Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Guía Didáctica

Diseño y evaluación de proyectos sociales


presentación

Datos de la asignatura

Área de
General
formación:
Asistencia Social en el
Horas teóricas: 3
Estado
Horas prácticas: 4
Créditos: 10
Trimestre Noviembre 2017 –
Periodo:
Enero 2018

Datos del profesor

NOMBRE DEL PROFESOR:


Rocío Ramón Ramos

DIVISIÓN ACADÉMICA:
Ciencias de la Salud

CORREO ELECTRÓNICO:
rocio.ramon@ujat.mx

FORMACIÓN PROFESIONAL

 Licenciatura en Sociología

 Maestría en Docencia
 Diplomados en Habilidades Docentes. Diplomado en Formación en Tutores para
Educación a Distancia
 Cursos de Actualización Disciplinar:
 Filosofía de la enfermería
 Evaluación del aprendizaje
 Diseño curricular
 Desarrollo humano
 Elaboración de guías didácticas

ÁREA DE DOMINIO EXPERIENCIA DOCENTE


Social y Educativo 14 años

Experiencia laboral

Profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Presentación del curso

La asignatura “Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales”, pertenece al área de


Formación Integral Profesional, impartida en el doceavo trimestre, el curso aportará los
elementos que contribuyan la mejor Formulación, Diseño y Evaluación de Proyectos
Sociales, en los respectivos ámbitos en que se desarrolle el futuro Trabajador Social.

La preparación y evaluación de proyectos es un componente de la formación curricular de


los profesionales cuya principal ocupación está relacionada con toma de decisiones de
asignación de recursos públicos a proyectos y programas de inversión. Dichas decisiones
deben ser guiadas por principios y metodologías que permitan reducir incertidumbre de
las alternativas, seleccionar aquellas de mayor beneficio para la sociedad, y finalmente
verificar los resultados de tales decisiones.

El Trabajador Social es un promotor del desarrollo humano y de las políticas públicas que
lo suscitan. Para ello, aprende a investigar, analizar, planear, organizar, gestionar,
administrar, supervisar, evaluar, diseñar planes, programas y proyectos. De esta forma
responde profesionalmente como agente de cambio, con un alto sentido de compromiso
social. Su respuesta muestra un auténtico interés por mejorar la calidad de vida de
personas, grupos y comunidades, todo ello con una actitud de respeto por la diversidad.

FINES
Introducción

Entendemos la evaluación de proyectos sociales según Nirenberg, Brawerman, Ruiz


como; un proceso continuo y Programado de reflexión, basado en procedimientos
sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de información, para formar juicios
valorativos fundamentados y comunicables que permitan reorientar la acción para
producir los cambios deseados. (2003 pg. 15).

la evaluación no puede ser entendida como sinónimo de investigación ni como actividad


exclusivamente intelectual, pese a que, entre ambas acciones, si bien existe una estrecha
relación, se evidencia una diferencia dada por los objetivos que persiguen, en tanto la
investigación tiene un fin puramente cognitivo, la evaluación, por su parte, pretende,
además, la utilización o aplicación del conocimiento obtenido. Por lo mismo, es común en
ambas tareas el uso de procedimientos metodológicos rigurosos que viabilicen la
obtención de sus objetivos.

Desde esa perspectiva, el concepto de evaluación es una actividad científica enmarcada


dentro de la denominada “investigación aplicada” y lleva implícita la idea de que permite
“generar información”. En este sentido, la evaluación podría identificarse con un carácter
instrumental ya que, como señala Briones “la razón de ser de la evaluación es la
utilización de sus hallazgos, la aplicación al programa de los resultados de la investigación
evaluativa” (briones 1991.)

El proyecto es la unidad básica de intervención en la cooperación Social. La tarea


principal es dejar capacidad instalada en las personas e instituciones participantes del
mismo para que ellas puedan continuar las labores en forma independiente y resolver por
sí mismas los problemas que surjan después de concluida la fase de apoyo externo.

Objetivos
Objetivo general:

El estudiante desarrolle habilidades téorico-


prácticas para la identificación, formulación,
Diseño y Evaluación de Proyectos, que
respondan a las demandas y necesidades de los
actores sociales que intervienen en su
formulación.

Objetivos específicos:
•Generar una Fortalecer en el
postura crítica y alumno
analítica sobre la habilidades

Unidad 3
El alumno

Unidad 2
Unidad 1
importancia de la teórico- prácticas Identificará y
participación en el que le permitan Reconocerá la
proceso de diseño, construir y aplicar importancia de la
ejecución conocimientos formulación y
adquiriendo fundamentados evaluación de
conocimientos para el diseño, proyectos sociales.
sobre las diversas seguimiento y
concepciones y evaluación de
metodologías para proyectos.
su identificación,
preparación,
elaboración,
ejecución,
seguimiento y
evaluación.

Justificación

Los proyectos han cobrado hoy en día gran importancia para trazar las rutas al desarrollo
de cualquier sociedad, institución u organismo pública, privada, no gubernamental,
gremial, social, cívica y comunitaria en general.

Los proyectos sociales son indispensables para la sostenibilidad y la gestión empresarial,


institucional y organizacional. Son el soporte de los programas, planes y políticas en los
que se basa el accionar social e institucional que construye los escenarios de desarrollo.

El quehacer del Trabajador Social presenta un desafío: lograr que los proyectos se
conciban como una metodología de intervención social, particularmente participativa,
propositiva y prospectiva.

El profesional en trabajo Social está llamado a comprometerse con proyectos eficientes,


eficaces y efectivos.
Trabajo social se ubica en la realidad del contexto territorial donde ha de intervenir,
haciendo una lectura comprensiva, crítica y analítica para transformarla en favor del
desarrollo humano, la calidad de vida y el bienestar social, construyendo proyectos de
intervención coherentes con las necesidades, potencialidades y carencias del entorno
bajo procedimientos rigurosos de control administrativo y gerencial, seguimiento y
evaluación de los resultados.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se sustituye por un flash que la Dirección de Educación a Distancia

Calendario

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS


Fecha de inicio y fecha de cierre: del 11 al 27 de noviembre del 2017
Semana Actividades Ponderación
Semana 1 Actividad 1 5
11 – 20 de
Actividad 2 10
noviembre del 2017
Semana 2
20 – 27 de Actividad 3 10
noviembre del 2017
Total 25
UNIDAD 2. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Fecha de inicio y fecha de cierre: del 27 de noviembre 18 de diciembre del 2017
Semana Actividades Ponderación
Semana 3
27/nov. – 04/dic. del Actividad 4 5
2017
Semana 4 Actividad 5 10
04 – 11 de diciembre
del 2017

Semana 4
04 – 11 de diciembre
Actividad 6 7
del 2017

Semana 5 8
11 – 18 de diciembre Actividad 7
del 2017
Total 30
UNIDAD 3. Evaluación de proyectos sociales.
Fecha de inicio y fecha de cierre: del 18 de diciembre 2017 – 15 de enero del 2018
Número de Semana Actividades Ponderación
Semana 6
18 de diciembre
Actividad 8 10
2017 – 15 enero del
2018
Semana 7
18 de diciembre
Actividad 9 10
2017 – 15 enero del
2018
Total 20
Semana 8 Producto Integrador 25
15 – 20 de enero
del 2018
Total de puntos de las unidades 100 puntos
Examen Las fechas de exámenes ordinarios quedan
extraordinario determinadas por la Dirección de Servicios
100 puntos
Escolares, de acuerdo al período establecido
en el calendario institucional.

