Alren G L5 U3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución
Nombre del docente Fecha
Área Lengua y Cultura Grado 5° Año Lectivo
Asignatura Tiempo
Unidad didáctica 3 Lugares que asombran
Objetivo de la unidad O.LL.3.1 Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.2 Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad
en el país.
O.L.L.3.3 Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.
O.L.L.3.4 Expresar mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para
exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer
necesidades de comunicación.
Criterios de Evaluación
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos
del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los
demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos
del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones
comunicativas a las que se enfrente.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista,
las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos,
leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar,
compartir, etc.).
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos
de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de
producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en
discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la Técnicas e
unidad/Indicadores de instrumentos de
logro Evaluación

L.L.3.1.1 Participar en Anticipación • guía del docente I.LL.3.1.1. Reconoce la Técnica: Análisis
contextos y situaciones  Leer la situación comunicativa y responder las • texto y CD del funcionalidad de la de documento
que evidencien la preguntas que plantea la página 82 del texto: estudiante lengua escrita como Instrumento:
¿Quién emite el mensaje? ¿Quién lo recibe? • gráficos variados
funcionalidad de la • fotografías manifestación cultural Prueba escrita
lengua escrita como ¿Cuál es el propósito de quien habla? ¿Qué • pizarra y de identidad en
herramienta cultural. medio han utilizado estos personajes para • cinta adhesiva diferentes contextos y
comunicarse? • marcadores situaciones,
 Solicitar que reconozcan el mensaje y el • lápices
• cuaderno de trabajo atendiendo a la
receptor en cada situación. • revistas diversidad lingüística
Construcción • cartulinas del Ecuador. (I.3., S.2.)
 Observar el organizador gráfico, leer e interpretar la • pega
información. • Escucha un
 Utilizar los elementos de la comunicación en diálogo e
escenas de la vida diaria, trabajo en grupos, identifica los
cada grupo dramatiza una situación, el resto de elementos de la
la clase identifica los elementos que comunicación.
intervienen. • Reconoce el
Consolidación mensaje y el
 Buscar en revistas viejas imágenes donde se puedan receptor en un
identificar elementos de la comunicación, cartel.
recortarlos, formar un collage y explicar en clase • Infiere datos
implícitos.
• Articula con
claridad cuando
participa en el
diálogo.
LL.3.2.2 Proponer Antes de narrar  guía del docente I.LL.3.2.2 Propone Técnica:
 Escoger el momento más adecuado del día hacerles  texto del estudiante
intervenciones orales  hojas de papel intervenciones orales Observación
con una intención escuchar el audio propuesto por la página.  bond con una intención Instrumento:
comunicativa, y Cambiar de sitio a los estudiantes, para facilitar  cuentos fantásticos comunicativa, Lista de Cotejo
organizar el discurso el intercambio. Caminar en diferentes direcciones  pizarra organiza el discurso
dentro del aula, hasta una señal del docente.  cinta adhesiva
según las estructuras  marcadores de acuerdo con las
Presentarse con el compañero más cercano y  lápices
básicas de la lengua  cuaderno de trabajo estructuras básicas
oral y con el preguntar:  resaltadores de la lengua oral,
¿Cuál es el título del cuento?  lápices
vocabulario adecuado a ¿Quiénes son los personajes? reflexiona sobre los
diversas situaciones  lápices de colores efectos del uso de
¿Cuándo y dónde sucedieron los hechos?  revistas
comunicativas. ¿Qué pasó al inicio? ¿Qué sucedió después?  periódicos estereotipos y
¿Cómo termina el cuento? prejuicios. Adapta el
¿A qué parte de la historia corresponde la imagen
mostrada? vocabulario, según
 Anotar sus respuestas. las diversas
Compartirlas en una plenaria. situaciones
Durante la narración comunicativas a las
 Solicitar a los estudiantes que elijan el cuento que que se enfrente. (J.3.,
van a narrar, antes de hacerlo respondan las I.4.)
preguntas: ¿A quiénes narrarás el cuento? ¿Con
qué propósito relatarás el cuento? ¿Qué clase de  Narra el cuento
vocabulario emplearás? siguiendo la
 Registrar las respuestas en forma escrita.
secuencia narrativa:
 Organizar al grupo para las narraciones bajo las
inicio, nudo y
siguientes recomendaciones: recalcar en las
desenlace.
normas básicas de la oralidad: Usar diferentes
 Usa diferentes
tonos de voz, poniendo énfasis en los momentos
tonos de voz
de mayor emoción. Utilizar el volumen de voz
según el
adecuado. Acompañar lo que dicen con gestos
contenido del
para captar la atención. Pronunciar claramente
cuento
las palabras.
 Utiliza el
Narrar los cuentos fantásticos en forma individual.
vocabulario
Después de narrar
adecuado.
 Proponer preguntas sobre el contenido del cuento
 Emplea gestos para
y asignarlas por grupos. Analizar y mostrar al
captar la atención
grupo el origen de cada una de sus respuestas.
de los oyentes.
 Escuchar las respuestas de los demás. Enseñar las
 Pronuncia
respuestas a otros grupos y asegurarse de que
claramente las
todos hayan comprendido. Presentar las
palabras.
conclusiones en una plenaria.

