2010.historia Uncp - Cerron
2010.historia Uncp - Cerron
2010.historia Uncp - Cerron
1
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
2
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
3
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
4
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
“El intelectual sometido a vigilancia y censura no se atreve a innovar, solo puede permitirse
repetir, imitar y hacer comentarios anodinos. El intelectual innovador, es necesariamente
rebelde y por tanto irritante”.
Mario Bunge
5
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
ÍNDICE
Presentación
Introducción
CAPÍTULO I
Momento histórico del Perú en que se funda la universidad
CAPÍTULO II
De la aspiración campesina a las manos privadas de la Universidad Comunal del Perú
CAPÍTULO III
De la universidad particular a la universidad nacional
CAPÍTULO IV
Aquella gloriosa Federación de Estudiantes
CAPÍTULO V
Las históricas marchas de sacrifico
CAPÍTULO VI
Las luchas por la reorganización de la UNCP
CAPÍTULO VII
La UNCP en el contexto nacional de la lucha universitaria
6
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO VIII
El inmarcesible Jaime Cerrón Palomino
CAPÍTULO IX
La maestría de Efraín Morote Best
CAPÍTULO X
La complicidad de Ramiro Prialé
CAPÍTULO XI
Nilo Arroba, la cima de la corrupción
CAPÍTULO XII
Todo debía ser aprista
CAPÍTULO XIII
El pragmatismo aprista: ahí, donde termina la ideología
CAPÍTULO XIV
Universidad Católica contrarresta la ideología progresista
CAPÍTULO XV
El regreso de los Arroba
CAPÍTULO XVI
UNCP: emblema de una masacre en Latinoamérica
CAPÍTULO XVII
Mártires de la universidad
CAPÍTULO XVIII
Panorama y retos de la actual universidad
7
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
PRESENTACIÓN
La universidad es considerada, hoy, como una institución académica del más elevado nivel,
generadora de la filosofía, la ciencia, la tecnología y las humanidades, abocada a la
investigación y al logro de los conocimientos científicos, la búsqueda de la verdad objetiva
para propiciar la formación profesional y el progreso social. Sin embargo, el logro de estas
funciones que cumple la universidad no ha sido nada fácil, sencillo, menos una concesión
dadivosa de las clases dominantes, que históricamente han sojuzgado a la humanidad en
general y a la peruana, en particular.
En efecto, desde el momento de su surgimiento, allá por el siglo XII, la universidad ha tenido
que enfrentar muchísimas limitaciones económicas, sociales y políticas. No obstante que los
antecedentes más lejanos de la vida universitaria se remontan a Atenas, Alejandría y Roma,
su creación respondió a la iniciativa de los Papas, de los Reyes, los Príncipes, a la solicitud
de los docentes y de los estudiantes. Le cupo a la iglesia ejercer su administración y
funcionamiento, reflejando los intereses económico-sociales del régimen feudal, fomentando
los estudios teologales. En el caso del Perú, la apertura de las primeras universidades,
igualmente, entre los siglos XVI y XVII, correspondió a las órdenes religiosas de procedencia
española. Allí está el caso de la Universidad Mayor de San Marcos, en 1551, la de San
Cristóbal de Huamanga, en 1677, la de San Antonio Abad de Cusco, en 1692, entre otras.
8
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Pero es de advertir que desde su conversión en nacional, la UNCP casi siempre ha estado
bajo el control político del viejo partido aprista, en un espacio de permanente corrupción y
latrocinio, a través de sus autoridades, en condición de rectores, docentes incapaces y
mediocres, trabajadores administrativos y estudiantes apristas, que lo único que exhibían era
tener la militancia de esta organización, que jamás ha podido asumir la defensa de los
intereses nacionales y de los auténticos trabajadores, a pesar de autodenominarse el partido
del “pueblo”. Esta ha sido la trayectoria expresada en las décadas del 60, 70, 80 y siguientes.
Para muestra se tiene el caso del rector Nilo Arroba Niño, quien fuera encarcelado en
diciembre de 1968 por el delito de peculado por más de 8 millones, en contra de los intereses
de la Universidad. Otros similares casos (Nigeria, el declarar Honoris Causa a sujetos de
dudosa calidad moral, etc.), son expuestos en los diversos capítulos que contiene esta
importante publicación.
10
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Es de destacar que allí donde existió y existe lo falaz y el oportunismo político e ideológico,
igualmente se hallaba y halla la luz, la claridad, el hecho de lograr que la Universidad sea el
faro de la ciencia, la técnica y la formación cualitativa de los futuros profesionales al servicio
del pueblo. Esta carísima aspiración y logro fue conquistado por la labor tesonera y pulcra de
nobles estudiantes universitarios, como Fernando Romero Villanes, Julio Seminario Wensel.
Rodolfo Vilca, Guillermo Ñahui Palomino y otros. Un lugar especial le corresponde al
inmarcesible dirigente estudiantil, primero y docente universitario, después: Maestro Jaime
Cerrón Palomino, cuya entrega al desarrollo de la UNCP es innegable e incuestionable.
Este insigne y destacado Maestro, que hiciera de la Filosofía un medio de conocer y cambiar
las cosas negativas en otras positivas y superiores, así como el saber ser como persona y
autoridad, intolerante con la corrupción y el abuso, fue quien aportara, juntamente con otros
destacados docentes y estudiantes universitarios, al desarrollo cualitativo y cuantitativo de la
Universidad. Ello está evidenciado en sus aportes culturales, filosóficos y educativos,
vigentes hasta ahora; en la creación de la Escuela de Post Grado, para la promoción de la
investigación científica, razón central de la institución universitaria; así mismo la creación de
la Facultad de Medicina y en la Facultad de Pedagogía y Humanidades, de las especialidades
de Educación Inicial, Primaria, Técnica y Artes. Lastimosamente su temprana desaparición
física, más no intelectual, en la década del 90, frustró otros grandes logros a los que estaba
orientada la UNCP.
11
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
administrativas, como las vividas en el presente año académico, del 2011, problema
universitario que debe ser materia de otra investigación, evaluación y publicación.
12
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
INTRODUCCIÓN
La vida me ha permitido realizar esta pequeña misión, basado en los informes procedentes
de la biblioteca y hemeroteca personal del maestro Jaime Cerrón Palomino, mi señor padre.
Muchos me han aconsejado que no fuera bueno publicarla, otros, por el contrario, lo creen
necesario e imprescindible y por mi parte lo considero un deber moral hacerlo.
13
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
impuestos a la realidad; para ver el rol que le tocó asumir a nuestra universidad dentro del
espectro nacional como institución provinciana y medir nuestro avance con respecto a sus
homónimas; para poner en evidencia que nuestra institución debe ser considerada como el
emblema de la masacre universitaria en Latinoamérica; para cuestionar hechos y personajes
con pies de barro creados a partir de una falsa aureola con fin de idolatrarlos; para evitar que
la corrupción disfrazada de filantropía vuelva a asomar en su vida institucional; para descubrir
cómo el clero en su desesperada parcialización con las clases conservadoras intentó detener
el avance progresista de la universidad; para acumular fuerzas del pasado a partir de
nuestros errores y aciertos, interpretar el presente y tener una mejor perspectiva futura; para
contrarrestar las tergiversaciones históricas acerca de su origen y funcionamiento de quienes
buscan desesperadamente la absolución de la historia que indudablemente las condenará;
para proponerse alcanzar y vencer los retos que indudablemente demandará un mundo en
constante cambio; y finalmente, para ser conscientes de la misión y responsabilidad que tiene
ante nuestra patria y ante la historia.
Mi señor padre padecía de una sana enfermedad, archivar los más mínimos detalles de
acontecimientos que consideraba importantes. Quizá una premonición para que el olvido no
consuma las luchas populares, debió motivarlo a conceder en su biblioteca 11 archivadores
cargados en cada uno de ellos, más de 300 testimonios entre recortes periodísticos y
documentos, sobre la fundación, usurpación, nacionalización, reorganización, martirologios,
luchas estudiantiles y docentes en el seno de la Universidad Nacional del Centro del Perú y
la sociedad huanca.
14
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
volantes, afiches, revistas, cartas inéditas personales e informes oficiales de las diferentes
comisiones interventoras, también han coadyuvado a enriquecer el análisis histórico y social
de nuestra universidad.
15
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
la Decana de América, sufrieron su sometimiento, las mismas que después de arduas luchas
también supieron liberarse y otras aún luchan por hacerlo. Pero, en ese trance asombra el
hecho de cómo es posible que una argolla política haya sido capaz de sabotear y derrotar a
varias comisiones reorganizadoras de la universidad; asombra también la facilidad que tenían
los apristas en el Parlamento para legislar y promulgar leyes antiuniversitarias, como la Ley
Sánchez o la Ley Arroba, dirigidas a la sumisión de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y de la Universidad Nacional del Centro del Perú, respectivamente.
Los funcionarios que conducían la universidad en sus inicios fueron militantes apristas
“convictos” y “confesos”, agrupados en un círculo denominado Agrupación de Catedráticos
Apristas de la UNCP (Asociación de Catedráticos), quienes estaban en la obligación de
rendirle cuentas a sus líderes, entre ellos a Ramiro Prialé Prialé y a los niveles más altos del
Apra, con el amén a sus directivas. Posteriormente, durante el gobierno del Trío Reveca
(Carlos Carvo Baltazar, Renán Ruiz Gutiérrez y Jesús Véliz Lizárraga), los docentes y
trabajadores no docentes se agruparon en el Frente Democrático al cual cotizaban y se
constituían en la base social del Apra en la universidad. Decimos convictos y confesos entre
comillas porque cuando discrepaban económicamente ahí terminaba la ideología y muchos
de ellos fueron expulsados, puestos a disciplina o rezagados de su militancia y sus derechos
partidarios. Para citar solo algunos ejemplos, conflictos así, influyeron en las caídas de los
rectores Javier Pulgar Vidal, Manuel Carranza Márquez, Maurilio Arriola Grande, Nilo Arroba
Niño y Esaú Caro Meza.
16
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Escribir lo más reciente de la historia universitaria se hace más difícil por el tiempo, que es el
mejor socio para una reflexión más sesuda sobre los acontecimientos, los círculos de poder
que aún gobiernan entidades, la ausencia de sentencias concretas y las insanas amenazas
que rodean a quienes nos adentramos en la búsqueda de las razones que motivaron tanta
represión y estamos en el deber de reivindicar a quienes por intereses mezquinos los
quisieran olvidar. Muchas muertes en la UNCP no pueden pasar desapercibidas, tanto así
que hoy es el emblema de la masacre universitaria en Latinoamérica, nos referimos cerca de
una decena de profesores, otra de trabajadores no docentes, doscientos alumnos y un
vicerrector secuestrado, torturado y asesinado. Ellos, quienes se fueron, reciben el homenaje
y reconocimiento del pueblo por estas luchas y es más, habrán comprendido que la historia
puede dar un espacio a quienes han sabido vivirla con honor.
Quienes hemos transcurrido por la docencia universitaria y hemos hecho ciencia con
conciencia, comprendemos que duele dictar una cátedra al saber que los alumnos
desconozcan que la universidad era particular, que tenía dueños y herederos, y que muchos
estudiantes y maestros tuvieron que luchar contra tanta inmoralidad para que hoy disfruten
los beneficios que brinda la nacionalización y reorganización de la entonces universidad
17
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
particular. Al valorar los aportes y sacrificios de los mártires universitarios concluiremos que
se hace urgente escribir nuestra propia historia, hacerlo presente con mayor responsabilidad,
más aún cuando la universidad está en el peligro de caer nuevamente en manos de una
continua corrupción. Entendido esto, concluiremos, que, si la universidad no logra articular
racionalmente la ciencia y la conciencia, entonces sus aportes no dejarán de ser frágiles,
innecesarios y fuera del dial que la historia reclama. Es necesario que la universidad sea una
herramienta purificadora de la conciencia nacional.
La UNCP ha cumplido LI años de creación y en honor a ello éstos son los verdaderos intentos
de escribir sus páginas acerca de su genuina historia, necesaria además porque sus
autoridades huérfanas del conocimiento real de sus luchas se permitieron desnaturalizarla.
Pregunto, ¿qué representa para la historia de la universidad haber condecorado a Fernando
Barrios, Jesús Véliz, Pedro Pablo Kuczynski, Esaú Caro, entre otros, con títulos de Doctor
Honoris Causa?, simplemente una falacia. Pues en estos LI años por diferentes motivos,
entre ellos la ausencia física y los intereses políticos, no estuvieron presentes los verdaderos
protagonistas de la historia de la UNCP. Me refiero al pueblo y sus referentes de izquierda
peruana, a quienes se les debe el impulso para crear la universidad, representados en el
sector campesino; a quienes se les debe la nacionalización y reorganización, representados
en el FER y las comisiones interventoras; a quienes se les debe la construcción de la Ciudad
Universitaria, representados en la minka; a quienes se les debe la creación de la Escuela de
Post Grado y la Facultad de Medicina, representados en la histórica asamblea universitaria
de 1990. Pasos hasta ahora trascendentes en la vida institucional de la UNCP.
