Informe o Dictamen Pericial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TRABAJO MONOGRAFICO

INFORME PERICIAL Y DICTAMEN PERICIAL

INTEGRANTES: CALDERON RETIS, SOFIA


CUADROS ATENCIA, JAESSON
GOMEZ CASTRO, YULISA
MORALES EUGENIO, MARCO
SANCHEZ VELA, CINDY

PROFESOR: Peña Celis, Roberto

CURSO: Peritaje contable

HUÁNUCO – PERÚ
2021

PRESENTACIÓN

El siguiente trabajo monográfico tiene como objetivo destacar la diferencia e


importancia del informe pericial y dictamen pericial el cual consistirá en la
definición de cada uno para poder así esclarecer las dudas en cuanto al trabajo
profesional que realiza el perito.
DEDICATORIA

Eres un ejemplo para todos los estudiantes los cuales


tienen
la suerte de tenerte como maestro.
INDICE

1.1. ¿Qué es un informe pericial 7


1.2. La elaboración del informe pericial 7
1.3. ¿Los encargados de elaborar el informe pericial? 8
1.4. Finalidad del informe pericial 9
1.5. ¿Cuál es el objetivo de un informe pericial? 9
1.6. Las observaciones al informe pericial 10
1.7. El interrogatorio en juicio al perito 10
1.8. El debate pericial 10
1.9. El informe pericial en el Perú 11
1.9.1. EL INFORME DE LOS PERITOS OFICIALES CONTENDRÁ: 12
1.9.2. EL INFORME PERICIAL NO PUEDE CONTENER JUICIOS RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD
O NO RESPONSABILIDAD PENAL DEL IMPUTADO EN RELACIÓN CON EL HECHO DELICTUOSO
MATERIA DEL PROCESO. 12
1.10. Características del informe pericial 13
1.11. Las partes del informe pericial: 14
1.12. El modelo de informe pericial (contenido básico) 14
1.13. ¿Qué ocurre en el caso de un juicio? 16
INFORME CONTABLE JUDICIAL 17
I. ANTECEDENTES 17
II. OBJETIVO 18
III. EXAMEN PERICIAL 18
IV. CONCLUSIONES 21
INFORME PERICIAL – PECULADO 22
I. ANTECEDENTES. 22
EXPEDIENTE PRINCIPAL 23
II. OBJETIVO. 24
III. EXAMEN PERICIAL. 24
IV. CONCLUSIONES. 25
2.1. ¿Qué es el dictamen pericial? 27
2.2. ¿Cuál es el contenido del dictamen pericial? 27
2.4. ¿Se puede objetar el dictamen pericial? 28
2.5. ¿En qué consisten las objeciones de un dictamen pericial? 28
2.6. ¿Qué es el perito tercero en discordia? 29
2.7. ¿Cuál es el valor probatorio del dictamen pericial? 29
1.1. Características del dictamen pericial 29
2.9. ¿Qué es un perito contable? 30
2.10. ¿Cuáles son los derechos, responsabilidades y obligaciones de los peritos? 30
2.11. Algunos derechos de los peritos son los siguientes: 31
2.12. Algunas responsabilidades de los peritos son: 31
2.13. ¿Cuándo procede aplicar la prueba pericial? 32
2.14. Derechos de los peritos 32
2.15. Obligaciones de los peritos 33
1. ANTECEDENTES PROCESALES 34
2. OBJETO DEL DICTAMEN 35
3. ANTECEDENTES MATERIALES 35
4. METODOLOGIA 35
5. DICTAMEN 35
6. LIMITACIONES 35
7. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PERITO 37
CAPITULO III 38
DIFERENCIA ENTRE INFORME PERICIAL Y DICTAMEN PERICIAL 38
3.1. ¿Cuál es la diferencia entre Informe y Dictamen? 38
3.2. ¿Informe o dictamen pericial? 39
3.3. Redacción y contenidos 39
CONCLUSIÓN 41
CAPITULO I

INFORME PERICIAL

1.1. ¿Qué es un informe pericial


El informe pericial es el documento técnico escrito preparado por el perito y
que contiene su examen de personas, objetos de lugares. No constituye un acto
de prueba, ya que se llevó a cabo antes
del juicio, sin embargo, sirve como garantía de igualdad de armas, la defensa
puede distorsionar valoraciones por un dictamen pericial de la parte.

1.2. La elaboración del informe pericial

El informe pericial escrito no se utiliza como prueba, se utiliza durante el juicio


específicamente, durante el interrogatorio del perito como su declaración
preliminar para resaltar contradicciones, inconsistencias o nuevamente para
refrescar la memoria del experto.

El informe pericial, conforme el artículo 178.1 de la ley procesal penal, tanto el


oficial cuanto el de parte, deben contener los siguientes requisitos:
● El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del
perito, así como el número de su registro profesional en caso de
colegiación obligatoria.
● La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa,
sobre los que se hizo el peritaje.
● La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al
encargo.
● La motivación o fundamentación del examen técnico.
● La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de
los que se sirvieron para hacer el examen.
● Las conclusiones.
● La fecha, sello y firma.
El informe pericial del partido, además del anterior requisito, contendrá el
análisis crítico del informe pericial oficial.

Generalmente, el informe pericial es único, sin embargo, hay varios peritos


oficiales que no pueden presentar cada uno su propio informe pericial.

1.3. ¿Los encargados de elaborar el


informe pericial?

Las normas procesales establecen que los informes periciales los realizarán
los profesionales que dispongan del título oficial correspondiente a la materia de
estudio. Si no existiese un título oficial concreto para el área que se va a peritar,
el profesional que haga el dictamen debe ser un experto en el tema de
reconocida trayectoria. En su comparecencia en el tribunal, el juez preguntará al
perito por sus cualificaciones para ponderar la credibilidad de su informe.

En general, podrá elaborar un informe pericial un profesional titulado en el


área necesaria para analizar un caso, que tenga formación específica sobre la
realización de este tipo de informes y con experiencia en ello. Además, deberá
contar con conocimientos técnicos para elaborar las pruebas necesarias y
conocer tanto la normativa que se aplica a esa área como el código deontológico
del respectivo colegio profesional.

Para que el peritaje tenga validez judicial, el profesional debe actuar respetando
las normas de Enjuiciamiento Civil y Criminal y respetando una serie de
principios:

● Está obligado a decir la verdad y siempre en base a su formación técnica.

● Tiene que actuar con independencia, es decir, no sesgar su dictamen en


función de la parte que lo contrata.

● Debe colaborar con el juez o tribunal porque es un auxiliar de la Justicia.

