alumno que no entiende nada, no cambia nada. Y allí el DIRECTOR de la película
provoca el milagro: un maestro viene a buscar a la maestra y abandona el aula: en ese
momento todo cambia. BRUNO se cerciora de que está en el patio, radicalmente se transforma
en un actor, y en ese momento pone en acto una lección de interpretación deslumbrante,
magistral, moviéndose por toda la clase, vibrando en su interpretación; un verdadero artista,
que no quiere exhibirse, por el pedido de su maestra, pues hubiera caído en ridículo ante los
demás. Los adultos inhiben, coartan la libertad de los niños, les impiden ser como quieren y les
imponen ser como ellos, los adultos.
TRUFFAUT realiza un esfuerzo para presentar, no solamente niños, sino también a los
maestros de esos niños. Crea un contraste deliberado y manifiesto entre el PROFESOR RICHET
y la MAESTRA PETIT. El primero es agradable y dispuesto, con mucha llegada con su grupo de
la clase, flexible con el programa del curso y que sabe dosificar tanto la formación como la
información en sus alumnos, se comporta amigablemente sin que por ello se le vaya el orden
de las manos. Al contrario, a la SEÑORITA PETIT, la presenta como autoritaria e inflexible, a la
que preocupa más la tarea y el contenido que los alumnos. Con el primer tipo de educador, se
rinde homenaje a quienes encarnan el maestro – los adultos - que se preocupa por sus
alumnos, que los conoce y los aprecia, es a veces padre y a veces amigo, un ser humano cálido,
que acompaña al alumno en algunos difíciles años de su vida.
Y el film vuelve a insistir en un discurso que uno de los MAESTROS da a conocer a sus
alumnos para explicar por que el ESTADO se ha llevado a uno de los niños por el descuido y el
maltrato de su familia: “Sé que todos estamos pensando en JULIEN LECLOU. (…) Primero, el
ESTADO cuidará de JULIEN. Lo colocarán con alguna familia. Y les aseguró que a donde vaya,
estará mejor que con su familia que lo maltrataba. Su madre perderá sus derechos maternales.
Para JULIEN, pasarán muchos años antes de que esté en libertad de ir y venir a donde quiera. El
caso de JULIEN es tan terrible que no podemos evitar el comparar nuestras vidas con la suya.
Mi infancia no fue tan trágica pero créanme estaba ansioso por crecer. Me daba cuenta que
LOS ADULTOS TENÍAN TODOS LOS DERECHO, porque son dueños de sí mismos, pueden vivir sus
vidas como quieran. Un adulto que no es feliz puede comenzar su vida en otra parte, desde
cero. Pero UN NIÑO QUE NO ES FELIZ está condenado a la impotencia. Sabe que es infeliz pero
NO PUEDE EXPRESAR ESA INFELICIDAD CON PALABRAS y lo que es peor algo dentro de él le
impide poder dudar de sus padres o de los que lo hacen sufrir. Si un niño no es amado y sufre, él
cree que es culpable y ¡Eso es lo terrible! De todas las injusticias de la humanidad .. la injusticia
hacia los niños es la peor, la más despreciable.“
La historia puede prolongarse sin límites, porque son registros de historias que se cruzan y
que en la escuela se encuentran, arman el grupo de amigos y producen la provisoria unión de
sus vidas. Pero una vez presentados los temas, no tiene sentido prolongarse más: los temas y
los problemas han sido planteados. Es hora de hacerse cargo, de ocuparse de todo y cambiar.
La película es de la década del 70… y las cosas han cambiado lo suficiente, aunque hay mucho
por hacer.32
PROPUESTA DE TRABAJO:
04 (01) ¿Quiénes son los ADULTOS de la película y como se muestran y piensan?
32
Cfr. ANALISIS DE LA PELICULA = http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspieldura.htm
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 148
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
(02) ¿Quiénes son los NIÑOS de la película y cómo se muestran frente a los adultos?
(03) ¿Hay situaciones de maltrato, abandono, de fragilidad de la niñez?
(04) ¿Es verdad que los ADULTOS tienen una vida dura y los NIÑOS tienen la piel dura?
