M13 U1 A1 Salazarmp
M13 U1 A1 Salazarmp
Control Interno
Unidad 1
5
Semestre
CFP-VRCEG-2002-M12-007
Grupo
Table of Contents
Introducción...........................................................................................................................................3
Situación.................................................................................................................................................5
Conclusión.............................................................................................................................................7
Referencias............................................................................................................................................8
Introducción
El control interno conforma un sistema integral y continuo aplicable al entorno operativo de una
institución que, llevado a cabo por su personal, provee una seguridad razonable, más no absoluta,
de que los objetivos de la institución serán alcanzados.
El control interno no es un evento único y aislado, sino una serie de acciones y procedimientos
desarrollados y concatenados que se realizan durante el desempeño de las operaciones de una
institución. Es reconocido como una parte intrínseca de la gestión de procesos operativos para guiar
las actividades de la institución y no como un sistema separado dentro de ésta. En este sentido, el
control interno se establece al interior de la institución como una parte de la estructura organizacional
para ayudar al Titular, a la Administración y al resto de los servidores públicos a alcanzar los
objetivos institucionales de manera permanente en sus operaciones.
Los servidores públicos son los que propician que el control interno funcione. El Titular es
responsable de asegurar, con el apoyo de unidades especializadas y el establecimiento de líneas de
responsabilidad, que su institución cuenta con un control interno apropiado, lo cual significa que el
control interno:
• Es acorde con el tamaño, estructura, circunstancias específicas y mandato legal de la institución;
• Contribuye de manera eficaz, eficiente y económica a alcanzar las tres categorías de objetivos
institucionales (operaciones, información y cumplimiento); y
• Asegura, de manera razonable, la salvaguarda de los recursos públicos, la actuación honesta de
todo el personal y la prevención de actos de corrupción.
Como parte de esa responsabilidad, el Titular:
a) Establece los objetivos institucionales de control interno.
b) Asigna de manera clara a determinadas unidades o áreas, la responsabilidad de:
• Implementar controles adecuados y suficientes en toda la institución,
• Supervisar y evaluar periódicamente el control interno (por lo general, a cargo de las unidades
institucionales de auditoría interna), y
• Mejorar de manera continua el control interno, con base en los resultados de las evaluaciones
periódicas realizadas por los revisores internos y externos, entre otros elementos.
Si bien el Titular de la institución es el primer responsable del control interno, todos los servidores
públicos de ésta desempeñan un papel importante en la implementación y operación del control
interno.
De esta manera, todo el personal de la institución es responsable de que existan controles
adecuados y suficientes para el desempeño de sus funciones específicas, los cuales contribuyen al
logro eficaz y eficiente de sus objetivos, de acuerdo con el modelo de control interno establecido y
supervisado por las unidades o áreas de control designadas para tal efecto por el Titular de la
institución.
Situación
En un comercio se ha detectado a un empleado que cobra la mercancía a los clientes, pero omite el
cobro en la máquina registradora.
Actualmente muchas cadenas proponen recompensas a cambio de la denuncia a los empleados que
incurran en faltas, ¿consideras que es tu deber denunciarlo o más bien que es responsabilidad
de la empresa encontrar formas de evitarlo?
Este tipo de actividades ilícitas deben de ser denunciadas por todos, las empresas también son las
responsables de tener un control de sus actividades y operaciones en cuanto a su personal deben de
tener un mejor control, identificar el área de oportunidad y subsanar esta de la forma más adecuada.
El proponer recompensas seria una forma atractiva de evadir el área de oportunidad ya que es mas
responsabilidad del establecimiento tener normas y adecuaciones que permitan que el siclo de su
venta finalice correctamente, ya que el usuario que esta comprando paga por los artículos, en
muchas tiendas se cuenta con barras en las salidas que indican si un objeto se coro o no, esto no
quiere decir que es la solución, pero es un punto de control temporal.
En tu opinión, qué parte de la definición de control interno no cumplen las empresas donde suceden
situaciones como la descrita en esta actividad.
Ambiente de control
El ambiente de control es el primer componente del sistema de control interno (SCI). El inciso e) del
artículo 2 de la Ley General de Control Interno (LGCI) define el ambiente de control como el conjunto
de factores del ambiente organizacional que deben establecer y mantener el jerarca, los titulares
subordinados y los demás funcionarios de una organización, para permitir el desarrollo de una
actitud positiva y de apoyo para el control interno y para una administración escrupulosa.
Actividades de control
El artículo 2 de la LGCI define, en su inciso g), las actividades de control como políticas y
procedimientos que permiten obtener la seguridad de que se llevan a cabo las disposiciones emitidas
por la CGR, por los jerarcas y los titulares subordinados para la consecución de los objetivos del
sistema de control interno. Este concepto es coherente con el que plantea el numeral 4.1 de las NCI,
según el cual, se trata de las políticas, los procedimientos y los mecanismos que contribuyen a
asegurar razonablemente la operación y el fortalecimiento del SCI y el logro de los objetivos
institucionales.
Actividades de supervisión
La Supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto", lo cual induce la idea de una
visión global. Por otra parte, en su concepto más propio supervisión es un proceso mediante el cual
una persona procesadora de un caudal de conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad
de dirigir a otras para obtener con ellos resultados que les son comunes. Hoy más que nunca, se
requiere en las empresas hombres pensantes, capaces de producir con altos niveles de
productividad en un ambiente altamente motivador hacia sus colaboradores. Supervisar
efectivamente requiere, planificar, organizar, dirigir, ejecutar retroalimentar constantemente. Exige
constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características individuales en la
persona que cumple esta misión.
¿Qué propuesta harías a la empresa para evitar “operaciones de bolsillo”?
Una propuesta seria tener un mejor manejo del personal a contratar, también podría ser dar mejores
incentivos a los empleados para que se desarrollen correctamente en sus actividades y eviten casos
como el mencionado anteriormente, comentar en sus normas que ese tipo de actividades pueden ser
causa de despido y llegar a tener conflictos legales.
Monitorear constantemente a los empleados y colocar sensores a todos los artículos para que estos
se desprendan en cuanto se tenga el pago registrado, tener un circuito cerrado que permita ver los
ángulos y los artículos.
Conclusión
El control interno se puede definir como un proceso de reglas y normas que estipulan el seguimiento
a numerosos procesos, actividades, informes entre muchos más, estos deben de tener bien
estipulado la forma de desarrollarse adecuadamente.
El sistema de control interno es una herramienta gestión que promueve y apoya la eficiencia,
eficacia, trasparencia y economía del ente público. Lo que le permite una mejora en la calidad de los
servicios públicos que ofrece (mantenimiento a avenidas, mejora de seguridad entre muchas más)
también este encargado de resguardar los bienes y recursos del ente público, lo que indica que la
gestión de recursos, bines y operaciones sean efectuadas de la forma correcta.
El control interno es útil para todas las entidades publicas ya que con este se reducen los riesgos en
las gestiones y objetivos de los entes públicos.
Referencias