1.4. Finalidad del informe pericial

Su finalidad es obtener un informe en el que se aporten al juez una serie de


razonamientos y argumentos basados en el saber hacer de un experto en la
materia, a fin de que esa información pueda servir de ayuda al juzgador a la hora
de resolver el proceso.

1.5. ¿Cuál es el objetivo de un informe


pericial?
El informe pericial tiene el objetivo de lograr la averiguación de las causas o
motivos que han llevado a la ocurrencia de daños, si es un informe pericial que
está relacionado con la construcción; a su vez, según los datos de los daños
que se hayan llevado a cabo, se realiza la valoración económica.

Si el informe judicial está relacionado con la parte psicológica, por ejemplo, se


llevan escritos los métodos que se han utilizado para realizar dicho informe.

Si nos basamos en cualquier modelo de informe pericial que podamos tener que
presentar ante un caso que debemos, a su vez, presentar ante un juez, nuestro
informe deberá llevar consigo una descripción detallada y lo más minuciosa
posible de los daños que han ocurrido y que han sido ocasionados por terceros y
los costes de este; a su vez, una propuesta para que se puedan llevar a cabo las
posibles soluciones para solucionar estos daños ocasionados

1.6. Las observaciones al informe pericial

Una vez que se establece el informe pericial oficial, corresponde a las partes
del procedimiento, que tienen 5 días hacer sus observaciones.

Asimismo, si un informe pericial ha sido elaborado en parte con una conclusión


discrepante, será transferido al perito oficial para que se pronuncie sobre sus
méritos

Si el informe pericial de oficio resulta insuficiente, el juez puede ordenar que el


perito lo amplíe o, incluso, puede ordenar que otro perito realice una nueva
pericia.

1.7. El interrogatorio en juicio al perito


En el juicio oral va a tener lugar la etapa más importante del proceso, así
como la participación más importante del perito. Si bien el perito es nombrado
por el juez –o por la parte-, juramenta y luego emite su informe pericial, todo ello
no tiene más sentido que llevarlo a deponer en el juicio.
Durante el transcurso de todo el interrogatorio la ley procesal autoriza al perito a
revisar documentos, notas escritas y publicaciones; así también lo habilitar a
formular opiniones sobre la base de su dictamen pericial.

1.8. El debate pericial

Es entendido como el acto procesal donde los peritos confrontan sus


posiciones sobre la base de reglas técnicas, científicas, artísticas o de la
experiencia, a fin de que el juez se persuada o convenza por alguna de las dos
posiciones periciales en disputa.

Hay dos tipos de debate pericial:

a) El debate pericial entre peritos oficiales, cuando entre ellos tienen


conclusiones diferentes.

b) El debate pericial entre el perito oficial y el perito de parte, cuando a raíz de


sus informes arriban a una conclusión diversa.

1.9. El informe pericial en el Perú

En las regiones del Perú, donde ya rige el Nuevo Código Procesal Penal,
también es obligatorio la elaboración del informe pericial, de acuerdo a las
pautas que establece. Esta disposición, que es parte del contenido del
documento, no sólo es desconocida o desacatada por los peritos oficiales y de
parte, sino por las propias autoridades y operadores del derecho. Así se aprecia
innumerables maestrías, diplomados, cursos, conferencias en las
autodenominadas universidades de prestigio que desarrollan diversos estudios
de casos, pero obvian lo principal: la metodología que le da validez dentro del
sistema de justicia nacional.
De acuerdo al artículo 172.1 “La pericia procederá siempre que, para la
explicación y mejor comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento
especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia
calificada”.

Artículo 178: Contenido del informe pericial oficial:

1.9.1. EL INFORME DE LOS PERITOS


OFICIALES CONTENDRÁ:
a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del
perito, así como el número de su registro profesional en caso de
colegiación obligatoria.
b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa,
sobre los que se hizo el peritaje.
c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al
encargo.
d) La motivación o fundamentación del examen técnico.
e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de
los que se sirvieron para hacer el examen.
f) Las conclusiones.
g) La fecha, sello y firma.
1.9.2. EL INFORME PERICIAL NO PUEDE
CONTENER JUICIOS RESPECTO A LA
RESPONSABILIDAD O NO
RESPONSABILIDAD PENAL DEL IMPUTADO
EN RELACIÓN CON EL HECHO DELICTUOSO
MATERIA DEL PROCESO.
Asimismo, el artículo 180, inciso 1 precisa que, si bien el Informe pericial oficial
debe ser único, si se trata de varios peritos oficiales y si discrepan, cada uno
debe presentar su propio informe pericial. Esto es fundamental porque
documentos oficiales como el Manual de Organización y Funciones del Instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público vigente ( 2007 ) no
da cuenta de este derecho y obligación moral del perito oficial, lo cual condiciona
su autonomía y objetividad, que de alguna manera está afectado por el plazo de
cinco días que establece el Fiscal o el Juez, formalmente al margen de la opinión
del perito oficial que ni siquiera puede pedir una ampliación, sino que según el
inciso 3 debe esperar una orden, un interrogatorio ( art. 181, inc.1 ) o el
nombramiento de otro perito. Es importante enfatizar que de acuerdo al artículo
181 en el caso de informes periciales oficiales o con el de parte discrepantes se
promoverá de oficio, inclusive en el curso del acto oral, un debate pericial.

1.10. Características del informe pericial

✔ En el informe pericial se exponen todas las circunstancias referentes a la


investigación y constituye un medio de prueba ante el juez.
✔ El informe pericial es un documento que constituye un medio de prueba
en virtud del cual un perito judicial aporta al juez los datos necesarios para
valorar mejor la naturaleza de los elementos de prueba. Como representa
un medio de prueba, este documento debe contar con las garantías de
calidad propias de la comunidad científica. A continuación, mencionamos
los puntos más importantes que debe tener en cuenta el perito a la hora
de elaborar el informe pericial.
✔ Primeramente, el perito debe determinar si es competente para la
elaboración del informe pericial una vez que haya leído el contenido por el
cual debe tratar el informe pericial. Por ello, el perito debe limitar su
acción a reproducir el “Objeto de la pericia”, es decir a la delimitación del
problema que plantea el Fiscal.
✔ Luego, debe proceder al estudio y análisis de los documentos presente en
el expediente, ya que el informe pericial forma parte del expediente
judicial y debe detallar la intervención profesional del perito de acuerdo a
lo que haya solicitado la justicia.
✔ En el informe pericial se debe detallar todos los documentos exhibidos y
la explicación detallada de las operaciones llevadas a cabo. De principio a
fin debe ser claro y objetivo. En el informe pericial se debe comunicar la
aplicación del conocimiento científico propio del perito especializado.

