Informe Academico Violencia A La Mujer Grupo 7
Informe Academico Violencia A La Mujer Grupo 7
Informe Academico Violencia A La Mujer Grupo 7
INTEGRANTES:
DOCENTE:
CURSO:
Pensamiento Lógico
CICLO:
AÑO:
2021
Este informe está dedicado para todas las mujeres a nivel mundial que a diario vive
un infierno, en memoria a todas nuestras hermanas fallecidas y a todas las que aún
no tienen el valor de denunciar o hablar acerca de la tortura que viven a diario, para
que se informen de las consecuencias que contrae todo esto.
DESCRIPCION:
Catalina Hernández nos cuenta su trauma que vivo hace unos años , no
fueron 1 si no 3 veces que han abusado de ella ; a los 11 años fue violada por un
chico 5 años mayor que ella el cual se aprovechó de su inocencia y la llevo con
engaños ah una casa abandona y abuso sexualmente de ella ; a los 15 años
también fue violada por uno de sus supuestos amigos el cual le pidió que lo
acompañara y al encontrarse solos aprovecho para abusar sexualmente de él ; nos
cuenta que la última vez que fue violada fue cuando ella acudió a una fiesta y se
encontraba en estado de ebriedad y un desconocido aprovecho el estado en el cual
se encontraba llevándola a una parte alejada del lugar donde se encontraban para
así aprovecharse sexualmente de ella.
Nos relata también que ha sufrido de acoso de parte de sus profesores los
cuales le envían fotos de sus genitales y no solo a ella si no a muchas de sus
compañeras de escuela han sufrido de este tipo de acoso de parte de algunos
profesores y por más que se hayan hecho las quejas correspondientes en las
diferentes escuelas los siguen contratando a pesar de tener antecedes de acoso;
nos expresa que su madrastra cuando era más joven fue abusada y golpeada por
su ex pareja en los interiores de su casa.
Entre los efectos sobre la salud también se encuentran las cefaleas, los
síndromes de dolor (de espalda, abdominal o pélvico crónico), trastornos
gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.
La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el
consumo de tabaco y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo. También
se asocia a la comisión (por el hombre) y el padecimiento (por la mujer) de actos de
violencia.
Por otro lado, el 50% de los feminicidios fueron cometidos por la pareja de la
víctima (esposo, conviviente, pareja sin hijos, enamorado y/o novio que no es pareja
sexual) y el 19% de los feminicidios fueron cometidos por la expareja de la víctima
(ex esposo, ex conviviente, ex enamorado y progenitor de su hijo).
El Comité sugirió a los Estados Partes que, al examinar sus leyes y políticas,
y al presentar informes de conformidad con la Convención tuviesen en cuenta las
siguientes observaciones del Comité con respecto a la violencia contra la mujer.
El trabajo con mujeres víctimas de violencia de género nos sitúa ante una
realidad que no es nada atractiva. Las leyes promulgadas para abordar el
problema no han conseguido captar la esencia del mismo. Podemos decir que se
ha logrado una mayor sensibilización social, pero las lagunas y los fallos en el
tratamiento de los casos aún son evidentes. Multitud de profesionales de todas
las disciplinas trabajan en este ámbito con un alto grado de frustración pues el
problema no hace sino crecer. Al mismo tiempo la feminización del sector
profesional de ayuda a las víctimas actúa como caja de resonancia
contribuyendo a hacer más compleja la intervención con las mujeres.
Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años que han
tenido una relación de pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual de
pareja al menos una vez en su vida (desde los 15 años). Las estimaciones sobre
la prevalencia de la violencia de pareja sufrida a lo largo de la vida van del 20%
en la Región del Pacífico Occidental de la OMS, 22% en los países de ingresos
elevados y la Región de Europa de la OMS y 25% en la Región de las Américas
de la OMS, al 33% en la Región de África de la OMS, 31% en la Región del
Mediterráneo Oriental de la OMS y 33% en la Región de Asia Sudoriental de la
OMS.
CAUSAS CONSECUENCIAS
El alcoholismo Homicidio
Lesiones durante
La drogadicción el embarazo
Embarazo no
La ignorancia y deseado y a
la falta de temprana edad
moderación y
control
Vulnabiridad a
la enfermedad
La violencia contra la mujer se refiere a la violencia física, sexual y
psicológica, la violación es dada por el agresor como la mutilación genital y otras
prácticas tradicionales que atenten contra la mujer u otra forma es la explotación
sexual teniendo como consecuencia , el tráfico de mujeres y la prostitución forzada,
el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo como en las instituciones
educativas ya que esta perpetrada o tolerada por el Estado donde quiera que ocurra
por ello hoy en día lo que permite que podamos identificar distintos tipos de
violencia es su visibilizarían como problema social. La violencia atraviesa la esfera
de lo privado a lo público por lo tanto debemos estar atentos a su localización.
Teniendo en cuenta que no existe un maltrato peor que otro, pues todos
surgen de la discriminación y terminan en la violencia física, la opresión y hasta la
muerte.
Entre las formas de violencia más común están
violencia económica
Este tipo de violencia contra la mujer es una de las más comunes, incluso en
países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e incluye todo tipo de acto que
genere limitaciones económicas con la intención de controlar el dinero o privar de
medios económicos para vivir de forma autónoma.
Violencia laboral
Violencia institucional
Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el
hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como acoso,
restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños
emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas
emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al
suicidio. Si dudamos, lo mejor siempre será llamar a la Línea 100 y hablar con un/a
profesional que nos asesore.
Violencia física
Violencia sexual
Violencia simbólica
DATOS ESTADISTICOS
El primer paso para la prevención es familiarizar a las personas y la comunidad con
los posibles signos e indicadores de violencia de género.
-Educa a tu comunidad
-Organiza a tu comunidad
CONCLUSIONES
Pero por cuanto han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer y la Convención de Belém do Pará,
instrumentos internacionales específicos para la protección de los derechos de las
mujeres y el derecho a vivir una vida libre de violencia, no siempre será
imprescindible una reforma legal para comenzar a identificar con mayor grado de
detalle los hechos de violencia que involucran de un modo distintivo a las mujeres.
En el proceso de construcción colectiva de los niveles de consenso interinstitucional
necesarios a fin de acordar métodos más efectivos para disponer de información de
calidad sobre la violencia contra las mujeres, será necesario contar con definiciones
operativas. El marco regulatorio para este concepto podrá encontrarse en la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer y en la Convención de Belém do Pará, en aquellos casos en que la legislación
local no resulte satisfactoria para efectos de distinguir la violencia hacia las mujeres
de otras formas de violencia doméstica.
En todo caso, trabajar en mejorar los positivos esfuerzos que se están llevando
adelante en los países de la subregión relacionados con la creación de registros
administrativos no debe implicar dejar de lado la necesidad de impulsar la utilización
de otros instrumentos de recolección de información. En definitiva, las encuestas
representativas de la población son los instrumentos idóneos para capturar la
incidencia y prevalencia de la violencia hacia las mujeres, que en una proporción
significativa de hechos no es denunciada y no llega al conocimiento de las
autoridades sanitarias, de seguridad o judiciales.
https://sites.google.com/site/maltratodelasmujeres/my-calendar