Informe Academico Violencia A La Mujer Grupo 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

VIOLENCIA A LA MUJER

INTEGRANTES:

Abat Vílchez, Dayana Ayeisha

Edwin Leonel Arrieta la torre

Pimentel Rodríguez, Nayeli Nahomy

Saavedra Agurto, Anthony Francesco

DOCENTE:

Terán Rojas Ana Rosario

CURSO:

Pensamiento Lógico

CICLO:

AÑO:

2021

“AÑO DEL BICENTARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”


DEDICATORIA:

Este informe está dedicado para todas las mujeres a nivel mundial que a diario vive
un infierno, en memoria a todas nuestras hermanas fallecidas y a todas las que aún
no tienen el valor de denunciar o hablar acerca de la tortura que viven a diario, para
que se informen de las consecuencias que contrae todo esto.
DESCRIPCION:

Elegimos este tema porque la violencia contra la mujer ha sido aumentando


años tras años y las leyes no han sido tan estrictas para disminuir esta
problemática.

La violencia de la mujer es uno de los mayores problemas que tenemos hoy


en día en nuestro país, Más de la mitad de mujeres en el Perú han sido víctimas de
algún tipo de violencia ya sea (violencia sexual, violencia psicológica, violencia
física) que esto se ocasiona en las calles, hogares, etc.

Las mujeres en el Perú siguen siendo víctimas de violencia según la


DEFENSORÍA DEL PUEBLO en el año 2020 hubo 132 casos de feminicidios, 204
casos tentativos, de las cuales 110 casos se produjeron en el estado de emergencia
y 37 durante la inmovilización obligatoria.

Catalina Hernández nos cuenta su trauma que vivo hace unos años , no
fueron 1 si no 3 veces que han abusado de ella ; a los 11 años fue violada por un
chico 5 años mayor que ella el cual se aprovechó de su inocencia y la llevo con
engaños ah una casa abandona y abuso sexualmente de ella ; a los 15 años
también fue violada por uno de sus supuestos amigos el cual le pidió que lo
acompañara y al encontrarse solos aprovecho para abusar sexualmente de él ; nos
cuenta que la última vez que fue violada fue cuando ella acudió a una fiesta y se
encontraba en estado de ebriedad y un desconocido aprovecho el estado en el cual
se encontraba llevándola a una parte alejada del lugar donde se encontraban para
así aprovecharse sexualmente de ella.

Nos relata también que ha sufrido de acoso de parte de sus profesores los
cuales le envían fotos de sus genitales y no solo a ella si no a muchas de sus
compañeras de escuela han sufrido de este tipo de acoso de parte de algunos
profesores y por más que se hayan hecho las quejas correspondientes en las
diferentes escuelas los siguen contratando a pesar de tener antecedes de acoso;
nos expresa que su madrastra cuando era más joven fue abusada y golpeada por
su ex pareja en los interiores de su casa.

Es por ello que las mujeres deben denunciar a su acosador/agresor/violador


y así se pueda bajar la tasa de violencia hacia la mujer que existe en nuestro país y
el mundo

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la


Mujer (25 de noviembre), revisemos algunos datos sobre el feminicidio y la tentativa
de feminicidio en el Perú.

Si bien el feminicidio no es un fenómeno nuevo en Perú, recién a partir del


2009 es que se empiezan a adoptar las primeras políticas para prevenir y sancionar
este crimen.

En 2011 se adoptó la ley que tipifica al feminicidio en el Código Penal.

En 2015 se crea la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia


contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar.

En 2016, por decreto supremo se aprueba el Plan Nacional Contra la


Violencia de Género 2016-2021
.
En 2018 se actualizó el Protocolo Interinstitucional de acción frente al
feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo, creado el
2015.

Bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia


sexual);exposición al maltrato infantil (autores y víctimas); haber presenciado
escenas de violencia familiar (autores y víctimas); trastorno de la personalidad
antisocial (autores);uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);comportamientos
masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o actitudes de aprobación de la
violencia (autores);normas comunitarias que otorgan privilegios o una condición
superior a los hombres y una condición inferior a las mujeres; escaso acceso de la
mujer a empleo remunerado;
Bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.).

Tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.

Producir lesiones: el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja


refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia.

Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas


ginecológicos e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH.
El estudio de la OMS de 2013 sobre la carga para la salud asociada con la violencia
contra las mujeres reveló que las mujeres que han sufrido maltratos físicos o abusos
sexuales tienen una probabilidad 1,5 veces mayor de padecer infecciones de
transmisión sexual, incluida la infección por el VIH en algunas regiones, en
comparación con las mujeres que no habían sufrido violencia de pareja.