18
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
19
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO I
MOMENTO HISTÓRICO DEL PERÚ EN QUE SE FUNDA LA UNIVERSIDAD
Aspecto nacional
La década de 1920 se caracterizó por un debate ideológico necesario entre José Carlos
Mariátegui La Chira y Víctor Raúl Haya de la Torre, con amplias grietas sobre la interpretación
y conceptualización de la realidad peruana, y la década de 1930 está enfrascada por el
desencadenamiento de la lucha política de los sectores reivindicativos contra la oligarquía
peruana.
Las diferentes clases sociales se hallaban representadas por sus partidos y sus respectivos
líderes. Aquí los más representativos: la oligarquía y la burguesía por Augusto B. Leguía;
Movimiento Democrático Pradista con Manuel Prado Ugarteche; la Unión Nacional Odríista
con Manuel Odría; la pequeña burguesía por el Apra con Víctor Raúl Haya de la Torre y los
obreros y campesinos por el Partido Socialista con José Carlos Mariátegui.
20
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
A decir de Jaime Cerrón Palomino (Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, 1989):
“La proeza pequeño-burguesa más encandilada se registra en 1928, cuando Haya de la Torre
decide fundar el Partido Nacionalista Libertador Peruano, al modo del Kou Min Tang chino o
el Partido Laboralista Inglés, que más tarde se conocerá como PAP (Partido Aprista
Peruano). El desarrollo de esta agrupación política es la más conocida en los medios
sindicales, universitarios, profesionales, políticos y académicos, por cuanto abraza décadas
de existencia pletórica en sus primeros años de acciones heroicas, con secuelas de exilio,
muertes, cruentas represiones; pero al mismo tiempo, en la otra cara de la medalla, nos
mostrará la faz de sus veleidades y claudicación de sus primigenios principios, primeramente
con su acercamiento a los plutócratas de la república oligárquica supérstite y luego su
entendimiento con el imperialismo norteamericano. De allí el carácter proimperialista de este
movimiento, que generó en sus propias filas un descontento radical, determinando que parte
de sus jóvenes en más de una vez intentaran retomar los originales postulados o decidieran
como Luis de la Puente Uceda a levantarse en armas. Desde el punto de vista del
materialismo histórico lo acontecido con el partido aprista no es un fenómeno singular. Es el
curso más o menos regular que le depara a todo partido pequeño-burgués, no pudiendo
acentuarse su radicalización frente al imperialismo, lo que le quedaba era insertarse dentro
del radio de los intereses del capitalismo monopólico” (413).
21
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
22
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
intimidad empezó a desconfiar de la revolución que su séquito esperaba; por ello, Haya
finaliza desairando a Barreto en Trujillo, a los marineros en el Callao, a Jiménez en Ancash
(acciones que lo evidencian como partidario de la violencia); por esta misma razón, cuando
De la Puente, Malpica, Valle Riestra y De las Casas le increpan por la dilación de las acciones
revolucionarias, se incomoda y concluye decretando la expulsión; aprueba el trabajo de
bisagra que entabla Prialé, Townsend, Sánchez o Villanueva del Campo con Beltrán, Prado
u Odría; así se sentirá más seguro” (312).
Así, los pactos realizados por el Apra no responden siquiera a una estrategia con fines de
beneficiar al pueblo peruano, sino al beneficio de sus dirigentes como demostraremos más
adelante, y al haber defraudado doctrinaria y políticamente a su partido, como dice el Dr.
Manrique, no les quedó mejor alternativa que fomentar el culto a la personalidad de Haya,
orientarse a crear una imagen religiosa del líder, crear un ejército de creyentes en la devoción
y no en las ideas ni la convicción, es decir, una transición de la ideología al afecto, la misma
que hoy prevalece y le ha dado resultado.
El gobierno de Sánchez Cerro había declarado al aprismo fuera de la ley. Pero, José
Bustamante y Rivero devolvió al Apra la oficialidad política, mediante una alianza que le
permitió ganar la presidencia. El 3 de octubre de 1848, el Apra propició la rebelión de la
marina en el puerto del Callao con resultados catastróficos y frente a este suceso, el 27 de
octubre de 1948, el general Manuel Odría, férreo opositor aprista, dio un golpe de Estado a
Bustamante y Rivero por no haber declarado proscrito al Apra, reprimió duramente al Apra y
encarceló a sus principales líderes. El Apra había vuelto a la clandestinidad.
Pasado cinco años de gobierno odriísta, el Apra en su intento de volver a la legalidad, entró
en negociación con Manuel Prado Ugarteche (su antiguo perseguidor), quien había fundado
el Movimiento Democrático Pradista, que luego adoptó el nombre de Movimiento
Democrático Peruano, con el que llegó al poder por segunda vez (1956-1962). Esta última
victoria fue posible gracias al apoyo del aprismo, época donde compusieron una coalición,
conocida popularmente como el “gobierno de la convivencia”, la misma que permitió el
retorno del Apra a la legalidad dentro del orden interno del país. Así el Apra, que siempre dijo
ser un partido de izquierda, en la práctica era aliado de un partido derechista defensor de la
oligarquía. La farsa mantenida por Haya y sus seguidores de ser un partido de izquierda
democrática fue abatida por Alan García cuando éste manifestó que el Apra es conservador
23
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
y neoliberal (417). Esta última afirmación es histórica, según el Dr. Nelson Manrique, si
consideramos que por primera vez el Apra dice lo que hace.
Ramiro Prialé Prialé era el personaje del Apra con más influencia nacional, dicho por el Dr.
Nelson Manrique, era una especie de superministro durante la convivencia a pesar de no
ostentar ningún cargo público (404). Se sabe que fue el artífice de la cogobernabilidad con
Prado, fue cinco veces senador por el departamento de Junín y se convirtió en un consultor
político obligado, si había que fundar una universidad, crear una Facultad, crear una provincia
o un distrito, un colegio, etc., había que contar con la aprobación de Prialé. Su poder aumentó
cuando se da la famosa ley 14700 que le genera ingentes ingresos a Huancayo,
acrecentando su poder político, social y económico. Tuvo, además, la habilidad de ganarse
la admiración no solamente de sus partidarios, sino de otras personas que no eran de su
línea política.
24
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
parlamentaria, la izquierda como siempre y hasta ahora, contaba con amplia base social,
pero sin líder ni representación oficial.
La idea de crear una universidad en el valle del Mantaro responde a las condiciones
económicas y sociales de la época y a las necesidades de atender la influencia cultural que
generaba Huancayo sobre los demás pueblos de la región central del país. Así podemos
describir lo mencionado por Alberti y Sánchez (415): “Los procesos medulares de su
organización son: 1. La vertiginosa urbanización, representada tanto por la concentración de
la población en centros urbanos como por la difusión del patrón cultural de procedencia
urbana. 2. La multiplicidad del intercambio económico con la costa, los centros mineros de la
sierra central, los departamentos del sur y la selva”. Samalvides (416) precisa: “El 24 de
septiembre de 1908 llegó el ferrocarril a la cálida y dinámica ciudad de Huancayo en un
ambiente de fiesta porque se sabía que este medio de comunicación iba a ser un auxiliar
muy valioso del desarrollo y progreso de aquella emergente ciudad incontrastable”, y con
ello, como diría Rodolfo Vizcardo, nuevas formas de trabajo. Ayala y Orellana (402) agregan
la importancia de la agricultura al trasladar sus productos a los centros mineros y a la ciudad
capital; la llegada de los vehículos; el traslado de la capital del departamento de Junín de
Cerro de Pasco a Huancayo (15 de enero de 1931); la construcción del campo de aterrizaje
en Huancayo cuyo gestor fue el Paul Ledigr (en 1931); la inauguración de la fábrica de tejido
Los Andes, del trasmisor de telégrafos automáticos, cinema, servicio telefónico a larga
distancia, estadio Edilberto Chávez (Cuarto Centenario); construcción del campo de
aterrizaje en Yauris (en 1932); establecimiento del Banco Popular del Perú (en 1935);
funcionamiento de la emisora Radio Huancayo (6 de enero de 1936); en 1939 el
establecimiento del Banco Italiano (Banco de Crédito); instalación de agua y desagüe
domiciliario (en 1940); la inauguración de la Escuela Normal Teodoro Peñaloza de Chupaca
(en 1941) y la Escuela de Agricultura de Sicaya (en 1943); en 1945 el Ing. Santiago Antúnez
de Manolo sustentó el aprovechamiento de las aguas del río Mantaro para generar una
hidroeléctrica de gran envergadura; en 1950 la Empresa Nacional de Telégrafos inició la
instalación de red subterránea. El mantenimiento de estos logros demandaba la formación
permanente de profesionales de la zona y la necesidad del campesinado en educar a sus
hijos en esa dirección.
25
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
la educación secundaria común y técnica, “era como concluir la universidad”. Así la presión
ejercida por los colegios nacionales del valle del Mantaro, como la Gran Unidad Escolar Santa
Isabel de Huancayo, San José de Jauja y el Colegio Politécnico Regional del Centro
coadyuvaron a concienciar la necesidad de crear una universidad. Aunque existía el Colegio
Particular Salesianos Santa Rosa y la mayoría de sus egresados migraban a Lima por sus
posibilidades económicas, la otra parte que hacía grandes esfuerzos para concluir la
secundaria, truncaba sus esperanzas de continuar la educación superior.
Los colegios nacionales, sobre todo la Gran Unidad Escolar Santa Isabel, estaban llenos de
logros y honores nacionales, y muchas de estas distinciones no tenían una continuidad en el
tiempo por sus autores, al no tener acceso a la universidad peruana.Muchos de los
campesinos, no sabían a dónde enviar a sus hijos una vez egresados; algunas familias que
contaban con posibilidades económicas optaron por los estudios en las universidades de
Lima, de otros departamentos, o en vecinos países como Argentina, Bolivia, Brasil y Chile,
pero quienes no tenían esa posibilidad quedaban desclasados de ese anhelo. En resumen,
esto había generado una necesidad apremiante.
26
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO II
DE LA ASPIRACIÓN CAMPESINA A LAS MANOS PRIVADAS DE LA UNIVERSIDAD
COMUNAL DEL PERÚ
En el año 1919 se fundó en la ciudad de Lima una sociedad integrada por estudiantes
universitarios y graduados, cuyo requisito para componer sería la procedencia del
departamento de Junín, con el objetivo de crear una universidad en el valle del Mantaro
(351,389). Esta sociedad se denominó Centro Huancayo y su trabajo pudo concretarse
solamente en sanas intenciones, puesto que los quehaceres políticos de sus miembros,
principalmente de su presidente Federico Bolaños Díaz, relegaron la empresa inicial sin
dedicarle mayores esfuerzos. Poca documentación existe al respecto y la poca que existe,
mantiene un sesgo político subliminal. La otra referencia lejana se tiene en 1926, en la obra
Huancayo del Dr. Oscar Chávez quien sugiere: “Por qué no ha de comenzar la
descentralización, que el país aspira con la erección de una Universidad en Huancayo” (430).
En el año 1928 se reporta otro esfuerzo con el mismo fin, fundándose la Comisión Pro
Universidad, la misma que también estuvo condenada a desaparecer, aunque había logrado
27
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Luego de 14 años, el 25 de julio de 1942, se propuso un intento más serio y sustentado sobre
la necesidad del ente universitario, dando lugar al surgimiento del Comité Organizador Pro
Universidad de Junín, entre los que destacan personalidades como Vicente Portocarrero,
Toribio Ramírez, Manuel Chumpitaz y José Janampa. El 16 de octubre de 1943 fue elegido
presidente del citado comité el Dr. Félix Cosío, quien conjuntamente con todos sus miembros
y la ciudadanía en general, el 16 de agosto de 1944, entregó un memorial al presidente
Manuel Prado, cuando visitó la ciudad de Huancayo, solicitando una universidad (403). Este
comité elaboró un anteproyecto presentado al Parlamento en agosto de 1950: “Créase en el
departamento de Junín, capital de Huancayo, la Universidad Nacional de Junín… Funcionará
a partir del año 1951… Consígnese una partida de tres millones de soles en el Presupuesto
de 1951, destinado a la instalación, la adquisición de los implementos y el mobiliario de la
Universidad Nacional de Junín, de los fondos de Educación Nacional”. Como vemos, este
comité tuvo la intensión desde un inicio de crear la universidad estatal, pero por otro lado
también se intentaba la universidad particular, así reza en el informe de Portocarrero: “Por
iniciativa del Dr. Francisco Cabrera Arauco, miembro del comité, ha gestionado la creación
de una Universidad particular en Huancayo. No ha prosperado esta gestión, porque el
Ministerio de Educación Pública ha exigido previamente una garantía de S/. 1000.000 que
ha sido imposible de conseguir” (430). Finalmente, este comité tampoco logró conseguir el
principal objetivo y en 1959 sufrió otra reestructuración.
A finales de la década de 1950 y comienzos de 1960, el Perú contaba solamente con algunas
universidades. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (fundada en 1551),
Universidad Nacional San Antonio de Abab del Cuzco (fundada en 1692), Universidad
Nacional de La Libertad en Trujillo (fundada en 1824), Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa (fundada en 1827), Pontificia Universidad Católica del Perú (fundada en 1917),
Universidad Nacional de Ingeniería (fundada en 1955), Universidad San Luis Gonzaga de Ica
(fundada en 1955) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho
(reaperturada en 1957). Centros como la Universidad Nacional Agraria La Molina (fundada
en 1960), Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (fundada en 1965) y
otras, son de fundación posterior a la UNCP. Como puede palparse solamente algunas
28
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
ciudades importantes del país contaban con universidades, pero la mayoría de centros de
educación superior se concentraban en la capital.
