Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales.
Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales.
Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales.
Datos de la asignatura
Área de
General
formación:
Asistencia Social en el
Horas teóricas: 3
Estado
Horas prácticas: 4
Créditos: 10
Trimestre Noviembre 2017 –
Periodo:
Enero 2018
DIVISIÓN ACADÉMICA:
Ciencias de la Salud
CORREO ELECTRÓNICO:
rocio.ramon@ujat.mx
FORMACIÓN PROFESIONAL
Licenciatura en Sociología
Maestría en Docencia
Diplomados en Habilidades Docentes. Diplomado en Formación en Tutores para
Educación a Distancia
Cursos de Actualización Disciplinar:
Filosofía de la enfermería
Evaluación del aprendizaje
Diseño curricular
Desarrollo humano
Elaboración de guías didácticas
Experiencia laboral
El Trabajador Social es un promotor del desarrollo humano y de las políticas públicas que
lo suscitan. Para ello, aprende a investigar, analizar, planear, organizar, gestionar,
administrar, supervisar, evaluar, diseñar planes, programas y proyectos. De esta forma
responde profesionalmente como agente de cambio, con un alto sentido de compromiso
social. Su respuesta muestra un auténtico interés por mejorar la calidad de vida de
personas, grupos y comunidades, todo ello con una actitud de respeto por la diversidad.
FINES
Introducción
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
•Generar una Fortalecer en el
postura crítica y alumno
analítica sobre la habilidades
Unidad 3
El alumno
Unidad 2
Unidad 1
importancia de la teórico- prácticas Identificará y
participación en el que le permitan Reconocerá la
proceso de diseño, construir y aplicar importancia de la
ejecución conocimientos formulación y
adquiriendo fundamentados evaluación de
conocimientos para el diseño, proyectos sociales.
sobre las diversas seguimiento y
concepciones y evaluación de
metodologías para proyectos.
su identificación,
preparación,
elaboración,
ejecución,
seguimiento y
evaluación.
Justificación
Los proyectos han cobrado hoy en día gran importancia para trazar las rutas al desarrollo
de cualquier sociedad, institución u organismo pública, privada, no gubernamental,
gremial, social, cívica y comunitaria en general.
El quehacer del Trabajador Social presenta un desafío: lograr que los proyectos se
conciban como una metodología de intervención social, particularmente participativa,
propositiva y prospectiva.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Calendario
Semana 4
04 – 11 de diciembre
Actividad 6 7
del 2017
Semana 5 8
11 – 18 de diciembre Actividad 7
del 2017
Total 30
UNIDAD 3. Evaluación de proyectos sociales.
Fecha de inicio y fecha de cierre: del 18 de diciembre 2017 – 15 de enero del 2018
Número de Semana Actividades Ponderación
Semana 6
18 de diciembre
Actividad 8 10
2017 – 15 enero del
2018
Semana 7
18 de diciembre
Actividad 9 10
2017 – 15 enero del
2018
Total 20
Semana 8 Producto Integrador 25
15 – 20 de enero
del 2018
Total de puntos de las unidades 100 puntos
Examen Las fechas de exámenes ordinarios quedan
extraordinario determinadas por la Dirección de Servicios
100 puntos
Escolares, de acuerdo al período establecido
en el calendario institucional.
Cada actividad a desarrollar en este curso cuenta con fecha de inicio y cierre, esto es el
periodo de tiempo que tienes para llevarla a cabo y enviarla a través de la plataforma o
para participar en los diferentes foros.
CONTENIDO TEMÁTICO
La programación social.
La lógica de la programación en la formulación de proyectos.
Como elaborar un Proyecto
Guía para diseñar Proyectos Sociales Y Culturales.
1. Denominación del proyecto
2. Naturaleza del proyecto
3. Especificación Operacional delas actividades y tareas a realizar.
4. Métodos y técnicas a utilizar
5. Determinación de los plazos o calendario de actividades
6. Determinación de recursos necesarios
7. Calculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto.
8. Administración del proyecto.
9. Indicadores de evaluación del proyecto.
10. Factores externos condicionantes e impacto del proyecto.
Ciclo del proyecto
Bibliografía básica
ANDER EGG, Ezequiel, AGILAR IDAÑEZ, María José. (1994). Evaluación de Servicios Y
Programas sociales. Editorial LUMEN HUMANITAS. Buenos Aires.
