ALMIBAR
ALMIBAR
ALMIBAR
Objetivos:
• Tomo decisiones sobre la alimentación que debo ingerir para que afecte favorablemente mi salud.
DESEMPEÑOS PROPUESTOS:
INDICACIONES GENERALES:
En general los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas condiciones de tratamiento,
conservación y manipulación. Su principal causa de deterioro es el ataque por diferentes tipos de
microrganismos (bacterias, levaduras y mohos). Y las frutas no son la excepción por su gran
contenido de agua ellas se descomponen muy rápido porque por el agua les crece bacterias
patógenas aerobias. Esto tiene implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes
(deterioro de materias primas y productos elaborados antes de su comercialización, pérdida de la
imagen de marca, etc.) como para distribuidoras y consumidores (deterioro de productos después
de su adquisición y antes de su consumo). Se calcula que más del 20% de todos los alimentos
producidos en el mundo se pierden por acción de los microorganismos.
El periodo en que se mantienen los alimentos en conserva es muy superior al que se tendría si no existiesen
estos métodos de conservación.
En el proceso de elaboración de muchas de las conservas, se pierden nutrientes, en especial las vitaminas por
ser sensibles a la luz, al calor y al oxígeno. Pero esta pérdida es la misma que sufren estos productos cuando los
preparamos de manera normal.
Las conservas permiten mantener muchas vitaminas, proteínas y nutrientes, siempre que controlemos las
temperaturas y tiempos de escaldado, cocción, y pasteurización que son los tratamientos de conservación más
utilizados en este tipo de producto. Los países tropicales tenemos una gran variedad cuando de frutas se trata:
Están a nuestro alcance en un surtido increíble que podemos disfrutar durante todo el año.
Seguimos el ritmo de las cosechas y no el de las estaciones, lo que permite adquirir, a precios razonables, gran
cantidad de frutas en cualquier momento y casi en cualquier lugar.
Deliciosas, aromáticas, nutritivas y saludables, las frutas son en verdad un regalo de la naturaleza que se
encuentra en gran cantidad de formas, colores, texturas, aromas y sabores. Entrar en un mercado o tienda donde
privilegien su exposición, es realmente un espectáculo maravilloso para los sentidos. Tratar de explicar con
palabras el olor de una guayaba o de un mango, la textura de la pitahaya o la chirimoya, y el sabor de frutas tan
características como el lulo o la naranjilla, la guanábana o la curaba, es realmente una labor imposible.
Las frutas son además un alimento extraordinario: ricas en vitaminas, minerales y azúcares fuentes de energía.
Casi todas contienen una gran proporción de agua, lo que las hace muy apropiadas para saciar la sed. Así mismo
suelen estar libres de grasas y contienen muy pocas calorías y, en ese sentido, son amigas de la salud.
Los nutrientes contenidos en las frutas frescas mantienen de forma natural el sistema inmunológico; además
gracias a su contenido en fibra regulan suavemente la función del estómago e intestinos, y el peso corporal.
Son prácticas de almacenar, fáciles de transportar y multifacéticas en la cocina.
ojo cada uno ubique las frutas que produce cada departamento y
las épocas de cosecha
En países tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas es amplia, gracias a los diferentes climas
y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra geografía.
A pesar de esta diversidad, en Colombia el consumo de frutas promedio por persona es de aproximadamente 40
kg. Al año, siendo el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg. Para lograr una
dieta adecuada.
Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja producción de frutas en el país, las altas pérdidas
pos cosecha, que se acercan al 30%, el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, el atraso tecnológico
del sector y la deficiente formación nutricional de la mayoría de la población.
En relación con la producción de frutas en Colombia ésta, aunque baja ha ido en aumento. Es así que la evolución
ha cambiado de 1.521.000 toneladas en 1993 a 2.002.878 toneladas en 1997 y alcanzó el año anterior un valor
de 2.147.135 toneladas (Ministerio de Agricultura, 1999).
Este aumento puede atribuirse en parte al mayor consumo de jugos de frutas en el último trienio a nivel masivo.
Es importante anotar que recientemente ha habido un mayor interés de la población, reforzado por la publicidad,
por reemplazar en su dieta el consumo de gaseosas por el de bebidas a base de pulpas de frutas como los jugos
o néctares.