Cada actividad a desarrollar en este curso cuenta con fecha de inicio y cierre, esto es el
periodo de tiempo que tienes para llevarla a cabo y enviarla a través de la plataforma o
para participar en los diferentes foros.
CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS

1. Consideraciones acerca del Desarrollo y la Planificación en américa latina


2. Funciones de la planificación por proyectos en un esquema de Gerencia Social
3. Los Proyectos Sociales de Desarrollo
4. Definición y Tiempos del proyecto
5. Tipología

UNIDAD 2. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

La programación social.
La lógica de la programación en la formulación de proyectos.
Como elaborar un Proyecto
Guía para diseñar Proyectos Sociales Y Culturales.
1. Denominación del proyecto
2. Naturaleza del proyecto
3. Especificación Operacional delas actividades y tareas a realizar.
4. Métodos y técnicas a utilizar
5. Determinación de los plazos o calendario de actividades
6. Determinación de recursos necesarios
7. Calculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto.
8. Administración del proyecto.
9. Indicadores de evaluación del proyecto.
10. Factores externos condicionantes e impacto del proyecto.
Ciclo del proyecto

UNIDAD 3. EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.

1. Precisiones conceptuales y terminológicas.


2 La Evaluación: Una primera aproximación al concepto.
3 La evaluación: definición y características.
4 La evaluación de programas y proyectos sociales.
5 Tipos de Evaluación.
Bibliografía

Bibliografía básica

AGUILAR, María y ANDER-EGG, E. Evaluación de servicios y programas sociales.


Buenos Aires, Argentina. Editorial Lumen, 1994

ANDER-EGG, E. y AGUILAR, M. Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar


proyectos sociales y culturales. Buenos Aires, Argentina. Editorial LUMEN/HVMANITAS
(15ª ed), 2000

ANDER EGG, Ezequiel, AGILAR IDAÑEZ, María José. (1994). Evaluación de Servicios Y
Programas sociales. Editorial LUMEN HUMANITAS. Buenos Aires.

ANDER EGG, Ezequiel, AGILAR IDAÑEZ, María José. (2005). Como elaborar un
Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial LUMEN
HUMANITAS. 17 ª edición, Buenos Aires Argentina.

Briones, Guillermo. “Evaluación de Programas Sociales”. Editorial Trillas, 1ª edición.

México, 1991.

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Guía Metodológica para la formulación de


Proyectos con Recursos del Fondo Intergubernamental de Descentralización (FIDES) y la
Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE) para el Área Ciencia Tecnología e
Innovación. Caracas, Venezuela. Viceministerio de Planificación y Desarrollo, 2000

Candamil Calle María del Socorro. López Becerra Mario Hernán. Los proyectos sociales,
una herramienta de la gerencia social /. -- Manizales: Universidad de Caldas, Centro
Editorial, 2004. 78 p.ISBN: 958-8231-19-1
CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos,
Cinterplan, Caracas.

ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed. Morata.

Cohen Ernesto, Martínez Rodrigo División de Desarrollo Social CEPAL. Manual


formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales

Marco Valdés 2015. Estas reflexiones arrancan de una evaluación ex-post realizada por
FUNCASE para CORECE Metropolitano en 1999 del proyecto “Desarrollo de un ambiente
de prevención integral con la comunidad, Municipalidad de Cerro” Navia”Obtenido de
Mapunet:
https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_sociales.pdf

Matos Bazó, Ruth. (2005). Una propuesta para la evaluación de programas sociales:
Lineamientos generales. Gaceta Laboral,11(1), 95-118. Recuperado en 24 de octubre de
2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S131585972005000100005&lng=es&tlng=es.

UNIDAD 1
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS

Introducción

El profesional de Trabajo Social, está convocado a comprometerse en su qué hacer con


proyectos sociales eficientes, eficaces y, por tanto, efectivos, que promuevan enfoques
participativos, holísticos y sinérgicos para lograr niveles adecuados de desarrollo integral.

Las Ciencias Sociales, específicamente Trabajo social se ubica en la realidad del contexto
territorial donde ha de intervenir, haciendo una lectura comprensiva, crítica y analítica
para transformarla en favor del desarrollo humano, la calidad de vida y el bienestar social,
construyendo proyectos de intervención coherentes con las necesidades, potencialidades
y carencias del entorno bajo procedimientos rigurosos de control administrativo y
gerencial, seguimiento y evaluación de los resultados.
Para formular un proyecto y estar en la categoría de bien formulado, hay que tener en
cuenta los siguientes criterios básicos:

1. El Marco de Referencia del Proyecto: es el primer paso, contiene una serie de criterios
básicos y centrales para identificar un proyecto.

2. ¿Porqué o Para que se requiere realizar el Proyecto? Para responder él porque es


necesario hacer un análisis del contexto que ayude a justificar porque se decide la
planificación de un proyecto para una situación específica. Los resultados de este análisis
nos ayudaran para definir la finalidad del proyecto, la problemática y su justificación.

3. ¿Qué se quiere lograr con el Proyecto? Después de haber identificado una situación o
problema se tiene que pensar en que es lo que se puede hacer con el proyecto para
cambiar la situación. Este análisis define más claramente lo que será el objetivo específico
del proyecto y sus resultados.

4. Ámbito del Proyecto: debe pensarse en los 4 componentes siguientes:

5 Población Destinataria Proyecto es la decisión más importante para el proyecto que


estará guiando todo el proceso de identificación o formulación

Objetivo de la unidad
Generar una postura crítica y analítica sobre la
importancia de la participación en el proceso de
diseño, ejecución adquiriendo conocimientos
sobre las diversas concepciones y metodologías
para su identificación, preparación, elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación.