Como gran parte de nuestro país, nuestra región era eminentemente agrícola, por lo tanto,
las comunidades eran las entidades mejor organizadas, y dependiendo de ellas el
movimiento económico, era lógico que los rondara la inquietud de que sus hijos puedan ver
más allá, sin necesidad de depender de Lima o del extranjero por múltiples razones, entre
ellas la educativa superior. Debe considerarse en este proceso social, que las comunidades
tenían mayor poder económico que los mismos municipios y otras entidades y por ende,
mayor capacidad de decisión y acción. Es así que algunos campesinos como Elías Tácunan
Cahuana, líder de las comunidades indígenas (antiguamente así denominadas) de la región
central, se sumaran a la causa de luchar por una universidad, logrando que su liderazgo
comprometa a la mayoría de las comunidades del valle del Mantaro, así no solamente
dotarían al comité de un soporte económico, sino también clasista.
Según el Mg. Zenobio Vásquez Mateo, uno de los pocos protagonistas que ha escrito algo al
respecto, el 5 de marzo de 1959 se renovó el Comité Pro Universidad. Vásquez advierte que
esta renovación del comité ya cuenta con tinte político aprista, algo totalmente cierto si
consideramos que Tácunan Cahuana y la mayoría de sus integrantes eran militantes de dicho
partido, mencionando al respecto: “Para el Partido Aprista Peruano era una grata
oportunidad. Son elegidas personas muy conocidas, estando como Presidente Jesús Véliz
Lizárraga, como Vicepresidente Alejandro Aliaga, como Secretario del Interior Guillermo
Navarro, como Secretario de Cultura Oswaldo Espinoza Vivar, como Secretario de Economía
Jesús Lizárraga Acevedo, como Secretario de Organización Luis Vásquez, como Secretario
de Prensa y Propaganda Abel Bonnett y como Secretario de Disciplina Marino Lahura
Olivo”. Este razonamiento de Vásquez es fundamental para entender la historia de la
universidad.
29
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Para conseguir el objetivo, según Ayala y Orellana (402), este comité tenía dos caminos:
Al estar en la presidencia del comité y antes de esta decisión final, Véliz Lizárraga había
contactado con algunas personalidades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
como Luis Alberto Sánchez, Javier Pulgar Vidal, Raúl Porras Barrenechea y el propio rector
José León Barandiarán. A partir de este empalme Véliz justificó a toda costa la lucha por una
universidad particular, claudicando a la misión inicial: “En el Perú, estamos acostumbrados a
esperar todo del Estado y es por ello que muchos problemas del país se retrasan en su
solución o nunca se resuelven… Pero como estamos esperando que el Estado nos la crea,
por ley con su respectiva financiación, estoy seguro que su creación demoraría unos años
más, ya que el país atraviesa una crisis económica que difícilmente permitiría la financiación
de la Universidad que pensamos… es preferible una Universidad surgida por iniciativa
municipal y privada, que una Universidad estatal” (430). Así los directivos de este comité
decidieron optar por la segunda opción el 10 de mayo de 1959, en una asamblea realizada
en las antiguas instalaciones del Salón de Actos de la Gran Unidad Escolar Santa Isabel que
hoy ocupa la Institución Educativa María Inmaculada, decidiendo crear la particular
Universidad Comunal del Perú.
El valle del Mantaro tiene dos componentes campesinos, los del norte y los del sur, los
mismos que a la vez tienen una idiosincrasia algo distinta determinada por su principal
actividad económica. Los del norte vivieron de la agricultura, la desarrollaron con más talento
y en mejores condiciones geográficas, siendo su principal quehacer, y por su condición
económica la mayoría de sus hijos optaban por estudiar en centros superiores de Lima.
Contrariamente a los del sur que desarrollaron una agricultura en condiciones geográficas
más difíciles, con menos recursos tecnológicos y alternativas viales para ofrecer sus
productos, los mismos que llegaron a la conclusión que esta actividad no garantizaba mayor
porvenir a sus hijos, por la misma razón que les era imperioso que sus hijos salieran y se
educaran profesionalmente, siendo ésta una razón de fuerza por la que se suman con más
30
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
compromiso a impulsar la creación de la universidad, que una vez creada, concentró entre
sus ingresantes, en mayoría, a estudiantes procedentes de este sector. Un diario local ratifica
lo planteado por nosotros: “El sur reacciona contra la Universidad capitalina mediante el
Movimiento Comunal del Perú que dirigía Elías Tácunan Cahuana proyectándose la
materialización de la Universidad”.
Una vez recuperada su libertad, en la década de 1950, Tácunan agitó a los comuneros
ofreciéndoles por todos los lados una universidad de ellos y para ellos, la cual se hizo realidad
parcialmente en el gobierno de Prado Ugarteche, gracias a la intermediación aprista, que
luego devino en una traición. En 1961, luego del “mal de pagos” como decía él, se apartó
definitivamente del Apra y fundó con Javier Pulgar Vidal y Jesús Véliz Lizárraga el Movimiento
Comunal del Perú. En 1962, cuando el Apra se plegó solapadamente al movimiento de la
nacionalización ya casi conseguida por el FER, Tácunan lanzó el grito: “Comuneros, nos han
quitado nuestra Universidad” (383).
El partido de los comuneros llegó a participar en las elecciones generales de 1962, Tácunan
postuló a una senaduría con resultados totalmente adversos y entonces dijo: “Mis electores
no tienen derecho al voto, no saben votar, son analfabetos, sino yo hubiera ganado”. Para
1966, su partido se dejó absorber por Acción Popular, para luego desaparecer de la escena
política. Pese a estas inestabilidades políticas, Tácunan nunca perdió el liderazgo que
ostentaba con las comunidades, tal es así que, con justicia, el mismo Ciro Alegría lo reconoció
como el Rosendo Maqui del Perú. Muerto Tácunan, no se volvió a vislumbrar otro sucesor.
31
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Véliz Lizárraga se fue becado a Chile a realizar unos estudios y Javier Pulgar Vidal retornó
al Apra (383).
Pero, ¿en qué degeneró está sana intención comunal?, ¿finalmente la universidad fue una
necesidad y aspiración de las comunidades campesinas o de un grupo de “iluminados” que
pretendían hacer dinero y riqueza?
32
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
33
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
y de Rentas del Concejo Distrital de El Tambo, respectivamente; don Julio Javier Chávez,
con libretas números: militar un millón ciento cuarenta y cinco y electoral un millón ciento
cincuenta y nueve ochocientos cuarenta y nueve, soltero, Personero de la Comunidad
indígena de Riquiña en Pucará; don Pedro Quinte Canchaya, con libretas números:
trescientos trece mil ochocientos doce y electoral trescientos veintitrés, casado, Personero
de la Comunidad indígena de Chuamba; don Dionisio Castillo Rodríguez, con libretas
números: militar ciento noventa y tres y electoral trescientos cuarenta y dos mil trescientos
ochenta y cinco, casado, Personero de la Comunidad indígena de Ingenio; don Herminio
Yauri Villaverde, con libretas números: militar trescientos catorce mil doscientos cuarenta y
siete y electoral seiscientos cincuenta mil cuatrocientos ochenta y nueve, casado, Personero
de la Comunidad Indígena de Tinyari Grande; don Teodoro Vásquez Azabamaba, con
libretas números: militar ciento diez mil trescientos veintitrés y electoral trescientos cuarenta
mil ochocientos cuarenta y ocho, casado, Personero de la Comunidad de Huamanmarca; don
Edilberto Perales Castro, con libretas números: militar ciento cincuenta y cinco mil doscientos
ochenta y dos y electoral dos millones cuatrocientos dieciocho mil seiscientos cincuenta y
uno, casado, Personero de la Comunidad Indígena de Huayao; don Santiago Malpartida
Aliaga, con libretas números: militar ciento cincuenta y cinco mil seiscientos tres y electoral
trescientos cuarenta y cinco mil trescientos dieciocho, casado, sombrerero, Personero de la
Comunidad Indígena de Copca en Ahuac; don Federico Otero Rojas, con libretas números:
militar trescientos trece mil ochocientos treinta y dos y electoral trescientos cincuenta mil
doscientos sesenta y nueve, casado, personero de la Comunidad de Ahuac; don Bernardino
Porta Julia, con libretas números: militar quinientos sesenta mil setecientos dieciséis y
electoral trescientos cincuenta y dos mil seiscientos tres, casado, Personero de la Comunidad
de Chongos Alto; don Bartolomé Ávila Sánchez, con libretas números: militar cien mil
seiscientos veintiocho y electoral un millón dos mil ochocientos tres, casado, sastre,
Personero de la Comunidad de Quilcas; don Amadeo Huamán Lorenzo, con libretas
números: militar sesenta y cuatro mil cuatrocientos veintitrés, casado, tapicero, Personero de
la Comunidad de Pucará; don Remigio Suazo Camarena, con libretas números: militar en
trámite y electoral, Personero de la Comunidad de Quichuay; don Lucio Caparachin Tanta,
con libretas números: militar quinientos treintiún mil setecientos ochenta y cinco y electoral
novecientos veintiséis mil cuatrocientos tres, casado, Personero de la Comunidad de Oroya
Antigua; don Fernando Fortunato Runachagua Payana, con libretas números: militar treinta
y dos mil trescientos cinco y electoral trescientos noventa mil quinientos noventicuatro,
casado, Personero de la Comunidad de Huanco y Sacsamarca; don Elías Puente Calderón,
con libretas números: militar cuatrocientos treintitrés mil setecientos treinta y dos y electoral
trescientos ochenta y cuatro mil setecientos sesenta y cinco, casado, Personero de la
34
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Comunidad de Tupín; don Guillermo Salinas Caro, con libretas números: militar trescientos
setenta y cuatro mil catorce y electoral seiscientos tres mil setecientos doce, casado,
farmacéutico, y don Juan Bardales Hernández, con libretas números: militar cuatrocientos
diecinueve mil cuatrocientos cuarenta y siete y electoral trescientos cincuenta y nueve mil
cuatrocientos seis, casado, empleado, Síndico de Rentas y de Gastos del Concejo Provincial
de Jauja, respectivamente; don Luis Vega Fernández, con libretas números: militar
cuatrocientos sesenta y nueve mil cuatrocientos veinticuatro y electoral doscientos setenta y
siete mil cuarenta y dos, casado, Sub-Prefecto de la provincia; don Ángel Sanabria Gutarra,
con libretas números: militar trescientos diecinueve mil quinientos ochenta y electoral
trescientos cuarenta y dos mil quinientos cincuenta y dos, casado, carpintero, y don Arsenio
Espejo Núñez, con libretas números: militar ochocientos ochenta y seis mil quinientos
noventa y dos, casado, farmacéutico, Síndicos de Rentas y Gastos del Concejo Distrital de
San Jerómino de ésta, respectivamente; don Florencio Herquinio Salazar, con libretas
números: militar ochocientos catorce mil novecientos cuarenta y cuatro y electoral trescientos
cincuenta y un mil seiscientos setenta, casado, y don Esteban Ramos Soto, con libretas
números: militar en trámite y electoral trescientos cincuenta y un mil setecientos uno, casado,
Síndicos de Rentas y Gastos del Concejo Distrital de Hualhuas en ésta, respectivamente;
don Carlos E. Faura Gómez, con libretas números: militar en trámite y electoral trescientos
ochenta y un mil seiscientos cuarenta y cuatro, casado, comerciante, Síndico de Gastos del
Concejo Provincial de Tarma; don Alberto Cejo Villar, con libretas números: militar en trámite
y electoral trescientos setenta y un mil seiscientos dos, casado, mecánico, presidente de la
Junta Comunal de Apata; don Oscar Jáuregui Martínez, con libretas números: militar
trescientos cincuenta y tres mil seiscientos treinta y siete y electoral trescientos setenta y un
mil seiscientos dieciséis, soltero, Síndico de Rentas del Concejo Distrital de Apata en la
provincia de Jauja; don Severo Alcocer Mercado, viudo, con libretas números: militar
diecisiete mil setecientos cinco y electoral trescientos setenta y seis mil seiscientos veintiuno,
y don Carlos Huamán Quispe, casado, con libretas números: militar quinientos noventa y
nueve mil doscientos cuarenta y electoral trescientos setenta y un mil setenta y ocho,
Síndicos de Rentas y Gastos del Concejo Distrital de Quichuay; don Millán Véliz Pomalaza,
con libretas números: militar trescientos trece mil trescientos cincuenta y seis y electoral
cuatrocientos noventa mil setecientos sesenta y tres, casado, Director del Colegio San José
de Huancayo; don Virgilio Mori Alvis, con libretas números: militar un millón ciento cincuenta
y cinco mil ciento cinco y electoral novecientos cuarenta y tres mil novecientos noventa y dos,
casado, Contador; don Carlos Vega Regalado, con libretas números: militar en tránsito y
electoral trescientos treinta y nueve mil cuarenta y tres, casado, textil, Secretario General del
Sindicato Textil de Obreros; agricultores, vecinos de ésta y con las demás generales ya
35
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
36
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
incorporen posteriormente, que reúnan los requisitos estipulados en esta escritura y en los
Estatutos y Reglamentos.