Las mayores empresas de gaseosas y cervezas del país abrieron las líneas de producción de jugos a fin de
atender esta demanda que se ha desarrollado a nivel mundial y por reflejo en Colombia.
Este aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de desarrollo en el sector agroindustrial. Este
desarrollo está ligado con el aumento de los cultivos tecnificados de aquellas especies de frutas con amplias
posibilidades de ser comercializadas tanto para consumo en fresco como en la elaboración de productos
derivados que tengan un mayor tiempo de conservación.
La producción de las especies de frutas más consumidas, algunas de éstas coinciden con las empleadas en la
obtención de derivados como jugos. Esto se puede observar en las gráficas 1 y 2
Ciencias Naturales
Lo real es que, debido a la insuficiente calidad y cantidad de fruta producida en Colombia, la agroindustria ha
decidido importar una elevada cantidad de pulpa destinada a la elaboración de jugos.
Ahora bien, es crítico que Colombia logre autoabastecerse lo antes posible de aquellas frutas que consume la
industria, porque de lo contrario se corre el riesgo de transformar la oportunidad que es poder vender las materias
primas nacionales a la industria, en un problema como sería la dependencia de importarlas. Esto traería
inconvenientes de diferente orden tanto para los actuales agricultores, como para los procesadores y aún para
los consumidores nacionales.
Los actuales agricultores nacionales se verían obligados a cambiar de especies o de oficio. Los procesadores
estarán a merced de las condiciones que el mercado de importación ofrezca, con las respectivas ventajas y
desventajas, como sería pagar el sobrecosto que genera el transporte desde extranjero.
Finalmente, el consumidor además de acostumbrarse cada vez más a las características de los productos
extranjeros y pagar costos que pueden ser más elevados, difícilmente se re acostumbrará a los jugos elaborados
con materias primas nacionales, si es que algún día estas intentan reemplazar las importadas ya consolidadas.
Un ejemplo es el bien posicionado en el mercado jugo de guanábana. Elevada parte de la fruta llega de
Venezuela, y los colombianos ya nos acostumbramos a sus características sensoriales, la cuales la fruta
colombiana no posee. Además, los costos y condiciones del suministro representan ventajas competitivas para
nuestros procesadores.
Es por lo anterior que la producción de frutas en Colombia debe crecer. Estas frutas deben cosecharse con una
adecuada calidad, tanto para consumo en fresco como para su transformación. Esta será una posibilidad para
aumentar su consumo-persona-año en Colombia. No es una coincidencia que las especies de frutas actualmente
consumidas en mayor cantidad como jugos, sean algunas de las especies de mayor producción en el país, como
se observa en las gráficas 1 y 2.
Respecto a esta producción de frutas, se puede afirmar que hay prácticamente 8 especies que corresponden al
77% del total de la producción, como se presenta en la gráfica 1, con información emitida por la Oficina de
Información y Estadística del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Nacional. Allí se observa que hubo un
incremento en la producción de guayaba, piña, mango, tomate de árbol y patilla con respecto a la producción de
1997.
Los valores netos de producción ascendieron de 2.002.878 toneladas en 1997 a 2.147.135 en 1999, es decir un
escaso aumento del 7.2% con respecto a 1997. En esta gráfica 1 se presentan las especies de frutas cuyo nivel
de producción durante 1999 fue superior a 100.000 toneladas. En la gráfica 2 se presentan las frutas de
producción a nivel intermedio, es decir entre 3.000 y 100.000 toneladas.
Ciencias Naturales
Aquí no se reportan aquellas frutas cuya producción fue menor a 3000 ton. Como fue el caso del brevo, con 1162
tons., Chirimoya 1202, durazno 2932, la feijoa 982, el mamoncillo 499, la papayuela 448, la pitahaya 295, y el
zapote 1690. La producción de estas especies de nivel intermedio alcanzó a sumar el 18.2%, dejando un escaso
4.8% para aquellas frutas que alcanzan el nivel más bajo de producción (104 toneladas).
Estas cifras de producción se reducen debido a que alrededor del 30% no llega a los consumidores por pérdidas
ocurridas en su cadena de manejo. Si bien es cierto que hoy se hacen grandes esfuerzos desde el Ministerio de
Agricultura, entidades privadas y centros del estado como el SENA y la Universidad Nacional para capacitar a los
responsables del manejo de estas frutas, ya sean productores, acopiadores, transportadores, distribuidores y
almacenes de cadena, las pérdidas en algunas especies siguen siendo elevadas y con ellas disminuyen las
posibilidades de nutrir mejor a la población.