L.L.3.3.2 Comprender Antes de la lectura  guía del docente I.L.L.3.3.2 Realiza Técnica:
los contenidos  Formar grupos de tres estudiantes, pedirles que  texto del estudiante inferencias Análisis de
 hojas de papel
implícitos de un texto observen los cuentos a ser leídos, entregar a  bond fundamentales y documentos
mediante inferencias cada uno las siguientes preguntas para que  cuentos populares proyectivo –
fundamentales y respondan:  pizarra valorativas, valora Instrumento:
 cinta adhesiva
 A partir del título, ¿de qué creen que puede  marcadores Prueba escrita
proyectivo-valorativas  lápices los contenidos y
a partir del contenido tratarse esta historia? ¿Dónde creen que podría  cuaderno de trabajo aspectos de forma
de un texto. ocurrir esta historia?  resaltadores a partir de
 ¿Se imaginas la vida sin color? ¿Cómo sería?  lápices criterios
¿Creen que los colores influyen en el ánimo de las  lápices de colores
 cartulinas preestablecidos,
LL.3.3.8. Leer con personas?  plastilina reconoce el punto
fluidez y entonación  Compartir en plenaria las respuestas. de vista, las
en diversos contextos Lectura motivaciones y los
y con diferentes  Hacer una lectura en voz alta, para abrir espacios argumentos del
propósitos. de discusión acerca de las respuestas. autor al
 Preparar el texto y marcar cuatro o cinco puntos monitorear y
sobre los que se va a hacer predicciones, para autorregular su
reflexionar sobre ellas. comprensión
 Leer el primer punto hasta la pausa indicada para mediante el uso
verificar predicciones.
de estrategias
 Continuar la lectura y predecir, en cada punto
cognitivas. (J.2.,
marcado, lo que sucederá en las siguientes
J.4.)
partes del texto.
 Explicar y verificar lo que realmente pasó., después
de leer el título, después de leer la primera parte,  Identifica en un
después de leer la segunda parte y después de cuento los
leer el final. elementos básicos
 Comparar la última predicción con lo que realmente que lo conforman.
sucedió en la historia y analizar los  Identifica datos
descubrimientos. explícitos del
Después de la lectura texto.
 Elegir dos personajes de los cuentos y  Identifica
realizar el mapa del personaje. Organizar la
las cualidades de cada uno en una rueda de enseñanza.
atributos.  Emite una opinión.
 Analizar los esquemas en plenaria y justificar  Predice
las ideas expuestas para cada uno de los acontecimientos
personajes. que suceden en el
cuento.
 Realiza el mapa
del personaje.
Antes de la lectura.  guía del docente I.LL.3.3.2. Realiza Técnica:
LL.3.3.2. Comprender los  texto del estudiante
contenidos implícitos de un
Mostrar una imagen de las playas de Ayampe, describir la inferencias fundamentales y Prueba
imagen y que, según lo observado, deducir qué lugar es; proyectivo-valorativas,
texto mediante la realización y a qué región natural de Ecuador pertenece. Preguntar
de inferencias fundamentales y cómo llegaron a sus conclusiones. Comentar que a más valora los contenidos y Instrumento:
proyectivo-valorativas a partir de las pistas que les dio la imagen, se suma lo que ya aspectos de forma a partir Prueba escrita
del contenido de un texto. conocen por experiencias previas.
de criterios preestablecidos,
Lectura. reconoce el punto de vista,
Realizar una lectura modelada, en voz alta y con las motivaciones y los
modulación adecuada, y solicitar que, mientras se realiza argumentos del autor al
LL.3.3.3. Inferir y sintetizar la lectura registren en un organizador gráfico entregado monitorear y autorregular su
el contenido esencial de un previamente, cualquier inferencia que hayan realizado
texto al diferenciar el tema de según la lectura, el conocimiento previo que les permitió comprensión mediante el
las ideas principales. hacer la inferencia, las pistas y las conclusiones. uso de estrategias
cognitivas. (J.2., J.4.)
Después de la lectura.  Organiza información
LL.3.3.4. Autorregular la Releer el texto y evaluar la comprensión realizando en un esquema.
preguntas que no se encuentren en el libro, sino que  Infiere la intención
comprensión de textos deben deducirse del contexto y de las relaciones que
mediante el uso de estrategias puedan establecer con sus conocimientos previos. del autor al escribir
cognitivas de comprensión: Preguntar: ¿Cuál es el tema sobre el que gira el texto? un texto.
releer. ¿Su propósito es informar, entretener, narrar, expresar  Identifica el tema y la
sentimientos? Etc.
LL.3.3.6. Acceder a idea principal de un
bibliotecas y recursos digitales texto.
en la web, identificando las Emitir razones por las que el autor considera que esta
zona costera es ideal para descansar y disfrutar de la  Propone
fuentes consultadas.
naturaleza. Escuchar todas las intervenciones. recomendaciones a
un problema
ambiental.

