Mito y Oralidad
Mito y Oralidad
Mito y Oralidad
dioses") es un poema épico de 1.022 líneas de hexámetro que describe el nacimiento de los
dioses en el panteón griego.
La Teogonía es un poema didáctico e instructivo del siglo VIII a. C., atribuido al poeta griego
Hesíodo. La Teogonía, al principio, no estaba realmente escrita, más bien, era parte de una
rica tradición oral que sólo alcanzó la forma escrita décadas más tarde. La Teogonía traza la
historia del mundo desde su creación a través de la batalla entre los Olímpicos y los Titanes
hasta la ascensión de Zeus como el gobernante absoluto de todos los dioses olímpicos; con
el ascenso de Zeus a la supremacía y el nacimiento de sus muchos hijos, el poema termina
pero no aborda las continuas luchas entre la humanidad y los dioses. Mucho de lo que se
conoce hoy sobre la mitología griega primitiva proviene de la obra de Hesíodo y de otro gran
poeta griego, Homero. En conjunto, las obras de ambos serían una gran influencia en la
literatura y el drama griegos posteriores, y en la mitología romana, especialmente a través de
las épicas Metamorfosis de Ovidio.
En la introducción a su traducción de la Teogonía, Wender comparó a los dioses de Homero
con los de Hesíodo. Aunque los Olímpicos de Homero pueden no haber sido admirables
éticamente - mentían, engañaban y robaban - aún así eran civilizados. Homero borró sus
pecados al no mencionar ningún "comportamiento primitivo" en ellos. Sin embargo, Hesíodo
no hizo ningún esfuerzo por "blanquear el pasado mitológico en términos de los estándares
modernos, con una excepción. Zeus, el héroe del poema, cuya omnisciencia, poder y justicia
se destacan en cada oportunidad". Las epopeyas de Homero fueron escritas para una
audiencia de clase alta, mientras que las obras de Hesíodo eran más del ámbito popular.
Además, "... Hesíodo ha permitido que su mundo de dioses primitivos y fuerzas caóticas
permanezca primitivo y caótico"
La obra está construida a partir de géneros poéticos preexistentes que hasta el momento
habían pertenecido a la tradición oral en Grecia: cosmogonías, teogonías, genealogías,
catálogos y mitos de sucesión.
La teogonía explica el origen de los dioses y, por extensión, del universo, ya que los dioses
son los creadores del cosmos. Brinda información sobre el linaje de las divinidades. Su
relato puede presentar datos sobre los antepasados de un dios, indicar cuáles fueron sus
relaciones y mencionar a los descendientes. De esta forma construye un árbol genealógico
de los dioses.
-La generación del cielo y de la tierra. Esta se encuentra conformada fundamentalmente por
Gea y Urano, una primera pareja de dioses que fueron los encargados de darle forma a los
animales, los seres humanos, las montañas, los ríos, los mares…
-La generación de los titanes. En esta segunda generación de dioses se encuentran tomando
protagonismo figuras tales como Crono (Tiempo) y Rea (Naturaleza), de los que
descendieron Hestia (diosa del hogar), Hera (diosa del matrimonio), Poseidón (dios de los
mares), Deméter (diosa de la agricultura) o Hades (diosa de los muertos). Todo eso sin
olvidar tampoco a Zeus.
-La generación de los dioses olímpicos. Respecto a esta se establece que es fruto del triunfo
de Zeus sobre los Titanes lo que le llevó a casarse con Hera para, a partir de ahí, gobernar
desde el Olimpo. Fruto de esa relación surgieron otros muchos dioses.
En el caso específico de la “Teogonía” de Hesíodo, el poeta afirma que lo narrado le fue
contado a él por las hijas de Zeus. El escritor parte de los dioses primordiales y abarca
cuatro generaciones de divinidades, mencionando a Cronos, Zeus, Poseidón y otros dioses
de gran importancia para la cultura de la Antigua Grecia.
Invocación y programa
¡Salud hijas de Zeus! Otorgadme el hechizo de vuestro canto. Celebrad la estirpe sagrada de
los sempiternos Inmortales, los que nacieron de Gea y del estrellado Urano, los que nacieron
de la tenebrosa Noche y los que crió el salobre Ponto. Decid también como nacieron al
comienzo los dioses, la tierra, los ríos, el ilimitado mar de agitadas olas y, allí arriba, los
relucientes astros y el ancho cielo. Y los descendientes de aquellos, los dioses dadores de
bienes, cómo se repartieron la riqueza, cómo se dividieron los honores y como además, por
primera vez, habitaron el muy abrupto Olimpo. Inspiradme esto, Musas que desde un
principio habitáis las mansiones olímpicas, y decidme lo que de ello fue primero.