ANDER EGG, Ezequiel, AGILAR IDAÑEZ, María José. (2005). Como elaborar un
Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial LUMEN
HUMANITAS. 17 ª edición, Buenos Aires Argentina.
México, 1991.
Candamil Calle María del Socorro. López Becerra Mario Hernán. Los proyectos sociales,
una herramienta de la gerencia social /. -- Manizales: Universidad de Caldas, Centro
Editorial, 2004. 78 p.ISBN: 958-8231-19-1
CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos,
Cinterplan, Caracas.
ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed. Morata.
Marco Valdés 2015. Estas reflexiones arrancan de una evaluación ex-post realizada por
FUNCASE para CORECE Metropolitano en 1999 del proyecto “Desarrollo de un ambiente
de prevención integral con la comunidad, Municipalidad de Cerro” Navia”Obtenido de
Mapunet:
https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf
Matos Bazó, Ruth. (2005). Una propuesta para la evaluación de programas sociales:
Lineamientos generales. Gaceta Laboral,11(1), 95-118. Recuperado en 24 de octubre de
2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S131585972005000100005&lng=es&tlng=es.
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS
Introducción
Las Ciencias Sociales, específicamente Trabajo social se ubica en la realidad del contexto
territorial donde ha de intervenir, haciendo una lectura comprensiva, crítica y analítica
para transformarla en favor del desarrollo humano, la calidad de vida y el bienestar social,
construyendo proyectos de intervención coherentes con las necesidades, potencialidades
y carencias del entorno bajo procedimientos rigurosos de control administrativo y
gerencial, seguimiento y evaluación de los resultados.
Para formular un proyecto y estar en la categoría de bien formulado, hay que tener en
cuenta los siguientes criterios básicos:
1. El Marco de Referencia del Proyecto: es el primer paso, contiene una serie de criterios
básicos y centrales para identificar un proyecto.
3. ¿Qué se quiere lograr con el Proyecto? Después de haber identificado una situación o
problema se tiene que pensar en que es lo que se puede hacer con el proyecto para
cambiar la situación. Este análisis define más claramente lo que será el objetivo específico
del proyecto y sus resultados.
Objetivo de la unidad
Generar una postura crítica y analítica sobre la
importancia de la participación en el proceso de
diseño, ejecución adquiriendo conocimientos
sobre las diversas concepciones y metodologías
para su identificación, preparación, elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación.
Contenido
Semana 1
Numero de
1
actividad
Objetivo de
Socializar con el grupo, haciendo una pequeña presentación y conocer
las
las expectativas que tienen sobre la asignatura.
actividades
Estrategia
Foro de presentación y expectativas
didáctica
IMG
- Bienvenido a la Unidad 1 -
El Trabajador Social es un promotor del desarrollo humano y de las
políticas públicas que lo suscitan. Para ello, aprende a investigar,
analizar, planear, organizar, gestionar, administrar, supervisar, evaluar,
diseñar planes, programas y proyectos. De esta forma, responde
Clase profesionalmente como agente de cambio, con un alto sentido de
compromiso social.
El quehacer del Trabajador Social presenta un desafío: lograr que los
proyectos se conciban como una metodología de intervención social,
particularmente participativa, propositiva y prospectiva.
Material básico:
Fondo:
Seguir las reglas de participación en foros.
Criterios de Forma:
evaluación Seguir las reglas de participación en foros.
Entrega en el tiempo señalada.
Puntuación: 5 puntos.
Numero de
2
actividad
Objetivo de
las Analizar tendencias contextuales en la elaboración y gestión de
Estrategia
Resumen
didáctica
Consigna Para desarrollar esta actividad, primero debes dar lectura al material
didáctico de: Candamil Calle María del Socorro. López Becerra Mario
Hernán. Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia
Social.