1.11. Las partes del informe pericial:

✔ Objeto de la pericia: en esta parte, el perito debe señalar el contenido


sobre el que debe versar el informe pericial.
✔ Descripción de lo actuado: en este punto se deben describir las
operaciones que se hayan practicado. Se incluirán los procedimientos
seguidos, su fundamento teórico o metodológico, valiéndose de
conceptos técnicos, fórmulas y cálculos específicos de la materia.
✔ Conclusiones: este último apartado debe hacer referencia a los resultados
obtenidos; el perito expondrá sus conclusiones en base a un análisis
objetivo e imparcial y adaptado a lo que se haya solicitado.
Con respecto a la forma de presentación del informe pericial, debe efectuarse
por escrito y puede ser acompañado por fotografías, documentos o
determinados materiales que sirvan para exponer el dictamen del perito. La
presentación del informe debe ser sencilla y breve; redactado de manera clara,
concisa y contundente.

1.12. El modelo de informe pericial


(contenido básico)
La elaboración de un informe pericial puede ser necesario en muchos
casos como, por ejemplo, un accidente de tráfico con daños materiales y
lesiones, una casa que tiene defectos constructivos o una persona de la que se
tiene que evaluar su capacidad psicológica en un juicio penal. En definitiva, será
necesario un informe pericial cuando queramos demostrar aquello que
reclamamos, y es necesario que un experto en la materia de las razones que
demuestran lo que pedimos. Cada informe será diferente, pero hay elementos
básicos, por lo que vamos a detallar cómo sería el contenido esencial de un
modelo de informe pericial.

En muchos casos, la realización del informe pericial se pide por si fuera


imposible alcanzar un acuerdo y hubiera que presentar una demanda por lo que
la persona que realiza el informe (perito) no solo tiene que tener conocimientos y
experiencia para hacer le informe, sino también la habilidad de testificar
defendiendo su informe ante un tribunal.

Un modelo de informe pericial puede tener los siguientes puntos básicos:

● Destinatario del informe. Es decir, la identificación de la persona o la


entidad que lo ha pedido.
● Objetivo de la pericia. Entre el destinatario del informe y el perito debe
quedar muy claro para qué se necesita el informe y eso se reflejará en el
documento que elabore el perito.
● Descripción de los hechos. Se trata de describir lo sucedido, los
hechos, para establecer las bases sobre las que se articulará el informe.
● Exposición de comprobaciones. El perito tendrá que hacer mediciones
y visitas en las que podrá comprobar el estado de una persona, la
situación de una vivienda o los desperfectos que tiene un vehículo.
Además, se analizarán documentos que apoyen las comprobaciones
(denuncias, atestados de la policía, otros informes periciales).
● Criterios empleados. Son los fundamentos o criterios que utiliza el perito
para hacer el informe y que tendrán que ser comúnmente empleados para
informes del tipo de que se trate.
● Conclusiones derivadas del estudio. Por ejemplo, si se analizan
defectos constructivos en una casa, debe determinar el tipo de defectos
que existen, la causa de los defectos, las posibles reparaciones que se
puedan realizar y el importe económico de esas reparaciones. Esta es la
parte más importante del informe y donde debe quedar muy clara cuál es
la opinión del perito.
● Documentación adjunta. Se pueden adjuntar al informe copias de todos
los documentos analizados.
● Datos del perito, fecha y firma. En la parte final del informe se incluirán
los datos del perito, la fecha de realización del informe y la firma del
perito.

1.13. ¿Qué ocurre en el caso de un juicio?

En el caso en que haya que utilizar el informe para un juicio porque se


haya agotado la vía amistosa, debes saber que no solo tú puedes aportar
informe, sino que la otra parte también lo puede solicitar e incluso el juez.
Si el juez admite como prueba el informe que has aportado, el perito tendrá que
acudir al tribunal cuando se celebre el juicio y tendrá que responder a las
preguntas de tu abogado, del abogado de la otra parte y del juez, sobre el
informe que ha elaborado.

Un informe pericial puede ser útil en muchos casos y la elección del perito
adecuado según el tema a tratar es esencial para que el informe sea útil y
pueda, incluso, ayudarte a alcanzar un acuerdo antes o durante un juicio.

A continuación, se mostrará una imagen de un modelo de informe pericial a


manera de ejemplo:

INFORME PERICIAL

Secretario: Dr. Dulio Causachu


Expediente: 151-2000
Sumilla: Informe Contable Judicial
Sr. Juez del 1er Juzgado Penal Piura

ANDRES ZAPATA ALEJOS, con DNI N° 02624044, Matrícula N° 178 con


domicilio en Residencial Vicús Block B-6 Dpto. 301 – Piura, Y LUIS RAMOS
ATOCHE, con DNI N°. , matrícula N° ambos Contadores Públicos Colegiados
del Colegio de Contadores Públicos de Piura, e inscritos en el Registro de
Peritos Contables de la Corte Superior de Piura, en la Nómina de Peritos
Judiciales.

A solicitud del Sr. Fiscal de la Primera Fiscalía Superior Mixta Piura según
Dictamen N° 057-02-MP-1ra. FSM-Piura, se nos ha asignado peritos mediante
Of. N.º 2882-02 – REPEJ – PJ/CSJP, emitida por la Oficina de Administración
Distrital, para practicar pericia contable en la causa seguida contra Sergio
Mamani Mesones por el delito de PECULADO en agravio de La Municipalidad
Provincial de Los Altos A Ud. Sr. Juez presentamos el resultado del trabajo
Pericial a través del siguiente:

INFORME CONTABLE JUDICIAL


El que consta de las siguientes partes:

I. Antecedentes

II. Objetivo

III. Examen Pericial

IV. Conclusiones

I. ANTECEDENTES
1) De fojas 139 a 142, corre la denuncia que formaliza el fiscal provincial de la 10 fiscalía contra
Sergio Mamani y otros, presuntos autores del delito de Peculado en agravio de la Municipalidad
Provincial de Los altos y Bajos.

2) Mediante Auto de fecha 22 noviembre 2000 que corre a fojas 144 a 147, el señor Juez Mixto
Suplente de YYYY, resuelve abrir instrucción en la vía administrativa contra los denunciados
indicados en el numeral 1.

3) Mediante Dictamen N° 057-02-MP-1RA. FSM-Piura de fecha 25 enero 2002, que corre de


fs.381 a 382, el Sr. Fiscal Mixto Superior en la solicitud del plazo ampliatorio, dispone se realice
una pericia contable.

