Música Latinoamericana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Xavier Montsalvatge (Homenaje a Cuba) TODOS Maria Grever (México) KELLY Carlos Guastavino

(Argentina) CAMILA Heitor Villa-Lobos (Brasil MATEO Biografia composiciones mas destacadas
cómo influencia cada uno en la música de su país

historia de la música latinoamericana

juan manuel zunzunegui historiador latinoamerica

MÚSICA LATINOAMERICANA

¿A qué se le llama Latino América?

America o latinoamerica es un nombre que designa a todos los países o regiones americanas cuya
lengua es romance, es decir, que procede del latín, el idioma del antiguo imperio romano, de este
modo este “club americano” lo componen países o territorios que hablan español portugués o
francés.

NEOLOGISMO

GUERRA DE SUCESIÓN

DOCTRINA MONROE

Gran batalla de puebla

Guerra entre Francia y Prusia

Confederados apoyaban la esclavitud

Napoleón III envió a Maximiliano de Habsburgo para tener presencia francesa en México y tropas
francesas, Francia quería detener el crecimiento de Estados Unidos

Napoleón III fue el que inventó el termino Latinoamérica y precisamente lo inventa porque dice
que hay que fortalecer a la américa latina refiriéndose a la américa hispana para hacerle un
contrapeso a la américa anglosajona refiriéndose a estados unidos

En ese contexto, se acuño el termino américa latina o Latinoamérica, un vocablo hecho para
justificar una invasión e influencia paternalista de Francia sobre los países americanos de habla
hispana.

Las palabras nunca son inocentes o gratuitas. Sorprendentemente los países americanos de
lenguas romances y principalmente los hispanos comenzaron el termino Latinoamérica para
referirse a sí mismos. Síndrome de Estocolmo. La historia no es debidamente contada

¿Qué territorios americanos constituyen latinoamericana?


El mayor grosor de la población y de países latinos son los de habla hispana, en segundo lugar
tenemos Brasil que a pesar de ser muy grande la mayor parte de su territorio lo ocupa el
amazonas, en último lugar tenemos los minúsculos territorios que hoy en día siguen siendo parte
de Francia, Guayana francés, Martinica

Latinoamérica es un término que adolece de varios vicios para empezar se acuñó para legitimar
una invasión francesa y segundo presenta un prefijo que está cargado de connotaciones racistas y
xenófobas

Si para ser más precisos hay que señalar distintivos culturales en este caso el mejor distintivo es la
lengua y la cultura compartida

Hispanoamerica

Luso america
Anglo america

Franco america
¿A qué se le llama Latino?

Lenguas romances
Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas, lenguas
latinas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente
relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes)
del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de
la gente) y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era
una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna).

Pos Hablantes Hablantes


Lengua
. nativos [cita  requerida] totales [cita  requerida]

1 español 523 000 000 677 000 000

2 francés 76 000 000 274 000 000

3 portugués 206 000 000 260 000 000

4 italiano 69 000 000 90 000 000

5 rumano 24 000 000 30 000 000

6 criollo haitiano 9 600 000

7 catalán 4 980 600 10 048 969

8 siciliano 4 700 000

emiliano-
9 4 400 000
romañol

10 gallego 2 936 527 3 900 000

¿Por qué américa?

Según el portal de la Secretaría de Educación de Chiapas, el nuevo mundo fue llamado


“América” el 11 de mayo de 1499, siete años después de que el continente fuera
descubierto por un grupo expedicionario español comandado por Cristóbal Colón. El
nombre es en honor a Américo Vespucio, el navegante florentino y uno de los primeros
en comprender que nuestras tierras conformaba un continente nuevo  y no pertenecían
a India, como se pensaba hasta entonces.
La primera vez que se usó la denominación en Europa para designar estas tierras fue en
el tratado titulado Cosmographiae Introductio, redactado por Mathias Ringmann y otros
para acompañar al planisferio mural Universalis Cosmographia, dibujado por el
cartógrafo alemán Martín Waldseemüller. Allí, además, por primera vez, América
aparecía rodeada de agua y perfectamente diferenciada de Asia, con banderas
castellanas y leyendas que indicaban que el lugar había sido descubierto per mandatum
regis Castelle.

Posteriormente, en  1538, el geógrafo flamenco, Gerardus Mercator, también usó la misma


palabra para referirse a toda la masa continental del hemisferio occidental pero, para ese
entonces, la Monarquía Española denominaba sus posesiones territoriales como Reinos
castellanos de Indias y la Corona Británica las llamaba Indias Occidentales.