CUARTA. - Son asociados fundadores principales las siguientes personas: Profesor
Ramiro Prialé, Doctor Javier Pulgar Vidal, Doctor Jesús Véliz Lizárraga e Ingeniero
César Solís, en atención a los especialísimos servicios que han prestado a la fundación
de la Universidad.
QUINTA. - Son asociados fundadores de la Universidad Comunal del Perú, las comunidades,
municipalidades, sindicatos, cooperativas, empresas, clubes, otras instituciones de diversa
índole y personas individuales, miembros de la Banca, del Comercio y de la Industria que en
la fecha suscriben la siguiente escritura, juntamente con la explicación del beneficio que haría
a la Universidad y cuya consignación en la presente escritura se reconoce como forma
pública de hacerlo.
SEXTA. - Las comunidades, empresas, sindicatos, cooperativas, clubes, municipalidades,
otras instituciones y los particulares que firman la presente escritura serán tenidos como
propietarios de la Universidad, si es que cumplieran, para los asociados fundadores
dentro del plazo de ciento veinte días a partir de la fecha y para los asociados que se adhieran
posteriormente, con hacer aportes económicos en la forma siguiente:
a) Las personas individuales harán entrega real de sus aportes y beneficios a la
Universidad Comunal del Perú, y si se trata de bienes inmuebles, muebles o
semovientes, derechos y acciones, lo harán por escritura pública.
b) Las comunidades tradicionales, municipalidades, sindicatos, empresas, clubes y
cooperativas y otros, aportan en la siguiente manera:
Uno: Las comunidades que tienen su sede en un anexo darán la suma de mil soles
oro.
Dos: Las comunidades que tienen su sede en la capital del distrito, aportarán la
suma de cinco mil soles oro.
Tres: Los Concejos distritales aportarán la suma de cinco mil soles oro.
Cuatro: Los Concejos provinciales aportarán la suma de veinticinco mil soles oro.
Cinco: Los Concejos provinciales que funcionen en las capitales de departamento,
aportarán la suma de cincuenta mil soles oro.
Seis: Los sindicatos aportarán en proporción al número de sus miembros y de ser
posible el valor de un día de trabajo.
Siete: Los clubes, cooperativas y demás instituciones, aportarán una suma
proporcional a sus asociados, que no será menor de cincuenta soles por cada
miembro.
37
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
38
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
39
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
como en el extranjero, por los Delegados de las instituciones culturales que hayan
tenido a bien ofrecer su colaboración a la Universidad y que ésta haya aceptado;
por los delegados de los ex - alumnos, ex - decanos, ex - profesores, ex - empleados
y ex – rectores de la Universidad, por los delegados de los cuerpos colegiados de
los profesionales y obreros que acepten colaborar con la Universidad, y, por los
delegados de las asociaciones de Padres de Familia de las Unidades escolares y
colegios de la Región.
DÉCIMA SÉPTIMA.- Las funciones de los distintos consejos se establecen en los Estatutos
y Reglamentos, pero donde esta escritura se deja establecido que el Consejo Directivo es el
órgano ejecutivo de la Universidad; el Consejo Académico está destinado a mantener el nivel
académico y a proyectar el perfeccionamiento de sus estudios, investigaciones, grados y
vinculaciones de la Universidad con la realidad nacional; el Consejo Administrativo se
encarga de la administración, de mantener al día los archivos de los cardex; ejecutar las
cobranzas, los pagos y especialmente se le encarga el incremento de los ingresos y el debido
empleo de todas las posibilidades de obtener rentas con el fin único de hacer prosperar y
desarrollar a la Universidad; el Consejo Consultivo tiene por objeto auscultar la opinión
pública en relación con la Universidad, sus rumbos, metas, fines, etcétera. Asimismo, tiene
por misión resolver, previo amplio debate, las cuentas de diverso orden que les sean
sometidos por los otros Consejos.
DÉCIMA OCTAVA.- En el acto de firmarse la presente escritura, se elige al Rector, a quien
se le autoriza para que nombre a los miembros del Consejo Directivo, el que queda
constituido de la forma siguiente: Rector señor Doctor Javier Pulgar Vidal, Director Gerente,
señor Doctor Jesús Véliz Lizárraga; Director de Relaciones Públicas, señor Doctor Luis Felipe
Caballero; Director Financiero, señor Doctor Víctor Alfaro de la Peña; Director de Economía,
señor Wilfredo Paredes; Director de Entidades Sostenedoras, señor Luis Vega Fernández;
y, Director de Coordinación, señor Doctor José Illánez Torino.
DÉCIMA NONA. - A los miembros del primer Consejo Directivo, mencionados en el artículo
anterior, se les confiere las funciones de su cargo por el lapso de cinco años. Podrán ser
reemplazados por acuerdo de las dos terceras partes del Consejo Directivo.
VIGÉSIMA.- El Consejo Directivo tiene facultad para representar a la Universidad en toda
clase de gestiones y especialmente para que proceda a solicitar el reconocimiento oficial de
la Universidad, a obtener la licencia de funcionamiento, a contratar a los decanos, profesores,
jefes, empleados, etcétera, a aceptar donaciones, legados, usufructos, etcétera, a celebrar
contratos de compraventa a contratar a los constructores de la ciudad universitaria de
Huancayo; y adoptar toda clase de medidas conducentes a la apertura y funcionamiento de
la Universidad en el mes de abril de mil novecientos sesenta.
40
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
41
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
VIGÉSIMA NONA. - La Universidad Comunal del Perú tiene un plazo de vigencia de noventa
y nueve años, prorrogables a voluntad de sus Consejos Directivos.
TRIGÉSIMA. - La asociación se liquidará por acuerdo unánime de sus Consejos y por
vencimiento de su plazo si no se acordara su prórroga. En caso de liquidación, se designarán
liquidadores de ella a los miembros del Consejo Directivo y en caso de no haber acuerdo
sobre el particular, se procederá a una liquidación judicial.
TRIGÉSIMA PRIMERA. - El Rector y los directores tienen la obligación de rendir informes
trimestrales escritos ante el Consejo Directivo. En ellos detallarán las labores cumplidas y
presentarán los proyectos de las tareas futuras.
TRIGÉSIMA SEGUNDA. - El Director Gerente, o quien lo reemplace, tiene la obligación de
presentar mensualmente un Balance de prueba; asimismo, tiene obligación de presentar un
estado de Caja, con indicación del saldo disponible, en cada una de las sesiones del Consejo
Directivo.
TRIGÉSIMA TERCERA. - Al final del año calendario, el Director Gerente presentará la cuenta
de la Universidad y un Balance descompuesto, con copia para cada uno de los directores y
para cada uno de los demás consejos. En vista de las posibilidades económicas de la
Universidad, después de hecho los depósitos que exige la ley para fines de Reserva y
cumplimiento de prestaciones sociales, el Consejo Directivo planteará las nuevas actividades
de la Universidad, dando preferencia a tonificar las obras ya existentes.
TRIGÉSIMA CUARTA. - La asociación no reconoce utilidades ni garantías a sus
asociados. Cuando no produzcan beneficios reales, después de satisfacer los
requerimientos de perfeccionamiento y expansión de la Universidad, se otorgará boleta de
viaje con fines de perfeccionamiento a los alumnos y profesores de la Universidad que se
hagan merecedores a ello. Asimismo, atenderá a las necesidades personales y familiares de
sus asociados, como una compensación por los servicios prestados desde la iniciación de la
Universidad.
TRIGÉSIMA QUINTA. - La Universidad atenderá a sus asociados, dándoles facilidades de
crédito para adquisición de casa y granja propia y para la implantación de empresas
industriales.
TRIGÉSIMA SEXTA. - La Universidad celebrará con las comunidades, consejos municipales
y empresas, contratos destinados a la implantación de bosques, ejecución de cultivos, cría
de ganado, instalación de fábricas, etcétera, con el objeto de incrementar los fondos de
operación.
TRIGÉSIMA SÉPTIMA. - La Universidad podrá contratar con el Gobierno y con los
particulares la administración de otras universidades o sucursales de ellas, ora nacionales
42
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
ora extranjeras; pero en ningún caso, ni con el voto unánime de sus consejos, podrá
incorporarse a otra Universidad para ser absorbida por ella.
TRIGÉSIMA OCTAVA. - Queda terminantemente prohibido al Rector y a los directores
garantizar con su firma, a su nombre o a nombre de la Universidad, obligaciones de terceros,
so pena de perder el cargo y de tomarse por no tomada la garantía.
TRIGÉSIMA NOVENA. - El cincuenta por ciento de los fondos de Reserva o más a juicio del
Consejo Directivo, disponible de los fondos de pensiones, cesantías y jubilaciones, deberán
ser invertidos por la Universidad, de preferencia en la plantación de bosques madereras o de
huertos frutales.
CUADRAGÉSIMA. - Los libros de contabilidad de la Universidad tienen el carácter de
documentos públicos que pueden ser revisados por los miembros de ella y por el
público que lo solicita por escrito.
CUADRAGÉSIMA PRIMERA. - La constitución de esta asociación deberá inscribirse en el
Registro Público de personas jurídicas, para los fines de ley.- Sírvase usted agregar lo demás
de estilo, sirviéndose insertar en el cuerpo de la escritura los Estatutos y Reglamentos.-
Huancayo, once de julio de mil novecientos cincuenta y nueve.- M. Lahura. Abogado.-
Javier Pulgar Vidal.- Ramiro Prialé.- Julio Mejía.- Jesús Véliz.- Por el Centro Federado del
Banco de Crédito.- Huancayo: F. Romero. Secretario General; B. Urrutia, Secretario de
Defensa; G. Matos, Secretario del Interior.- Ismael Peña, Alcalde del distrito de Chilca; O.
Castro, Síndico de Rentas de Chilca.- G. Santana, Teodoro Vásquez. Un sello del Personero
de la Comunidad de Indígenas de Huamanmarca.- Aurelio Romero, Presidente de la
Comunidad de Indígenas de Huamanmarca.- Félix Carrillo, Un sello de la Comunidad de
Indígenas de Ocopilla.- H. del Carpio, Secretario General del Sindicato de Trabajadores del
Ferrocarril Central.- Alejandro Suárez, Secretario de Defensa.- O. Espinoza, Secretario de
Organización.- Edilberto Perales Castro. Un sello: Personería Legal de Comunidad-Huayao.-
E. Palpán.- Emiliano López. Un sello: Junta Directiva de Comunidad-Huayao-Presidencia.-
Santiago Malpartida Aliaga, Personero Legal de la Comunidad de Indígenas de Copca-
Ahuac.- L. Fernández. Un sello: Consejo Distrital de Chupaca. Sindicatura de Rentas.-
Vicente Apomayta. Un sello: Concejo Distrital de Chongos Alto. Alcaldía.- Santos Serva. Un
sello: Gobernación del Distrito de Chongos Alto.- Bernardino Porta. Personero Legal de la
Comunidad de Chongos Alto.- A.E. Porta Julia. Presidente Comité Pro Universidad, Chongos
Alto.- Julio Javier Chávez. Un sello: Comunidad Indígena del anexo de Raquina,- Gregorio
Balbín C. Un sello: Presidente de la Junta Directiva de Chuamba.- Guillermo Sedano H.
Alcalde del Concejo Distrital del distrito Tres de Diciembre.- Herminio Yauri.- Un sello del
Personero de la Comunidad de Indígenas de Tinyari Grande.- V. Mori Alvis.- M. Gutiérrez
Aliaga; Máximo Velit Sedano.- Abel Bonnett G; Patiño.- Alfonso G. Ramírez O, T. Vásquez.-
43
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
44
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
45
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Distrital Tres de Diciembre-Alcaldía.- Segundino Macurí.- Tres firmas ilegibles.- Víctor Prieto
G.- Teodoro Vásquez.- Un sello del Personero de la Comunidad de Indígenas de
Huamanmarca.- Avelino Romo.- Un sello de la Presidencia de la Comunidad Indígena de
Huamanmarca.- Félix Carrillo.- Un sello de la Presidencia de la Comunidad Indígena de
Ocopilla.- M. del Carpio.- Alejandro Suárez.- Una firma ilegible.- Un sello del Personero Legal
de la Comunidad Indígena de Huayao.- Emiliano López. Un sello de la Presidencia de la
Junta Directiva Comunal de Huayao.- Santiago Malpartida Aliaga.- Palpán.- L. Fernández.
Un sello de la Sindicatura de Rentas del Concejo Distrital de Chupaca.- Vicente Apomayta.
Un sello de la Alcaldía del Concejo Distrital de Chongos Alto.- Bernardino Porta, A.B. Porta
Julia.- Julio Javier Chávez. Un sello del Personero de la Comunidad Indígena del anexo de
Raquina.- Santos Serva. Un sello. Gobernación del distrito Chongos Alto.- Gregorio Balbín
C.- Un sello: Presidente de Junta Directiva de Chuamba.- Pedro Quinto.- Un sello: Personero
Legal de la Comunidad de Indígenas de Chuamba.- Dionisio Castillo. Un sello: Personero
Oficial de la Comunidad Indígena de Ingenio.- Alejandro Borja.- Nicodemos Inga B, Un sello:
Presidente Comunal indígena del pueblo de Ingenio.- Herminio Yauri. Un sello: Personero
del pueblo de Tinyari Grande.- F. Rojas T.- Oswaldo Tovar.- Máximo Pérez A. Castillo.- Jorge
Lázaro. Marino Lahura: Notario. Un sello de la Notaría.