II. OBJETIVO
Determinar el verdadero monto del dinero apropiado, cuya custodia y administración le estaba
confiado por razones del cargo al procesado Sergio Mamani y otro.
III. EXAMEN PERICIAL
Para la ejecución de esta pericia, se ha tomado en cuenta las pruebas instrumentales que corren
en el expediente judicial, así como documentos y registros que obran en los archivos de la
municipalidad Provincial de Altos y Bajos

1. De acuerdo a la Denuncia Penal formalizada por el fiscal provincial, y del auto operatorio del
Juez de YYYY, se desprende que entre el 3 al 5 de noviembre del año 2000, se ha producido el
hurto de dinero en el interior de las instalaciones de la municipalidad, presumiblemente por la
suma de S/.18,244.00 en agravio de la Municipalidad de Altos y Bajos, señalándose como
responsables a los denunciados Sergio Mamani, Cajero y Juan Soroche, Tesorero.

2. Tal como se desprende del expediente judicial, los hechos se han producido en razón de que
en poder del Cajero, obraba dinero en efectivo debido a que se le giraban sumas de dinero para
que efectúe pagos en efectivo por diferentes conceptos como planillas de jornales,
Racionamiento y bonificaciones, planillas de servicios no personales, etc. planillas que algunas
veces no cancelaba en su totalidad perjudicando a algunos trabajadores de la municipalidad,
situación, que según se ha establecido viene de meses anteriores y no solamente del mes del
acontecimiento.

3. Se desprende, así mismo, que existía un convenio entre el Municipio y los trabajadores para
que se les descontase de sus remuneraciones los conceptos que ellos indicaban, en tal sentido el
inculpado Sergio Mamani efectuada descuentos directamente sobre el monto que cancelaba a
los trabajadores, montos que posteriormente entregaba a los proveedores, y que en esta
ocasión no lo había hecho.

4. El señor Fiscal en su ampliación de plazo dispone se realice una pericia contable a efectos de
determinar el verdadero monto del dinero apropiado, cuya custodia y administración le estaba
confiado por razones de su cargo al procesado.

5. Con fecha ocho de noviembre del año 2000, se levantó un Acta de Entrega de planillas
pendientes de pago, entregándose también el monto de S/.382.50 en efectivo

6. Se efectuó la verificación y comprobación de Comprobantes de Pago y el correspondiente


sustento de diferentes meses previos a la fecha que se produjera el hecho denunciado,
determinándose que los montos de las planillas no pagadas en su totalidad, no sólo
correspondía al mes de octubre sino también a los meses de mayo y agosto del 2000, tal como
se indica:

Mes de Mayo S/. 780.00

Mes de Agosto S/. 126.00

Mes de Octubre S/. 12,602.46


En estos meses existen planillas en poder del cajero que no tienen firmas de varios trabajadores
quienes no cobraron desde esa oportunidad; este hecho constituye evidencia para establecer
que los trabajadores afectados no efectuaron los cobros que les correspondían.

7. Al examinar y analizar los documentos sustentantes, se determina que los Comprobantes de


Pago se han girado a nombre del cajero Sr. Sergio Mamani, quien era responsable de cancelar
las planillas de Jornales, de Racionamiento y Bonificaciones, y planillas de Servicios no
Personales y rendir por la totalidad de los mismos. Al revisarse las planillas que sustentan estos
documentos se ha comprobado que no se ha cancelado a varios trabajadores, en las
oportunidades que debió efectuarse, (ver Cuadro N° 1), sustentado con las copias de
Comprobantes de Pago y planillas (Anexo N° 1).

El resumen de los montos de planillas no cancelados por cada Comprobante de Pago es como
sigue:

Cuadro N° 1

C. de Pago Fecha Monto no cancelado (S/)

004 10-05-00 780.00

433 13-08-00 70.00

461 29-08-00 56.00

572 26-10-00 602.80

592 26-10-00 1,234.52

593 26-10-00 3,441.52

594 26-10-00 1,885.74

599 31-10-00 232.00

609 31-10-00 3,783.00

610 31-10-00 120.00

657 25-10-00 800.00

664 30-10-00 502.88

-------------------

13,508.46

a) Al trabajador José Juan Espinoso se le retuvo la suma de S/.200.00 por el concepto de


descuento judicial por lo meses de septiembre y octubre del 2000, a favor de Linda Sufrida Roca,
monto que también obraba en poder del cajero XXXX al momento del hurto.
b) Se ha verificado que en los Comprobantes de Pago N° 593 y 609, se ha había considerado
duplicado a tres personas
C. Pago N° 593 Pago por Planilla de Jornales mes de octubre 2000
-Marany Chinchon Pilona S/.426.40
-Isabel Amiga Loba S/.426.40
-Florencia Loba Ramírez S/.426.40 1,279.20

C. Pago N° 609 Contrato de Servicios No personales mes de octubre 2000


-Isabel Amiga Loba S/.410.00
-Marani Chinchon Pilona S/.410.00
-Florencia Labán Ramírez S/.410.00 1,230.00

c) El monto por Descuentos Judiciales efectuado a José Juan Espinoso en favor de Linda Sufrida
Roca correspondiente a los meses de septiembre y octubre del 2000, y que obraba en caja al
momento del robo, fue cubierto con el saldo en efectivo que se entregó al momento de firmarse
el Acta de Entrega, como sigue:
Monto entregado en efectivo en Acta de Entrega S/.382.50.Descuentos Judiciales pendientes de
entrega (200.00)

Saldo en efectivo S/ 182.50


d) Determinación del monto del robo:
Monto girado a Sergio Mamani y no pagado S/. 13,508.46
Saldo en efectivo en caja (182.50)
Monto Real de la sustracción S/. 13,325.96

e ) En cuanto a los descuentos que ha efectuado el Ex cajero Sergio Mamani directamente a los
trabajadores y a favor de terceros, no se ha tenido a la vista documentación que evidencie tales
operaciones, por tal razón no ha sido posible establecer deuda al respecto.

f) La municipalidad a fin de cubrir el monto sustraído y para que no se perjudiquen los


trabajadores municipales, mediante Resolución N° 117-2000-MPH-A de fecha 17 Noviembre del
2000, resolvió autorizar el pago por la suma de S/.12,278.46 para el personal indicado en el
informe 043-2000-MPH/UT, de fecha 15-11-2000.. De este monto la comuna sólo canceló la
suma de S/.12,029.94, al no cobrar los trabajadores José del Riego Pota Molida(S/.192.52) y
Bienvenido Vilca Yarlequé (S/. 56.00), montos que fueron reingresados a la Tesorería a través de
los Recibos de Ingresos Nos. 28178 y 28179 respectivamente, ambos de fecha 30-11-2000.

g) Entre el monto determinado en la pericia y el monto girado por la municipalidad, se establece


una diferencia:

Establecido en pericia S/.13,325.96

Monto girado por la municipalidad (12,278.46)


1,047.50

La diferencia se debe a lo siguiente:

Monto duplicado de tres personas (Ver 2b) S/. 1,230.00

(-) monto devuelto en caja (Ver 2c) S/. (182.50)

S/.1,047.50

h) No ha habido denuncias ni reclamos de otros trabajadores y afectados.