 guía del docente I.LL.3.6.3. Escribe textos Técnica:


LL.3.3.4. Autorregular la Antes dela lectura.  texto del estudiante
comprensión de textos descriptivos organizados, Prueba
mediante el uso de estrategias Revisar el texto de la página 92 y deducir cuál es su usando recursos estilísticos
cognitivas de comprensión: propósito. Preguntar cuáles son las pistas que les para la descripción de Instrumento:
parafrasear. objetos, personajes y Prueba escrita
llevaron a esa deducción. A partir del título lugares (topografía,
LL.3.3.2. Comprender los interrogue: ¿Qué saben sobre los colores? ¿De qué se prosopografía, etopeya, des-
contenidos implícitos de un tratará el texto? Etc. cripción de objetos),
texto mediante la realización estructuras descriptivas en
de inferencias fundamentales a Lectura. diferentes tipos de texto
partir del contenido de un
(guía turística, biografía o
texto. Leer en voz alta, con entonación, correcta autobiografía, reseña, entre
LL.3.3.8. Leer con fluidez y pronunciación y respeto a los signos de puntuación, el otros), elementos
entonación en diversos poema Colores. gramaticales adecuados:
contextos y con diferentes atributos, adjetivos
propósitos. Releer la cuarta estrofa del poema y decir con sus calificativos y posesivos;
conectores de adición, de
LL.3.3.5. Valorar los propias palabras el mensaje que transmite. Si el
comparación, orden, y un
aspectos de forma y el mensaje no está claro, pedir que lean la estrofa vocabulario específico
contenido de un texto, a partir relativo al ser, objeto, lugar
anterior, establecer relación entre lo que dicen ambas
de criterios preestablecidos. o hecho que se describe, y
estrofas y crear imágenes mentales para visualizar el los integra en diversos tipos
mensaje y mejorar la comprensión. de textos producidos con
una intención comunicativa
y en un contexto
Después dela lectura. determinado. (I.3., I.4.)
Preguntar qué sentimientos les produce el texto y
escribir una razón por la que consideran que el  Identifica datos
autor lo escribió. Compartir sus conclusiones. explícitos de un
texto.
 Identifica la intención
de un texto poético.
 Infiere el significado
de una palabra a
partir del contexto de
un poema.