ANOTACIÓN MARGINAL. - Hoy, quince de septiembre de mil novecientos cincuenta y
nueve, expedí primer testimonio a solicitud del doctor Jesús Véliz y parte para el Registro de
Asociaciones.- Marino Lahura.-
INSCRIPCIÓN
La Asociación de Universidad Comunal del Perú a que se refiere esta escritura se registró a
fojas ciento sesenta y tres, del tomo primero de Asociaciones de Huancayo, asiento uno.
Derechos pagados según recibo número ciento nueve mil novecientos y nueve.- M. Lahura.
Se expidió el segundo testimonio a solicitud del Doctor Jesús Véliz Lizárraga.- M. Lahura.-
Hoy diecisiete de diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve, -expedí tercer testimonio
a solicitud del doctor Jesús Véliz Lizárraga.- M. Lahura.- Hoy diecisiete de diciembre de mil
novecientos cincuenta y nueve,- M. Lahura.
MODIFICACIÓN
Por escritura extendida a fojas seiscientos ochenta y siete vuelve del bienio corriente quedó
ampliada y modificada la Escritura de Constitución de la Universidad del Centro del Perú,
a dos de febrero de mil novecientos sesenta. M. Lahura.
Hoy veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno, expedí cuarto testimonio a solicitud
del señor Rector Javier Pulgar Vidal. M. Lahura.
46
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
SUPRESIÓN
La cláusula veinticinco de esta escritura se excluye, porque ha sido suprimida a mérito de
la escritura de modificación y ampliación de asociación, extendida el dos de febrero de
mil novecientos sesenta a fojas seiscientos ochenta y siete vuelta de este Protocolo, la misma
que ha sido registrada a fojas ciento sesenta y siete del tomo primero de Asociaciones de los
Registros Públicos el siete de abril del mismo año. M. Lahura. Un sello de la Notaría. ESTE
QUINTO TESTIMONIO CONCUERDA con el original de su referencia, al que me remito en
caso necesario, que corre a fojas cuatrocientos catorce vuelta de mi Registro correspondiente
al bienio de mil novecientos cincuenta y nueve mil novecientos sesenta, expido ésta a
solicitud del Rector señor Javier Pulgar Vidal, previa confrontación en doce fojas útiles, que
firmo y sello. Huancayo, veinticinco de marzo de mil novecientos sesenta y uno”.
Del análisis de este documento histórico, Escritura Pública de Constitución Nº 371, puede
desprenderse que la universidad fue una iniciativa y aspiración genuina del pueblo
organizado en comunidades, sindicatos, y demás entes sociales y de cómo su comité gestor
es capturado por el Apra y de cómo luego lo convierten en una universidad privada cuyos
dueños son conspicuos líderes apristas:
Cláusula TERCERA. - La Asociación de la Universidad Comunal del Perú está formada por
los asociados fundadores principales, los asociados fundadores y los asociados que se
incorporen posteriormente, que reúnan los requisitos estipulados en esta escritura y en los
Estatutos y Reglamentos.
Al crear y discriminar estos tres tipos de asociados implícitamente estaban creando y dándole
partida de nacimiento a la apropiación de la Universidad Comunal del Perú y convertirlo en
Universidad privada y a partir de esta cláusula se desprenden las cláusulas cuarta y octava:
47
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
A través de esta cláusula las personalidades políticas del Apra se ponen por encima del
pueblo y por encima de todos los asociados. No incluyeron a ningún líder, dirigente, ni
representante comunal, como era lógico, por su nula preparación profesional, su precaria
condición económica y sobre todo el carácter clandestino que tuvo la Escritura Pública de
Constitución.
Cláusula NOVENA. - El monto de los aportes iniciales a que se refiere el artículo sexto,
su uso y aprovechamiento se ceden a la Universidad Comunal del Perú por el lapso de
noventa y nueve años, sin intereses, utilidades ni beneficio alguno.
Esta cláusula demuestra que las comunidades invirtieron económicamente para las
gestiones de fundación y reconocimiento de la Universidad, pero son obligadas a cederlas a
la Universidad Comunal del Perú, que en la práctica era cederlo a sus propietarios, sin
reclamar derecho alguno. Advierte tácitamente que toda propiedad tiene herederos y por ello
delimitan, en el tiempo, este privilegio de manera indefinida.
48
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Las comunidades, lejos de ser las propietarias de la Universidad Comunal del Perú,
solamente pasaban a ser entidades sostenedoras al igual que los clubes, empresas,
sindicatos, etc. Su condición de asociados fundadores sin más era decorativa.
49
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
popular que esta cláusula generó, la misma fue excluida en las copias de las escrituras
subsecuentes con fines de ocultarle al pueblo sus verdaderas intenciones.
Esta cláusula reconoce que el aporte, fundamentalmente hecho por las comunidades,
ascendía a una suma astronómica desde que se gesta la Universidad.
Como se puede advertir, la escritura tenía las finalidades siguientes: ser el instrumento legal
de los usurpadores que pasaban a la condición de propietarios, excluir del gobierno perpetuo
a todo dirigente que vendría en nombre de su comunidad, garantizar el soporte económico
de la universidad a expensas de las comunidades, los propietarios quedaban excluidos de
toda responsabilidad económica y pasaban a ser administradores de dicho aporte, su calidad
de propietarios tácitamente les daba el derecho a heredar sus bienes. En conclusión, fue
todo un plan de saqueo a las comunidades, aprovechando la ignorancia campesina en estos
menesteres y la convivencia con el pradismo. Como diría el corrupto Alberto Químper, fue un
gran “faenón”.
Fundación de la universidad
Según el Dr. Javier Pulgar Vidal, primer rector de la particular Universidad Comunal del
Centro del Perú, la institución se fundó el 10 de mayo de 1959 por obra del esfuerzo popular,
en histórica asamblea con la presencia de 86 comunidades, concurriendo además delegados
municipales, sindicalistas, empresarios y particulares. La reunión se dio en las antiguas
instalaciones del Salón de Actos de la Gran Unidad Escolar Santa Isabel (hoy I. E. María
Inmaculada).
50
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
gerente, Dr. Jesús Véliz Lizárraga; director de Relaciones Públicas, Dr. Luis Felipe Caballero;
director financiero, Dr. Víctor Alfaro de la Peña; director de Economía, Dr. Wilfredo Paredes;
director de entidades sostenedoras, Sr. Luis Vega Fernández y director de Coordinación, Dr.
José Illanez Torino.
Pero la realidad era otra, estos señores nunca fueron elegidos por voto popular ni por
consenso entre las comunidades. Si nos remitimos a la Minuta de la Escritura Pública de
Constitución Nº 371, el 11 de junio de 1959, fecha en que fue redactada y firmada, ya estaba
elegido el rector y su consejo directivo, según reza la cláusula número 18, con lo que queda
demostrado que el 15 de septiembre de 1959 solo se llevó a cabo una pantomima. Ahora
bien, debemos considerar que, pese a toda esta controversia, este fue el primer paso firme
que dio la naciente universidad, la misma no estaba reconocida por el Estado peruano, pero
la idea en la región central ya estaba madurada, y solamente faltaría la decisión política para
su legalización. Es así, que el 16 de diciembre de 1959, el Apra, como consecuencia del
negociado y la convivencia con Prado, consuma y legaliza la usurpación y privatización de la
universidad, oficializándose la creación de la Universidad Comunal del Perú, mediante el
Decreto Supremo Nº 46, pero teniendo en cuenta la Escritura Pública de Constitución
Nº 371 y el carácter de Universidad Particular, firmado por el presidente de la República,
Manuel Prado Ugarteche y el Ministro de Educación Pública, José Rubio.
Como la creación de la universidad había sido facilitada políticamente por el Apra, ésto tenía
un precio, necesitaba una garantía perpetua de poder y por lo tanto acondicionaron la
mencionada escritura en una Asociación Civil, la misma que no reconoce algún derecho a
las comunidades como propietarias, sino por el contrario, a cuatro declarados apristas:
Ramiro Prialé Prialé, Javier Pulgar Vidal, Jesús Véliz Lizárraga y César Solís Rojas.
Legalmente estos señores eran los dueños de la universidad, ahí radicaba el carácter
51
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
particular de la misma, es decir, les habían asaltado el derecho a las comunidades, a quienes
nunca defendieron con honestidad.
La universidad particular creó las primeras doce facultades siguientes, casualmente las que
no daban gran estatus económico ni social: Ciencias Geográficas y Planeamiento; Recursos
Naturales (luego de la nacionalización se denominó Facultad de Agronomía); Ciencias
Forestales; Facultad de Zootecnia; Acuicultura y Oceanografía; Ingeniería Industrial;
Economía; Estadística y Finanzas; Administración Pública y Privada; Contabilidad; Comercio
y Cálculo Actuarial; Ciencias Sociales y Seguridad Social; Educación Comunal y Arquitectura
Social. Las Facultades de Educación, Administración, Economía y Contabilidad contaban con
turnos diurno y nocturno.
52
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
más aún cuando sus principales fundadores propietarios eran abogados, ¿qué intereses se
opusieron?, ¿qué temores albergaban o aún albergan?
53
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
misma razón por la que Véliz después de su profesión de sociólogo decide estudiar Derecho
y Prialé después de su profesión de profesor, decide estudiar Derecho.
54
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La universidad comenzó a funcionar y en sus dos primeros años creó cuatro filiales, dos en
el departamento de Lima (Lima y Huacho), una en Huánuco y otra en Cerro de Pasco. Al
respecto, es importante destacar el discurso del Dr. Javier Pulgar Vidal acerca de la fundación
de la universidad y de los departamentos que contribuyeron en esta hazaña: “Así culminaron
las esperanzas de los pueblos de Junín, Pasco, Huánuco y Huancavelica y el esfuerzo de
los numerosos Comités Pro Universidad del Centro, que desde hacía muchos años se venían
sucediendo en Huancayo” (311). De estas palabras podemos colegir que Pulgar reconocía
el esfuerzo de los departamentos, incluyendo a Huancavelica, y sin embargo, este último
departamento, fue el único no dotado de una filial a diferencia de los demás. Esta
“discriminación”, si quiere llamarse así, podría entenderse desde el punto de vista que, Lima
era la capital del Perú, Huánuco la tierra natal de Pulgar Vidal y Cerro de Pasco una
importante fuente económica minera que había contribuido en la gesta; sin embargo,
Huancavelica ya no tenía los recursos de antaño, su gente prefería migrar a Huancayo, los
reclamos de sus pobladores no fueron acogidos y lo peor de todo era, que su presencia no
era privilegio en la mentalidad de Pulgar Vidal, Manuel Carranza (los dos únicos rectores de
la particular Universidad Comunal), ni de los propietarios de la universidad. Coincide con
nuestra hipótesis, lo mencionado por Bohórquez acerca de la filial huanuqueña: “Se creó
también una filial en Huánuco, debido a Pulgar Vidal, ilustre huanuqueño, que quería
fomentar la educación superior en su terruño” (391).
En realidad, ¿cuál era el verdadero propósito de las filiales?, para Ayala y Orellana (402) la
conclusión es la siguiente: “El Apra no presentó proyecto de Universidad, esta Universidad
fue utilizada para el proyecto político de legalización del Apra y para formar sus cuadros, en
esta perspectiva se crearon las filiales de Huánuco, Huacho y Villarreal, de todas estas filiales
la que cumplió con ese propósito fue la Universidad Federico Villarreal de Lima”. Esta última
conclusión encuentra lógica congruente cuando Ramos sustenta (431): “Por ejemplo la
Universidad en Lima está en manos de los más graneados del Apra como Luis Heysen,
Carlos Manuel Cox, Carlos Alberto Izaguirre, Justo Enrique Debarbiere, Luis Felipe Vildósola
y otros”.
55
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Además, fundar y posesionarse de una universidad, del y al servicio del Apra, en la ciudad
capital del Perú era un proyecto prácticamente imposible porque a pesar de controlar la
mayoría de las universidades públicas con el apoyo de los gobiernos de turno, el alumnado
y un número considerable de docentes les eran adversos, por lo que decidieron recurrir a un
artificio, que hasta ahora mantienen vigente, consistente en crear una universidad en
provincia, luego aperturar filiales en Lima, para posteriormente independizarlas y convertirlas
en universidad, tener el control total y listo. Para que ello fuera viable necesitaban cogobernar
en el Congreso, así, desde las universidades en su poder y con presupuesto del Estado,
podían garantizar la formación de sus futuros técnicos e ideólogos que, una vez graduados,
tenían la misión de empotrarse en los poderes del Estado y ponerse al servicio de sus
mentores. Este modus operandi continúa vigente en la actualidad y en nuestra región si
consideramos las filiales que ha aperturado una aprista universidad privada de Huancayo en
la capital de la República.
Invitación al Ciclo de Conferencias sobre Censos Nacionales, donde se precisa que en el año 1961 ya
se habían fundado las filiales y sus respectivas facultades de la Universidad Comunal del Centro del
Perú. Archivo personal.