IV. CONCLUSIONES
Después de la Ejecución de la pericia encomendada, y teniendo a la vista la documentación que
corre en el expediente judicial y la examinada directamente en las instalaciones de la
Municipalidad Prov. De Altos y Bajos, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1) El monto del dinero sustraído, cuya custodia y administración le estaba confiado por razones
del cargo al procesado XXXX asciende a la suma de S/.13,325.96 (TRECE MIL TRESCIENTOS
VEINTICINCO Y 96/100 NUEVOS SOLES)
Por lo expuesto Sr. Juez, esperamos haber cumplido con el mandato encomendado.

INFORME PERICIAL – PECULADO


Expediente N.º 2011-170-0.

Señor.

DR. OSCAR VASQUEZ ARANA


PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE CAJAMARCA.

LEON JORDAN, LUIS ASUNCION, con DNI Nº 42829079 Mat. Nº………, miembro del
Colegio de Contadores Públicos de Cajamarca, y del Registro de Peritos Judiciales del
Distrito Judicial de Cajamarca; nombrado Perito Contable en EL Expediente Nº 2011-
170-0, cuyo AGRAVIADO: El Estado - MUNICIPALIDAD DISTRITAL “EL MANGO”, en
contra del inculpado Señor JUAN PEREZ RAMOS y Otros, por el delito CONTRA LA
ADMINISTRACION PUBLICA: PECULADO por faltante de materiales de almacén; ante
usted respetuosamente exponemos en INFORME PERICIAL, el mismo que comprende:

I. ANTECEDENTES.
II. OBJETO.
III. EXAMEN PERICIAL.
IV. CONCLUSIONES.
V. ANEXOS

I. ANTECEDENTES.
De la lectura del Expediente, proporcionado por el Señor Dr. Secretario de la Sala, así
como del expediente del Proyecto proporcionado por la Municipalidad Distrital El
Mango, Provincia de Cajamarca, hemos tomado conocimiento de lo siguiente:

Expediente MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MANGO, Cajamarca.

A folios 131 al 345, se encuentra los Comprobantes de Pago (Facturas, Boletas de Venta,
Recibos por Honorarios Profesionales, Planillas de Jornales de Mano de Obra Calificada y
No Calificada) de ejecución de gastos del proyecto: “Construcción del Coliseo Municipal”

A folios 277 al 283, se encuentra el Informe final del Inspector Residente, que era el
inculpado Señor Juan Pérez Ramos, con un avance Técnico y Económico con el 100% con
S/.215,421.12.

A folios 285 al 288, se encuentra el Informe final del Supervisor Zonal, del
Convenio N.º 04-2004-0090, con un avance Técnico y Económico al 100% con
S/.214,889.59...

A folios 391 al 399, se encuentra el Informe de Liquidación Técnico – Económico y


convenio N.º 04-2004-00090, suscrito por todos los miembros del Núcleo Ejecutor, cuya
inversión del Proyecto es de S/.215,421.12.

EXPEDIENTE PRINCIPAL
A folios 01 al 32, se encuentra el Atestado Policial Nº 032-06-COMIS-PNP-MI” D”,
suscrito por el SOT2 PNP Oscar H. PEREZ PINZON y refrendado por el STO2-PNP Josué S.
PEREZ PONCIANO, por el delito Contra la Administración Pública: Peculado Malversación
de Fondos en sus formas agravadas, efectuado por los presuntos autores: Juan Pérez
Ramos y Otros.

A folios 99 se encuentra el oficio Nº 488-2006-Municipalidad Distrital El Mango, de fecha


17 de noviembre del 2006, suscrito por el Ing. Walter CHAVEZ BRIONES alcalde de la
Municipalidad Distrital El Mango, de aquella época, en donde se indica que los
inculpados se habrían apropiado de la suma de A/.18,755.86.

A folios 106 al 116, se encuentra el Informe Nº 165-2006- Municipalidad Distrital El


Mango, suscrito por el Ing. Zoilo VERA ARAUJO, con el cual Informa sobre
Irregularidades en la Ejecución de la Obra Proyecto: “Construcción del Coliseo
Municipal”.

A folios 136 al 140, la Municipalidad Distrital El Mango se apersona en calidad de


agraviada y formula denuncia contra responsables.

A folios 145 al 151, se encuentra el Convenio Nº 04-2004-0090, Convenio Tripartito para


el Financiamiento de la Fase de Pre Inversión e Inversión, Cofinanciados con

Recursos Públicos para el Proyecto: “Construcción del Coliseo Municipal”, por


S/.208,000.00.

A folios 174 a 177 se encuentra la Denuncia Penal Nº 005-2007. Ingreso Nº 374-2006


formulado por el Dr. Ruperto E. Alcántara Vásquez, Fiscal Provincial de Cajamarca,
contra los inculpados, con la cual RESUELVE, no formular denuncia Penal contra el
Inculpado y otros.

A folios 179 a 181, se encuentra los Autos y Vistos de fecha 18 de enero del 2007, con la
cual se dispone que se practique una Pericia Valorativa al Aludido Proyecto.

II. OBJETIVO.
El presente Peritaje Contable, está dirigido a:

1. Determinar los montos de los desembolsos efectuados, por la compra de materiales


de construcción en almacén, con cargo al Proyecto: “Construcción del Coliseo
Municipal”.

2. Determinar la consistencia contable de los Comprobantes de Pago, por la ejecución


de Gastos con cargo al aludido Proyecto.
3. Determinar la inversión económica y el faltante de materiales de almacén.