(05) ¿Qué lugar ocupa en este cruce de NIÑOS y ADULTOS la ESCUELA y la CLASE?
(06) ¿Refleja la situación de la sociedad familiar y escolar de la década del 70? ¿Es actual?
(07) ¿Qué papel juegan los PADRES y los MAESTRIOS en el cuidado de los niños?
(08) ¿Podemos hablar de la VISIBILIZACION e INVENCION de la NIÑEZ?
57. LA CLASE
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=t9MSznMNK6o
Sin embargo, la vida personal y privada de la profesora no es nada sencilla: tiene problemas
con la propiedad de su casa y necesita dinero para levantar una deuda. Intenta encontrar una
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 149
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
salida a través de prestamistas, pero sabe que se está metiendo en un camino sin retorno, con
la posibilidad de convertirse en la autora de un delito. Hay una limitada barrera, una pequeña
línea que divide la conducta correcta de los actos deshonestos.
Los robos en un aula son mínimos. Los robos en la sociedad son mucho más significativos y
graves. ¿Tiene sentido tener un doble estándar, una doble moral, una doble interpretación de
los hechos? ¿Alguien que enseña y educa puede predicar con su palabra y desdecirse con su
ejemplo? Aquí se toma como referencia el ROBO, pero puede tratarse de cualquier tema:
consumo de drogas, violencia familiar, perversiones sexuales, etc. Porque en cada tema puede
construirse un discurso moral y escolar que el EDUCADOR construye para sus alumnos,
exigiendo, vigilando, castigando, y – por su parte – la existencias de prácticas personales que
contradicen estas prédicas y amonestaciones. Algunas de las películas trabajadas han
desarrollado temas similares: los educadores no son perfectos, son humanos, demasiado
humanos y pueden entrar en complejas contradicciones. Y todo eso expresión de los nuevos
tiempos, de las éticas indoloras y la relativización de la moral que estalló especialmente con la
pos-modernidad. Podemos tener un discurso para los demás y ser censores implacables, pero
no ver nuestras debilidades y auto-compadecernos de nuestras debilidades.
PETAR VALCHANOV – el director y el autor del guión – señala: “Se puede decir que trata
una historia universal porque lo sucedido al personaje principal podría pasar a cualquiera.
Hace unos años con CRISTINA GROZEVA (co-directora) nos atrajo un TITULAR DE LA PRENSA
que decía: Una profesora roba un banco. En esta oración vimos toda la dramaturgia del filme,
nos inspiró provocando nuestra imaginación para escribir el guión y rodar la película. Este
absurdo, este límite al que ha llegado nuestra sociedad nos hizo reflexionar y planteó muchas
preguntas. Buscando las respuestas hicimos el guión y creamos la película. Por todo el mundo
la gente siente esta película cercana porque LA CRISIS FINANCIERA la está viviendo todo el
mundo. Sin embargo, en su base está la CRISIS ESPIRITUAL dentro de la que vivimos. Por
supuesto, en BULGARIA estamos en crisis ya desde los cambios democráticos e incluso antes.
Por otra parte, esta es la historia de una mujer que defiende y lucha por sus principios hasta el
final pero en un momento se convierte en víctima de los mismos”. La película – que fue
premiada en varios festivales - es LA PRIMERA entrega de una trilogía en la que cada una de las
historias fue inspirada por TITULARES DE LA PRENSA. Los tres guiones forman parte de la
realidad en la que vivimos.
Todo aquello que puede salir mal, termina saliendo peor. Tiene varias salidas para terminar
con los males de Nade y su familia, pero ninguna da resultado y hay otras que implica
renunciar a sus principios. Por ejemplo, la renuncia a su posición intransigente, y una simple
palabra amable a su padre (que dispone del dinero que necesita). NADE piensa que un
esfuerzo debe venir recompensado por un premio, pero esa es la ley de una VIDA BUENA que
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 150
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
contrasta con su realidad: a cada paso sobreviene un castigo aún mayor, y los esquemas
mentales de la profesora terminan por encallar y hundirse.