Ejes temáticos:
Hoja índice
Fuentes bibliográficas.
Material de consulta:
Sin material.
Criterios de Fondo:
evaluación
El nombre del tema, hace referencia al texto que se resume.
Identificar ideas principales del texto original
Ideas claras, lógicas y secuenciadas en lo párrafos.
Profundidad en el tema de estudio.
Análisis de la información.
Organización de la información.
Seguimiento de los ejes solicitados.
Exposición de las ideas principales.
Forma:
Presentación del trabajo.
Introducción
Ortografía y sintaxis.
Originalidad.
Letra Arial 12 Títulos en negrita, interlineado1.5, texto justificado.
Referencias Bibliográficas
Entrega en el tiempo señalado.
Puntuación: 10 puntos.
Semana 2
Numero de
3
actividad
Objetivo de
las Identificar que es un proyecto social y los tipos de proyectos
actividades
Estrategia
Mapa conceptual
didáctica
Consigna Para desarrollar esta actividad, primero debes dar lectura al material
didáctico de: Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la
Gerencia Social. Y los temas siguientes:
Hoja índice
Fuentes bibliográficas.
didáctico
Material de consulta:
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. Román C. Marcela
CIDE.
Fondo:
Profundidad en el tema de estudio.
Comprensión
Identificación de los puntos solicitados
Organización de la información.
Puntuación: 10 puntos.
UNIDAD 2
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Introducción
Fuente: “Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”.
Ezequiel Ander-Egg y Mª José Aguilar. Editorial Lumen/Hvmanitas. Colección Política,
servicios y trabajo social. 17ª edición, ampliada y revisada. Argentina 2005.
Objetivo de la unidad
La programación social.
La lógica de la programación en la formulación de proyectos.
Como elaborar un Proyecto
Guía para diseñar Proyectos Sociales Y Culturales.
1. Denominación del proyecto
2. Naturaleza del proyecto
3. Especificación Operacional delas actividades y tareas a realizar.
4. Métodos y técnicas a utilizar
5. Determinación de los plazos o calendario de actividades
6. Determinación de recursos necesarios
7. Calculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto.
8. Administración del proyecto.
9. Indicadores de evaluación del proyecto.
10. Factores externos condicionantes e impacto del proyecto.
Ciclo del proyecto
ACTIVIDADES
Semana 3
Número de
4
actividad
Fecha de inicio: 27 de noviembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 04 de diciembre del 2017
Objetivo de
Analizar el concepto de programación social para identificar las distintas
las
actividades que se despliegan en un programa.
actividades
Estrategia
FORO DE PARTICIPACIÓN
didáctica
Para quienes se encuentran inmerso en el campo de las políticas
sociales se habla de planes, programas, y proyectos. Estos conceptos
han ido adoptando diversas significaciones a lo largo del tiempo, bajo
diferentes paradigmas o modelos de política social y distintas
concepciones de los estilos de planificación en general.
Consigna
1.- ¿Qué son las políticas Públicas y los cambios en ella?
2.- ¿Cuáles son los atributos estratégicos de la intervención social?
3.- ¿Que es la programación?
Una vez que haya contestado cada pregunta, deberá replicar a tres
compañeros. Es decir, en el foro deben aparecer tus tres respuestas
directas y tres réplicas.
Material Material básico:
Nirenberg.O. Brawerman J. y Ruiz. V. 2005. Programación y
Evaluación de Proyectos Sociales Aportes para la racionalidad y la
transparencia. Editorial Paidós México.
didáctico
Material de consulta:
libre.
Fondo:
Seguir las reglas de participación en foros.
Criterios de Forma:
Puntuación: 5
Semana 4
Número de
5
actividad
Fecha de inicio: 04 de diciembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 11 de diciembre del 2017
Objetivo de
Clarificar (de un modo general), la elaboración de proyectos de
las
intervención en problemáticas sociales.
actividades
Estrategia
didáctica
Presentación Electrónica
El término proyecto remite siempre a un futuro imaginado desde una
situación presente. Conlleva una determinada representación de una
situación nueva respecto a la situación de partida, la cual será posible
fruto de determinadas acciones concebidas y organizadas a tales fines.