56
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Como propietarios ellos designaron al primer rector, simulando un acto democrático, aunque
Pulgar tenía todo el prestigio para asumir el cargo. Este ilustre peruano, Dr. Javier Samuel
Pulgar Vidal, nació el 2 de enero de 1911, en Panao, provincia de Pachitea, departamento
de Huánuco. Algún tiempo de su infancia vivió en Huancayo: “cerca al Convento de Ocopa;
la señora Eumelia enseña las primeras letras a sus hijos utilizando ladrillos pasteleros”, luego
emigraría nuevamente a Huánuco donde cursa los estudios secundarios en el Colegio de
Minería de Huánuco (388). Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fue diputado aprista por
Pachitea, sufrió exilio durante el gobierno de Manuel Odría, cuando éste derrocó a
Bustamante y Rivero por ser aliado del Apra. Sufrió persecución tras el golpe de Estado,
motivo por el que tuvo que asilarse en Colombia el 8 de diciembre de 1948 hasta 1959 (388).
Pulgar fundó seis universidades en el Perú y dos en Colombia, fue distinguido Doctor Honoris
Causa por varias universidades entre ellas, la PUCP y la UNMSM, menos por la UNCP,
aunque de esta última afirmación hay solo una opinión contraria no demostrada
fehacientemente (397). Como profesional (Doctor en Filosofía, Historia y Letras, abogado y
geógrafo), destacó su autoría de la tesis de las Ocho Regiones Naturales del Perú, que hasta
hoy está vigente.
El Dr. Javier Pulgar quien se encontraba en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
de Colombia, fue invitado por Ramiro Prialé para que implemente la UCCP y se encargue del
rectorado. Fue así. Pulgar recomendó la fundación de la Facultad de Recursos Naturales
basada en la experiencia que había adquirido en la universidad colombiana. Además de
ejercer el rectorado, enseñaba la cátedra de Recursos Naturales en el antiguo Local Central
de la UNCP. “Pensamos que Javier Pulgar Vidal podría ser el hombre indicado para
comandar la nueva Universidad. Él estaba en Colombia, le escribimos; vencimos algunas
pequeñas dificultades y vino a incorporarse plenamente al trabajo” (391).
57
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Hasta el último de sus días estuvo vinculado al quehacer universitario, fundó la particular
Universidad Alas Peruanas, de la cual fue su primer rector en 1996, lugar donde se le ha
erigido un monumento. Falleció en Lima a la edad de 93 años, el 18 de mayo del 2003.
A nuestro juicio el Dr. Pulgar Vidal era un científico muy reconocido y de una valía intelectual
envidiable, pero era muy ingenuo en política. Digo esto porque los traficantes de
universidades utilizaron su prestigio para institucionalizar sus patrimonios privados y es por
ello que es invitado como primer rector de la Universidad Comunal del Perú para después
ser contradicho y traicionado, lo que motivó su abandono de esta casa de estudios. La historia
se repite con la Universidad Alas Peruanas, donde también fue invitado a ser su primer rector,
para luego asumir, hasta ahora, quien sería el verdadero propietario. Esta universidad que
actualmente es cuestionada por haber tejido una red de corrupción que involucró al Poder
Judicial, al Parlamento y al Poder Ejecutivo, motivó que su accionar diera una ley para que
no se sigan creando más universidades en el Perú, fue capaz de seducir a Pulgar.
Pulgar fue un reconocido aprista por lo que mantuvo cercanía con sus más altos líderes.
Pero, casualmente, en su paso por la UCCP donde sintió el malestar con sabor a traición que
le propinara su propio partido, traición que lo llamara subliminalmente una “podredumbre”,
renunciando algún tiempo, pero a la que luego regresó nostálgicamente. Acerca de lo
mencionado, testifica un discípulo de Pulgar: “La renuncia de Javier Pulgar no fue un
acontecimiento en Huancayo, pasó casi desapercibida. Pulgar me tenía mucha confianza
porque yo era un recomendado de Prialé y fue quien me indujo a estudiar en la Facultad de
Recursos Naturales (hoy Facultad de Agronomía). Estoy seguro que Pulgar no se robó ni un
sol de la universidad y lo único que se llevó de Huancayo fueron sus innumerables libros de
su biblioteca particular. Me causó sorpresa cuando me llamó y me comunicó su renuncia, dijo
que deseaba evitar mayor daño a su prestigio, que Véliz se encargue de esta podredumbre
y que él no estaba para seguir en esta situación” (364).
58
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La primera secretaria general de la universidad fue, por invitación directa de Pulgar Vidal, la
abogada Aida Vadillo Gutiérrez, natural de Mito, Concepción. Según los archivos, el 24 de
septiembre de 1960, se encuentra desempeñando el cargo de profesora en la Facultad de
Ciencias Sociales, el mismo que fuera depuesto al haber ganado una beca en España para
continuar estudios en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid (290). Actualmente es
profesora principal del Departamento de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma.
Durante el primer año académico se realizaron dos exámenes de admisión, uno en marzo de
1960 contando con 1215 postulantes de los cuales ingresaron, solamente, 705 cachimbos.
Este examen tuvo una duración de 20 días, comprendido entre el 5 al 25 de marzo de 1960.
El primer ciclo académico se inauguró el domingo 3 de abril de 1960, fecha en la que, el
pueblo de Huancayo salió a las calles a festejar la fundación de la Universidad Comunal del
Centro del Perú y el inicio de sus actividades lectivas. Al respecto, la prensa nacional
resaltaba en sus líneas que sin temor el 3 de abril de 1960 en la Incontrastable Ciudad de
60
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El segundo examen se realizó en agosto del mismo año con 270 postulantes y lograron un
ingreso 242 estudiantes. El total de matriculados en el año 1960 era de 907, posiblemente
40 estudiantes reservaron su matrícula o dejaron de estudiar por diversos motivos. Las
actividades académicas estuvieron a cargo de 48 profesores y 8 trabajadores no docentes
(316).
61
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
62
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
63
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
64
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Tácunan dirigía el movimiento comunal del centro y tenía un asesor, el abogado y sociólogo
Jesús Véliz Lizárraga, quien tenía aspiraciones congresales y veía en dicha organización un
vehículo imprescindible para tal fin. Es posible que Véliz haya sido el nexo del movimiento
comunal con la alta dirigencia aprista, fundamentalmente, con Ramiro Prialé.
Tácunan, de probada militancia aprista “desde sus días aurorales”, como él mismo
manifestara, fue un elemento utilizado por la alta dirigencia del Apra, quien, al darse cuenta,
se desencantaría y renunciaría más adelante, como otros muchos líderes. Esta renuncia se
dio bajo el antecedente de la constante convivencia del Apra con partidos de la oligarquía,
entre ellos, el Movimiento Democrático Peruano de Manuel Prado, alianza última en la que
Tácunan nunca estuvo de acuerdo por lo que tuvo enfrentamientos verbales con Ramiro
Prialé, pero la gota que colmó el vaso fue el problema de la Universidad Comunal.
Su renuncia dirigida al secretario general del Apra en Lima, Sr. Ramiro Prialé Prialé, está en
los términos siguientes: “Después de saludarlo cordialmente, le comunico a Ud., por la
presente mi renuncia irrevocable al Partido Aprista Peruano, donde milité desde sus días
aurorales, junto a quienes lanzaron una clarinada de esperanza en los destinos del Perú. Los
motivos, es mejor cubrirlos con un manto piadoso por la salud del Apra. Señor Secretario
General: me llevo en el corazón, el recuerdo de haber luchado durante 30 años contra todas
las tiranías y al lado de honorables apristas, muchos de los cuales también, han dejado de
pertenecer a sus filas. Al recobrar mi independencia política, seguiré luchando por los ideales
que anima mi vida y que están sintetizados en la defensa de los sagrados intereses de las
comunidades tradicionales. Por eso, contribuí a la fundación, como muchos comuneros, de
la Universidad Comunal del Centro del Perú, porque queríamos un Centro de Estudios
Superiores para nuestros hijos. Pero, ahora por ambición política de varios líderes apristas,
se pretende quitar a las comunidades su Universidad, lo que, seguramente las comunidades
no lo permitirán, ya sea que pretendan nacionalizarla o desfigurarla como la están haciendo
65
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
a la fecha, profesores sin preparación académica y que no están compenetrados del espíritu
y la filosofía comunal. Considero que ha llegado la hora para las comunidades. Que la sangre
ancestral, se está haciendo presente, con toda su fuerza histórica y cultural en el panorama
político del país. Por esta razón, las Comunidades Tradicionales necesitaban de una
dinámica y más directa acción de parte de los mismos interesados: los comuneros. De otra
manera es retardar la solución de sus problemas, prestándose a que los partidos políticos
trafiquen con sus necesidades y que los políticos profesionales se conviertan en
intermediarios entre la comunidad y el Estado, realizando gestiones de acuerdo a sus
ambiciones e intereses partidaristas, retardando, así, el progreso y la solución de los
problemas vitales de las comunidades tradicionales. Mi lucha, pues seguirá, dirigiendo,
impulsando el MOVIMIENTO COMUNAL DEL PERÚ, que tiene grandes y nobles ideales
recogidos de los ayllus que hicieron la grandeza del Tahuantinsuyo y de otros imperios que
le precedieron. Con nuestro MOVIMIENTO COMUNAL, terminaremos con los intermediarios
políticos que siempre nos han engañado y defraudado. Me dedicaré hasta el fin de mis días,
con la misma capacidad de trabajo y sacrificio que entregué al aprismo, para hacer un Perú
para las comunidades. Atentamente: Elías Tácunan Cahuana” (193).
Una vez que Tácunan renunció al Apra, formó el Movimiento Comunal del Perú, pero sin
mayor trascendencia (364). Tácunan decidió apoyar en las elecciones presidenciales la
candidatura de Fernando Belaúnde Terry y no la de Haya de la Torre, uniendo sus esfuerzos
políticos en una alianza entre Acción Popular, la Democracia Cristiana y el Movimiento
Comunal del Perú. Ante esta coyuntura recibió el ataque desmedido de Ramiro Prialé, quien
lo calificó como un pro rojo. La Central Intelligence Agency (CIA) siempre estuvo enterada de
las actividades de Tácunan, me atrevería a decir que desde su renuncia al Apra la CIA nunca
se apartó de él, así lo demuestra una foto que presenta Ramos (430), con motivo de la
apertura de la carretera de Chongos Alto a Huasicancha, en la que se ve a Tácunan rodeado
de dos “estudiantes” norteamericanos de antropología, de nombres Levinson y Jhon. Esto se
confirma aún más con las investigaciones realizadas por Manrique (404) quien manifiesta
que en los comienzos de la década del sesenta la CIA había definido a la génesis de este
partido, al Movimiento Comunal del Perú, como: “Un pequeño grupo primariamente activo
entre los indios de los Andes centrales”.
Es cierto que la UCCP se crea con el impulso comunero de los hijos del sur, pero una vez
constituida, ingresaron un fuerte sector de la clase media y aspiraron a que no sea comunal,
sino nacional. Inicialmente las comunidades lucharon contra la nacionalización porque en
realidad se les estaba despojando lo que habían generado y la esperanza de albergar en
66
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
ella, el desarrollo ulterior de sus hijos. Aunque legalmente no se les quitó la universidad,
porque según las escrituras la UCCP era privada, pero nadie puede negar el espíritu impulsor
y creador de nuestro pueblo representado en dichas organizaciones.
El pragmatismo aprista
Pese a que el Dr. Jesús Véliz Lizárraga había sido considerado fundador propietario de la
UCCP y Elías Tácunan Cahuana había sido excluido, bajo la complicidad del primero, más
adelante el Apra los trató mal desconociendo a ambos sus derechos. Este fenómeno volvió
hermanarlos y con el apoyo del Movimiento Comunal del Perú, Jesús Véliz no sólo llegó a
ser parlamentario, sino, miembro de la Asamblea Constituyente en 1979, pero en
representación de otro partido (363).
67
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con el artículo 632 de la Ley Orgánica de Educación Pública, sólo podrán
fundarse Universidades Particulares previa autorización del Gobierno, si tuviesen inmuebles
por valor de un millón de soles oro, cuando menos, y rentas suficientes para su
funcionamiento;
Que los Estatutos y el Reglamento General presentados para su aprobación, con las
modificaciones formuladas por el Ministerio de Educación Pública, están guiados por la
Pedagogía Superior Moderna, e inspirados en los ideales democráticos y americanistas que
sustentan nuestra tradición y ordenamiento jurídico, en cuanto atañe a la materia;
68
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Que es deber del Estado evitar que emigren al extranjero quienes desean continuar sus
estudios superiores en las especialidades que comprende el plan de Estudios de la
Universidad Comunal;
DECRETA:
Dado en Lima, en la Casa de Gobierno, a los dieciséis días del mes de diciembre de mil
novecientos cincuenta y nueve. -
69
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
70
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
71
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
72
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Algunos intereses políticos aún quieren desvirtuar la realidad con respecto a la fundación de
la universidad. Así tenemos el comentario erróneo que hiciera Fernando Tola de Habich: “Por
iniciativa de Javier Pulgar Vidal, se creó la Universidad Comunal del Centro” (201) o la
postulada por Luis Alva Castro: “Pulgar concibe, organiza y funda la Universidad Comunal
del Centro del Perú… Esta Universidad fue concebida y orientada por Pulgar Vidal como un
centro de capacitación de talentos técnicos estrechamente relacionados con la realidad
concreta del país” (388).