Contenido

1. Consideraciones acerca del Desarrollo y la Planificación en américa latina


2. La gerencia social para el desarrollo
3. Funciones de la planificación por proyectos en un esquema de Gerencia Social
4. Los Proyectos Sociales de Desarrollo
5. Definición y Tiempos del proyecto
6. Tipología
ACTIVIDADES

Semana 1

Numero de
1
actividad

Fecha de inicio: 11 de noviembre del 2017


Vigencia
Fecha de cierre: 20 de noviembre del 2017

Objetivo de
Socializar con el grupo, haciendo una pequeña presentación y conocer
las
las expectativas que tienen sobre la asignatura.
actividades

Estrategia
Foro de presentación y expectativas
didáctica

IMG

- Bienvenido a la Unidad 1 -
El Trabajador Social es un promotor del desarrollo humano y de las
políticas públicas que lo suscitan. Para ello, aprende a investigar,
analizar, planear, organizar, gestionar, administrar, supervisar, evaluar,
diseñar planes, programas y proyectos. De esta forma, responde
Clase profesionalmente como agente de cambio, con un alto sentido de
compromiso social.
El quehacer del Trabajador Social presenta un desafío: lograr que los
proyectos se conciban como una metodología de intervención social,
particularmente participativa, propositiva y prospectiva.

El profesional en trabajo Social está llamado a comprometerse con


proyectos eficientes, eficaces y efectivos.

Consigna Con la finalidad de volver a tener un reencuentro, es importante que


participes en el foro de “Presentación y expectativas” donde tienes la
oportunidad de expresar algunos aspectos valiosos tanto personales
como académicos:

Datos personales como tu nombre.

De acuerdo a tus experiencias como has sentido tu proceso de


formación académica hasta este momento, tus compromisos,
inquietudes y las fortalezas que has logrado.

Es importante que también compartas cuáles son tus Expectativas


para este curso.

Qué esperas y de qué forma lo lograrás.

Conocer de qué forma te apoyaría en mi rol como docente del curso.

La dinámica de participación en el foro es tal cual la hemos venido


desarrollando, es necesario que emitas tu comentario y leas con
atención las aportaciones de tus compañeros.

Material básico:

Material Sin material.

didáctico Material de consulta:


Sin material.

Fondo:
Seguir las reglas de participación en foros.

Criterios de Forma:
evaluación Seguir las reglas de participación en foros.
Entrega en el tiempo señalada.

Puntuación: 5 puntos.

Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios.


Avisos
Recuerda entregar tu actividad a tiempo.
Semana 1

Numero de
2
actividad

Fecha de inicio: 11 de noviembre del 2017


Vigencia
Fecha de cierre: 20 de noviembre del 2017

Objetivo de
las Analizar tendencias contextuales en la elaboración y gestión de

actividades proyectos de intervención social. Nociones básicas de soporte.

Estrategia
Resumen
didáctica

Clase En la orientación del desarrollo en América Latina (en los últimos


cincuenta años), cada década ha estado sujeta a un conjunto de
políticas, planes y programas en los cuales se expresan las
concepciones y prácticas imperantes en materia de desarrollo
económico y social. En las primeras tres décadas de la posguerra, se
probaron fórmulas para la protección y estímulo a las actividades
económicas nacionales y en los últimos años las políticas han estado
dirigidas a impulsar y profundizar los procesos de internacionalización
económica.

Las décadas del cincuenta y sesenta se suelen identificar, en la literatura


sobre el desarrollo en América Latina, como el período en el cual las
políticas se centraron en la búsqueda de crecimiento económico
mediante la implementación de una estrategia de industrialización hacia
adentro.

Este proceso desarrollista (denominación acuñada por Sunkel, 1998)


tiene su origen en los años treinta y, especialmente después de la
segunda guerra mundial, con la creación en 1948 de la Comisión
Económica para América Latina –CEPAL–; sin duda se trató de un
aporte notable para la definición de las políticas en materia económica,
pero en especial se debe destacar la forma cómo, en los años de la
posguerra, se le asignaron al Estado el desempeño de dos roles
fundamentales: el de ser motor de la Economía y el de constituirse en
garante de la equidad social.

Para Amartya Sen (1998), en el mundo de la posguerra hubo


“experiencias de desarrollo” muy notables y variadas, en el caso
América Latina se trató de una rápida expansión económica, sin que se
produjera una reducción proporcional de la pobreza. Esta versión
desarrollista hizo carrera en la mayoría de los países de América latina,
en medio de una oleada de protestas sociales alimentadas por el
crecimiento desmedido de los indicadores de la pobreza.

En materia de política social, la responsabilidad sobre el diseño y la


implementación de los programas sociales y económicos recayó sobre
los Estados, la denominación de benefactor ofrece una idea exacta del
carácter de estos programas y de la condición de receptáculo de la
población beneficiaria de los proyectos.

Sunkel (2000), plantean desafíos en el mediano y largo plazo:


“Sólo se puede interactuar ventajosamente con el mundo sobre la base
del conocimiento, la creatividad, la eficacia, la seriedad y la
competitividad; esto requiere cohesión, disciplina y cooperación social, lo
que plantea exigencias de solidaridad e integración social”.

“Las principales características socio-económicas, políticas, culturales


de América Latina que invariablemente persisten en el tiempo son la
heterogeneidad, la diversidad, los contrastes y la fragmentación”.
Estas consideraciones son centrales tanto para comprender los retos
comprometidos en los procesos de planificación social y económica,
como para establecer con realismo los alcances de los tratados
recientes en materia de libre comercio en las Américas.

Consigna Para desarrollar esta actividad, primero debes dar lectura al material
didáctico de: Candamil Calle María del Socorro. López Becerra Mario
Hernán. Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia
Social.

Te sugiero que, durante la lectura, si te es posible, subrayes en el texto


las ideas principales que darán origen a tu resumen puedes realizarlo.

Ejes temáticos:

LA GERENCIA SOCIAL PARA EL DESARROLLO


Los proyectos como una unidad operativa de la Gerencia Social
Funciones de la planificación por proyectos en un esquema de
Gerencia Social

Este resumen debe contener ideas claras, lógicas y secuencias en lo


párrafos. Identificando las ideas principales del texto. Se deben utilizar
partículas de enlace entre los distintos párrafos, de modo que se
produzcan una relación lógica entre los mismos.

Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión


del texto y de las veces que se haya leído (son recomendables tres: una
rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y
análisis).

Finalmente, envía el documento a través del recurso “Resumen” para su


retroalimentación.