Por otra parte, también tienen el doble de probabilidades de sufrir abortos.

La violencia de pareja durante el embarazo está asociada con un aumento en


la probabilidad de abortos involuntarios, muertes fetales, partos prematuros y bebés
con bajo peso al nacer.

El mismo estudio de 2013 puso de manifiesto que las mujeres víctimas de


violencia de pareja tenían un 16% más de probabilidades de sufrir un aborto
involuntario y un 41% más de probabilidades de tener un parto prematuro.

Estas formas de violencia pueden ser causa de depresión, estrés


postraumático y otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e
intentos de suicidio. Según el análisis de 2013, las mujeres que han sufrido violencia
de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas
con la bebida.

Entre los efectos sobre la salud también se encuentran las cefaleas, los
síndromes de dolor (de espalda, abdominal o pélvico crónico), trastornos
gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.
La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el
consumo de tabaco y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo. También
se asocia a la comisión (por el hombre) y el padecimiento (por la mujer) de actos de
violencia.

¿Cuántos feminicidios se han realizado en el Perú en lo que va del 2019?


En lo que va del 2019 en el Perú, cada dos días se produce un feminicidio y
cada mes se producen 12 feminicidios. Adicionalmente, los casos de feminicidio han
dejado huérfanos de madre a 173 menores de edad.

Por otro lado, el 50% de los feminicidios fueron cometidos por la pareja de la
víctima (esposo, conviviente, pareja sin hijos, enamorado y/o novio que no es pareja
sexual) y el 19% de los feminicidios fueron cometidos por la expareja de la víctima
(ex esposo, ex conviviente, ex enamorado y progenitor de su hijo).

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gloria Montenegro


Figueroa, anunció que el año 2020, se pondrá en funcionamiento 446 Centros
Emergencia Mujer (CEM) para atender a las víctimas de la violencia contra la mujer
e integrantes del grupo familiar en todo el país, de los cuales 200 de estos locales
atenderán en las comisarías del país.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Aragón y Cruz señalan que “Si bien el feminicidio no es un fenómeno nuevo


en Perú, recién a partir del 2009 es que se empiezan a adoptar las primeras
políticas para prevenir y sancionar este crimen.

En 2011 se adoptó la ley que tipifica al feminicidio en el Código Penal.

En 2015 se crea la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia


contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar.

En 2016, por decreto supremo se aprueba el Plan Nacional Contra la


Violencia de Género 2016-2021
.
En 2018 se actualizó el Protocolo Interinstitucional de acción frente al
feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo, creado el
2015.”

En 1989, el Comité recomendó que los Estados incluyeran en sus informes


información sobre la violencia y sobre las medidas adoptadas para hacerle frente
(Recomendación general N. º 12, octavo período de sesiones).

En el décimo período de sesiones, celebrado en 1991, se decidió dedicar


parte del 11º período de sesiones al debate y estudio del artículo 6 y otros artículos
de la Convención relacionados con la violencia contra la mujer, el hostigamiento
sexual y la explotación de la mujer. El tema se eligió en vista de la celebración en
1993 de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos convocada por la Asamblea
General en su resolución 45/155, de 18 de diciembre de 1990.

El Comité llegó a la conclusión de que los informes de los Estados Partes no


siempre reflejaban de manera apropiada la estrecha relación entre la discriminación
contra la mujer, la violencia contra ellas, y las violaciones de los derechos humanos
y las libertades fundamentales. La aplicación cabal de la Convención exige que los
Estados Partes adopten medidas positivas para eliminar todas las formas de
violencia contra la mujer.

El Comité sugirió a los Estados Partes que, al examinar sus leyes y políticas,
y al presentar informes de conformidad con la Convención tuviesen en cuenta las
siguientes observaciones del Comité con respecto a la violencia contra la mujer.

En un estudio de Alcázar y Ocampo se menciona que la violencia hacia la


mujer afecta también a los niños y niñas, haciendo que tengan un menor
rendimiento o dejen la escuela, una baja autoestima, la socialización y obstáculos
para crear vínculos sentimentales y de confianza, que a largo plazo se reflejarán en
su vida adulta.
CRITICAS:

El trabajo con mujeres víctimas de violencia de género nos sitúa ante una
realidad que no es nada atractiva. Las leyes promulgadas para abordar el
problema no han conseguido captar la esencia del mismo. Podemos decir que se
ha logrado una mayor sensibilización social, pero las lagunas y los fallos en el
tratamiento de los casos aún son evidentes. Multitud de profesionales de todas
las disciplinas trabajan en este ámbito con un alto grado de frustración pues el
problema no hace sino crecer. Al mismo tiempo la feminización del sector
profesional de ayuda a las víctimas actúa como caja de resonancia
contribuyendo a hacer más compleja la intervención con las mujeres.