III. EXAMEN PERICIAL.


1. EJECUCION DE GASTOS: MATERIALES DE ALMACEN PARA
CONSTRUCCION.

Para la Ejecución del Proyecto, se le asignó la suma de CINCUENTA Y NUEVE


MIL VEINTICUATRO Y 70/100 NUEVOS SOLES (S/.59,024.70), de los cuales el
Núcleo Ejecutor para la ejecución de gastos para la compra de materiales de
construcción en almacén en los meses del año 2005, como sigue:
• JUNIO: S/. 15,000.00;
• JULIO: S/. 15,000.00;
• AGOSTO: S/. 15,000.00;
• SEPTIEMBRE: S/. 5,000.00;
• DICIEMBRE: S/. 9,024.70,
• TOTAL: S/. 59,024.70
Ejecución que se encuentra debidamente documentado con documentos contables
consistentes. ANEXO N.º 01

2. EJECUCION DE GASTOS.

Para la ejecución del Proyecto: “Construcción del Coliseo Municipal”, se ha requerido la


compra de Equipos y Materiales de Construcción, en los cuales se ejecutó un monto de
CINCUENTA Y NUEVE MIL VEINTICUATRO Y 70/100 NUEVOS SOLES (S/.59,024.70);
consignada en el Formato N.º 07 “Ejecución de Gastos de Obra”

En pericia los formatos descritos anteriormente, determinando que el Formato Nº 07


“Ejecución de Gastos de Obra”, en donde se consigna la compra de materiales en el
almacén, no existe diferencia del monto total con el consignado en la suma de
CINCUENTA Y NUEVE MIL VEINTICUATRO Y 70/100 NUEVOS SOLES (S/.59,024.70)
evidenciado que los Gastos por la compra de materiales de almacén para la
Construcción del Coliseo Municipal la semana del 27 al 03 de julio del 2005
determinando que el monto real cancelado es de CINCUENTA Y NUEVE MIL
VEINTICUATRO Y 70/100 NUEVOS SOLES (S/.59,024.70), no encontrándose diferencia
alguna. Anexo Nº1.
IV. CONCLUSIONES.
1. LA EJECUCION DE GASTOS DOCUMENTADOS EN: MATERIALES PARA ALMACEN ENTRE
OTROS ASCIENDE A CINCUENTA Y NUEVE MIL VEINTICUATRO Y 70/100 NUEVOS SOLES
(S/.59,024.70).

2. EN LOS FORMATOS Nº 07 “EJECUCION DE GASTOS EN MATERIALES DE ALMACEN”


OBRA: "CONSTRUCCION DE COLISEO MUNICIPAL"” SE HA CANCELADO EN FORMA REAL
Y EFECTIVA CINCUENTA Y NUEVE MIL VEINTICUATRO Y 70/100 NUEVOS SOLES
(S/.59,024.70). Anexo Nº 01.

3. EL MONTO TOTAL INVERTIDO EN EL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE COLISEO


MUNICIPAL” ASCIENDE A LA SUMA DE CINCUENTA Y NUEVE MIL VEINTICUATRO Y
70/100 NUEVOS SOLES (S/.59,024.70). Anexo Nº 2.

Con el presente Informe Pericial, queda cumplido su mandato Señor Dr. Presidente de la
Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial de Cajamarca, en
honor a la verdad.

Cajamarca, 15 de noviembre del 2012.

…………………………………………
CPC. LEON JORDAN, LUIS ASUNCION
MAT Nº 12-214

………………………….....……………….....
……………………………………………………………………………………
Jr. JOSE OLAYA Nº 350
TELF. 365724, CEL. 970096410
CAJAMARCA – PERU
CAPITULO II

DICTAMEN PERICIAL

2.1. ¿Qué es el dictamen pericial?


El Dictamen Pericial se define como el documento escrito en el que los
especialistas en peritaje exponen sus observaciones o valoraciones acerca de
los asuntos o hechos sometidos a su examen.

● También debemos recordar que un Dictamen Pericial es un documento


emitido a petición de un tribunal, autoridad administrativa o un particular
sobre la significación de ciertos hechos y situaciones que, al valorarlas,
tienen influencia para conseguir el objetivo judicial o administrativo por el
que se ha instado el procedimiento

2.2. ¿Cuál es el contenido del dictamen


pericial?
Es muy variado, pues dependerá de la materia del mismo, pongamos un
ejemplo:

✔ Un avalúo normalmente contiene los siguientes elementos: identificación


del inmueble, señalamiento de los elementos de su construcción y
terreno, el costo por metro cuadrado de la construcción, la investigación
de mercado (valor del terreno y construcción en el medio, valor de renta,
valor catastral) y finalmente se vierten las conclusiones (valor del
inmueble).
✔ También se podrían encontrar opiniones sobre alguna particularidad de
los hechos materia de la Litis, por ejemplo: las razones por las cuales
existe humedad en el inmueble, caída de muros, inclinación, sistema
eléctrico, hidráulico, etc.

2.4. ¿Se puede objetar el dictamen


pericial?
Una vez exhibido y ratificado el dictamen pericial ante la presencia de un
Juzgador, el Juez dará vista con el mismo a las partes para que manifiesten lo
que a su derecho convenga.

Ahora bien, una vez recibidas las objeciones, el Juez las considerará para
valorar dicha prueba en la sentencia.

En caso de no haber objeciones, se tendrá por aceptado o reconocido.


2.5. ¿En qué consisten las objeciones de
un dictamen pericial?
Normalmente se refieren a la sustancia del peritaje, es decir: fundamentos o
razones que sustentan las opiniones o conclusiones contenidas en el dictamen;
las observaciones son en referencia a errores o irregularidades contenidos en el
dictamen.

Para Enrique M. Falcón (Varela Casimiro A. Valoración de la prueba, Segunda


Edición, pág. 671), señala que respecto a las objeciones, a las que denomina
impugnaciones: “la impugnación del dictamen pericial pasa por las siguientes
etapas. En una primera etapa podrán pedirse explicaciones al perito, a fin de que
aclare o complete los puntos de pericia. Una segunda opción será la de
impugnar la pericia. En este caso se contradirán las conclusiones del perito
sobre la base de elementos científicos, ya sea por cuestiones internas de la
pericia (incongruencias), o por contener conclusiones erradas, no probadas o
que reflejan simplemente la opinión del perito y no los datos de la ciencia.”

2.6. ¿Qué es el perito tercero en discordia?


Cuando los dictámenes rendidos por los peritos de cada pare son
substancialmente contradictorios, es decir, que no llegan a las mismas
conclusiones, en cuyo caso el Juez no tiene elementos para determinar cuál
perito llegó a una conclusión real, designa a un perito tercero en discordia (perito
oficial del juzgado) para que emita un tercer dictamen y observar sus
conclusiones.
2.7. ¿Cuál es el valor probatorio del
dictamen pericial?

El juzgador está facultado para no tomar en consideración el dictamen pericial,


así como para no otorgarle un valor probatorio, lo anterior obedece a que la
valoración de la prueba pericial no es tasada, es decir, la ley no le establece al
juez la obligación de valorarla en tal o cual sentido, luego entonces el juez goza
de plena libertad para su valoración, pero ésta debe estar sustentada en los
principios de la experiencia y de la lógica, los que el juzgador debe desarrollar
cuidadosamente en su sentencia para otorgarle legalidad a su resolución.

1.1. Características del dictamen pericial

Aunque no hay un estándar predefinido, las características habituales del


Dictamen Pericial deben ser las siguientes:

⮚ Ha de ser preciso, sencillo y conciso.