El aumento del consumo de frutas está ligado con el desarrollo de alternativas para aumentar su producción, la
disminución en las pérdidas pos cosecha y la promoción del consumo en el mercado interno. A manera de ejemplo
es interesante analizar el caso de la uchuva, cuya producción nacional aumentó vertiginosamente en los 5 últimos
años. Una de las causas de este aumento ha sido la excelente aceptación que ha tenido la uchuva fresca con
cáliz, principalmente en el mercado europeo. Esto ha disparado el cultivo nacional, pero a la vez ha creado
problemas sobre qué hacer con la uchuva que no reúne las estrictas condiciones exigidas por los mercados
extranjeros. Peor aun cuando en Colombia no se ha impulsado el consumo interno sea en estado fresco ni en
sus productos derivados como néctares.
Una alternativa de solución es incrementar el aprovechamiento de las uchuvas cosechadas. Esto se puede
alcanzar si se aumenta el porcentaje de uchuvas que logran cumplir con las especificaciones exigidas para la
exportación. Este propósito se puede lograr adquiriendo un mejor conocimiento y aplicando adecuadas prácticas
de manejo en pre cosecha y pos cosecha. Complementario a esto se propone la promoción del consumo de
uchuvas frescas de buena calidad en el mercado interno, obtenidas entre aquellas que no alcanzaron las
características del nivel de exportación. Finalmente se recomienda investigar y desarrollar los conocimientos
tecnológicos necesarios para elaborar formulaciones de diferentes productos conservados de elevada calidad,
preparados a partir de esta fruta.
Ciencias Naturales
El consumo de frutas en la dieta humana es de vital importancia por el aporte de vitaminas, minerales, fibra,
agua, y otros nutrientes, además de la satisfacción de consumir un producto de características sensoriales tan
variadas y agradables.
En países tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas es amplia, gracias a los diferentes climas
y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra geografía.
A pesar de esta diversidad, en Colombia el consumo de frutas promedio por persona es de aproximadamente 40
kg. Al año, siendo el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg. Para lograr una
dieta adecuada.
Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja producción de frutas en el país, las altas pérdidas
pos cosecha, que se acercan al 30%, el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, el atraso tecnológico
del sector y la deficiente formación nutricional de la mayoría de la población.
En relación con la producción de frutas en Colombia ésta, aunque baja ha ido en aumento. Es así que la evolución
ha cambiado de 1.521.000 toneladas en 1993 a 2.002.878 toneladas en 1997 y alcanzó el año anterior un valor
de 2.147.135 toneladas (Ministerio de Agricultura, 1999)
Este aumento puede atribuirse en parte al mayor consumo de jugos de frutas en el último trienio a nivel masivo.
Es importante anotar que recientemente ha habido un mayor interés de la población, reforzado por la publicidad,
por reemplazar en su dieta el consumo de gaseosas por el de bebidas a base de pulpas de frutas como los jugos
o néctares.
Las mayores empresas de gaseosas y cervezas del país abrieron las líneas de producción de jugos a fin de
atender esta demanda que se ha desarrollado a nivel mundial y por reflejo en Colombia.
Este aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de desarrollo en el sector agroindustrial. Este
desarrollo está ligado con el aumento de los cultivos tecnificados de aquellas especies de frutas con amplias
posibilidades de ser comercializadas tanto para consumo en fresco como en la elaboración de productos
derivados que tengan un mayor tiempo de conservación.
La producción de las especies de frutas más consumidas, algunas de éstas coinciden con las empleadas en la
obtención de derivados como jugos. Esto se puede observar en las gráficas 1 y 2
Un de la forma de conservación de las frutas es en ALMIBARES siendo estos una forma de conserva y se llama
almíbar a una solución de azúcar disuelta en agua y cocida hasta obtener consistencia débilmente siruposa
(consistencia como jarabe). Puede llevar además de esencias, ácidos orgánicos, Zumos de fruta y, en una
palabra, es más complejo y de mayor densidad.
Los Almibares son sustancias alcalinas Un estado alcalino es un estado contrario al ácido. Los alimentos que se
asimilan en un estado alcalino corresponden a los carbohidratos que son la fuente principal de energía ya que
son un grupo de sustancias químicas formadas por una molécula única, los sacáridos, que se unen entre sí para
formar los dos tipos principales de carbohidratos: el azúcar y el almidón.
