Investigacion de Conceptos de Prestacion y Servicio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL

ESTADO DE CAMPECHE

Asignatura:

Gestión de la Retribución

Docente:

Mafn. Iván David Garma Camara

Trabajo:

Impuestos Estatales y Municipales

Equipo:

Sergio Iván Brito Cituk

Jesús Santiago Morales Tucuch

Eduardo Abimael Chan Kuk

Pedro Elías Aké Reyna

6° SEMESTRE GRUPO “A”

PARCIAL II
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

CONCEPTOS DE PRESTACIÓN

Las prestaciones son los pagos monetarios y no monetarios indirectos que se les
otorga a los trabajadores por prestar sus servicios a la empresa; forman una parte
importante de su sueldo. [ CITATION Des091 \l 2058 ]

Las prestaciones son un medio de recompensa indirecta para los trabajadores y


su intención es mejorar la calidad de vida laboral y personal de los mismos.
[ CITATION Boh09 \l 2058 ]

CONCEPTO DE SERVICIO

Son las operaciones pagadas por la empresa que dan un sustento económico o
material o social. [ CITATION IPN12 \l 2058 ]

El gobierno ha restringido el empleo de las prestaciones, a los que llama previsión


social, y en su contexto se centra en un doble planteamiento:

 Estas no se deben acumular a las entradas del trabajador


 Deben ser deducibles a la organización

Con ello, la ley presenta tres características de las prestaciones

1. Concepto de generalidad: la totalidad de las prestaciones deben ser


generales y beneficiar a los empleados.
2. Soporte jurídico: las prestaciones deben estar aprobadas por la ley y deben
buscar el bienestar del trabajador y sus cercanos.
3. Seguridad jurídica laboral al trabajador: las prestaciones deben ir en pro del
trabajador y sus beneficiarios, pero no por ello se deben omitir los
beneficios de la ley ni se deben comparar con los salarios. [ CITATION Var06 \l
2058 ]

IMPORTANCIA DE LAS PRESTACIONES Y SERVICIOS

Los servicios y prestaciones son una de las herramientas de gran importancia que
tiene el estado para ocasionar el bienestar social y laboral de los empleados que
se dedican a trabajar en una compañía u organización, lo importante es que
porque a través de estos, se logra intervenir en el nivel de calidad de vida que
tiene o debería tener un trabajador ahora y después de su vida de trabajo útil
asilando de esta forma los diferentes peligros laborales a los que están expuestos.
[ CITATION Mur10 \l 2058 ]

Un Programa de prestaciones y servicios favorece tanto al jefe como al empleado,


a la vez puede cooperar al aumento de la productividad y eficiencia laboral,
disminuye las operaciones de los trabajadores y ofrece un extenso y gran sentido
de motivación y pertenencia de la empresa. Muestra Interés por incitar la codicia
del personal para conseguir un superior desempeño fututo. [ CITATION Mej14 \l 2058 ]

PRINCIPIOS DE LAS PRESTACIONES

El tema de las prestaciones laborales se toma en cuenta para esta y cuales


constantes se utilizan para calcularla. Las prestaciones laborales, esta son un
conjunto de lineamientos, principios destinadas a proteger íntegramente a los
trabajadores y a sus beneficiarios, con un objetivito de brindarles y seguridad un
mayor bienestar económico social y cultural.
Las prestaciones beneficios complementarios al sueldo que las dependencias del
sector otorgan a sus trabajadores, pudiendo ser éstas de carácter económico y
sociocultural, derivadas de las relaciones laborales y contractuales. En la
actualidad existen muchos tipos de prestaciones esta dependen las políticas de
prestaciones e incentivos sustentadas por la organización de acuerdo con
los sindicatos.
Existen otro tipo de prestaciones las cuales están amparadas por el código del
trabajo y que es obligación del empleador cumplir con ellas, porque la ley así lo
exige, como son: Auxilio de Cesantía, salario de navidad, Las vacaciones, El
Importe de la Remuneración, La retribución por Maternidad y Bonificación.
Principios son los cimientos que sostiene y conforman una organización o una
institución, sin los cuales perdiera identidad y razón de ser.