Anticipación.  guía del docente I.LL.3.6.3. Escribe textos Técnica:


LL.3.4.10. Expresar sus  texto del estudiante
Formular las preguntas: ¿Cuántos niños y niñas hay en el descriptivos organizados, Prueba
ideas con precisión e integrar
salón en este momento? ¿En qué grado están? Guiar  periódicos
en las producciones escritas los para que comprendan que las respuestas contienen usando recursos estilísticos
diferentes tipos de adjetivos. para la descripción de Instrumento:
palabras que indican cantidad u orden.
objetos, personajes y Prueba escrita
Construcción. lugares (topografía,
Escribir en la pizarra dos oraciones como estas: «Hay prosopografía, etopeya, des-
algunos estudiantes que están distraídos», «Hay dos cripción de objetos),
estudiantes distraídos». Guiar para entender las
diferencias entre las palabras destacadas e intuir el estructuras descriptivas en
concepto y la función del adjetivo indefinido. diferentes tipos de texto
Comparar entre los ejemplos presentados y el diálogo (guía turística, biografía o
realizado al inicio. autobiografía, reseña, entre
otros), elementos
gramaticales adecuados:
Leer la información teórica sobre los adjetivos numerales
e indefinidos presentada en la página 96. Luego, invitar a atributos, adjetivos
algunos voluntarios a explicar con sus propias palabras. calificativos y posesivos;
conectores de adición, de
comparación, orden, y un
Consolidación.
vocabulario específico
Distribuir periódicos y revistas. Recortar una noticia y la relativo al ser, objeto, lugar
pegarla en su cuaderno. En ella, deben subrayar los
numerales e indefinidos que encuentren. o hecho que se describe, y
los integra en diversos tipos
de textos producidos con
una intención comunicativa
y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.)
 Escribe números
cardinales.
 Identifica adjetivos
numerales en
oraciones.
 Identifica adjetivos
numerales e
indefinidos,
Anticipación.  guía del docente I.LL.3.6.3. Escribe textos Técnica:
LL.3.4.2. Escribir  texto del estudiante
descripciones organizadas y
Mencionar diez elementos del aula con sus descriptivos organizados, Prueba
características y registrar en el cuadro. usando recursos estilísticos
con vocabulario específico
relativo al ser o lugar que se Establecer la diferencia entre el nombre de las cosas y para la descripción de Instrumento:
describe, e integrarlas en las sus cualidades. Realizar un diálogo corto en el que exista objetos, personajes y Prueba escrita
una comparación entre tres personas, animales o cosas.
producciones escritas. lugares (topografía,
prosopografía, etopeya, des-
LL.3.4.8. Lograr precisión y Construcción. cripción de objetos),
claridad en sus producciones Leer el texto Concurso de voces de los animales e imitar estructuras descriptivas en
escritas mediante el uso de el sonido que habría realizado cada uno de los ellos. diferentes tipos de texto
vocabulario según un Comparar entre los sonidos e invitar a la reflexión sobre (guía turística, biografía o
determinado campo semántico. el significado de la palabra fortísimo. Escribir en la pizarra autobiografía, reseña, entre
las palabras: positivo, comparativo y superlativo y pedir a
los estudiantes que den ejemplos de oraciones en cada otros), elementos
caso y analicen el grado de intensidad de cada una. gramaticales adecuados:
LL.3.4.9. Organizar las Preguntar: ¿Cuándo creen ustedes que podemos utilizar atributos, adjetivos
ideas con unidad de sentido a el grado superlativo? ¿De qué palabra creen que calificativos y posesivos;
partir de la construcción de proviene la palabra superlativo? conectores de adición, de
párrafos. comparación, orden, y un
Consolidación. vocabulario específico
Leer nuevamente el texto de Ayampe de la página 90 y relativo al ser, objeto, lugar
buscar adjetivos para comprobar su utilidad. Señalar los o hecho que se describe, y
LL.3.4.10. Expresar sus diferentes grados de adjetivos que encuentren en el los integra en diversos tipos
ideas con precisión e integrar texto. de textos producidos con
en las producciones escritas los
una intención comunicativa
diferentes tipos de adjetivos.
y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.)
 Identifica adjetivos
en oraciones.
 Identifica el grado
de un adjetivo y los
clasifica.

Anticipación.  guía del docente I.LL.3.6.3. Escribe textos Técnica:


