Sesion 11 Mas Derechos Menos Discriminacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTERVENCIÓN MINEDU – MIMP

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON


FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Atención Tutorial Integral

SESIÓN 11: MÁS DERECHOS MENOS DISCRIMINACIÓN

Dimensión : Social
Eje temático : Derechos
Grado : Tercero de secundaria

¿QUÉ BUSCAMOS?

Que las y los estudiantes reflexionen sobre situaciones que ponen en riesgo el vivir
una vida libre de violencia.

MATERIALES:

 Hoja N° 1: Carteles o etiquetas de personajes (debe ser equivalente al número


de estudiantes)
 Hoja N° 2: Preguntas y situaciones
 Hoja N° 3: El caso de Ada Yépez

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

La o el docente leen los compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar


su nivel de cumplimiento (que va de 0 %, 50 %, 75 % a 100 %). Luego felicita el
logro o brinda sugerencias para su consecución.

PRESENTACIÓN TIEMPO: 25’

Motivación y exploración1

A cada uno de los participantes se le coloca un cartel o etiqueta en la frente (ver Hoja
N° 1), en el que se establece un personaje. En ningún momento el participante puede
ver qué etiqueta se le ha puesto, solo los demás pueden verlo.

Se les invita a que recorran la sala observando los carteles de sus compañeros(as).
Posteriormente se les plantea una serie de situaciones (ver Hoja N° 2) y cada uno
deberá proceder según considere lo más conveniente. Al final se les pide que se
quiten el cartel y vean su personaje.

Observación: Durante la actividad, como docente debes encargarte de observar y


anotar las situaciones y comentarios de los participantes, para utilizarlos
posteriormente.

Una vez finalizada la actividad, se rescatan algunas conclusiones a través de diversas


preguntas:
- ¿Cómo se han sentido?
- (a una muestra de dos estudiantes) ¿Por qué optaste unirte a uno u otro
compañero?
- ¿Quién de ustedes sintió que tuvo más acogida?
- ¿Quién sintió que no tuvo mucha acogida debido al personaje que le tocó?
¿Cómo te sentiste?
- (a todos) ¿Por qué no tuvieron mucha atención de parte nuestra estos
personajes?
- (a los que tuvieron menos acogida) ¿Te hubiera gustado que te hubieran
respetado o tomado en cuenta?

Pregunta: ¿Consideran ustedes que esas diferencias (físicas, económicas...) nos


definen cómo personas?, ¿cómo se siente una persona que es discriminada?, ¿cómo
nos sentimos cuando discriminamos?

DESARROLLO TIEMPO: 45’

Información y orientación (20’)

Como docente, explicas que cada persona es diferente, algunas diferencias son más
visibles que otras e implican una vida distinta. Pero ello no significa que no tengamos
los mismos derechos y que estos no deban ser respetados.

Se explica que cuando las personas se conducen en la vida guiándose de prejuicios y


estereotipos (ideas o creencias fijas sobre una persona, según condición sexual, física,
color, procedencia, etc.), crean distinciones innecesarias entre las personas,
asignándoles más valoración a unas que otras.

Esta forma de relación entre las personas atenta contra el derecho a la igualdad, al
disfrute de oportunidades y a desarrollarse plenamente.

En nuestra sociedad peruana debemos sentirnos iguales en derechos y desterrar el


trato desigual. Es necesario saber que la estigmatización, el trato desigual, son la base
del ejercicio de la violencia (bullying, acoso en las calles, racismo, machismo, etc.) y
que debemos rechazar estas prácticas discriminatorias y violentas.

Análisis grupal y plenaria (25’)

Seguidamente formamos grupos y pediremos que lean y analicen “El caso de Ana
Yépez” (Ver Hoja N° 3). Para abreviar los tiempos, podemos asignar a cada grupo al
menos una pregunta para el diálogo. Luego pediremos a cada grupo socializar la
respuesta de la pregunta asignada.