⮚ La explicación y el contenido han de estar estructurados en orden lógico.
⮚ El análisis ha de estar en concordancia con lo que se pregunta.
⮚ Ha de ser objetivo, característica esta intrínseca a la del especialista en
peritaje.
⮚ Es conveniente presentar material fotográfico, debidamente numerado y
titulado, además de la documentación adjunta original de la que se
disponga.
2.9. ¿Qué es un perito contable?

Es un Contador Público Colegiado, que, contando con la experiencia del


caso y la especialización en el área pericial, puede ser llamado para actuar como
perito de oficio o de parte en un proceso arbitral, administrativo, judicial, militar,
con el objeto de esclarecer hechos que tiene relación con su profesión…”
(Pezúa, 2011)

2.10. ¿Cuáles son los derechos,


responsabilidades y obligaciones de los
peritos?
Los peritos de cada parte están sujetos a los derechos y obligaciones
establecidas en el Código Civil para el Contrato de Prestación de Servicios
Profesionales; los derechos y obligaciones, en esencia, son para el que contrata
el servicio y para el que lo presta. Para el perito designado por instituciones
públicas no existe el derecho a cobrar honorarios, pero sí la obligación de
presentar el dictamen, ya que de no hacerlo existen responsabilidades, de igual
forma existen responsabilidades de las partes.

2.11. Algunos derechos de los peritos son


los siguientes:

● Recibir honorarios por el dictamen realizado, deben ser pagados por la parte
que lo haya propuesto y respecto a los honorarios del perito tercero en
discordia serán pagados por ambas partes y por mitad.
● Tener acceso a todas las actuaciones judiciales a fin de enterarse de los
pormenores del caso.
● A recibir de la parte que lo haya nombrado toda la información necesaria
para emitir el dictamen.
● Solicitar al juez las medidas necesarias para el cumplimiento de su cometido.

2.12. Algunas responsabilidades de los


peritos son:
a) Sanciones administrativas por incumplimiento a sus obligaciones
impuestas por el Consejo de la Judicatura, órgano de control de los
peritos del tribunal.
b) Responder penalmente por falsedad en declaraciones ante autoridades
judiciales, cuando los peritajes resultan substancialmente contradictorios,
así como cuando resulta procedente una causal de recusación,
habiéndola negado el perito, en cuyos casos el juez da vista al Ministerio
Público.
c) Responder de los daños y perjuicios por el incumplimiento de sus
obligaciones (perito de las partes).
d) Multa por el importe de los honorarios propuestos por el perito tercero en
discordia cuando no rinda su dictamen en la audiencia, la que será en
beneficio de las partes por mitad.
e) Cuando se declare fundada una causa de recusación el perito será
sancionado con el diez por ciento de sus honorarios en beneficio de la
parte recusante.
2.13. ¿Cuándo procede aplicar la prueba
pericial?
Los dictámenes periciales podrán ser emitidos por peritos designados
judicialmente o por peritos designados por las partes. Se procederá a la
prueba pericial o bien, cuando el juez lo estime oportuno, o cuando el
demandante o el demandado soliciten en sus respectivos escritos iniciales que
se proceda a la designación judicial de perito. En este segundo caso el tribunal
asignará un perito, siempre que considere pertinente y útil el dictamen pericial
solicitado.

2.14. Derechos de los peritos


1. Solicitar, en los tres días siguientes a su nombramiento, la provisión de
fondos que considere necesaria, la cual irá a cuenta de la liquidación final.

2. En caso de que no se le abone la cantidad establecida durante los cinco


días siguientes a la solicitud anterior, quedará eximido de emitir el
dictamen, sin que pueda procederse a una nueva designación.

3. Recibir honorarios por el dictamen realizado, los cuales deben ser


abonados por la parte que lo haya propuesto.

4. Recibir de la parte que lo haya nombrado toda la información necesaria


para poder emitir el correspondiente dictamen.

5. Tener acceso a todas las actuaciones judiciales a fin de enterarse de los


pormenores del caso con el fin de poder emitir el correspondiente
dictamen.
2.15. Obligaciones de los peritos
1. Poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto del dictamen y
a la naturaleza de éste.

2. Constar inscritos en la lista de los Colegios profesionales o entidades


análogas como colegiadas o asociados dispuestos a actuar como peritos.

3. Manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que actúa con la


mayor objetividad posible y tener en consideración tanto lo que pueda
favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de
las partes.

4. Una vez designado el perito y comunicado por parte del Letrado de la


Administración de Justicia, tendrá un plazo de dos días para manifestar si
acepta el cargo.

5. Responderá de los daños y perjuicios por el incumplimiento de sus


obligaciones.

6. Se le podrán imponer sanciones administrativas por incumplimiento de


sus obligaciones, las cuales serán efectuadas por el órgano de control de
los peritos del tribunal.

En conclusión, es fundamental que el perito disponga de unos amplios


conocimientos técnicos para poder expresar una opinión fundada sobre el
asunto pericial. 
DICTAMEN PERICIAL

DICTAMEN PERICIAL:

EMITIDO A SOLICITUD DE D. _____________ SOBRE _____________________

Nombre
Economista
Miembro del Registro de Economistas Forenses (REFor)

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES PROCESALES
2. OBJETO DEL DICTAMEN
3. ANTECEDENTES MATERIALES
4. METODOLOGIA
5. DICTAMEN
6. LIMITACIONES
7. CONCLUSIONES
8. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PERITO

1. ANTECEDENTES PROCESALES
Este informe se emite con la finalidad de incorporarse al escrito de demanda de
contestación a la demanda que presenta el letrado D. ------ -------- -------, miembro del
Ilustre Colegio de Abogados de ------ con el Nº ----, en representación de D. --- --- ------.
2. OBJETO DEL DICTAMEN
Constituye el objeto del presente informe la emisión de un dictamen pericial por el que
se dé respuesta a la siguiente cuestión ------------ ------ ----- ------- -------- -------. Por tanto,
se solicita de este perito economista la realización de un dictamen con el fin de ------------
-----

3. ANTECEDENTES MATERIALES

La metodología aplicada ha consistido en realizar un análisis de ------- --------


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

4. METODOLOGIA
Los documentos utilizados en la elaboración de este trabajo han sido ------- -----------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. DICTAMEN
De todo lo anterior resulta el siguiente Dictamen a tenor de la pregunta planteada, para
cuya respuesta se ha requerido a este perito, que consiste en ----- -------- --------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. LIMITACIONES
No hemos encontrado limitaciones en la realización de nuestro trabajo/ Hemos
encontrado las siguientes limitaciones: -------------------------------------------------
7. CONCLUSIONES
Del trabajo realizado, podemos concluir que
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------

Cuanto antecede es el resultado del leal saber y entender del perito economista que
suscribe, quien somete su opinión a cualquier otra mejor fundada en Economía. El
dictamen ha sido emitido con arreglo a los datos obrantes -------- ------------, aportados
por la misma, haciendo constar que la posible existencia de otros datos podría haber
determinado un resultado distinto del expuesto en el dictamen, en cuya elaboración el
que suscribe ha puesto su mejor voluntad, buena fe, lealtad y conocimiento.

