Ensayo Teogonia
Ensayo Teogonia
Ensayo Teogonia
De todos los relatos cosmogónicos griegos, la Teogonía de Hesíodo es la obra más antigua y
mejor conocida de todas. Escrita entre finales del siglo VIII y comienzos del VII a. C., es la
fuente de la que se nutre toda la mitología griega. Hesíodo, que con seguridad es posterior a
Homero, vivió en torno a l siglo VIII a. C. y ya entre los griegos tuvo la fama de ser él quien
ordenó los mitos religiosos, organizando la genealogía de los dioses; en esta Teogonía se
pueden distinguir hasta cuatro fases: en la primera fase, parte de la existencia de Caos, y
después de la Tierra (Gea), Eros, el Cielo (Urano) y la primera generación divina; en una
segunda fase, se describe la castración del Cielo (Urano) por su hijo Cronos (Tiempo); en la
tercera parte, Zeus logra no ser devorado por Cronos, su padre y toma el poder; y en la última
fase, se narra la batalla de Zeus y los dioses contra los titanes (Titanomaquia) . El autor
describe el origen del Mundo como parte de una teogonía, siendo la formación del Mundo un
tema secundario, porque, de hecho, a Hesíodo le interesa la «estirpe de los inmortales», como
bien indica en su poema. Hesíodo comenzó su obra con una invocación a las Musas, quienes le
inspiraron en su poema y le instruyeron en su tarea. Describe la experiencia como un
encuentro místico con los dioses. Se puede pensar que esta descripción oscila entre lo que
podría ser un recurso literario y una experiencia religiosa, en la que un dios se aparece a un
mortal (pastor, campesino...) y le transmite sus conocimientos.
El razonamiento que plantea Hesíodo en su obra la teogonía se puede tomar como un primer
intento de explicación sobre el surgimiento del universo. Esta explicación que el narra es
basado en una gran heterogeneidad de Dioses donde cada uno posee atributos que los
humaniza; como es el amor, el odio o la envidia; Su manera de abordar temas está muy bien
realizada en el sentido de ingenio y aunque no se puede lógicamente comprender lo racional
de su concepto; si se puede suponer un atisbo de esta en su estudio (De su obra)
argumentando que en su texto la creación y el origen de los dioses parten de una división por
generaciones de todo el panteón de dioses (Oro, Plata, Bronce y Hierro);esto permite dar un
orden cronológico del mundo y de los fenómenos naturales que tienen lugar en el, digamos
una forma de estructurarlo “Racionalmente”.
Tuvo como primer pensamiento a los dioses; como segundo pensamiento la razón que lo
indujo a preguntar a las musas sobre el origen de las cosas y cuáles entre ellas fueron las
primeras en un principio, de allí que su obra pueda ser analizada racionalmente.
Sigue entonces el concepto de la creación del ser humano; resulta que Zeus, una vez finalizada
la titanomaquia, creo a un ser tan débil que sintiera una gratitud perenne, pero a la vez
consciente para entender que tenía que pagar esa deuda. Esto pareciera como si la creación
del ser humano fuera un capricho del rey de los dioses. Sorprende que Zeus encarga a
Prometeo la labor de dar forma a este muñeco igual a los dioses, aunque de solo cuatro codos
de altura, al que llamó hombre
en la teogonía se dice que fue Prometeo quien robo el “fuego inextinguible” para dárselo a los
humanos…ese fuego será el conocimiento del bien y el mal dando forma a esta eterna
dualidad que tiene lugar (y que tendrá a lo largo de los siglos…), lo que le permitiría a el
hombre iniciar el proceso de secularización de este con los dioses, volviéndolo autosustentable
cosa que molesto mucho al rey dios, lo que llevo a castigar al titan (Prometeo);encadenándolo
y haciendo que un águila le devorara el hígado (que se regeneraba) un día tras otro.
La Teogonía sirvió para fundamentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y diseñado
como una guía práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo,
dentro de un marco conceptual en el cual lo divino es entendido como lo fundador de la
realidad, pero sólo en la medida en que su presencia y realidad se verifican cada día en el
acaecer del mundo.
A diferencia de los textos homéricos, la Teogonía está escrita para ser leída como verdad,
como una revelación hecha al autor por las Musas del Monte Helicón; historia que forma la
primera parte del texto. Los relatos de la Teogonía parecen escritos en respuesta a la excesiva
humanización de los dioses de la tradición homérica.
Esta obra tiene gran importancia en la filosofía ya que, gracias a este mito, podemos conocer
tanto el origen del cosmos, es decir el origen del universo, el linaje de los dioses de la mitología
griega, como las características de los principios naturales, y poder entender de una mejor
manera el porqué de las cosas y de todo lo que nos rodea, el origen de su existencia. El hecho
de poder mirar desde otra perspectiva el origen, “la creación”, y no solo desde lo que
conocemos, o lo que nos han inculcado, es decir la religión.