CIERRE: TIEMPO: 10’


Se resaltará las opiniones vertidas por las y los estudiantes. Se fomenta una actitud de
defensa del derecho a la igualdad, la no discriminación y la vida libre de violencia en
los diferentes ámbitos de la vida. Finalmente, reforzamos la idea de relacionarnos en
respeto y dignidad con todas las personas.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Se les sugiere a las y los estudiantes que conversen con sus hermanos(as) menores,
primos(as), con relación al derecho de las personas a ser tratadas con igualdad y la
importancia de rechazar prácticas de discriminación como el hecho de ridiculizar a
alguien, guiarse de prejuicios, etc., que son formas de violencia.
Hoja N° 1

LADY GAGA ESTUDIANTE PERSONA ALCOHÓLICA


SOBRESALIENTE

ESTUDIANTE EN SILLA PERSONA MÉDICO


DE RUEDAS QUCHUAHABLANTE

ESTUDIANTE INVIDENTE KAREN SCHWARZ PERIODISTA

MARIO HART POBLADOR ASHÁNINKA AMA DE CASA

JEFE DE UN BANCO ALBAÑIL AGENTE DE LIMPIEZA

ALCALDE DEL DISTRITO NIÑO/A PERSONA CON


DISCAPACIDAD MENTAL

Hoja N° 2

Preguntas y situaciones

 ¿Con quién te irías de fiesta?

 ¿Con quién harías un trabajo del colegio?

 ¿Con quién te irías a dar un paseo?

 ¿Con quién irías al cine?

 ¿Con quién te tomarías una foto?

 ¿A quién le pedirías un consejo?

 ¿A quién le pedirías te explique sobre un tema de tu interés?


Hoja N° 3

El caso de Ana Yepez

En tercero de secundaria, cuando tenía 12 años, me gustaban las ciencias y todo lo


que tenía que ver con los números. Estudié en un colegio donde enseñaban materias
como matemática, química, física, biología, lógica y psicología. Así que mis metas
sobre lo que quería estudiar después de la secundaria estaban encaminadas. Ya no
sentía tanto aburrimiento de ir al colegio.
Hasta que nos cambiaron de profesor de matemática.
Todo transcurría favorablemente, el profesor de mate tenía costumbre de devolvernos
a cada quien los exámenes diciendo en voz alta nuestra nota o felicitándonos. Hasta
que en mayo de ese año, mientras me entregaba el examen dijo: “Ay Yepez, tú eres la
CHICA DE LOS TRECE”. No hizo nada más, se sonrió y continúo con otro compañero.
En ese momento miré a todos mis compañeros, me puse rojísima. Revisé mi examen,
claro, tenía trece. Desde ahí y por varios meses, mis compañeros no hacían otra cosa
que llamarme “la chica de los trece”. Recuerdo que me molesté mucho conmigo
misma porque me saqué esa nota por errores que tuve en varios de los ejercicios
planteados.
Desde esa fecha hasta terminar quinto de secundaria no pude superar dicha nota en
matemática, siempre era trece, doce y once. Me sentía muy ansiosa y nerviosa cada
vez que daba exámenes, al revisar una y otra vez la ejecución me volvía a equivocar y
no terminaba a tiempo.
En cambio en los demás cursos de ciencias me sacaba muy buenas notas. Esa fue la
peor experiencia que viví a mis 12 años.

Preguntas para el diálogo:

1. ¿Quién es Ana, cuáles son sus gustos y qué planes proyecta para su vida?
2. ¿Ana es tratada en clase con igualdad? ¿por qué? ¿Quiénes la tratan así?
3. ¿Cómo afecta o afectará la discriminación en la vida de Ana? ¿Y en sus
planes?
4. En el contexto en el cual te desenvuelves ¿Qué actitudes o comportamientos
vulneran el derecho de las/os adolescentes a ser tratados/as con igualdad?
5. ¿Qué podemos hacer para promover relaciones de igualdad y respeto con las
personas de nuestro entorno?

También podría gustarte