Del mismo modo, Ricardo Bohórquez argumenta: “Lamentablemente, luego de dos años de
funcionamiento, comenzó una creciente campaña de desprestigio dirigida por grupos
antidemocráticos… para entender mejor esta acción irracional de estos grupos políticos no
debe olvidarse que la creación de la Universidad Comunal se debió a la gestión incansable
de Ramiro Prialé, que en ese momento era Secretario General del Partido Aprista, y del rector
Javier Pulgar Vidal, quien también era un distinguido aprista, y el propio coordinador Jesús
Véliz Lizárraga, que era miembro del PAP” (391).
Jesús Véliz manifiesta al respecto: “El Dr. Javier Pulgar Vidal, quien había tenido experiencias
exitosas en la creación y fundación de otras universidades en el exterior. Pero su experiencia
y capacidad innovadora del ilustre fundador resalta como una centella en la naturaleza de la
Universidad Comunal Privada del Centro del Perú” (409).
Otros menores como Apolinario Mayta Inga, natural de Acolla-Jauja, tratan de fijarnos en la
mente que Acolla ha sido la cuna de la UNCP y madre de las cinco universidades que de ella
han derivado, pues esta afirmación resulta una amalgama de demagogia y falacia. Si nos
remitimos a la escritura pública advertiremos que no existe ningún representante ni sello de
la comunidad de Acolla en ninguno de los documentos que comprenden la Minuta y la
Escritura. Mayta no constituye un caso particular, pues la historia de la UNCP también ha
sido escrita desde la perspectiva e intereses partidarios de otros militantes apristas como
73
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ángel Mendoza Poves y Pedro Guillén Huayllasco en su artículo: “La UNCP y Ramiro Prialé”
(426).
74
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO III
DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR A LA UNIVERSIDAD NACIONAL
76
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La carencia económica del estudiantado fue otro factor decisivo, puesto que la universidad
tenía el carácter de particular; se infiere que toda entidad de este tipo tiene dueños y los
usuarios tienen que pagar los servicios. Es así como la pensión de enseñanza se fijó en una
suma de 300 soles mensuales. En tal sentido, en sus inicios la universidad reconocía a la
Asociación de Padres de Familia, que en realidad eran quienes con su dinero daban el
soporte económico a la institución, así un diario local testifica la existencia del Comité de
Emergencia de los Padres de Familia de la Facultad de Arquitectura (179). Estas pensiones
de enseñanza eran consideradas costosas para los estudiantes quienes provenían, en la
mayoría, de una extracción campesina. Los alumnos foráneos pagaban, aparte de la
mensualidad en la universidad, sus pensiones alimentarias y de vivienda que oscilaban en
un monto cercano a 400 soles promedio. A todo este problema económico se sumó el
incremento sistemático y continuo de las tasas educacionales, lo cual agravó la situación,
frente a la real condición económica social de los pobladores del valle del Mantaro.
77
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La incapacidad probada en algunos docentes que habían sido traídos del “sólido norte”,
especialmente trujillanos, carentes de títulos y grados, fueron el blanco de un duro
cuestionamiento estudiantil y de algunos docentes. Cabe recordar que la universidad tuvo
dos rectores sucesivos, procedentes de la Universidad Nacional de Trujillo, de probada
militancia aprista, que luego, uno huyera de Huancayo y el otro fuera encarcelado. Una vez
nacionalizada la universidad aún persistió la mediocridad del profesorado al contratarse
docentes carentes de título profesional, y en el peor de los casos, otros que ni siquiera habían
estudiado en una universidad, en las diferentes facultades, contratados por el simple hecho
de ser militantes apristas como demostraremos más adelante.
Los directivos de la universidad en su gran mayoría eran apristas y era lógico que se
opusieran a la nacionalización y esperaran las mínimas “faltas” de la oposición para tomar
represalias. En una ocasión se negaron a matricular a siete estudiantes de diferentes
facultades y ante los cuestionamientos de la FEUC, el Consejo Directivo pretextó que los
mismos no se habían matriculado dentro de los plazos regulares y que sus dirigentes y
docentes habían mantenido una actividad constante encaminada a producir el desorden con
grave daño de los alumnos que deseaban estudiar. Manifestaron también que como
universidad no se puede cumplir los fines sin el orden, la disciplina y un clima académico
indispensable (296). Pero lo cierto era que los estudiantes habían sido segregados de la
universidad por el solo hecho de haberse manifestado, pedido y propiciado la
nacionalización, según refiere una fuente periodística local. Ante este suceso, la FEUC, que
estaba cada día en fortalecimiento, convocó a una huelga indefinida, la misma que fue
iniciada al día siguiente, exigiendo que UCCP matricule a los alumnos. El saldo final se
resumió en el triunfo de la huelga; los alumnos fueron admitidos.
78
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La renuncia al Apra del principal líder comunero Elías Tácunan Cahuana, denunciando que
el Apra había capturado la universidad como su propiedad, sentenció que la universidad era
un ente extracomunal. Más adelante, en 1965, Véliz Lizárraga haría pública sus verdaderas
intenciones: “Por qué honrar a los hijos de los campesinos, de los mineros, acaso sólo porque
sus padres batallaron para instaurar el ideal educativo que hoy se erige sólidamente;
debemos tener en cuenta que la Universidad requiere cambios sustanciales, órganos de
gobierno que decidan hábil y políticamente sin perder la brújula. El poder de esta Universidad
debe ser conducido por nosotros, de esta manera nos será fácil desconectar el lazo que une
a la Universidad con las comunidades indígenas y los mineros” (408).
No se debe olvidar que gran sector de la clase media alienada, incluyendo estudiantes y
docentes, se sentían incómodos de pertenecer a una universidad de carácter comunal o
campesina y en medio de su crisis subjetiva decidieron apoyar el proyecto de la
nacionalización. Este fenómeno es advertido por Véliz cuando manifiesta: “Algunos sectores
de la población criolla y acriollada criticaron su aparición alegando que era una Universidad
para indios” (409), y confirmado por Ramos cuando se refiere a Tácunan: “Le criticaban a
sus espaldas por su castellano mal hablado, por su talla, por su vestido campesino y hasta
por sus apellidos, pero jamás tenían la amplitud y el coraje de ver sus virtudes que era en
grado superior a lo que ellos vivían” (430).
El pueblo se organiza
Todas estas causales dieron motivo a que en la agenda del pueblo se priorice la
nacionalización de la Universidad Comunal del Centro del Perú. Debemos tener en claro que
la FEUC por sí sola no hubiera podido lograr la ansiada nacionalización, aunque ciertamente
fueron los más decididos a emprender y resistir la batalla. En el ámbito extrauniversitario se
organizaron los comités de apoyo a la nacionalización, gremios y sindicatos clasistas como
ferroviarios, bancarios, campesinos, etc., apoyaron la idea. También jugaron un rol decisivo
los partidos políticos, especialmente Acción Popular y el Partido Comunista del Perú, durante
el proceso de reorganización, así el fiscal Ciro Rodríguez, la jueza Duarte Velarde y el
abogado Oscar Bernuy de probadas militancias populistas, se enfrascaron en la lucha
anticorrupción contra el Apra.
79
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
A nivel del Congreso de la República se oficializó el proyecto de ley que se conoció como
Proyecto Sarmiento en referencia a su principal gestor, el diputado por Junín, Dr. Alfredo
Sarmiento Espejo, acompañado por Jorge Vallejos Montenegro y Max Espinoza Galarza, lo
que le dio al mencionado proyecto el carácter oficial.
El Dr. Fernando Romero acota al respecto y hace un llamado: “Al conseguir la nacionalización
la lucha continuó en Huancayo, esta vez por la injerencia del partido aprista que seguía
manteniéndose en el poder con ayuda de los organismos del Estado. Fue cruenta, constante,
no por el predominio ideológico, sino por la implementación de la ciencia y la cultura con
honradez, transparencia y pluralidad de ideas. Y principalmente contra la corrupción. Pero
estas acciones heroicas han costado vidas y muchos daños a las personas que lucharon
para conquistar los logros obtenidos. ¡Cómo olvidar a Saúl Muñoz Menacho, uno de los
mejores alcaldes de Huancayo que cayó bajo las balas asesinas y a Jaime Cerrón Palomino,
raptado y asesinado!… Herminio Parra Rivera, Ernesto Barriga del Barco, Roberto Aguirre
Palomino, docentes y luchadores... Cayeron asesinados por escuadrones paramilitares
formados a fin de eliminar a los que se oponían a las ansias de poder y enriquecimiento. Para
que hablar de los que nos hemos salvado de estas ejecuciones. Los enemigos del pueblo no
duermen, se preparan. Nosotros también debemos estarlo” (444).
80
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Cuando la nacionalización era inminente, el Apra, que constituía parte del grupo de poder
nacional amparado en el gobierno de la convivencia, optó por hacer público un comunicado
de claro tinte oportunista, en el cual decide apoyar la nacionalización y más aún la
reorganización de la universidad, con el claro propósito de enquistarse en el futuro gobierno.
Pese a ser nacionalizada la universidad, los apristas hicieron artificios para seguir
empotrados en el poder, negociaron con todos los gobiernos que pudieron, con tal fin:
“Cuando los estudiantes opositores al Apra actuaban ya mancomunadamente con ese grupo
para expulsar de la Universidad Comunal de entonces a Javier Pulgar Vidal y a Jesús Véliz
Lizárraga, rector el uno y gerente el otro, se dijo que ya no habría propietarios de ese centro
de estudios, pero no tomaron las providencias del caso para impedir en el futuro el
81
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Para que el plan sea operativamente viable, decidieron hacer un artificio político y legal en la
que, una vez nacionalizada la institución, les permitiría seguir siendo los amos y señores.
Entonces decidieron contradecir al rector Pulgar (a quien le habían dado la misión de
defender la universidad de la nacionalización), ayudados de la convivencia con el pradismo
y bañados de un falso populismo, se manifestaron primero en favor de la reorganización y
luego por la nacionalización.
82
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
que pone en evidencia la primera derrota de los propietarios: “Los Dres. Jesús Véliz L. y
Javier Pulgar V., donaron sus acciones a las Comunidades del Valle” (430).
El otro propietario, Ing. César Solís Rojas, había renunciado a la universidad cuatro meses
antes de que estallen los conflictos y ante este incómodo escenario trató de limpiar su imagen
negando cínicamente su condición de dueño que le adjudicaba la escritura pública,
terminando por enviar una carta a un diario capitalino el 29 de marzo de 1961 en los términos
siguientes: “Señor Director de El Comercio… El día de ayer y hoy, he leído las informaciones
del periódico de su dirección, referentes a las irregularidades existentes en la Universidad
Comunal del Centro y en las que se me incluye como “propietario” del mencionado Centro
de Estudios… Fui llamado a ocupar el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias
Geográficas y Planeamiento… desde el 3 de abril hasta el 28 de noviembre del año pasado,
fecha esta última en la que presenté mi renuncia irrevocable por no estar de acuerdo con su
conducción administrativa y académica… Aparte de mis labores docentes no he tenido
ninguna otra participación, ni como socio capitalista, ni como “propietario”, ni he firmado
escritura de constitución o documento alguno en ese sentido” (445).
83
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
inmediata del Dr. Jesús Véliz Lizárraga, a quien sindican como el principal responsable de la
crisis universitaria. Por lo demás los diversos Centros Federados de Estudiantes han
expedido sendos comunicados en los cuales apoyan la reorganización y nacionalización de
ese centro de estudios… La Junta Reorganizadora definitiva quedaría formada durante una
Asamblea de Catedráticos convocada para el próximo 3 de abril, con la intervención del
Tercio Estudiantil” (285,295).
Como vemos, la salida del Dr. Pulgar Vidal se da en la atmósfera de la traición de su entorno
político partidario, su desprestigio administrativo frente al estatus de gran intelectual, la
conformación de una comisión reorganizadora desconociendo su autoridad y el estar
perdiendo “su” universidad, haciendo que deje el cargo el 7 de noviembre de 1961, siendo
sucedido por el ingeniero Manuel Carranza Márquez, quien había sido vicerrector y rector de
la Universidad Nacional de Trujillo y decano de la Facultad de Ciencias de la misma
institución. Carranza tenía estudios en Alemania y Argentina (266) y era militante del Apra,
es decir, cumplía los “requisitos” para dirigir la universidad.
84
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Vila Orellana como Secretario de Comunidades; Fernando Romero Villanes como Secretario
de Cultura y Javier Ríos Burga como Secretario de Relaciones Estudiantiles. Los abogados
Juvenal Benítez, Hermógenes Casaverde y Leoncio Acosta Santibáñez, fueron nombrados
por aclamación popular, integrantes de la Comisión Jurídica encargada de hacer los estudios
pertinentes para llevar al éxito la labor emprendida” (286).
Oscar Bernuy, presidente del Comité Permanente, frente a cuestionamientos políticos por su
militancia en las filas de Acción Popular, señaló: “El Comité no tiene ninguna orientación ni
injerencia política, y que el hecho de que algunos de sus miembros pertenezcan a Acción
Popular no tiene mayor significación. Las labores serán encaminadas a lograr la modificación
de la Escritura Pública de Constitución de la Universidad que adolece de serios reparos
jurídicos, así como, el de los propios Estatutos y programas académicos de la Universidad”
(285).
85
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
contra los apristas por la hegemonía del poder. A ello responde la renuncia del Dr. Gottardo
Agüero Jurado, catedrático de Biología de la UCCP a la Junta de Catedráticos de la UCCP
(294). En conclusión, al Apra le interesaba la reorganización, pero a la FEUC le interesaba
un proyecto más ambicioso en beneficio del pueblo que era la nacionalización y debía
moverse en ese sentido, aprovechando la coyuntura, si la universidad no se nacionalizaba
era en vano pensar en una reorganización.