Estructura del trabajo a entregar (Tarea individual o Tarea en


Equipo)

Hoja de legitimidad (Material didáctico)

Hoja de portada (datos de autor, tipo de actividad realizada, favor de


seguir el estilo APA)

Hoja índice

Desarrollo de la actividad (lo que se pida en la consigna)


Hoja conclusiones personales y una pequeña descripción de la
enseñanza obtenida.

Fuentes bibliográficas.

NOTA: Si alguno de los puntos anteriores no está completo o falta, se


restará a tu calificación de la actividad.
Material básico:
Candamil Calle María del Socorro. López Becerra Mario Hernán. Los
Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social /. --
Material
Manizales: Universidad de Caldas, Centro Editorial, 2004.
didáctico

Material de consulta:
Sin material.

Criterios de Fondo:
evaluación
El nombre del tema, hace referencia al texto que se resume.
Identificar ideas principales del texto original
Ideas claras, lógicas y secuenciadas en lo párrafos.
Profundidad en el tema de estudio.
Análisis de la información.
Organización de la información.
Seguimiento de los ejes solicitados.
Exposición de las ideas principales.

Forma:
Presentación del trabajo.
Introducción
Ortografía y sintaxis.
Originalidad.
Letra Arial 12 Títulos en negrita, interlineado1.5, texto justificado.
Referencias Bibliográficas
Entrega en el tiempo señalado.

Puntuación: 10 puntos.

Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios.


Avisos
Recuerda entregar tu actividad a tiempo.

Semana 2

Numero de
3
actividad

Fecha de inicio: 20 de noviembre del 2017


Vigencia
Fecha de cierre: 27 de noviembre del 2017

Objetivo de
las Identificar que es un proyecto social y los tipos de proyectos
actividades

Estrategia
Mapa conceptual
didáctica

Clase Para el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social


(ILPES), el proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza,
que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto
plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados, aun
sacrificando beneficios actuales, en la esperanza de obtener, en un
período de tiempo mayor, beneficios mayores a los que se obtienen con
su empleo actual, sean éstos financieros, económicos o sociales (ILPES,
1989).

Barrantes (1998), cita los conceptos de Warren y Sotokes quienes


conciben el proyecto como un conjunto autónomo, no relacionado con
otros, de inversiones, políticas y medidas institucionales y de otra índole,
diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período
determinado.

La GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit,


Agencia de Cooperación Alemana) lo considera una tarea innovadora,
que tiene un objetivo definido, debe ser efectuado en un cierto período,
en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios;
solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una
situación existente.

Para la Organización de los Estados Americanos (OEA), es una


actividad de desarrollo económico planificada y orientada a la
consecución de objetivos que requieren de inversiones financieras o
participación humana en un tiempo dado.

Rosales, lo define como una tarea innovadora que involucra un conjunto


de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la
decisión sobre el uso de recursos que apuntan a alcanzar objetivos
definidos, efectuado en un cierto período, en una zona geográfica
delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas
específicos o mejorando una situación existente y de esta manera
contribuir a los objetivos de desarrollo de un país.

Consigna Para desarrollar esta actividad, primero debes dar lectura al material
didáctico de: Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la
Gerencia Social. Y los temas siguientes:

1. Definición y Tiempos del proyecto


2. Tipología
3.
Realizarás un mapa conceptual en donde incluyas los siguientes
conceptos: ( Lo puedes realizar en Power point o Word)

Definición de proyecto. (aquí debes incluir dos definiciones más de


diferentes autores y agregar la bibliografía en el apartado que le
corresponde).
Tiempos del proyecto
Tipos de proyectos.

Estructura de un producto de aprendizaje (Tarea individual o


Tarea en Equipo)

Hoja de legitimidad (Material didáctico)

Hoja de portada (datos de autor, tipo de actividad realizada, favor de


seguir el estilo APA)

Hoja índice

Desarrollo de la actividad (lo que se pida en las sesiones)

Hoja conclusiones personales y una pequeña descripción de la


enseñanza obtenida.

Fuentes bibliográficas.

NOTA: Si alguno de los puntos anteriores no está completo o falta, se


restará a tu calificación de la actividad.
Material Material básico:
Candamil Calle María del Socorro. López Becerra Mario Hernán. Los
Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social /. --
Manizales: Universidad de Caldas, Centro Editorial, 2004.

didáctico

Material de consulta:
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. Román C. Marcela
CIDE.

Fondo:
 Profundidad en el tema de estudio.

 Comprensión
 Identificación de los puntos solicitados
 Organización de la información.

 Seguimiento de los ejes solicitados.

 Sintetizar la definición (que se clara).

 Palabras claves que puedan integrar de manera general el


contenido.

Criterios de  Secuencia lógica y enlace de conceptos.


evaluación
Forma:
 Ortografía y sintaxis.
 Presentación del trabajo.
 Creatividad. (respetar estructura de mapa conceptual).
 Distribución de líneas jerárquicas (subtemas).
 Utilizar conectores, flechas e iconos.
 Originalidad.
 Bibliografía
 Entrega en el tiempo señalada.

Puntuación: 10 puntos.

Avisos Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios.


Recuerda entregar tu actividad a tiempo.

UNIDAD 2
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Introducción

La importancia de conocer el cómo elaborar un proyecto es la utilidad y la constante


realización de proyectos, en este caso, nos ayuda principalmente a conocer los pasos
claros para poder realizar uno, las herramientas que nos sirven para administrarlo y los
conceptos que nos ayudan a entenderlo. Por tal motivo se ha optado por realizar una
reseña crítica del tema, que surge gracias a la comprensión y análisis extenso de la
lectura, y la crítica constructiva derivada de ello.

De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la realización de las


tareas de planificación/programación, parece evidente que el más utilizado y utilizable en
el trabajo social y la animación socio-cultural, es la técnica de elaboración de proyectos.

El doctor en ciencias políticas y económicas Ezequiel Ander-Egg, pilar importante en


temas de trabajo social y pedagogía nos da las bases de cómo elaborar un proyecto   con
su obra “Cómo Elaborar un Proyecto.
Todo trabajador social (entendido en sentido amplio del término) en lo que concierne al
manejo de las técnicas de planificación, ha de ser la de aprender a elaborar proyectos.
Para ello no existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para
organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una
serie de actividades específicas.

Fuente: “Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”.
Ezequiel Ander-Egg y Mª José Aguilar. Editorial Lumen/Hvmanitas. Colección Política,
servicios y trabajo social. 17ª edición, ampliada y revisada. Argentina 2005.