La violencia a la mujer es un tema que tristemente hoy en día no acaba y


ni acabara hasta que no dejen de existir hombres machistas y maltratadores
esperemos que en un futuro no muy lejano la violencia hacia la mujer de un stop
completamente

Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años que han
tenido una relación de pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual de
pareja al menos una vez en su vida (desde los 15 años). Las estimaciones sobre
la prevalencia de la violencia de pareja sufrida a lo largo de la vida van del 20%
en la Región del Pacífico Occidental de la OMS, 22% en los países de ingresos
elevados y la Región de Europa de la OMS y 25% en la Región de las Américas
de la OMS, al 33% en la Región de África de la OMS, 31% en la Región del
Mediterráneo Oriental de la OMS y 33% en la Región de Asia Sudoriental de la
OMS.

La lista sigue y sigue. Es una vergüenza, una pandemia global. La


violencia contra las mujeres parece estar arraigada en nuestras sociedades. No
debería ser. Tenemos que detenerlo. Debemos poner fin a la cultura de la
impunidad en todo el mundo.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

CAUSAS CONSECUENCIAS

El alcoholismo Homicidio

La intolerancia Lecciones graves

Lesiones durante
La drogadicción el embarazo

Embarazo no
La ignorancia y deseado y a
la falta de temprana edad
moderación y
control

Vulnabiridad a
la enfermedad
La violencia contra la mujer se refiere a la violencia física, sexual y
psicológica, la violación es dada por el agresor como la mutilación genital y otras
prácticas tradicionales que atenten contra la mujer u otra forma es la explotación
sexual teniendo como consecuencia , el tráfico de mujeres y la prostitución forzada,
el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo como en las instituciones
educativas ya que esta perpetrada o tolerada por el Estado donde quiera que ocurra
por ello hoy en día lo que permite que podamos identificar distintos tipos de
violencia es su visibilizarían como problema social. La violencia atraviesa la esfera
de lo privado a lo público por lo tanto debemos estar atentos a su localización.

La visualización del tema de la violencia se produce por causa de las


sociedades que cambian sus percepciones y su conciencia sim embargo en relación
con estos temas que antes no se veían por lo que en un momento determinado
tocan una fibra sensible en los integrantes de la comunidad. Es así que el cambio y
el conocimiento se instalan en una memoria colectiva asimismo permitiendo generar
mecanismos donde los problemas que antes no se querían ver ahora con la
condición que se pongan en evidencia.

Se estima que mayor parte en el mundo entre un 16 y un 52% de las mujeres


reciben violencia física por parte de sus compañeros por eso este porcentaje no se
puede saber con verdad. "La violencia anula de tal forma la autonomía de la mujer y
disminuye su potencial como persona como miembro de la sociedad" y "esta
experiencia tiene no sólo consecuencias sugeridas sobre su propio bienestar sino
también sobre sus familias y comunidades".

La violencia en general se manifiesta con mayor frecuencia en el seno de la


familia que en cualquier otro lugar de la sociedad. Asimismo, atraviesa todas las
líneas raciales étnicas religiosas, educacionales y socioeconómicas ya que es una
situación progresiva que ha sido reconocida como un gran problema de salud
pública con componentes físicos y psicológicos.
Tipos de violencia contra la mujer

Teniendo en cuenta que no existe un maltrato peor que otro, pues todos
surgen de la discriminación y terminan en la violencia física, la opresión y hasta la
muerte.
Entre las formas de violencia más común están

violencia económica

Este tipo de violencia contra la mujer es una de las más comunes, incluso en
países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e incluye todo tipo de acto que
genere limitaciones económicas con la intención de controlar el dinero o privar de
medios económicos para vivir de forma autónoma.

Violencia laboral

Este tipo de discriminación constituye uno de los más comunes también, y


algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual salario para hombres y mujeres
en puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de posibles
embarazos. Una realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres como
mujeres.

Violencia institucional

Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o


impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la
posibilidad de que las personas ejerzan sus derechos.
Violencia psicológica 

Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el
hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como acoso,
restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños
emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas
emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al
suicidio. Si dudamos, lo mejor siempre será llamar a la Línea 100 y hablar con un/a
profesional que nos asesore.