El proyecto es entonces el medio para concretar una idea, para
transformar una realidad. Podríamos decir que el proyecto es el camino
que recorremos desde que imaginamos la situación nueva hasta que la
vemos realizada. Un proyecto es entonces, en primera instancia,
organización de la voluntad de cambio.
Clase
Técnicamente, y a modo de síntesis, podríamos definir a los proyectos
sociales como: un conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y
espacio determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la
utilización de diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en
función del logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual
se justifica por la existencia de una determinada situación-problema que
se quiere transformar.
Material de consulta:
Sin material.
Criterios de Fondo:
evaluación Profundidad en el tema de estudio.
Comprensión
Identificación de los puntos solicitados
Organización de la información.
Seguimiento de los ejes solicitados.
Sintetizar la definición (que se clara).
Forma:
Ortografía y sintaxis.
Presentación del trabajo.
Creatividad. (respetar estructura de mapa conceptual).
Distribución de líneas jerárquicas (subtemas).
Utilizar conectores, flechas e iconos.
Originalidad.
Bibliografía
Puntuación: 10
Número de
6
actividad
Fecha de inicio: 04 de diciembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 11 de diciembre del 2017
Objetivo de
Aprender el cómo desarrollar un árbol de problemas siguiendo los
las
parámetros dados.
actividades
Estrategia
Árbol de problemas
didáctica
https://youtu.be/EVlgLA9PdT8
una comunidad:
Material básico:
Material de consulta:
Sin material.
Criterios Fondo:
de Seguir las reglas de participación en foros.
evaluación
Forma:
Seguir las reglas de participación en foros.
Entrega en el tiempo señalada.
Puntuación: 7 puntos.
Semana 5
Número de
7
actividad
Semana 5
Fecha de inicio: 11 de diciembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 18 de diciembre del 2017
Objetivo de
las Definir y ejemplificar las fases del ciclo del proyecto
actividades
Estrategia
Cuadro de funciones
didáctica
Clase
El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un
proyecto con su fin. Por ejemplo, cuando una organización identifica una
oportunidad a la cual le interesaría responder, frecuentemente autoriza un
estudio de viabilidad para decidir si se emprenderá el proyecto.
La definición del ciclo de vida del proyecto puede ayudar al director del
proyecto a determinar si deberá tratar el estudio de viabilidad como la
primera fase del proyecto o como un proyecto separado e independiente.
Cuando el resultado de dicho esfuerzo preliminar no sea claramente
identificable, lo mejor es tratar dichos esfuerzos como un proyecto por
separado.
Ejemplo
Definició
Ejes Comentari de
n y
Temáticos. o Personal propuest
función
a
Ciclo del
proyecto
Identificación
y selección
del problema:
Construcción
de la Imagen
objetivo (árbol
de objetivos)
Planteamient
o de
Alternativas:
Formulación
del proyecto
social
Seguimiento
y evaluación
Ejecución
Enriquecimiento
UNIDAD 3
La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos
generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar
el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de
distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras
alternativas de proyectos.
Un ejemplo que ayuda a clarificar la distinción entre evaluación privada y social es el
tratamiento del impuesto a las utilidades. Estos serán considerados como costos para el
privado, ¿serán beneficios desde el punto de vista social?, la respuesta es no, ya que
desde el punto de vista social debemos identificar, medir y valorar los beneficios y costos
desde el punto de vista de todos los agentes económicos Desde el punto de vista social el
impuesto no es ni un costo un beneficio, es simplemente una transferencia, lo mismo
ocurre con los préstamos bancarios.
¿En qué casos se debe hacer la evaluación social de un proyecto? Se hace cuando el
agente económico dueño del proyecto es el conjunto de la sociedad, que se supone
representada por las autoridades de Gobierno y sus organismos centrales y
descentralizados que ejecutan proyectos.