Por eso los almíbares por su gran concentración de azúcar son considerados un tipo de carbohidratos
Los azúcares son carbohidratos simples de una sola molécula o de dos moléculas de sacáridos unidas entre sí:
los llamados monosacáridos o disacáridos, que tienen un sabor dulce.
Las dos clases más frecuentes de azúcares son la sacarosa o azúcar de caña y la lactosa el azúcar de la leche.
Otros azúcares o glúcidos se encuentran en los cereales, la remolacha y la zanahoria entre otros.
Estos últimos, comienzan su digestión en la boca. Allí en la saliva, la digestión de este grupo de alimentos se
inicia con la acción de la ptialina que es la enzima activadora de la reacción química correspondiente. Cuando
se come pan, la digestión de éste se realiza primero en la boca y luego en el intestino; pero si lo combina con
carne como la hamburguesa, al llegar esta combinación al estómago, debido a la carne, aparece el ácido
clorhídrico que entorpece la digestión del cereal presente en el pan. La presencia de la ptialina que anula la
acción de la pepsina y viceversa; ¿qué ocurre entonces? Que ni la carne ni el pan pueden ser digeridos por el
organismo e inmediatamente las bacterias hacen fiesta y se pudren ambos alimentos ocasionando así
fermentaciones de las que resultan substancias tóxicas como ácidos tóxicos.
Los almidones son carbohidratos complejos formados de al menos 10 moléculas de sacáridos las cuales deben
descomponerse antes de ser absorbidas por el cuerpo. Los almidones se encuentran en muchos alimentos
Ciencias Naturales
vegetales, sobre todo en las frutas, las verduras, las patatas y los alimentos a base de grano tales como el pan,
las pastas y los cereales.
NOTA:
Hay 3 frutas que se deben consumir independiente sin combinarlas con ninguna otra y son la
papaya, la patilla y el melón cuando coma de ellas lo puede hacer en abundancia, pero
individualmente.
Las manzanas son un ejemplo que posee muchos complejos de carbohidratos no refinados. Contienen una
mezcla de almidón y azúcar, así como fibra. La manzana se digiere lentamente y produce un constante incremento
en el nivel de la glucosa.
La rapidez con la que se pueden absorber los sacáridos y, de este modo, suministrar al cuerpo la energía
requerida, depende del tipo de carbohidrato ingerido. Solo uno de los sacáridos puede absorberse directamente,
ya que atraviesa las paredes intestinales y entra así en la corriente sanguínea. Los enzimas digestivos necesitan
algún tiempo para descomponer el almidón en moléculas zacaroides individuales, mientras que el azúcar se
absorbe mucho más rápidamente. El alto contenido en fibra de la mayor parte de los alimentos que contienen
almidón también retrasa la absorción y la producción de energía de los carbohidratos complejos.
Después De haber ingerido un alimento rico en azúcares, por ejemplo, un Donut se produce un rápido incremento
de los niveles de la glucosa en la sangre, seguido por un descenso igualmente pronunciado. Como resultado de
ello se puede producir una hipoglucemia, es decir un nivel anormalmente bajo de glucosa en la sangre que
produce síntomas tales como sensación de hambre, debilidad y mareo.
Cuando en caso contrario aumenta el nivel de glucosa en la sangre, a consecuencia de la ingestión de
carbohidratos, el cuerpo responde con liberación de insulina por parte del páncreas. Esta hormona estimula la
absorción de glucosa por parte de la célula. No obstante, una gran parte de esta glucosa no es necesaria, al
menos de inmediato, de modo que la energía se acumula en forma de grasa.
Ciencias Naturales
OJO Nombre 5 causas que hacen que en Colombia sea bajo el consumo de
frutas
Realice la lectura de la importancia de las frutas y en un párrafo de 10
renglones escriba las conclusiones con sus propias palabras
Investigue: causas, consecuencias y prevención de la hipoglucemia, la
hiperglicemia y la diabetes
Nombre los carbohidratos o alimentos dulces que consume al día.