Precisamente cuando NADE está viviendo todo eso, en el aula, cuando enseña debe ocultar
su malestar y dedicarse a la educación de sus adolescentes. Y en la clase sucede lo que es
habitual en ellas: alguien sustrae algo de los compañeros. Puede ser una anécdota que se
resuelve con un par de recomendaciones, pero Nade toma el asunto como una cruzada
personal contra el pequeño ladrón, trata a toda la clase como sospechosos, a partir de ese
momento su obsesión será descubrir al culpable que no se atreve a reconocer su culpa al
tiempo. NADE pare luchar a dos puntas: por una parte contra el culpable de la clase, y por otra
su lucha contra reloj por salvar su casa. Es una persona inflexible que ha hecho de la
intolerancia hacia las debilidades humanas un dogma de conducta personal.
Debe buscar una solución y sabe que solamente recurre a los principios de una moral social,
de un contrato vigente. Es lo que ella misma aguarda frente a su situación desesperada. Sus
palabras frente a sus alumnos pretenden rescatar lo que a ella no se le concede. Ella intenta
por todos los medios obtener una solución ajustada a la ley y al contrato social, pero cuando
no haya solución, cuando se le terminen todas las salidas, debe encontrar una solución
definitiva.
La profesora ha insistido en dar una lección a sus alumnos sobre LA CULPABILIDAD, sobre
el valor intrínseco de la CONFESIÓN y el RECONOCIMIENTO de un MAL COMETIDO para
obtener el perdón, pero no ha tenido respuesta, ya que nadie quiere asumir la responsabilidad
de los hechos, ni delatar a los otros. Tal vez los alumnos sean más pragmáticos que la
profesora, generacionalmente más pragmáticos, porque saben que hay un alto margen de
impunidad en la sociedad, cuando faltan las pruebas, y son más conscientes del tipo de mundo
en la que viven. ¿Qué sentido tiene asumir la responsabilidad por una travesura escolar,
cuando en todas los niveles sociales y en todos los sectores de poder se vive en la mayor
corrupción, sin que haya castigo alguno? NADE los entenderá precisamente en el momento en
que comienza a tener consideración consigo misma: será capaz de perdonar en el último
momento con un silencio, dejando ya de amenazar y de reclamar. NADE sabe que necesita
también ese gesto salvador que sepa entender y contener lo que ella vive, y qué es lo que
puede hacer para poder salvarse, aunque deba cometer un delito.
Más allá de la historia, la película muestra el estado de la sociedad, la lucha por el poder, la
corrupción, la imposibilidad de sobrevivir, la miseria moral de los de arriba y la miseria
material de los de abajo. La ruina económica de NADE produce su ruina familiar (cuando la
pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana) y desnuda las fragilidades del
sistema que multiplica el estado de orfandad: las ayudas sociales inexistentes, estado ausente,
sociedad indiferentes, relaciones quebradas, bancos inhumanos, capital exterminador: sólo le
cabe recurrir al préstamo legalizado de bandas criminales amparadas por la impunidad,
mientras el sistema democrático muestra todas sus limitaciones.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo podemos caracterizar a NADE en su vida personal y en su tarea en la escuela?
(02) ¿Cómo es el grupo con el que trabaja y el entorno institucional en el que se mueven?
(03) ¿Cómo interactúan la PROFESORAS y los ALUMNOS frente al tema del robo escolar?
(04) ¿Cuáles son los verdaderos problemas que vive NADE en su vida familiar y social?
(05) ¿Qué impacto tiene el mundo privado en las prácticas docentes y en sus discursos?
(06) ¿Cómo aparecen y toman forma los discursos morales contrapuestos?
(07) ¿Cómo reacciona la sociedad y el sistema frente a problemas con los mencionados?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 151
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
(08) ¿Qué salidas tiene NADE y cuáles son las que está dispuesta a afrontar?
(09) ¿Es una historia posible, verosímil, que podemos vivir en nuestra realidad?
(10) ¿Podemos encontrar otros ejemplos de entre enfrentamiento en criterios morales?
(11) ¿Existen otras alternativas para trabajar con los alumnos y en la propia vida?