Introducción
Número de
8
actividad
Semana 6
Fecha de inicio: 18 de diciembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 15 de enero del 2018
Objetivo de
las Análisis preliminar de las precisiones conceptuales de Evaluación
actividades
Estrategia
Mapa mental
didáctica
Hoja índice
Material básico:
Libro Evangelista, M. E. 2014. Fundamentos Metodológicos para el
trabajo Social Institucional Tomo 1 Ediciones Entorno Social México
Material de consulta:
Sin material.
Criterios de Fondo:
evaluación Profundidad en el tema de estudio.
Comprensión
Organización de la información.
Forma:
Entregar la estructura del trabajo solicitado
Ortografía y sintaxis.
Presentación del trabajo.
Originalidad.
Bibliografía
Puntuación: 10 puntos
Semana 7
Número de
9
actividad
Semana 7
Fecha de inicio: 18 de diciembre del 2017
Vigencia
Fecha de cierre: 15 de enero del 2018
Objetivo de Conocer la metodología general que propone la CEPEP para la
las evaluación de proyectos, con la finalidad de facilitar la evaluación de
actividades proyectos sociales.
Estrategia
didáctica Presentación electrónica y glosario de conceptos básicos.
Clase El tema de la evaluación desde un marco social es importante en estos
momentos en particular como lo plantea Zibechi cuando los movimientos
sociales en las dos últimas décadas, configuran una nueva coyuntura
que tuvo una de sus consecuencias indirectas la instalación de varios
gobiernos progresistas en Sudamérica. En un marco donde la acción
pública no institucionalizada tiende a ampliarse al mismo tiempo que
asistimos al desgaste del modelo neoliberal por la incidencia de los
sujetos populares resultó determinante a lo hora de cerrar una etapa en
relación a las políticas sociales estableciendo nuevos modos de relación
sociedad Estado que influyen en el tipo de gobernabilidad que, de algún
modo inauguran los gobiernos llamados progresistas de la región.
Evangelista (2014).
Hoja índice
Glosario
Fuentes bibliográficas
Material básico:
Pdf: Metodología General para le evaluación de proyectos. 2008.
CEPEP Centro de estudios para la evaluación y preparación
Material socioeconómica de proyectos. Documento elaborado por: MDI. Javier
didáctico Meixueiro Garmendia. Lic. Marco Antonio Pérez cruz.
Material de consulta:
libro Evangelista, M. E. 2014. Fundamentos Metodológicos para el
trabajo Social Institucional Tomo 1 Ediciones Entorno Social México
Criterios de Fondo:
evaluación Profundidad en el tema de estudio.
Comprensión
Identificación de los puntos solicitados
Organización de la información.
Seguimiento de los ejes solicitados.
Secuencia lógica y enlace de conceptos.
Forma:
Puntuación: 10 puntos
Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios o la
PRODUCTO INTEGRADOR
Semana 8
Numero de
Producto integrador
actividad
Fecha de inicio: 15 de enero del 2018
Vigencia
Fecha de cierre: 20 de enero del 2018
Objetivo de
las Conocer y aplicar las técnicas de la evaluación de los proyectos sociales.
Actividades
Estrategia
Presentar por equipo de 3 un informe evaluativo (preliminar)
didáctica
IMG
I. PORTADA
Fecha.
Equipo evaluador.
II. RESUMEN
Informe.
III. INTRODUCCIÓN
Objetivos de la evaluación.
ANEXOS
Plan Estratégico del tercer sector de Acción Social GUÍADE EVALUACIÓN
Se adjuntará toda aquella documentación de interés que ilustre el
DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES Plataforma de ONG de
Acción Social Avda. Dr. Federico Rubio y Galí, 4. Local 28039 Madrid.
Glosa
Fuentes bibliográficas
Fondo:
Profundidad en el tema de estudio.
Comprensión
Identificación de los puntos solicitados
Organización de la información.
Seguimiento de los ejes solicitados.
Secuencia lógica y enlace de conceptos.
Forma:
Entregar la estructura del trabajo solicitado
Ortografía y sintaxis.
Presentación del trabajo.
Creatividad
Originalidad.
Bibliografía
Puntuación 25 puntos