A TRABAJAR
Realizar un video donde se vea preparando un Almíbar paso a paso de la fruta que elija de las siguientes: (piña,
durazno, fresa, uchuva) teniendo en cuenta los siguientes pasos:
2. Bañarse muy bien las manos con agua y jabón hasta el codo y colocarse Isodine espuma, por 5
Minutos y enjuagar. Recuerde no tener anillos, pulseras, relojes, collares ni aretes y las uñas
Deben estar sin maquillar.
3. Lavar muy bien la fruta que elijan para preparar el almíbar
4. Lavar muy bien los materiales y utensilios que vayan a utilizar
5. Si la fruta es fresa retirar las hojitas verdes y dejarlas enteras. Si es durazno o uchuva lavarlos
Muy bien. En el caso de las uchuvas elegir las que estén en buen estado Si es piña Pelarla, con
la punta del cuchillo retirar los ojos o picos de la piña y partirla en rodajas y a cada rodaja partirla en
cuadraditos pequeños.
6. Las frutas se colocan en una olla y se cubren con agua ya sea peladas picadas o lavadas, dependiendo la que
haya escogido. Y se ponen al fuego a hervir por 5 minutos y cuando haya hervido se les escurre el agua y se
dejan enfriar.
NOTA: Si la fruta que eligió fue durazno cuando este frio con un cuchillo pelarlo y partirlo por la mitad y quite la
pepa con cuidado para no cortarse de manera que le queden las 2 mitades. Si se le dañan puede cortarlas en
cuadraditos.
Ciencias Naturales
7. INGREDIENTES:
7.1 1 libra de la fruta que elija y si es piña una piña pequeña
7.2 1 olla mediana
7.3 1 cuchara
7.4 1 cuchillo (tener cuidado con el cuchillo solo utilizarlo para trabajar, no jugar con él ni
Dejarlo cerca a niños pequeños).
7.5 1 colador
7.6 2frascos de vidrio previamente lavados
7.7 1 pocillo o taza pequeña
7.8 Un paquete de canela en astillas
7.9 Un paquetico de clavos de olor
7.10 ½ Libra de azúcar blanca refinada
8. PREPARACIÓN:
Como previamente peló, pico, lavó la fruta y se escaldo o hirvió por 5 minutos. Ahora se prepara el almíbar.
Tenga en cuenta la anterior tabla y elija como lo quiere preparar. Si sufre de hiperglicemia se aconseja prepararlo
ligero y si no consume mucha azúcar. Este también se utiliza en frutas pequeñas y dulces. Si consume azúcar
normal se aconseja prepararlo mediano también se utiliza en frutas pequeñas y no tan dulces. Si no tiene
problemas de azúcar y le encanta el azúcar se utiliza el pesado también se utiliza cuando las frutas son muy
ácidas.
Para elaborar el almíbar utiliza una olla y le agrega las cantidades de azúcar y agua que elija esas cantidades se
utilizan para una libra de fruta si tiene mucha fruta hay que doblar las cantidades. A esa agua y azúcar se le
agregan las astillas de canela y 2 3 clavos de olor y se deja hervir de 3 a 5 minutos para que suelte la canela, los
clavos y se derrita el azúcar y espese un poco. Luego se baja del fuego. Se sacan los clavos y la canela para que
quede transparente.
En los frascos se coloca la fruta y se les coloca el almíbar hasta la base del frasco o sea hasta la parte de abajo
donde va la tapa si salen varios frascos se hace el mismo procedimiento. Y se colocan a medio tapar parados en
una olla que tenga agua y se dejan hervir por 5 minutos con el fin de que salga el aire y así no queden bacterias
aeróbicas que los podría descomponer rápidamente. Después de los 5 minutos se sacan y tapan muy bien. Si los
quiere pasteurizar después de taparlos bien los puede cubrir con agua y dejarlos ebullir o hervir por media hora,
luego se sacan y se dejan enfriar al ambiente, si los abre para consumo y le sobra el sobrante se debe refrigerar
bien tapado.
Sin pasteurización y en refrigeración pueden durar hasta 15 días. Con pasteurización sin abrir pueden durar hasta
3 meses.
Y ¡¡¡BUEN PROVECHO!!!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Camacho G. y Col. 1993 “Tecnología de obtención de conservas de frutas” Memorias del curso de extensión.
ICTA. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
MINISTERIO DE SALUD. Ley 09 de 1.979 Resolución 7992 del 21 de junio de 1991. PERALTA, E. L. Notas de
clase de Agroindustria de frutas y hortalizas.
WWW.panaltda.com/pulpa.html