Cosmogonía
En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de
todos los inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de
anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los
dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los
hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos surgieron Érebo y la
negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter y el Día, a los que alumbró preñada en
contacto amoroso con Érebo. Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas
proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura
para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de
diosas como las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril
piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio.
Hijos de Gea y Urano
Luego, acostada con Urano, alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a
Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe de áurea corona y a la
amable Tetis. Después de ellos nació el más joven, Cronos, de mente retorcida, el más
terrible de los hijos y se llenó de un intenso odio hacia su padre. Dio a luz además a los
Cíclopes de soberbio espíritu, a Brontes, a Estéropes y al violento Arges, que regalaron a
Zeus el trueno y le fabricaron el rayo. Estos en lo demás eran semejantes a los dioses, pero
en medio de su frente había un solo ojo. Cíclopes era su nombre por eponimia, ya que
efectivamente, un solo ojo completamente redondo se hallaba en su frente. El vigor, la
fuerza y los recursos presidían sus actos. También de Gea y Urano nacieron otros tres hijos
enormes y violentos cuyo nombre no debe pronunciarse: Coto, Briareo y Giges, monstruosos
engendros. Cien brazos informes salían agitadamente de sus hombros y a cada uno le
nacían cincuenta cabezas de los hombros, sobre robustos miembros. Una fuerza
terriblemente poderosa se albergaba en su enorme cuerpo.
GÉNESIS: La tradición judía atribuye a Moisés la autoría de Génesis y de los cuatro libros
que le siguen. Al conjunto de estos libros se le llama Pentateuco. El propio Pentateuco
presenta a Moisés como alguien que escribió extensamente (véanse Éx 17.14; 24.4; Dt
31.24).
Fecha. Tradicionalmente se acepta que el éxodo de Egipto ocurrió a mediados del siglo XV
a. n. e. Se afirma en 1 Reyes 6.1 que Salomón comenzó a construir el templo «en el año
cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel salieron de Egipto». Se piensa que
ello tuvo lugar alrededor del año 960 a. n. e., lo cual sitúa al éxodo en el año 1440 a. n. e.
Por lo tanto, Moisés habría escrito el Génesis entre el 1440 y el 1400 a. n. e., durante los
cuarenta años de peregrinaje por el desierto.
Fuentes. Si Moisés en efecto escribió el relato de los orígenes del mundo que, como el
resto del Libro del Génesis, se relaciona estrechamente con los libros siguientes, no se ha
podido averiguar con certeza cuál haya sido la fuente de su información. Quizás fuera por
revelación directa, o por documentos más antiguos.
La tradición oral o escrita, apoyada por la longevidad y buena memoria de los patriarcas,
también puede haber influido. Desde luego, es imposible reconstruir tales fuentes, pero
valerse de ellas en modo alguno contradice la doctrina de la completa inspiración de las
Sagradas Escrituras ni debe confundirse con la «teoría documentaria». Esta teoría sugiere
que el Pentateuco es una compilación, efectuada progresivamente durante mil años, de
cuatro documentos: el yavista, el elohista, el código sacerdotal y el deuteronomista.
● Fue el primer libro escrito de la Biblia (con la posible excepción del Libro de Job,
hacia el 500 a. n. e.) y registra el comienzo de la historia humana, el pecado, el
pueblo hebreo y la redención.
● La historia de Génesis comprende un período de tiempo más extenso que el
resto de la Biblia. Comienza con la primera pareja humana, extendiéndose a la
historia mundial antediluviana, y luego concentrándose en la historia hebrea
como la corriente redentora que sigue a través del resto del Antiguo
testamento.
● El Génesis sostiene que el universo material y la vida sobre la Tierra son la obra
del dios Yahvé y no un proceso independiente de la naturaleza. Cincuenta
veces en los capítulos 1-2 se presenta al dios Yahvé como el sujeto de verbos
que muestran lo que hizo como creador.
● Génesis es el libro de los primeros sucesos: registra el primer matrimonio, el
primer pecado, el primer homicidio, el primer polígamo, los primeros
instrumentos musicales, la primera promesa de redención, y así
sucesivamente.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
PROEMIO
μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος
οὐλομένην, ἣ μυρί' Ἀχαιοῖς ἄλγε' ἔθηκε,
πολλὰς δ' ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προί̈αψεν
ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν
οἰωνοῖσί τε πᾶσι, ∆ιὸς δ' ἐτελείετο βουλή,
ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε
Ἀτρεί̈δης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς.
INVOCACIÓN
Canta, diosa, la cólera* aciaga de Aquiles Pelida,
que a los hombres de Acaya causó innumerables desgracias
y dio al Hades las almas de muchos intrépidos héroes
cuyos cuerpos sirvieron de presa a los perros y pájaros
de los cielos; que así los designios de Zeus se cumplieron
desde que separáronse un día, tras una disputa,
el Atrida, señor de los hombres, y Aquiles divino.
Deceptions