Programa de Audio 2
Programa de Audio 2
Programa de Audio 2
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION ARTISTICA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA
“MANUEL DE FALLA”
Audioperceptiva 2
Trayecto Artístico Profesional
(TAP)
Departamento de elementos técnicos
Año 2016
FUNDAMENTACIÓN
PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA
Promover experiencias de escucha crítica de los componentes del lenguaje
musical.
Favorecer la comprensión de los elementos de lenguaje musical mediante
una práctica musical activa.
Propiciar el desarrollo de la memorización para la realización de
transcripciones de diferentes fragmentos musicales.
Ofrecer herramientas para la lectura musical de su instrumento.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
tres contra dos, cuatro contra tres. Polirritmia: cuatro contra tres, cinco
contra dos.
2. Melodía. La escala menor: antigua, melódica, armónica y bachiana.
Intervalos: aumentados y disminuidos. La apoyatura, el retardo y la
anticipación. Escala mayor artificial.
3. Armonía. Acordes aumentados. Inversiones de los acordes de I y V.
Cadencia compuesta de segundo aspecto. Cambio de modo. El IV y el VI
grados artificiales. Cadencia rota.
4. Forma. A- B, A- B- A. Rondó. Formas del folklore musical argentino.
5. Textura y timbre. Textura coral. Voces.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Evaluación escrita:
Evaluación oral:
BIBLIOGRAFÍA ORIENTADORA
Aguilar, María del Carmen. Método para leer y escribir música a partir de la
percepción. Buenos Aires: del autor. Libro de ritmo: Temas 8 a 13. Libro de
melodía: Temas 15 a 18 (lecturas en modo menor). Libro de armonía:
Temas 13 y 14. Libro de intervalo: Temas 7 a 17.
Castillo Susana. (1992) Entrenamiento 2 melódico-armónico. Procedimientos y
ejercicios creativos. Buenos Aires: de la autora. Capítulo V y VI.
Melo, A. y Castillo, S. Entrenamiento rítmico. Buenos Aires: de las autoras.
Piégari, C. (1996). Conceptos teóricos para la clase de audioperceptiva. Buenos
Aires: del autor.
Santero, S. Estudios rítmicos. Buenos Aires: Melos. Estudios III y IV.
PARTE ESCRITA
Compás: …………………………………………………………………….
Tipo de comienzo: ………………………………………………………….
Tipo de final: ………………………………………………………………...
Tonalidad: …………………………………………………………………
Compás: …………………………………………………………………….
Tipo de comienzo: ……………………………………………………..
Tipo de final: ………………………………………………………………