LL.3.4.9. Organizar las  texto del estudiante
ideas con unidad de sentido a
Elaborar un acróstico con una de las palabras resaltadas descriptivos organizados, Prueba
que se encuentran en el ejercicio de Anticipación. usando recursos estilísticos
partir de la construcción de
párrafos. para la descripción de Instrumento:
Construcción. objetos, personajes y Prueba escrita
LL.3.4.12. Comunicar ideas Realizar un organizador gráfico con tres espacios que lugares (topografía,
con eficiencia a partir de la indiquen y diferencien las reglas ortográficas de las prosopografía, etopeya, des-
aplicación de las reglas de uso palabras agudas, graves y esdrújulas. Tomar los ejemplos cripción de objetos),
de las letras y de la tilde. de las actividades del libro y otros que ellos propongan. estructuras descriptivas en
LL.3.4.13. Producir diferentes tipos de texto
escritos de acuerdo con la Consolidación. (guía turística, biografía o
situación comunicativa, Esconder objetos en la escuela, determinar pistas, autobiografía, reseña, entre
mediante el empleo de diversos distribuir en grupos y, a manera de concurso, encontrar otros), elementos
formatos, recursos y materia- los objetos, identificar si las palabras son agudas, graves gramaticales adecuados:
les. o esdrújulas y nombrar la regla ortográfica que atributos, adjetivos
corresponde a cada una. calificativos y posesivos;
LL.3.4.14. Apoyar el conectores de adición, de
proceso de escritura Presentar una fotografía de un lugar y pedir que la comparación, orden, y un
colaborativa e individual describan. Al finalizar, descubrir cuántas palabras agudas, vocabulario específico
mediante el uso de diversos graves y esdrújulas utilizaron en sus textos. relativo al ser, objeto, lugar
recursos de las TIC. Emplear una tabla estadística. o hecho que se describe, y
Para complementar la actividad 3 producir oraciones con los integra en diversos tipos
las palabras presentadas. de textos producidos con
una intención comunicativa
y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.)
 Identifica la sílaba
tónica de una
palabra.
 Identifica si una
palabra es aguda,
grave o esdrújula.

Anticipación.  guía del docente I.LL.3.6.3. Escribe textos Técnica:


LL.3.4.12. Comunicar ideas  texto del estudiante
con eficiencia a partir de la
Presente una serie de palabras con y sin tilde. Tome un descriptivos organizados, Prueba
caso específico; por ejemplo, las palabras reloj y ratón
aplicación de las reglas de uso y pregunte: ¿Qué tipo de palabras son según el usando recursos estilísticos Instrumento:
de las letras y de la tilde. número de sílabas? ¿Y según su acento? ¿Qué Prueba escrita
podemos concluir del análisis anterior? para la descripción de
objetos, personajes y
lugares (topografía,
Construcción. prosopografía, etopeya, des-
Leer la información teórica de la página 102. Dar otros cripción de objetos),
ejemplos de palabras con acento prosódico y ortográfico, estructuras descriptivas en
clasificarlas en la pizarra para que puedan visualizarlas e diferentes tipos de texto
interiorizar el conocimiento.
(guía turística, biografía o
autobiografía, reseña, entre
Consolidación. otros), elementos
Evidenciar la necesidad de saber escribir bien las palabras gramaticales adecuados:
para producir textos como el que se presenta en la atributos, adjetivos
actividad. Imaginar cómo quedaría el texto si no se calificativos y posesivos;
marcaran los acentos ortográficos de las palabras que lo
tienen. conectores de adición, de
comparación, orden, y un
vocabulario específico
Entregar revistas o periódicos y recortar un texto corto y relativo al ser, objeto, lugar
que de él extraigan las palabras que tengan acento
prosódico y acento ortográfico, luego elaborar un texto o hecho que se describe, y
corto y compartir en clase con los compañeros. los integra en diversos tipos
de textos producidos con
una intención comunicativa
y en un contexto
determinado. (I.3., I.4.)
Aplica las reglas de
acentuación en
palabras.