Objetivo de la unidad

Fortalecer en el alumno habilidades


teórico- prácticas que le permitan
construir y aplicar conocimientos
fundamentados para el diseño,
seguimiento y evaluación de proyectos.
Contenido

La programación social.
La lógica de la programación en la formulación de proyectos.
Como elaborar un Proyecto
Guía para diseñar Proyectos Sociales Y Culturales.
1. Denominación del proyecto
2. Naturaleza del proyecto
3. Especificación Operacional delas actividades y tareas a realizar.
4. Métodos y técnicas a utilizar
5. Determinación de los plazos o calendario de actividades
6. Determinación de recursos necesarios
7. Calculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto.
8. Administración del proyecto.
9. Indicadores de evaluación del proyecto.
10. Factores externos condicionantes e impacto del proyecto.
Ciclo del proyecto

ACTIVIDADES

Semana 3

Número de
4
actividad
Fecha de inicio: 27 de noviembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 04 de diciembre del 2017

Objetivo de
Analizar el concepto de programación social para identificar las distintas
las
actividades que se despliegan en un programa.
actividades

Estrategia
FORO DE PARTICIPACIÓN
didáctica
Para quienes se encuentran inmerso en el campo de las políticas
sociales se habla de planes, programas, y proyectos. Estos conceptos
han ido adoptando diversas significaciones a lo largo del tiempo, bajo
diferentes paradigmas o modelos de política social y distintas
concepciones de los estilos de planificación en general.

Las políticas públicas se constituyen como el conjunto de objetivos,


decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los

Clase problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno


consideran prioritarios (Tamayo Sáez, 1997).

En cuanto a la política social, en su aspecto más general puede ser


pensada como un conjunto de acciones públicas y/o privadas
relacionadas con la distribución de recursos de todo tipo en una
sociedad particular, cuya finalidad es la provisión de los beneficiarios
principales y la modalidad del financiamiento constituyen aspectos
centrales de la forma de concebirla (Bustelo e Isuani, 1990).

Para desarrollar esta actividad, primero debes dar lectura al material


didáctico que pertenece a esta actividad: Capítulo 1 del libro: La
programación social pag. 23 a 46. Programación y Evaluación de
Proyectos Sociales de Nirenberg.O. Brawerman J. y Ruiz. V. 2005.

Se abrirá un foro de participación donde tú podrás dar respuesta a cada


una de las siguientes preguntas:

Consigna
1.- ¿Qué son las políticas Públicas y los cambios en ella?
2.- ¿Cuáles son los atributos estratégicos de la intervención social?
3.- ¿Que es la programación?

Una vez que haya contestado cada pregunta, deberá replicar a tres
compañeros. Es decir, en el foro deben aparecer tus tres respuestas
directas y tres réplicas.
Material Material básico:
Nirenberg.O. Brawerman J. y Ruiz. V. 2005. Programación y
Evaluación de Proyectos Sociales Aportes para la racionalidad y la
transparencia. Editorial Paidós México.
didáctico

Material de consulta:
libre.

Fondo:
Seguir las reglas de participación en foros.

Criterios de Forma:

evaluación Seguir las reglas de participación en foros.


Entrega en el tiempo señalada.

Puntuación: 5

Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios o la

Avisos mensajería interna de la plataforma.

¡No olvides entregar tu actividad a tiempo!

Semana 4
Número de
5
actividad
Fecha de inicio: 04 de diciembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 11 de diciembre del 2017

Objetivo de
Clarificar (de un modo general), la elaboración de proyectos de
las
intervención en problemáticas sociales.
actividades

Estrategia
didáctica
Presentación Electrónica
El término proyecto remite siempre a un futuro imaginado desde una
situación presente. Conlleva una determinada representación de una
situación nueva respecto a la situación de partida, la cual será posible
fruto de determinadas acciones concebidas y organizadas a tales fines.
El proyecto es entonces el medio para concretar una idea, para
transformar una realidad. Podríamos decir que el proyecto es el camino
que recorremos desde que imaginamos la situación nueva hasta que la
vemos realizada. Un proyecto es entonces, en primera instancia,
organización de la voluntad de cambio.
Clase
Técnicamente, y a modo de síntesis, podríamos definir a los proyectos
sociales como: un conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y
espacio determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la
utilización de diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en
función del logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual
se justifica por la existencia de una determinada situación-problema que
se quiere transformar.

(Ander-Egg y Aguilar: 2005)

Elabora una presentación electrónica del material didáctico: ANDER


EGG, Ezequiel, AGILAR IDAÑEZ, María José. (2005). Como elaborar
un Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Donde
incluyas los siguientes puntos:
Presentación
Introducción
Desarrollo:
Consigna
1. Denominación del proyecto
2. Naturaleza del proyecto
3. Especificación Operacional delas actividades y tareas a realizar.
4. Métodos y técnicas a utilizar
5. Determinación de los plazos o calendario de actividades
6. Determinación de recursos necesarios
7. Calculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto.
8. Administración del proyecto.
9. Indicadores de evaluación del proyecto.
10. Factores externos condicionantes e impacto del proyecto.
Conclusiones
Bibliografía

Estructura de un producto de aprendizaje (Tarea individual o


Tarea en Equipo)

Hoja de legitimidad (Material didáctico)

Hoja de portada (datos de autor, tipo de actividad realizada, favor de


Material básico: ANDER EGG, Ezequiel, AGILAR IDAÑEZ, María José.
(2005). Como elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos

Material sociales y culturales. Editorial LUMEN HUMANITAS. 17 ª edición,

didáctico Buenos Aires Argentina.

Material de consulta:
Sin material.

Criterios de Fondo:
evaluación Profundidad en el tema de estudio.
Comprensión
Identificación de los puntos solicitados
Organización de la información.
Seguimiento de los ejes solicitados.
Sintetizar la definición (que se clara).

Palabras claves que puedan integrar de manera general el contenido.

Secuencia lógica y enlace de conceptos.

Forma:
Ortografía y sintaxis.
Presentación del trabajo.
Creatividad. (respetar estructura de mapa conceptual).
Distribución de líneas jerárquicas (subtemas).
Utilizar conectores, flechas e iconos.
Originalidad.
Bibliografía

Entrega en el tiempo señalada.

Puntuación: 10

Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios o la

Avisos mensajería interna de la plataforma.

¡No olvides entregar tu actividad a tiempo ¡


Semana 4

Número de
6
actividad
Fecha de inicio: 04 de diciembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 11 de diciembre del 2017

Objetivo de
Aprender el cómo desarrollar un árbol de problemas siguiendo los
las
parámetros dados.
actividades

Estrategia
Árbol de problemas
didáctica

LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para


identificar el problema y organizar la información recolectada, generando
un modelo de relaciones causales que lo explican.