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=lxAGBDE0VAM
NIRA es una maestra de jardín en TEL-AVIV. Todos los días recibe a los niños y hace sus
tareas habituales: los cuida, los hace jugar, cantar y darles de comer. Entre todos ellos está
YOAV: tiene 5 años, es de aspecto frágil y extraño, muy ensimismado sobre si, y que camina
dando vueltas de una lado para el otro repitiendo frases en voz alta. Un buen día, NIRA, asiste a
un momento único YOAV empieza a andar de manera compulsiva en el patio, momentos antes
de decir, rotundamente: “Tengo un poema”. La maestra lo apunta en un cuaderno mientras el
niño lo recita de forma impasible, categórica y extrañamente adulta.
03
Lo que sale de su boca es UNA POESÍA que sólo podría crear alguien con mucha experiencia
de vida, alguien que ha adquirido gran sabiduría a lo largo de los años, lleno de filosofía y
pensamiento oriental. Ciertamente, ningún niño en el jardín tiene esos antecedentes. Ese es el
extraño y mágico punto de partida de la película. Y allí se produce la revolución: la maestra
descubre que uno de sus alumnos es un poeta innato. El chico dicta bellos poemas mientras
camina de un lado a otro, como en trance.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 152
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
A NIRA le gusta la poesía y tiene sus propias creaciones. Estudia poesía en un taller comienza
a llevar los poemas de YOAV como suyos y se le descubre un nuevo mundo. Emprende una
decidida lucha para proteger el milagroso talento de YOAV, el niño al que poca atención le
prestan su padre demasiado ocupado, su madre ausente, y el resto de la familia. Hijo de una
madre que ha preferido abandonarlo para fugarse con su amante, y de un padre que parece
estar demasiado pendiente de sus negocios como para dedicarle el tiempo suficiente, YOAV
permanece la mayor parte del tiempo al cuidado de su niñera, MIRI, una joven aspirante a
actriz.
Ese talento, ese niño, frágil y tierno, parece ser UNA METÁFORA del arte y la poesía en un
mundo que parece ser totalmente ajeno a esas creaciones, aunque festeje la presencia de un
mundo social literario que disfruta de aparente admiración. La poesía y el arte naufragan en un
mar de cuestiones materiales que caracteriza a la civilización en la que vivimos. YOAV ha
nacido en un mundo familiar y social que odia a los poetas, como el mundo en que vivimos. Y
sin embargo encuentra su voz para poder expresarse. Marca un camino a seguir.
Nuevamente aparecen DOS TERRITORIOS: (1) el de los niños que tienen absoluta pureza y
espontaneidad, y a quienes no se puede manipular, y (2) el mundo de los adultos que es
siempre demasiado duro y está lleno de intereses. Hasta el arte, en manos de unos o de otros,
tiene distintas interpretaciones. Ningún personaje parece inocente; ni siquiera la maestra,
aparentemente repleta de bondad. Ella es la única que logra captar el verdadero valor de los
VERSOS DE YOAV, pero no será precisamente quien les de el mejor uso, porque ella también se
vale del talento del niño para obtener algún reconocimiento que venga a distinguirla de la
poesía sosa que producen sus compañeros del taller.
Se trata de la percepción de un niño que no entiende casi nada del mundo adulto que lo
rodea y, sin embargo, puede trabajar esa ignorancia desde la belleza de las palabras. La
película pretende meterse en ese mundo de los chicos, de los niños y mirar la realidad como lo
hace YOAV, jugando con traviesos y atrevidos puntos de vista (a la altura de los ojos de los
niños). La película pretende que – a través de las cámaras – la narración funcione como un
niño, con un increíble e inesperado talento para crear nuevas vías de expresión, y llamar la
atención con ellas. Y, como ese niño, la película se pregunta muchas cosas que no consiguen
respuestas fáciles. No es una película para encontrar respuestas, sino para multiplicar
preguntas e interrogantes, porque ésa es la mejor manera de incomodar y sacar del lugar
espectador.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo describir el ámbito del JARDIN y el funcionamiento del mismo?
(02) Caracterizar la personalidad y el trabajo de la MAESTRA DE JARDIN.
(03) ¿Cómo caracterizar la personalidad y el entorno de YOAV? ¿Cómo es su familia?
(04) ¿Qué relación se establece entre la MAESTRA y YOEL? ¿Cómo de alimenta su creación?
(05) ¿Cómo se distinguen y se oponen el mundo de los niños y el de los adultos?