Violencia física

Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte


a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón
es violencia física y jamás debemos excusarla.

Violencia sexual

La violencia sexual no se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino


a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación, sin importar si se da
dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación. 

Violencia simbólica

Se trata de un tipo de violencia contra las mujeres más difícil de erradicar,


porque está anclado en la colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así un
chiste o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han aceptado dificulta
el cambio.

Efectos de la violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer puede ocasionar efectos en su salud física y


mental, así como de tal forma en su relación con la familia en el ámbito relacional
para la comunidad. En esta revisión nos centraremos en los efectos sobre su salud
mental.
Estos Efectos sobre la salud mental de la mujer violentada tiene como
concepto cambiar con frecuencia ya que al igual que el concepto de enfermedad
tiene raíces en los sistemas sociales y culturales esto Enfatiza los aspectos
positivos como: percepción de la autoeficacia, autonomía, competencia,
dependencia intergeneracional, autorrealización de las capacidades intelectuales así
como emocionales teniendo resiliencia o capacidad para hacer frente a la
adversidad para la calidad de vida como reflejo del bienestar subjetivo, es decir
sentirse satisfecho con la condición social ambiental, psicológica, espiritual y de
salud .

Comprende además los diferentes problemas psicosociales que alteran la


vida cotidiana por lo cual generan sufrimiento de disminución de calidad de vida
como el bienestar y productividad. Incluye también la variedad de dolencias
emocionales, problemas relacionales y conductas des adaptativas “no
necesariamente identificados como diagnósticos en las clasificaciones psiquiátricas
actuales” y los trastornos mentales propiamente dichos. Entonces estos Estudios
internacionales revelan que cerca de la mitad de las personas que buscan ayuda
por problemas de salud mental padecen de trastornos mentales.

La violencia puede afectar a largo plazo la salud mental de la mujer con la


aparición de trastornos mentales o problemas de salud mental los cuales son:
depresión, baja autoestima, intentos de suicidio y trastorno de estrés postraumático.
Diversos estudios de revisión, reportan que los problemas de salud mental son más
prevalentes en mujeres ya que son víctimas de violencia por parte de su pareja. La
prevalencia promedio encontrada fue: trastorno de stress post traumático (63,8%),
trastorno depresivo (47,6%), suicidios (17,9%), abuso o dependencia de alcohol
(18,5%) y abuso o dependencia de sustancias psicoactivas (8,9%) (38).

En el Perú los estudios epidemiológicos de salud mental realizados entre el


2002 y 2012 han reportado una cantidad en mujeres víctimas de abuso sistemático
(frecuencia de al menos uno o dos veces al mes) por parte de su pareja, una
prevalencia de vida entre 44,3% y 61,9% para cualquier trastorno mental; 11,1% y
21,9% para desorden de estrés post traumático; 25,8% y 42,6% para episodio
depresivo; 12,5% y 38,5% para ideación suicida y 2,5 y 10% para intento suicida
(19-26).
Por otro lado, la mujer maltratada puede experimentar diversos estados
anímicos vinculados al maltrato. Se ha visto que los estados anímicos de las
mujeres con maltrato sistemático difieren ampliamente del resto de las mujeres
estudiadas En el estudio epidemiológico de salud mental en Lima Metropolitana y
Callao realizado el 2012 (26) por lo que se encontró que más de la mitad de mujeres
con maltrato sistemático refirieron sentirse “siempre o casi siempre” preocupadas y
tristes. Como se ha mostrado Estas diferencias se mantienen en todos los estados
anímicos.

DATOS ESTADISTICOS

 En el presente grafico estadístico tenemos sobre la violencia psicológica


como observemos que si es una buena información por que disminuye los
casos

 En el presente grafico estadístico tenemos sobre la violencia sexual


 En el presente grafico estadístico tenemos sobre la violencia física

Estos son los datos estadísticos obtenidos de nuestro informe


Alternativas de solución contra la violencia de la mujer:

-Ratificar los tratados internacionales y regionales


que protegen los derechos de las mujeres y de las niñas, y garantizar que las leyes
y los servicios nacionales observen las normas internacionales en materia de
derechos humanos.

-Adoptar y cumplir las leyes


para poner fin a la impunidad, juzgar a los culpables de violencia contra las mujeres
y las niñas, y otorgar reparaciones y soluciones a las mujeres por las violaciones de
que fueron víctimas.