Principios fundamentales:
Los principios fundamentales son reglas o normas que orientan la acción de un ser
humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales.

Solidaridad: lo que aportan al sistema de seguridad según su capacidad


contributiva y reciben de acuerdo a sus necesidades del trabajador. Este principio
es similar a la de la universalidad. Si con el principio de universalidad se pretende
la protección a todos los empleados o trabajadores es decir, se brindan derechos
hacía de la seguridad social a todos los que laboran en un organización, con el
principio de solidaridad se enuncia que todos los trabajadores, en la medida de
sus posibilidades, debe contribuir económicamente al financiamiento de aquella
protección.

Principio de universalidad: Todas las personas deben ser participantes de los


beneficios del sistema de las prestaciones de una organización éstas de
carácter económico y sociocultural, derivadas de las relaciones laborales y
contractuales. Con este enunciado se superan las limitaciones propias de las. La
función de las prestaciones brindarle al trabajador como tal, dentro de una
determinada colectividad social, sin importar a qué dedique su existencia.
[ CITATION Jor08 \l 3082 ]

Vertientes
Objetiva deben contribuir todas las contingencias de riesgo a las que están
expuestas. Subjetivas todas las personas que deben estar amparadas por la
seguridad social.

Convenio 102 de OIT 


(1952) Este Convenio, proporciona y define en forma global los elementos
centrales que incluyen las nueve ramas de la seguridad social:
1.Asistencia médica.
2. Prestaciones monetarias de enfermedad.
3. Prestaciones de desempleo.
4. Prestaciones de vejez.
5. Prestaciones en caso de accidente del trabajo 
y de enfermedad profesional.
6. Prestaciones familiares.
7. Prestaciones de maternidad.
8. prestaciones de invalidez.
9. Prestaciones de sobrevivientes. 

Principio de igualdad: El principio de igualdad es un principio general de derecho


y como tal es aplicable al campo de la seguridad social a los trabajadores. De
acuerdo con este principio, se debe dar el mismo derecho a todas las personas
que se encuentran en la misma situación de trabajo, y a la inversa, debe darse un
trato distinto y adecuado a cada circunstancia a las personas que se encuentren
en situaciones distintas.

Suficiencia o integridad: Las prestaciones que se brinden debe cubrir en forma


plena y a tiempo y debe responder a las necesidades del sector al que van
destinadas, con niveles de dignidad, oportunidad y eficacia. De acuerdo con este
principio, las prestaciones de la seguridad social del sistema deben ser en base
con las necesidades de los colectivos que se pretende proteger. Las prestaciones
de la seguridad social no deben quedarse en la protección de los riesgos clásicos
(invalidez, vejez, muerte, enfermedad y maternidad), sino que debe tener un
crecimiento constante tendiente a detectar las diferentes necesidades sociales
para acudir a su protección. Para satisfacer las diferentes necesidades, de
acuerdo con cada uno de los sectores protegidos, deben establecerse beneficios
adecuados a las diferentes circunstancias.
La equidad en las prestaciones debe ser individual y colectiva supone una
equivalencia entre el monto esperado de los financiamientos realizados por el
mismo individuo y la colectiva se produce cuando la proporción entre prestaciones
y contribuciones esperadas es la misma para todos los individuos cubiertos.

Respeto de los derechos adquiridos o en curso de adquisición este principio


dedica especial a los derechos de los actuales y próximos beneficiarios de los
sistemas, particularmente en procesos de reformas y de migración.

No discriminación entre nacionales y extranjeros, expresa la necesidad de que


sean tratados de igual forma los nacionales del país donde se sirve la cobertura de
seguridad social, y en quienes son extranjeros de país donde solicitan cobertura.
[ CITATION CSo01 \l 3082 ]

PRESTACIONES OBLIGATORIAS Y DISCRECIONALES

El libro de Administración de recursos humanos maneja los siguientes puntos en


cuanto a las prestaciones

Prestaciones obligatorias o requeridas por leyes federales:

 Seguridad social
 Seguridad de desempleo
 Indemnización de los trabajadores
 Licencias determinadas por la ley de licencias médicas y familiares

Prestaciones discrecionales otorgadas por el dueño

 Días festivos
 Licencias por enfermedad
 Prestaciones familiares para el cuidado infantil
 Horarios laborales flexibles
 Cuidado de personas mayores

[ CITATION Des091 \l 2058 ]

Por otro lado se manejan los siguientes conceptos:


PRESTACIONES DE LEY

Seguridad social: fue aprobada en 1935 y brinda una seguridad para proteger a
los trabajadores en contra de posibles pérdidas económicas originadas por
diversos motivos.