Existen otras teorías, con menor trascendencia, que alegan que el nombre habría sido
elegido por el mercader Richard Amerike, que financió el viaje de Juan Caboto a
Terranova en 1947 o por una región aparentemente llamada Amerrique, que situada en lo
que hoy es Nicaragua, poseía grandes recursos de oro descubiertos por Colón y Vespucio.

Lo cierto es que, nuestro continente, al ser descubierto por los colonos europeos, ya


tenía nombre. Mientras que la etnia Kuna, indios de la zona de Colombia y Panamá,
denominaba al gran territorio como Abya Yala, los aztecas lo nombraban Cem Ānáhuac,
que podría traducirse como “tierra completamente rodeada por agua”.

CANCION LATINOAMERICANA

LIED: Literatura y música unidas


¿QUE ES UNA CANCIÓN?
MARIA GREVER

Biografía de María Grever


Compositora mexicana (León, Guanajuato, 14 de septiembre de 1885 – Nueva
York, Estados Unidos, 15 de diciembre de 1951). Su nombre completo es María
Joaquina de la Portilla Torres.
María Grever fue la primera música mexicana en convertirse en una compositora
de éxito con proyección internacional, gracias a sus piezas musicales de concierto,
música para bandas sonoras de películas y más de 800 canciones populares, en
gran parte boleros.
Nació siendo hija de padre español (Francisco de la Portilla) y madre mexicana
(Julia Torres). Durante los primeros seis años de su vida vivió en la Ciudad de
México, mudándose a la ciudad natal de su padre, Sevilla, en 1888. Estudió música
en Francia, con Claude Debussy y Franz Lenhard entre sus maestros. En 1900
regresó a México y continuó sus estudios musicales en la escuela de solfeo de su
tía. En 1907, De la Portilla, que entonces tenía 22 años, se casó con Leo A. Grever,
un ejecutivo de una compañía petrolera estadounidense, y en 1916 se mudó a la
ciudad de Nueva York, donde vivió el resto de su vida.
Grever escribió más de 800 canciones la mayoría de ellas boleros y su popularidad
alcanzó audiencias en América Latina, Europa y Estados Unidos. Se decía que
poseía un tono perfecto y que escribía la mayoría de sus canciones en un tono. Su
primera pieza musical, un villancico, la compuso cuando tenía cuatro años. Escribió
su primera canción cuando tenía 18 años, «A Una Ola», y vendió tres millones de
copias.
En 1920 comenzó a trabajar como compositora de películas para los estudios
Paramount Pictures y 20th Century Fox. Uniéndose a ASCAP en 1935, sus
principales colaboradores musicales incluyeron a Stanley Adams e Irving Caesar.
Grever dijo una vez: «Tuve que dejar mi país, y ahora en Nueva York me interesa
el Jazz y los Ritmos Modernos, pero sobre todo, la Música Mexicana, que anhelo
presentar al pueblo estadounidense. Me temo que no saben mucho al respecto. Es
una música que vale la pena difundir; hay tanta riqueza cultural en la Música
Mexicana (su origen hispano e indígena y cómo se mezclan) donde la melodía y el
ritmo se fusionan. Es mi deseo y anhelo presentar los ritmos y melodías nativas
(de México) desde una perspectiva real, pero con la flexibilidad necesaria para
atraer al público universal».
El primer éxito internacional de Grever fue «Júrame» (Promesa, Amor), una
habanera-bolero interpretada de manera magistral por el tenor José Mojica.
Siguieron otros éxitos, como «Volveré»; «Te quiero dijiste» (La magia es la luz de
la luna), escrito para la película «Escuela de sirenas» de Esther Williams de 1944,
así como «Cuando vuelva a tu lado» y «Por si no te vuelvo a ver».
En 1953, la cantante y actriz argentina Libertad Lamarque interpretó a Grever en
Cuando me vaya, una película biográfica dirigida por Tito Davison. Tres años
después, Lamarque lanzó un tributo más vendido a las canciones más populares
de Grever titulado Libertad Lamarque canta canciones de Maria Grever.
Luego, en 1959, Dinah Washington grabó «What A Difference A Day Makes»
(originalmente «Cuando vuelva a tu lado»), que se convirtió en su canción
insignia. Grever ganó un premio Grammy con él, y en 1998 la grabación fue
incluida en el Salón de la Fama de los Grammy.
Grever murió en 1951 en Nueva York. A petición suya, sus restos funerarios fueron
llevados a la Ciudad de México, donde recibieron sepultura en el Panteón Español.
https://www.youtube.com/watch?v=bbKsqE5SD34

También podría gustarte