-Reconoce las señales

 El primer paso para la prevención es familiarizar a las personas y la comunidad con
los posibles signos e indicadores de violencia de género.
-Educa a tu comunidad

Un buen comienzo para erradicar la violencia. Esto se puede hacer mediante la


colaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, u organizando a mujeres y
demás miembros de la comunidad para implementar charlas o sesiones grupales
para discutir el tema

-Organiza a tu comunidad

Involucrar a los vecinos a intervenir para detener a un abusador o hacer de su


comunidad un lugar donde no se tolerará la violencia de género de tal manera
ayudarán a las víctimas a separarse de sus abusadores de manera segura y
proporcionarán una estructura de apoyo comunal para los sobrevivientes.

-Documenta cualquier incidente del que seas testigo

Así como las fechas, horas, lesiones y cualquier otra observación. Tu


documentación en curso puede ayudar a reforzar el coraje y la credibilidad de la
víctima cuando por fin esté dispuesta a emprender acciones legales contra su
abusador.

CONCLUSIONES

Las diversas manifestaciones de la violencia hacia las mujeres, por su complejidad,


no pueden abordarse mediante un único instrumento o una sola estrategia. El
abordaje de un problema complejo necesariamente deberá ser complejo. Para ello,
es fundamental contar previamente con información susceptible de generar un
diagnóstico adecuado que deberá poner de manifiesto las particularidades de la
violencia hacia las mujeres, como unidad de análisis diferente de la violencia
doméstica. Los marcos normativos vigentes en los países y territorios del Caribe
angloparlante moldean en muchos sentidos los esfuerzos de recolección de
información que se realizan en la subregión.

Pero por cuanto han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer y la Convención de Belém do Pará,
instrumentos internacionales específicos para la protección de los derechos de las
mujeres y el derecho a vivir una vida libre de violencia, no siempre será
imprescindible una reforma legal para comenzar a identificar con mayor grado de
detalle los hechos de violencia que involucran de un modo distintivo a las mujeres.
En el proceso de construcción colectiva de los niveles de consenso interinstitucional
necesarios a fin de acordar métodos más efectivos para disponer de información de
calidad sobre la violencia contra las mujeres, será necesario contar con definiciones
operativas. El marco regulatorio para este concepto podrá encontrarse en la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer y en la Convención de Belém do Pará, en aquellos casos en que la legislación
local no resulte satisfactoria para efectos de distinguir la violencia hacia las mujeres
de otras formas de violencia doméstica.

En todo caso, trabajar en mejorar los positivos esfuerzos que se están llevando
adelante en los países de la subregión relacionados con la creación de registros
administrativos no debe implicar dejar de lado la necesidad de impulsar la utilización
de otros instrumentos de recolección de información. En definitiva, las encuestas
representativas de la población son los instrumentos idóneos para capturar la
incidencia y prevalencia de la violencia hacia las mujeres, que en una proporción
significativa de hechos no es denunciada y no llega al conocimiento de las
autoridades sanitarias, de seguridad o judiciales.

En la elaboración de un plan nacional para mejorar la disponibilidad de la


información sobre violencia contra las mujeres, deberá abordarse en forma
coordinada tanto la instancia de procesamiento, como el análisis y publicación de la
información. Aun cuando los Estados y sus dependencias son los principales
interesados en contar con información que permita mejorar sus diversas políticas, el
acceso público a la información constituye una contribución hacia la mayor
transparencia de la gestión estatal.

Las evaluaciones de impacto y el monitoreo a partir de la información disponible


serán herramientas imprescindibles para que las instituciones académicas, centros
de estudios y organizaciones de la sociedad civil sean parte de un proceso que
debe involucrar a la sociedad en su conjunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS:

https://sites.google.com/site/maltratodelasmujeres/my-calendar

Organización mundial de la salud (2021). Violencia contra la mujer. Recuperado


dehttps://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias-de-la-violencia-
contra-la-mujer-en-l

SHILDESHARE( 22 de sep de 2011)(https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/violence-against-women

Aragon, J. & Cruz, M. (sf). Feminicidio en el Perú. Escuela de gobierno y políticas


pública. Recuperado de
(https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/reportes-tematicos-
2/feminicidio-en-el-peru/
articulo(2007). Las causas mas comunes de la violencia. Recuperado de
https://www.abc.com.py/articulos/las-causas-mas-comunes-de-la-violencia-
982190.html

Alcázar, L. & Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra la


mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú. Recuperado
dehttp://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4803

También podría gustarte