Ley de conciliación familiar: fue aprobada en 1993 y se dirige a patrones que


tengan a partir de 50 trabajadores durante 20 o más semanas durante el año. Se
da por los siguientes motivos: nacimiento de un bebé, adopción de un niño,
atención a un familiar cercano con condición médica grave.

Seguro de desempleo: el trabajador puede ser beneficiario de este hasta por 26


semanas mientras se encuentra desempleado.

Seguro de compensación para los trabajadores: se debe beneficiar a los


trabajadores para cubrir la pérdida de ingresos y el costo de atender
enfermedades o lesiones que tienen que ver con el trabajo.

Ley de protección de las prestaciones de los trabajadores mayores: prohíbe


la discriminación por edad, el retiro anticipado y otras prestaciones.

Seguro de vida: brinda prestaciones por deceso a los beneficiarios

Prestación de atención médica

Vacaciones con pago [ CITATION Boh09 \l 2058 ]

PRESTACIONES NO OBLIGATORIAS

Prestaciones para la pareja en cohabitación

Programas de ayuda a los empleados: lo proporciona el patrón al empleado


para ayudarlo a resolver problemas que repercuten en su desempeño laboral.

Programas de prerretiro: ayuda a concientizar al trabajador a cerca de los


ajustes que pueden tener que hacer cuando se retiren.

Planes de pensión: se rige por la filosofía de las ganancias y hace referencia a


las diferentes entradas que los trabajadores almacenan durante sus años de
trabajo y que al final les corresponde a ellos.

Planes de ahorro: permite al trabajador ahorra con descuentos a la nómina


involucrando aportaciones por parte del patrón.
Ley sobre la portabilidad y responsabilidad de los seguros médicos: le da la
posibilidad al trabajador de transferir su seguro medico otorgado por su antiguo
patrón al actual.

Pago por tiempo no trabajado: incluyen vacaciones pagadas, bonos otorgados


por asueto pagados, etc.

Licencia por enfermedad: gratificación que recibe el trabajador por no trabajar


durante periodos a causa de enfermedad o lesión.

Cuidado de niños y ancianos

Políticas de retiro

Otras prestaciones de salud

Planeación financiera: una de las prestaciones más recientes

Tarjetas electrónicas de pago

Planes de pensión y financiamiento insuficiente

Prestaciones adicionales al desempleo: permite al trabajador tener


prestaciones extras sobre las que recibe por pérdida de empleo

Seguro de atención a largo plazo: se da para costear el cuidado en el hogar y


otros gastos médicos durante la vejez de los trabajadores. [ CITATION Boh09 \l 2058 ]
BIBLIOGRAFÍA

Bohlander, G., & Snell, S. (2009). Administración de recursos humanos. México:


Cosegraf.

Dessler, G. (2009). Administración de recursos humanos (décimoprimera ed.).


México: Pearson Educación.

Solorio, C. (2001). Principios de la seguridad social. Suiza: oit.

Varela Juárez, R. (2006). Administración de la compesación: sueldos, salarios y


prestaciones. México: Pearson Educación.

LINKS

IPN. (2012). sites.upiicsa. Obtenido de


http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/polilibros/p_terminados/RedacLabo
ral/relaciones%20laborales/unidad%203/3.1.htm

León, J. I. (2008). PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. binasss.sa.cr , 5.

Mejorado Tavira, S. (2014). es.slideshare.net. Obtenido de


http://es.slideshare.net/sussil/unidad-5-gestion-de-remuneraciones-y-prestaciones

Murrieta, J. A. (2010). cdigital.uv.mx. Obtenido de


http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28399/1/Jesus%20Antonio
%20Murrieta.pdf

También podría gustarte