(06) ¿Podemos considerar a YOAV y a la película como metáfora del mundo que vivimos?
(07) ¿Es una historia posible? ¿Pueden darse genialidades primitivas en otros campos?
(08) ¿Cómo descubrir, valorar, cuidar y alimentar estas genialidades?
(09) ¿Qué valor tienen las poesías de YOAV? ¿Cuál es el criterio de valor de las mismas?
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 153
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=71YFNcrziRk&spfreload=10
La historia es conocida: como punto de partida, un nuevo año escolar, un instituto educativo
francés de un barrio marginal y alumnos de nuestros días, con escaso interés, mucha apatía e
indiferencia y conductas molestas en las clases de todas las disciplinas. Crisis de la educación:
crisis de la escuela. Salvadas las diferenciada, es posible remitir el desarrollo a la película
francesa ENTRE LOS MUROS y la norteamericana los ESCRITORES DE LA LIBERTAD. Como en
estas dos, el DIRECTOR del film logra crear un escenario escolar con vida propia y con una
naturalidad llamativa en la participación del grupo de adolescentes.
03
Aquí el eje de la cuestión es la PROFESORA y la CLASE DE HISTORIA. La base del argumento
es una historia real que se ha transformado en una película: el relato toma forma porque
AHMED DRAMÉ (estudiante del último curso en el LICEO LEON BLUMM y alumno de la
verdadera profesora ANNE GUEGUEN) decide enviar a la realizadora un boceto del guión que
estaba escribiendo sobre sus vivencias como alumno de esa institución y parte de la
experiencia didáctica.
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 154
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
La profesora presenta la propuesta a los alumnos que descreen de esa posibilidad, porque
suponen que no tienen condiciones ni antecedentes para una empresa así. Es la profesora la
que se muestra muy interesada en el asunto, los convence y los entusiasma y se entrega con
verdadera pasión al proyecto.
Sabe que ese compromiso le permite romper la pasividad, la dinámica poco creativa de sus
alumnos y alimentar en ellos una creciente movilización e interés por cuestiones sociales
vinculadas con la dignidad del ser humano y condenando el racismo en todas sus
manifestaciones. Al investigar la experiencia de los niños y los adolescentes en el sistema de
campos de concentración nazi, los estudiantes -muchos de ellos musulmanes- aprendieron
gradualmente a superar sus prejuicios y su arrogante desdén y a valorar la importancia de la
tolerancia y la memoria.
Aunque el esfuerzo que deben hacer es mucho, los resultados no se hacen esperar, porque
no solamente se resuelven los problemas de disciplina y de compromiso con los aprendizajes,
sino que la HISTORIA se hace cargo de un problema del pasado francés y europeo, y propone
una actitud de rechazo a toda forma de discriminación racial o de cualquier tipo.
La película fue rodada en el mismo LICEO LEÓN BLUM DE CRÉTEIL en el que sucedieron los
hechos y el autor de la idea original es el protagonista alumno de la historia.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo caracterizar y describir la INSTITUCION ESCOLAR de la historia?
(02) ¿Cómo son las clases y cuál es el comportamiento y las actitudes de los alumnos?
(03) ¿Cómo caracterizar la personalidad y la presencia profesional de la profesora?
(04) ¿Cuál es el recurso que incorpora para poder movilizar y atraer al grupo?
(05) ¿Qué reacciones tiene el grupo y cómo logra conquistarlos?
(06) ¿Cómo se va transformando la realidad del aula y los procesos educativos?
(07) ¿Qué respaldo y qué resistencia tiene la profesora por parte de los directivos
(08) ¿Cuáles son las transformaciones definitivas?
(09) Investigar la historia real de la profesora y su grupo.
(10) Establecer similitudes y diferencias: ENTRE LOS MUROS y ESCRITORES DE LA LIBERTAD.