De acuerdo con lo establecido en el art. 335.2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero de


Enjuiciamiento Civil, este perito jura que cuanto antecede es verdad y que ha actuado y
en su caso actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo
que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las
partes, y que conoce las sanciones penales en las que podrá incurrir si incumpliere su
deber como perito.

El presente dictamen se emite a los únicos efectos de ser utilizado para los fines
necesarios en el procedimiento en cuestión, no autorizando su uso para otra finalidad
que la prevista en el mismo, salvo expresa autorización del Juez actuario o de quien
suscribe.

En ---------, a ------ de ------ de dos mil dos


Firma:
-------- ----------- ---------
Economista
Miembro del Registro de Economistas Forenses (REFor)
7. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PERITO
Dictamen pericial emitido en interés de D. ---- ---- ----, que suscribe el perito:

Nombre
Economista del Ilustre Colegio de Economistas de -------- con el Nº ------
Miembro del Registro de Economistas Forenses con el Nº --
D.N.I. Nº -----------------
Dirección:-----------------
Teléfono:------------------
Fax:------------------------
Correo electrónico:--------@-------
CAPITULO III

DIFERENCIA ENTRE INFORME PERICIAL Y


DICTAMEN PERICIAL

3.1. ¿Cuál es la diferencia entre Informe y


Dictamen?
INFORME DICTAMEN

un informe es una declaración que un dictamen es más bien un término


puede ser escrita u oral. La palabra jurídico. Se trata de una resolución
“informe” viene del verbo “informar”, la judicial, un comunicado (casi siempre
cual es la finalidad de un reporte de este final) con respecto a temas jurídicos,
tipo. como juicios.
En el ambo jurídico:
En el ámbito jurídico
Un informe jurídico es un documento en
el que un fiscal presenta ante un juez o
La gran parte del tiempo un dictamen es
magistrado como prueba a favor o en
un término jurídico. Un dictamen es un
contra de un caso.
informe que se da a conocer en la parte
El término “informe” no es de uso final de un juicio o un litigio.
exclusivo del ámbito legal, a diferencia
del término “dictamen”.

Característica
Característica

⮚ Un informe no es un dictamen.
⮚ Un dictamen, por el contrario, si
⮚ Informe es un término formal o
informal dependiendo del puede ser un informe.
contexto.
⮚ Si bien el término dictamen no es
⮚ Los informes pueden ser orales o de uso exclusivamente legal, es
escritos. En caso de ser oral es difícil escucharlo en el lenguaje
casi siempre acompañado de un común.
escrito como apoyo. En caso de
⮚ Un dictamen forma parte de la
ser escrito no siempre es
finalización de un litigio.
necesario que se de en forma
oral. ⮚ Un dictamen puede absolver o
condenar al o a los acusados.
⮚ Un informe puede informar,
persuadir, aconsejar, etc. ⮚ Finalmente, un dictamen es
forzosamente una declaración
escrita y formal.

3.2. ¿Informe o dictamen pericial?


En el caso de actuaciones judiciales, al perito judicial se le puede solicitar un
informe o un dictamen en función de cada caso. El solicitante puede valorar si es
procedente o no contar con la opinión del experto o si se prefiere que, por el
contrario, se elabore tan solo un informe.

El perito, basándose en su experiencia en el ámbito judicial, también puede


aconsejar que su opinión conste o no en el informe. En cualquier caso, esta
opinión no puede ser en ningún caso arbitraria, sino que tiene que estar
debidamente fundamentada en los hechos y pruebas que se han expuesto en el
informe, así como en los conocimientos profesionales del perito.

3.3. Redacción y contenidos


La redacción y contenidos del informe y del dictamen pericial son
absolutamente idénticos. En ambos casos debe de tratarse de un trabajo
realizado. La única diferencia es que en el caso del dictamen pericial el
documento tendrá un apartado a mayores en el que se recoja la opinión del
perito.

En todo caso, esta opinión debe de estar redactada en un punto independiente


del informe y en ningún caso debe de salpicar todo el documento. Es decir, el
perito se limitará a opinar en el punto indicado para eso, sin realizar valoraciones
a lo largo de todo el informe para poder diferenciar lo que son hechos o
conclusiones objetivas de lo que es el punto de vista profesional del perito.
}

CONCLUSIÓN
● El Informe Pericial es el documento técnico escrito elaborado por el perito
(por encargo del juez), no constituye acto de prueba, ya que se practica
antes del juicio.

● El Dictamen Pericial es un documento que contiene la determinación u


opinión fundada de un perito respecto a los puntos sobre los cuales versa
el desahogo de la prueba, es decir, sobre los puntos que se pretenden
esclarecer con el dictamen final, sin embargo, está sujeto a objeción en
cuanto a su valor y alcance.
BIBLIOGRAFIA
● https://depericias.com/que-es-un-dictamen-pericial/#:~:text=Es
%20corriente%20la%20confusi%C3%B3n%20entre%20informe
%20pericial%20y%20dictamen%20pericial.&text=En%20el%20mismo
%2C%20el%20perito,que%20ha%20realizado%20el%20informe .
● https://peritos.online/peritos-judiciales/informes-periciales.html
● https://lpderecho.pe/prueba-pericial-tipos-codigo-procesal-penal-2004/
● https://www.preverlab.com/que-es-un-informe-pericial/#:~:text=El
%20informe%20pericial%20es%20el,la%20investigaci%C3%B3n%20de
%20un%20caso.
● https://peritos.online/peritos-judiciales/informes-periciales.html
● https://www.educativo.net/articulos/el-informe-pericial-y-sus-
caracteristicas-135.html
● https://www.leopoldopons.com/dictamen-pericial-definicion-aplicacion-
procedimientos/#:~:text=a%20352%20LEC).-,%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20el%20dictamen%20pericial%3F,%E2%80%9D
%20(art%C3%ADculo%20335.1%20LEC).
● https://tareasjuridicas.com/2016/05/24/que_es_el_dictamen_pericial/
● http://www.enciclopedia-juridica.com/d/dictamen-pericial/dictamen-
pericial.htm

También podría gustarte