ADOLESCENCIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

La

Adolescencia
Liliana Patricia Marín
Docente y Psicóloga
La palabra adolescencia deriva del latín adolescere-crecer. A comienzos
del siglo XX, G Stanley Hall definió vagamente la adolescencia como el
período de desarrollo que va desde los 14 a los 24 años en su tratado
¿Qué es la sobre la adolescencia. Hall consideraba la adolescencia un periodo de
“tormenta e impulso”, un periodo de vacilación y emociones
adolescencia? contradictorias
La adolescencia es la fase de la vida que se extiende entre la niñez y la
adultez.
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la
¿Qué es la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de
transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza
adolescencia? por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado
únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos
biológicos.
Teorías de la
adolescencia
Sigmund Freud (1953) consideraba
la etapa genital de la maduración
sexual como el principio
fundamental de la adolescencia.
Para los psicoanalistas la
adolescencia es un momento de
“sturm und drang”; es decir de
“ímpetu y borrasca”, cuya causa
primordial es el conflicto sexual
(Blum, citado por R. E. Grinder)

Según esta teoría la adolescencia es un


estadio del desarrollo en el que brotan
los impulsos sexuales y se produce una
primacía del erotismo genital.
Debido a los cambios fisiológicos de la
maduración sexual, los adolescentes ya
no reprimen su sexualidad como lo
Teoría psicoanalítica hacían durante la etapa de patencia en la
niñez media. Sus necesidades biológicas
hacen esto imposible
(Sigmund Freud)
La Teoría del
Psicosocial Erik Erikson
El psicólogo y psicoanalista Erik
Erikson (1968) considera que “la
adolescencia es definida como el
periodo en el que se produce la
búsqueda de la identidad que
define al individuo para toda su
vida adulta”.
El rápido crecimiento del cuerpo y la nueva
identificó la adolescencia como
maduración genital evidencian ante los jóvenes
una crisis de identidad en
oposición a confusión de papel. su inminente adultez, y los hacen interrogarse
acerca de sus papeles en la sociedad adulta.
La tarea más importante de la adolescencia es
descubrir “Quién soy yo”.
La Teoría de Piaget

Este autor señala la importancia del


cambio cognitivo y su relación con la
afectividad. El importante cambio
cognitivo que se produce en estas
edades genera un nuevo egocentrismo
intelectual, confiando excesivamente en
el poder de las ideas.
La Teoría del Psicoanálisis de Anna Freud

Para Anna Freud, la adolescencia está


desarrollando funciones sexuales que
tienen una influencia psicológica directa
en la personalidad y el comportamiento
psicológico, lo que causa desequilibrio y
genera conflictos internos en los
adolescentes.

La teoría de Anna Freud asumió que


un equilibrio armonioso entre la
persona, el ego y el superego es
posible y demostrado por la
mayoría de los adolescentes
normales.
La Teoría según David Elkind

La adolescencia según Elkind se caracteriza por un


tipo de pensamiento egocentrista y por el inicio del
pensamiento crítico. En este periodo, el puente que
se construye entre el niño y el adulto está repleto de
emociones contradictorias.

Habla de dos aspectos de ese egocentrismo


adolescente: “la audiencia imaginaria”, que
es la obsesión que tiene el adolescente por la
imagen que los demás poseen de él, y la
creencia de que todo el mundo le esta
observando; y “la fábula personal” que es
la tendencia a considerar sus experiencias
como únicas e irrepetibles.
• Sostenía que los factores fisiológicos
genéticamente determinados
producen reacciones psicológicas. Hall
consideraba la adolescencia un
periodo de “tormenta e impulso”, un
periodo de vacilación y emociones
contradictorias.
Visión psicosociológica

La adolescencia es la experiencia de pasar una


fase que enlaza la niñez con la vida adulta, y
que se caracteriza por el aprendizaje de nuevos
papeles sociales: no es un niño, pero tampoco
es un adulto, es decir, su estatus social es
difuso. El adolescente debe buscar la
independencia frente a sus padres.
La Teoría focal de Coleman
La teoría propugna que los adolescentes deben
enfrentarse a diversos cambios, pero no todos al
mismo tiempo (cambios físicos, cambio de roles).
Los adolescentes viven esta transición evolutiva sin
grandes traumas.

la adolescencia como crisis, si bien los conflictos se


dan en una secuencia, de tal forma que el
adolescente puede hacerlos frente y resolver tantos
conflictos sin saturarse. El periodo de la adolescencia
tiene como características fundamentales la
búsqueda de si mismo y de la identidad, donde,
podemos ver como concepto fundamental el
autoconcepto, el cual se va desarrollando conforme
el sujeto va cambiando e integrándose con las
concepciones que acerca de sí mismo tienen varias
personas, grupos e instituciones y va asimilando
todos los valores que constituyen el ambiente social.
Etapas de la
adolescencia
La pre-adolescencia: desde los 8 hasta los 11 años
Segunda etapa de la adolescencia:
desde las 11 hasta las 15 años
Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta
las 18 años

También podría gustarte