TÍTULO ORIGINAL: NON E MAI TROPPO TARDI. ITALIA. 2015. DIRECTOR: GIACOMO
CAMPIOTTI. GUIÓN: CLAUDIO FAVA, MONICA ZAPELLI, CLAUDIO FAVA, MONICA ZAPELLI,
01 GIACOMO CAMPIOTTI Reparto : Claudio Santamaria, Nicole Grimaudo, Lorenzo Guidi, Lucia
Mascino, Giorgio Colangeli, Marco Meseri, Walter Lippa, Emanuela Grimalda
02 TRAILLER = https://www.youtube.com/watch?v=52K_vJL8ALA
33
ALBERTO MANZI, (Roma, 1924 - Pitigliano, 1997), el maestro original, realizó estudios en la marina, pero
finalmente se licenció en FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA, carreras que realizó casi de forma simultánea. Entre los años
1946 y 1947 ejerció como educador en la CÁRCEL PARA MENORES de la capital italiana, Al año siguiente ejerció
de ayudante universitario en LA FACULTAD DE MAGISTERIO aunque a partir de 1950 se convirtió en PROFESOR
DE DISTINTAS ESCUELAS ELEMENTALES con un paréntesis entre 1952 y 1954 en los cuales obtuvo el cargo de
DIRECTOR DE ESCUELA EXPERIMENTAL EN UNA FACULTAD DE MAGISTERIO. Asimismo durante los veranos de
1954 hasta 1977 acostumbraba a realizar viajes hacia América Latina para promover la integración social de
campesinos pobres. Su actividad más conocida entre los italianos le vino a través de un encargo de RAI-TV y el
Ministerio de Instrucción Pública para presentar un espacio televisivo de alfabetización para adultos a través de
la televisión, dando como resultado un programa que duró entre los años 1960 y 1968 que se tituló "NON È MAI
TROPPO TARDI" (NUNCA ES DEMASIADO TARDE). Dejó numerosos libros (novelas) para los jóvenes.
https://www.youtube.com/watch?v=gKQ7GbworSw
CINE, ESCUELA Y EDUCACION 156
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
Por eso hay una frase que repite una y otra vez: NUNCA ES DEMASIADO TARDE, para nadie.
Todos pueden cambiar la vida y de vida y para ello es necesario que la sociedad los acepte y
que cada uno de los interesados lo intenten. No son sólo palabras: lucha una y otra vez para
lograr aportar un futuro de esperanza a alumnos e internados prácticamente desahuciados por
la sociedad. No se trata de vivir por ellos, sino de dar a los jóvenes una guía, un norte para su
futuro, para SENTIRSE QUERIDOS y creer así en ellos mismos, de modo que la sociedad cuente
con la esperanza de un mundo mejor. Ese mundo mejor solamente será tal si puede incluir a
todos estos expulsados de la sociedad, que se convierten en una amenaza constante para el
sistema que prefiere condenarlos e ignorarlos.
La historia real que está detrás de la película permite rescatar la ITALIA de los años
cuarenta del siglo XX: tremendas dificultades para vivir y para salir adelante, porque la Segunda
Guerra Mundial había hecho estragos no sólo en lo material sino en el optimismo del corazón
humano. ¿Qué se podía aguardar en país que había perdido la guerra? Los personajes respiran
ese pesimismo propia de la época, pero nada les quita la voluntad de luchar por conseguir lo
que se proponen. Y esto sucede no sólo ALBERTO MANZI, sino también con el DIRECTOR del
reformatorio, que lo acompaña en sus transformaciones.
04 PROPUESTA DE TRABAJO:
(01) ¿Cómo es la situación en Italia al concluir la Segunda Guerra?
(02) ¿Qué función cumplen los REFORMATORIOS en ese momento histórico?
(03) ¿Qué posibilidades educativas le brindaba ese lugar a ALBERTO MANZI?
(04) ¿Cuáles son las resistencias externas e internas que padecen cada uno de los internos?
(05) ¿Cuáles son las estrategias del educador para conquistar y convencer a cada uno?
(06) ¿Qué respaldo o resistencia le brindan la dirección y los colegas del reformatorio?
(07) ¿Cuáles son sus resultados finales? ¿Cuáles son sus fracasos y dificultades?
(08) ¿Cómo se prolongó la influencia educativa de ALBERTO MANZI en Italia?
(09) Marcar las semejanzas y diferencias los internados: LOS CORISTAS, PADRE NUESTRO
(10) ¿Quiénes son hoy los excluidos de la sociedad?