La Semiosfera en La Semiótica de La Cultura TOROP
La Semiosfera en La Semiótica de La Cultura TOROP
La Semiosfera en La Semiótica de La Cultura TOROP
PEETER TOROP
La lógica disciplinaria requiere que la cultura sea declarada como objeto de
investigación de la semiótica de la cultura. Pero sólo hace algunos años, en el
epílogo de su estudio «Los contornos de la prehistoria e historia de la
semiótica», Viacheslav V. Ivanov, uno de los fundadores de la semiótica de la
cultura y de la escuela semiótica de Tartu-Moscú, escribió: “La tarea de la
semiótica es describir la semiosfera sin la cual la noosfera es inconcebible. La
semiótica tiene que ayudar a orientarse en la historia. El esfuerzo colectivo
de todos los que han participado activamente en esta ciencia o en el ciclo
entero de las ciencias, debe contribuir al futuro establecimiento definitivo de
la semiótica” (Ivanov 1998:792).
Para empezar, merece la pena releer a una de las figuras destacadas del
formalismo ruso, Iuri Tyniánov. Escribió en 1924 en el artículo «El hecho
literario»: “El hecho literario es heterogéneo y en este sentido la literatura es
un orden en evolución incesante” (Tyniánov 1977:270). La cuestión sobre el
orden o sistema literario es, para Tyniánov, inseparable de la cuestión de la
función: “Un sistema literario es, ante todo, un sistema de funciones del
orden literario que están en continua interrelación con otros órdenes. Los
sistemas cambian en su composición, pero la diferenciación de las
actividades humanas permanece. La evolución de la literatura, como la de
cualquier otro sistema cultural, no coincide ni en tiempo ni en carácter con
los sistemas con los que está interrelacionada. Esto es así gracias a la
especificidad del material del que se ocupa. La evolución de las funciones
estructurales se produce rápidamente; la evolución de la función literaria se
produce durante épocas; y la evolución de las funciones de un sistema
literario entero en relación a sistemas vecinos se produce durante siglos”
(Tyniánov 1977:277). En el sistema de Tyniánov, podemos observar la
relación del orden literario con otros órdenes: con el orden de la vida
cotidiana, el orden de la cultura, el orden social. La vida cotidiana está
correlacionada con el orden literario en su aspecto verbal y, de esta manera,
la literatura tiene una función verbal en relación con la vida cotidiana. La
postura del autor hacia los elementos de su texto expresa una función
estructural, y el mismo texto como trabajo literario tiene una función
literaria en su relación con el orden literario. La influencia inversa de la
literatura sobre la vida cotidiana, por otra parte, expresa una función social.
El estudio de la evolución literaria presupone la investigación de conexiones
sobre todo entre los órdenes o sistemas más cercanos, y el camino lógico
lleva de la función estructural a la función literaria, de la función literaria a la
función verbal. Esto se deduce de la posición de que “la evolución es el
cambio de interrelaciones entre los elementos de un sistema, entre funciones
y elementos formales” (Tyniánov 1977:281; véase también Torop 1995-1996;
2003:328-330).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
* «The Semiosphere and/as the Research Object of Semiotics of Culture». Una versión de este
texto se presentó en el I Encontro Internacional para o estudo da Semiosfera. Interferências
das diversidades nos sistemas culturais, celebrado en São Paulo (Brasil), 22-26 de agosto de
2005. El autor desea reconocer que este trabajo se ha realizado con la ayuda nº 5313 del Fondo
de Ciencia de Estonia (Eesti Teadusfond). Traducción del inglés al español de Klaarika Kaldjärv.
Se publica por primera vez en ENTRETEXTOS.
El URL de este documento es http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre7/torop.htm