Clase Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y


consecuencias de un problema. Por tanto, es complementaria, y no
sustituye, a la información de base.

https://youtu.be/EVlgLA9PdT8

Construye Tu árbol de Problemas. (Power point o Word).

COMO CONSTRUIR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS


Consigna
Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes
pasos:
1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas
considerados importantes en

una comunidad:

Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente:

Se define como una carencia o déficit

Se presenta como un estado negativo

Es una situación real no teórica

Se localiza en una población objetivo bien definida

No se debe confundir con la falta de un servicio específico

2.- Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema


Central (la copa del

árbol). Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o


directamente relacionado con el Problema Central, hasta niveles más
generales.

La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos

suficientemente importantes como para justificar la intervención que el


programa o proyecto imponen.

3.- Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el


Problema Central

Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere


una

SOLUCION, lo que exige la identificación de sus CAUSAS.


4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones

La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente


relacionadas con el Problema Central, que se ubican inmediatamente
debajo del mismo. De preferencia se deben identificar unas pocas grandes
causas, que luego se van desagregando e interrelacionando.

5.- Diagrama el Árbol de Problemas, verificando la estructura causal.

Material básico:

Material Didáctico Guía Práctica Para el diseño de proyectos Sociales


Marcela Román C. CIDE
Material
didáctico http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//martinez_rodrigo.pdf

Material de consulta:

Sin material.

Criterios Fondo:
de Seguir las reglas de participación en foros.
evaluación
Forma:
Seguir las reglas de participación en foros.
Entrega en el tiempo señalada.

Puntuación: 7 puntos.

Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios.


Avisos
Recuerda entregar tu actividad a tiempo.

Semana 5

Número de
7
actividad
Semana 5
Fecha de inicio: 11 de diciembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 18 de diciembre del 2017

Objetivo de
las Definir y ejemplificar las fases del ciclo del proyecto
actividades

Estrategia
Cuadro de funciones
didáctica

Ciclo del proyecto

Clase

Las organizaciones y los lideres dividen los proyectos en fases, mismas


que se relacionan entre sí. El conjunto de estas fases se conoce como
“Ciclo de Vida del Proyecto”.

El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un
proyecto con su fin. Por ejemplo, cuando una organización identifica una
oportunidad a la cual le interesaría responder, frecuentemente autoriza un
estudio de viabilidad para decidir si se emprenderá el proyecto.

La definición del ciclo de vida del proyecto puede ayudar al director del
proyecto a determinar si deberá tratar el estudio de viabilidad como la
primera fase del proyecto o como un proyecto separado e independiente.
Cuando el resultado de dicho esfuerzo preliminar no sea claramente
identificable, lo mejor es tratar dichos esfuerzos como un proyecto por
separado.

Algunas organizaciones han establecido políticas que estandarizan todos


Consigna Para esta actividad
los proyectos debesde realizar
con un ciclo la lectura
vida único. Mientrasdel
quematerial didáctico:
otras permiten al
Candamil Calle María del Socorro. López Becerra Mario Hernán. Los
Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social. Tema:
Ciclo de vida del Proyecto.

A continuación, contesta el siguiente cuadro “Ciclo de Vida del Proyecto”


y completa las columnas con lo que se te solicita.

Ejemplo
Definició
Ejes Comentari de
n y
Temáticos. o Personal propuest
función
a

Ciclo del
proyecto

Identificación
y selección
del problema:

Construcción
de la Imagen
objetivo (árbol
de objetivos)

Planteamient
o de
Alternativas:
Formulación
del proyecto
social

Seguimiento
y evaluación

Ejecución

Al finalizar envíalo a través del recurso “Cuadro de funciones”.

Estructura de un producto de aprendizaje (Tarea individual o Tarea


en Equipo)

Hoja de legitimidad (Material didáctico)


Material Material básico:
Hoja de portada (datos de autor, tipo de actividad realizada, favor de
didáctico Candamil Calle María del Socorro. López Becerra Mario Hernán. Los
Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social /. –
Manizales: Universidad de Caldas, Centro Editorial, 2004.
Material de consulta:
Fondo:
Libre
Profundidad en el tema de estudio.
Análisis de la información.
Descripción precisa de las funciones o Definición.
Incluir cada uno de los elementos solicitados
Organización de la información.
Forma:

Criterios de Presentación del trabajo.

evaluación Coherencia del texto


Ortografía y sintaxis.
Creatividad.
Originalidad.
Uso de imagines o logotipos alusivos al eje temático.
Bibliografía.
Entrega en el tiempo señalado.
Puntuación: 8 puntos.

Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios.


Avisos
Recuerda entregar tu actividad a tiempo.

Enriquecimiento

UNIDAD 3

EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos
generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar
el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de
distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras
alternativas de proyectos.
Un ejemplo que ayuda a clarificar la distinción entre evaluación privada y social es el
tratamiento del impuesto a las utilidades. Estos serán considerados como costos para el
privado, ¿serán beneficios desde el punto de vista social?, la respuesta es no, ya que
desde el punto de vista social debemos identificar, medir y valorar los beneficios y costos
desde el punto de vista de todos los agentes económicos Desde el punto de vista social el
impuesto no es ni un costo un beneficio, es simplemente una transferencia, lo mismo
ocurre con los préstamos bancarios.

Es así como en la evaluación social, tradicionalmente consideramos como beneficios


solamente la mayor riqueza para el país asociada a la mayor disponibilidad de bienes y
servicios que se generan con los proyectos (crecimiento económico), y como costos
solamente los sacrificios de recursos que el país debe realizar para lograr esos beneficios.

¿En qué casos se debe hacer la evaluación social de un proyecto? Se hace cuando el
agente económico dueño del proyecto es el conjunto de la sociedad, que se supone
representada por las autoridades de Gobierno y sus organismos centrales y
descentralizados que ejecutan proyectos.

La evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera contribución de los


proyectos al crecimiento económico del país. Esta información, por lo tanto, debe ser
tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder programar las
inversiones de una manera que la inversión tenga su mayor impacto en el producto
nacional. Sin embargo, debido a que la evaluación social no podrá medir todos los costos
y beneficios de los proyectos, la decisión final dependerá también de estas otras
consideraciones económicas, políticas y sociales.