L.L.3.4.2 Escribir Actividades Previas • texto del estudiante : I.LL.3.6.3. Escribe Técnica:
descripciones • Coleccionar diversos tipos de fotografías: paisajes, • guía del docente textos descriptivos Análisis de
• láminas de objetos,
organizadas y con ciudades, ríos valles, playas, montañas, etc. Formar • alimentos y animales organizados, usando documentos
vocabulario específico grupos de tres personas y entregar a cada uno, una • variados recursos estilísticos
relativo al ser, objeto, fotografía diferentes; el primero, menciona lo que • láminas para la descripción de Instrumento:
ve; el segundo, expresa cómo lo ve y el tercero, los • locuciones Prueba escrita
lugar o hecho que se • revistas objetos, personajes y
describe, e integrarlas sentimientos que provoca el lugar que observa. • marcadores lugares (topografía,
en las producciones Socialización con los demás grupos. • objetos del aula prosopografía,
• Solicitar que manejen el vocabulario con propiedad • juguetes
escritas. etopeya, descripción
en oraciones descriptivas elaboradas. Sugerir de objetos),
diversas fuentes para buscar más información acerca estructuras
de los lugares que quisieran conocer. descriptivas en
Planificar diferentes tipos de
• Leer el texto de la página 104 y solicitar que
respondan las preguntas: texto (guía turística,
¿Cómo era el arroyo? ¿Cómo eran las palmeras?
biografía o
¿Con qué se compara a las palmeras? ¿Qué sentía
autobiografía, reseña,
Cumandá por las palmeras?
entre otros),
• Motivar a que los estudiantes representen
elementos
gráficamente el lugar que se describe en el
gramaticales
fragmento del texto.
adecuados: atributos,
• Motivar a describir un lugar de su preferencia
adjetivos calificativos y
apoyándose en el esquema presentado: ¡Qué lugar
posesivos; conectores
es? ¡Por qué es especial para ti? ¿Qué adjetivos
de adición, de
califican a esos objetos? ¿Con qué se puede
comparación, orden, y
comparar este lugar?, etc.
Redactar un vocabulario
• Recomendar que describan a un compañero con específico relativo al
oraciones descriptivas completas y claras. ser, objeto, lugar o
Revisar hecho que se describe,
• Pedir el apoyo a un compañero para que revise el y los integra en
texto de acuerdo a la rúbrica que sugiere el libro. diversos tipos de
Publicar textos producidos con
• Pasar el texto a un formato apropiado en papel, o una intención
cartulina e ilustrarlo.
comunicativa y en un
contexto determinado.
(I.3., I.4.)

 Describe los
elementos de un
paisaje.
 Planifica el texto
descriptivo, elabora
un plan de ideas.
 Utiliza
apropiadamente
los elementos de
la
Lengua para
escribir el texto.
 Revisa el texto
apoyándose en una
rúbrica.
 Publica el texto y lo
ilustra.

L.L.3.5.1 Reconocer en Antes de la lectura • guía del docente I.L.L.3.5.1 Reconoce en Técnica: De
un texto literario los  Formar grupos de tres o cinco integrantes. • texto del estudiante textos de literatura encuesta
 Leer varias rimas en voz alta para la clase. • gráficos variados
elementos  Realizar una lista de las ideas que se repitan y • hojas de papel bond oral (canciones,
característicos que le • rimas adivinanzas, Instrumento:
aquellas que sean más relevantes en relación • pizarra
dan sentido. a las rimas. trabalenguas, retahílas,
• cinta adhesiva Multi- Ítem
 Escoger varias palabras de las rimas que • marcadores nanas, rondas,
escucharon para elaborar otras. • lápices arrullos, amorfinos,
• cuaderno de trabajo chigualos) o escrita
Lectura
 Leer el texto: El quirquincho Cascarilla, trabajar en (cuentos, poemas,
la comprensión a través de las actividades que mitos, leyendas), los
plantea el texto. elementos
 Representa gráficamente el poema. característicos que le
 Señalar las palabras que riman, reconocer cuándo dan sentido; y
es rima asonante y cuándo consonante. participa en
Después de la lectura discusiones sobre
 Seleccionar una rima de las que escucharon y textos literarios en las
dramatizarla en clase.
 Plantear opiniones acerca de lo que quiere decir la que aporta
rima escogida. información,
 Repetir la actividad las veces que sean necesarias. experiencias y
opiniones. (I.3., S.4.)
 Escucha y
comprende un
poema.
 Identifica datos
explícitos del
texto.
 Distingue
hechos
relevantes.
 Identifica
características
del poema.
 Representa
gráficamente
el poema.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en el lenguaje
Se refiere al desarrollo de la lengua oral y su impacto en el Mantener actitudes de tolerancia, respeto, solidaridad y cooperación.
aprendizaje de la lengua. Ayudar a discriminar palabras que suenan similar al inicio o al final (rima), palabras con la misma o
Los aspectos que se pueden afectar son: el fonológico, el distinta longitud, unir fonemas para formar palabras, o descomponer palabras en sonidos fonémicos.
morfosintáctico, el semántico y la pragmática. Esto se refleja en el Conocer las letras por sus sonidos.
aprendizaje del código alfabético.

*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

También podría gustarte