Introducción

1. Precisiones conceptuales y terminológicas.


2. La Evaluación: Una primera aproximación al concepto.
3. La evaluación: definición y características.
4. La evaluación de programas y proyectos sociales.
5. Tipos de Evaluación.
Semana 6

Número de
8
actividad
Semana 6
Fecha de inicio: 18 de diciembre del 2017
Vigencia Fecha de cierre: 15 de enero del 2018

Objetivo de
las Análisis preliminar de las precisiones conceptuales de Evaluación
actividades

Estrategia
Mapa mental
didáctica

Clase Si consideramos el término evaluación en su acepción amplia: La


definición de la real Academia Española: evaluar es señalar el valor de
una cosa. Y si tomamos la definición genérica de uno de los principales
autores en materia de investigación evaluativa.

Scriven (1967) definió la evaluación como una actividad metodológica


que

“consiste simplemente en la recopilación y combinación de datos de


trabajo mediante la definición de unas metas que proporcionen escalas
comparativas o numéricas, con el fin de justificar 1) los instrumentos de
recopilación de datos, 2) las valoraciones y 3) la selección de las metas”

Ampliando esta definición Stuffleabeam y Shinkfield (páginas 343-372)


plantean que Scriven “ha definido la evaluación como la valoración
sistemática del valor o el mérito de las cosas, y ha subrayado que los
evaluadores deben ser capaces de llegar a juicios de valor justificables
más que a medir cosas o a determinar si las metas han sido alcanzadas.
(…) independientemente de las metas el evaluador debe identificar los
resultados reales y calcular su valor desde el punto de vista de los
consumidores. (…)

La evaluación “esencialmente, es la determinación sistemática y objetiva


del valor o el mérito de algún objeto, y que las evaluaciones se
realizarán mejor contratando a un evaluador independiente para que
emita un juicio sobre algún objeto basándose en pruebas acumuladas
Consigna Para desarrollar esta actividad, primero debes dar lectura al material
didáctico de:

Realizarás un mapa mental sobre las precisiones conceptuales de:


Proyecto
La evaluación.
Diferentes tipos de Evaluación.

Estructura de un producto de aprendizaje (Tarea individual o


Tarea en Equipo)

Hoja de legitimidad (Material didáctico)

Hoja de portada (datos de autor, tipo de actividad realizada, favor de


seguir el estilo APA)

Hoja índice

Desarrollo de la actividad (lo que se pida en las sesiones)

Hoja conclusiones personales y una pequeña descripción de la


enseñanza obtenida.

Material básico:
Libro Evangelista, M. E. 2014. Fundamentos Metodológicos para el
trabajo Social Institucional Tomo 1 Ediciones Entorno Social México

Pdf: Metodología General para le evaluación de proyectos. 2008.


CEPEP Centro de estudios para la evaluación y preparación
Material socioeconómica de proyectos. Documento elaborado por: MDI. Javier
didáctico Meixueiro Garmendia. Lic. Marco Antonio Pérez cruz.
Pdf. La evaluación de proyectos sociales Definiciones y tipologías. Soc.
Marcos Valdes.

Material de consulta:
Sin material.

Criterios de Fondo:
evaluación Profundidad en el tema de estudio.

Comprensión

Identificación de los puntos solicitados

Organización de la información.

Seguimiento de los ejes solicitados.

Sintetizar la definición (que se clara).

Palabras claves que puedan integrar de manera general el


contenido.

Secuencia lógica y enlace de conceptos.

Forma:
Entregar la estructura del trabajo solicitado

Ortografía y sintaxis.
Presentación del trabajo.

Creatividad. (respetar estructura de mapa mental).

Distribución de líneas jerárquicas (subtemas).

Utilizar imágenes, conectores, flechas e iconos.

Originalidad.

Bibliografía

Entrega en el tiempo señalada.

Puntuación: 10 puntos

Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios o la

Avisos mensajería interna de la plataforma.

¡No olvides entregar tu actividad a tiempo!

Semana 7

Número de
9
actividad
Semana 7
Fecha de inicio: 18 de diciembre del 2017
Vigencia
Fecha de cierre: 15 de enero del 2018
Objetivo de Conocer la metodología general que propone la CEPEP para la
las evaluación de proyectos, con la finalidad de facilitar la evaluación de
actividades proyectos sociales.
Estrategia
didáctica Presentación electrónica y glosario de conceptos básicos.
Clase El tema de la evaluación desde un marco social es importante en estos
momentos en particular como lo plantea Zibechi cuando los movimientos
sociales en las dos últimas décadas, configuran una nueva coyuntura
que tuvo una de sus consecuencias indirectas la instalación de varios
gobiernos progresistas en Sudamérica. En un marco donde la acción
pública no institucionalizada tiende a ampliarse al mismo tiempo que
asistimos al desgaste del modelo neoliberal por la incidencia de los
sujetos populares resultó determinante a lo hora de cerrar una etapa en
relación a las políticas sociales estableciendo nuevos modos de relación
sociedad Estado que influyen en el tipo de gobernabilidad que, de algún
modo inauguran los gobiernos llamados progresistas de la región.
Evangelista (2014).

El tema de evaluación se mira como un mecanismo para lograr la


eficiencia en los recursos materiales.

En México los programas o proyectos sociales tienen su origen desde


tres instancias: La Institucional, la privada y la comunitaria.

La evaluación de proyectos es el proceso de Identificar, cuantificar y


valorar los costos y beneficios en un determinado periodo de tiempo.
Una identificación errónea, puede provocar que se asignen recursos a
programas o proyectos que no son convenientes, desplazando a
aquellos que sí lo son. (CEPEP).

El centro de estudios para la preparación socioeconómica de proyectos


(CEPEP) propone la metodología general para la evaluación de
proyectos, con la finalidad de facilitar la evaluación de proyectos
presentados ante la unidad de inversiones de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (UISHCP), por las dependencia y entidades a nivel
municipal, estatal y federal.

Consigna Elabora una presentación electrónica del material didáctico: Pdf:


Metodología General para le evaluación de proyectos. CEPEP. Capítulo
2.

Donde incluyas los siguientes puntos:

Hoja de legitimidad (Material didáctico)


Hoja de portada (datos de autor, tipo de actividad realizada, favor de
seguir el estilo APA)

Hoja índice

Desarrollo de la actividad (Metodología General para le evaluación de


proyectos)

Glosario

Hoja conclusiones personales y una pequeña descripción de la


enseñanza obtenida.

Fuentes bibliográficas
Material básico:
Pdf: Metodología General para le evaluación de proyectos. 2008.
CEPEP Centro de estudios para la evaluación y preparación
Material socioeconómica de proyectos. Documento elaborado por: MDI. Javier
didáctico Meixueiro Garmendia. Lic. Marco Antonio Pérez cruz.
Material de consulta:
libro Evangelista, M. E. 2014. Fundamentos Metodológicos para el
trabajo Social Institucional Tomo 1 Ediciones Entorno Social México
Criterios de Fondo:
evaluación Profundidad en el tema de estudio.
Comprensión
Identificación de los puntos solicitados
Organización de la información.
Seguimiento de los ejes solicitados.
Secuencia lógica y enlace de conceptos.

Forma:

Entregar la estructura del trabajo solicitado


Ortografía y sintaxis.
Presentación del trabajo.
Creatividad
Originalidad.
Bibliografía

Entrega en el tiempo señalada.

Puntuación: 10 puntos
Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios o la

Avisos mensajería interna de la plataforma.

¡No olvides entregar tu actividad a tiempo!

PRODUCTO INTEGRADOR

Semana 8

Numero de
Producto integrador
actividad
Fecha de inicio: 15 de enero del 2018
Vigencia
Fecha de cierre: 20 de enero del 2018

Objetivo de
las Conocer y aplicar las técnicas de la evaluación de los proyectos sociales.
Actividades

Estrategia
Presentar por equipo de 3 un informe evaluativo (preliminar)
didáctica

Clase TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN


La mayoría de las técnicas de la evaluación de los proyectos de acción
social provienen de otras áreas del conocimiento y han sido adaptadas,
con mayor o menor fortuna, al campo de la social. Aun así, no debe
confundirse la evaluación con un proceso de investigación científica, pues
su finalidad última no es la de asentar conocimientos, sino la de
permitirnos tomar decisiones que mejoren nuestras intervenciones
actuales y futuras.

La evaluación de las intervenciones de acción social debe ser vista, así


como una indagación aplicada que recoge los avances efectuados en
otros campos de conocimiento con el propósito de valorar los logros de
nuestras acciones de desarrollo y de aumentar su calidad y sus efectos
positivos.

IMG

En la selección de las técnicas hemos de tener presente estas cualidades


e intentar no limitarnos a técnicas de un sólo tipo. Para que los datos
recopilados sean de mayor riqueza y fiabilidad es muy importante optar
por la triangulación metodológica.

La triangulación consiste en la utilización de distintos tipos de técnicas


para dar cuenta de una realidad determinada. De este modo conseguimos
contrastar la información asegurando la fiabilidad de la misma. Igualmente
es importante triangular en la elección de fuentes buscando fuentes
diversas, incluso contradictorias, para obtener una visión más objetiva de
la realidad social analizada.
Una propuesta evaluadora que combine técnicas cuantitativas y
cualitativas puede ser el mejor vehículo para satisfacer las necesidades de
un proyecto:

Los métodos cualitativos se pueden usar para informar las


preguntas clave sobre la evaluación del impacto, examinar el
cuestionario o la estratificación de la muestra cuantitativa y
analizar el marco social, económico y político dentro del cual se
lleva a cabo un proyecto.
consigna Elaborar un Informe de Evaluación de algún proyecto social que se haya
Los métodos cuantitativos, pueden informar las estrategias de
ejecutado en tu localidad o municipio, el cual debe contener, cuando
menos, un texto descriptivo que detalle la información recogida, un
apartado explicativo que establezca las correspondientes relaciones de
causa y efecto y un componente proyectivo que incluya un conjunto de
conclusiones, recomendaciones y sugerencias. Todo ello deberá tener una
naturaleza eminentemente operativa orientada hacia la acción y hacia el
fortalecimiento de la toma de decisiones.

Seguidamente se presenta un esquema tipo simplificado a título de posible


guía de actuación.

I. PORTADA

Título y código del proyecto.

Tipo de evaluación: externa, interna, mixta, participativa;


simultánea, final, de impacto; etc.
Situación del Informe: borrador, preliminar, final.

Fecha.

Equipo evaluador.

II. RESUMEN

Se detallarán, en un espacio reducido, las características y elementos


centrales del

Informe.

III. INTRODUCCIÓN

Breve descripción del proyecto.

Objetivos de la evaluación.

Enfoque metodológico. Ámbito de aplicación. Limitaciones y obstáculos


detectados. Principales técnicas utilizadas para la recogida y
procesamiento de la información.

Estructura del Informe

PARTE I. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se trata de presentar, de forma agrupada y sistematizada, la información


recogida. En esta fase el equipo evaluador se limita a describir y ordenar
los datos más sobresalientes por componentes, resultados o estrategias.

PARTE II. VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se trata de incorporar las explicaciones necesarias en cuanto a la


información descrita, estableciendo las relaciones de causas y efectos que
procedan. Estas explicaciones deben ser presentadas, deseablemente,
atendiendo a los criterios y componentes clásicos de la evaluación:
eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia, viabilidad, con sus
correspondientes factores de desarrollo y replicabilidad.
PARTE III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se trata, por un lado, de plantear las principales conclusiones del proceso


de evaluación.

Por otro, de establecer recomendaciones y sugerencias para mejorar la


calidad de la ejecución del proyecto en sus siguientes fases, absorber
determinados obstáculos detectados o extraer aprendizajes para
intervenciones futuras.

ANEXOS
Plan Estratégico del tercer sector de Acción Social GUÍADE EVALUACIÓN
Se adjuntará toda aquella documentación de interés que ilustre el
DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES Plataforma de ONG de
Acción Social Avda. Dr. Federico Rubio y Galí, 4. Local 28039 Madrid.

Material MATOS BAZO, Ruth. Una propuesta para la evaluación de programas


didáctica sociales: Lineamientos generales. Gaceta Laboral [online]. 2005, vol.11,
n.1, pp. 95-118. ISSN 1315-8597.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
85972005000100005&script=sci_abstract

Criterios de Hoja de legitimidad (Material didáctico)


evaluación
Hoja de portada (datos de autor, tipo de actividad realizada, favor de
seguir el estilo APA)
Hoja índice

Desarrollo de la actividad (Metodología General para le evaluación de


proyectos)

Glosa

Hoja conclusiones personales y una pequeña descripción de la


enseñanza obtenida.

Fuentes bibliográficas

Fondo:
Profundidad en el tema de estudio.
Comprensión
Identificación de los puntos solicitados
Organización de la información.
Seguimiento de los ejes solicitados.
Secuencia lógica y enlace de conceptos.

Forma:
Entregar la estructura del trabajo solicitado
Ortografía y sintaxis.
Presentación del trabajo.
Creatividad
Originalidad.
Bibliografía

Entrega en el tiempo señalada.

Puntuación 25 puntos

Si tienes alguna duda puedes utilizar el foro de dudas y comentarios o la

Avisos mensajería interna de la plataforma.

¡No olvides entregar tu actividad a tiempo!

También podría gustarte