86
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Acerca de la coyuntura, el articulista Basilio Orihuela Melo menciona: “La mayor esperanza
para los estudiantes del centro del Perú, es contar con una Universidad nacional en esta
Incontrastable. Debemos seguir el ejemplo de los habitantes de Puno, Lambayeque, Loreto
y Ancash quienes han obtenido la creación de universidades técnicas sostenidas por el
Estado. Debemos asumir la actitud de los iqueños quienes fundaron una Universidad
nacional no habiendo permitido la creación de una Universidad particular. Cuando nos
pronunciamos por la nacionalización de la Universidad Comunal lo hacemos porque hace
más de quince años participamos en la campaña periodística por la creación en esta ciudad
de una Universidad Nacional. Los ingresos que aportan Junín y el centro del país son muy
grandes y como retribución a ellos esperamos que el Estado sostenga también una
Universidad nacional en Huancayo. Por otra parte no son dueños de la Universidad Comunal
solamente las llamadas “sociedades” entre las que figuran algunas comunidades indígenas,
lo son principalmente los padres de familia y los muchos estudiantes ya emancipados de la
tutela paternal, que pagan por sus estudios; son los padres de familia quienes abonan los
derechos y pensiones de enseñanza de sus hijos que estudian en esta Universidad y solo
con esos aportes fundamentales se sostiene esa Institución Superior de Enseñanza, cuyos
aportes pasan de algunos millones comparados con la cooperación de mencionadas
entidades sostenedoras” (146).
87
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
opción que aprobar la nacionalización de la Universidad Comunal del Centro del Perú. El 20
de diciembre de 1961 el Poder Legislativo emite el decreto ley Nº 13827, que fuera
promulgado el 2 de enero de 1962 por el Poder Ejecutivo (191). El 4 de enero de 1962 se
hizo pública la ley que convirtió a la universidad particular en nacional, producto de las luchas
del estudiantado bajo la conducción del FER y el pueblo organizado.
El semanario local El Tiempo, no fue una prensa neutral, por el contrario, fue una prensa
decidida y comprometida, a diferencia de las otras, a participar sin medias tintas de la lucha
que debía reivindicar al pueblo en su afán por recuperar la universidad que se le había
arrebatado. En múltiples artículos y principales titulares encontramos mensajes que llaman a
marchas, movilizaciones, generan polémica, impulsan la nacionalización y denuncian
abiertamente a los usurpadores. Así, en su edición del 25 de marzo de 1961 acota: “Por
Decreto Supremo del 16 de diciembre de 1959, se autorizó el funcionamiento de la
Universidad Comunal del Centro del Perú, con el carácter de entidad PARTICULAR,
sorprendiéndose a la opinión pública y desnaturalizándose el anhelo popular, tan solo para
satisfacer intereses inconfesables de círculo y además burlándose el debate parlamentario
sobre un problema nacional. Que la nacionalización de la Universidad Comunal es la única
garantía para la formación de eficientes profesionales, el fomento de la investigación
científica y la difusión de la cultura, propendiéndose a la gratuidad de la enseñanza”. El 27
de marzo de 1961 recoge el sentir del pueblo y hace un llamado a la movilización, señalando
en su primera plana: “LA UNIVERSIDAD COMUNAL NO ES DEL PUEBLO, ES PROPIEDAD
PRIVADA ¡POR LA NACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMUNAL!” (71,132).
El diario La Voz de Huancayo tuvo una participación menos comprometida con el proceso de
nacionalización, pero luego, clave, en el proceso de reorganización bajo la dirección de
Benjamín Gutiérrez. El diario Correo aparece en 1962, con su director Carlos Hidalgo Pallete,
por lo que no tiene oportunidad de manifestarse acerca de la nacionalización, pero sí de la
reorganización. Nos preguntamos cuál habría sido su posición respecto a la nacionalización,
88
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La prensa radial también jugó un papel importante. Una de las primeras emisoras en
Huancayo fue Radio 15-50, según algunos comentarios sustentados más adelante, fue
adquirida con fondos de la UNCP. Ésta se había convertido en el vocero de la universidad y
de sus principales autoridades. Sus programas estaban copados por programas partidarios,
orientados a la defensa pública de sus directivos y al desprestigio del movimiento estudiantil
ferista. Dirigida por líderes apristas entre los que encontramos a Ramiro Prialé Prialé, Horacio
Gago Espinoza y Juan Gálvez Ríos. Con esta radio se hizo la campaña a Félix Ortega Arce
y Horacio Gago Espinoza para que llegara el primero al municipio en 1966 y posteriormente
ambos, al Parlamento (364), dando participación activa en dicha emisora al Comando
Universitario Aprista.
89
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
90
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
91
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
92
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
93
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
94
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
95
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
96
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
97
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
98
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
99
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Las interpretaciones hechas al emblema que representa a la UNCP han sido varias,
vadeando desde las científicas hasta las míticas. Sin embargo, es necesario mencionar que
en su confección se han introducido elementos de la trilogía inca, los tres animales más
indómitos y temibles: el cóndor, el puma y la serpiente.
Estos tres animales han tenido en las culturas prehispánicas y regiones andinas un carácter
de seres poderosos y divinos. El cóndor es mensajero de los dioses y de los espíritus. No es
un Dios propiamente dicho, pero es venerado como intercesor o intermediario y es el que
guía a los muertos al reino del hanan pacha (mundo de arriba).
La serpiente representa lo infinito para los incas, simboliza el ukhu pacha (mundo de abajo,
el mundo de los muertos). A diferencia de otras culturas que consideran al cielo lo más
sagrado, para los andinos era todo lo contrario, el mundo de abajo.
El emblema, símbolo o ticpe (prendedor), fue donado por el insigne Dr. Sergio Quijada Jara,
quien halló esta reliquia en una excavación realizada en el anexo de Auquimarca, distrito de
Chilca, en 1940, durante una excavación en la casa de la familia Palomino, la misma fue
donada a la universidad para usarla como emblema. Contrariamente, Manuel Perales
Murguía afirma en una revista de edición jaujina que Ramiro Matos Mendieta le habría
100
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Esta última afirmación puede ser cierta si consideramos que Ramiro Matos y David Mota
Pérez fueron grandes estudiosos de la arqueología en la región, pero se contradice cuando
refiere que la UNCP lo adoptó como símbolo en 1971, pues el carné de aspirante o postulante
de marzo de 1960 ya llevaba dicho emblema, por lo que es posible que en el rectorado del
Dr. Javier Pulgar Vidal se haya institucionalizado dicho emblema.
101
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
102
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
LEY Nº 13827
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Art. 1º.- Conviértase, por la presente ley, la Universidad Comunal del Centro, en Universidad
Nacional del Centro del Perú, con sede en la ciudad de Huancayo regida por Ley Universitaria
13417.
Art. 2º.- La Universidad Nacional del Centro del Perú mantendrá el espíritu que inspiró su
creación, en sus proyecciones sociales y en sus relaciones con las Comunidades y Centros
de Trabajo.
Sus fines son los siguientes:
1. Promover la investigación científica y técnica con el objeto de impulsar mayor
desarrollo cultural, económico y social de la región del centro del Perú y en forma
especial de las comunidades indígenas.
2. Procurar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la citada región.
3. Formar profesionales, en conformidad con las disposiciones pertinentes de la Ley
13417; primordialmente aquellos que, por su especialización, contribuyan al
aceleramiento del desarrollo económico, social y cultural del área geográfica de
influencia de la Universidad; y
4. Formar técnicos de grado superior y capacitar a los trabajadores.
Art. 3º.- Para la organización de la Universidad Nacional del Centro del Perú, a que se refiere
la presente Ley, créase una Comisión integrada por los siguientes miembros: tres delegados
designados por el Ministerio de Educación Pública, dos delegados elegidos por los actuales
catedráticos de la Universidad Comunal del Centro del Perú, y dos delegados elegidos por la
Federación de Estudiantes de la misma Universidad. Dicha Comisión actuará bajo la
103
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
presidencia de uno de los delegados del Ministerio de Educación Pública, elegidos por los
miembros de la Comisión.
Art. 4º.- La Comisión que trata el artículo anterior, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Declarar en estado de reorganización la Universidad Comunal del Centro y proponer
al Ministerio de Educación Pública el Proyecto de Reglamento Provisorio, conforme
al cual dicha Universidad será adaptada al régimen de la Ley Universitaria Nº 13417,
a efectos de convertirse en Universidad Nacional del Centro del Perú en
cumplimiento de los preceptos de esta ley.
b) Determinar las facultades, escuelas Profesionales e Institutos que deben funcionar
en el año 1962.
c) Designar Jurados para la calificación de los concursos para la provisión de cátedras
y cargos administrativos; y
d) Formular el presupuesto Estimativo de la Universidad.
Art. 5º.- El Reglamento a que se refiere el artículo precedente será sancionado por Decreto
supremo, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la promulgación de esta Ley; y el
proceso de adaptación de la mencionada Universidad deberá cumplirse dentro de los ciento
veinte días posteriores a la mencionada fecha.
La Comisión a que se refiere el Art. 3 cesará en sus funciones al quedar constituido el
Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en conformidad con
las disposiciones pertinentes del Reglamento.
Art. 6º.- Consígnese en el Presupuesto General de la República para 1962, la partida
necesaria para el cumplimiento de la presente Ley.
Art. 7º.- La Universidad Nacional del Centro del Perú, comprende a las Filiales de Huánuco,
Cerro de Pasco, Huacho y Lima, tanto en su constitución como en su dirección general.
Art. 8º.- El Poder Ejecutivo cederá a la Universidad Nacional del Centro del Perú, un lote
hasta de cinco mil hectáreas de tierras disponibles en la ceja de montaña de Junín,
apropiadas para los fines de ella, según informe de la autoridad universitaria.
En caso de existir tierras disponibles, el Estado expropiará las que sean necesarias para tal
objeto.
Art. 9º.- Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Casa del Congreso, en Lima, a los treinta días del mes de diciembre de mil novecientos
sesenta y uno. - ENRIQUE MARTINELLI TIZÓN, Presidente del Senado. - ARMANDO DE
104
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
105
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO IV
AQUELLA GLORIOSA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES
La necesidad de que el único estamento revolucionario no caiga en manos del aprismo fue
una misión social dentro de la lucha ideológica y política a nivel nacional y regional de la
juventud universitaria que, tras años de larga lucha, lograra la liberación de cada uno de sus
centros de estudios.
La FEUC tuvo como primer presidente al alumno Jesús Fernando Romero Villanes y luego a
Julio Seminario Wensel, ambos estudiantes de la nocturna en las Facultades de Educación
y Ciencias Económicas, respectivamente. Romero se hizo de la presidencia al derrotar al
candidato aprista Mayer Martel. Romero pertenecía a las filas del FER con clara tendencia
izquierdista, formación marxista y sindicalista a su ingreso a la universidad. Además,
integraba la Federación de Empleados Bancarios (FEB) y permanecería asesorado por ellos.
Romero dirigió, los primeros años, los destinos del estamento estudiantil y conjuntamente
con los sectores progresistas lanzó la necesidad de nacionalización de la universidad. Un
comunicado de la FEUC del 8 de noviembre de 1961, da fe de lo manifestado en los
106
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
siguientes términos: “Siendo la FEUC presidida por Fernando Romero, se lanzó el grito de
nacionalización, y que algunos de los miembros del Consejo Académico pretenden
abanderarse con algo que no les pertenece, ya que ellos fueron principales opositores a
nuestra lucha” (146).
Según algunos dirigentes apristas, Romero era un tipo muy serio, poco comunicativo y
autoritario. Tenía gran poder en la universidad puesto que la Facultad de Educación principal
bastión del FER, era mayoritaria. “Cuando llegó el Congreso de la FEP en Ayacucho el año
1963, fui incluido en la comisión a pesar de ser aprista y nos fuimos tres delegados: Fernando
Romero, Alberto Valencia y un tal Gotuzo. Nos recibieron el presidente de la Federación de
Estudiantes Zenón Naveda y el rector de la UNSCH Efraín Morote Best, quien nos invitó
gentilmente a tomar un café. Morote lucía con su tremenda y popular corbata michi. El
congreso se desarrolló sin mayores contratiempos, ahí Romero me presentó a Carlos Tapia,
delegado de la Facultad de Ingeniería Rural si bien recuerdo. Al regresar a Huancayo tuvimos
un contratiempo, los carros quedaron varados en una zona desértica, teníamos hambre y
sed. Romero había desaparecido y al cabo de las horas regresó con un pan y una naranja,
las cuales las repartieron equitativamente y nos dio una gran lección de solidaridad en la
austeridad, repartió lo poco que había conseguido. A pesar de las discrepancias políticas,
ahí comencé a admirarlo” (364).
La lucha que tenía que enfrentar el FER estaba clara y era contra el Apra, partido que
controlaba la universidad. Esa lucha era vital, puesto que, si el estamento estudiantil era
capturado por el aprismo, tendrían una carta blanca para sus fines y la universidad no hubiera
sido nacionalizada ni reorganizada. Esta posición ferista, sería blanco de múltiples ataques
verbales y físicos por parte del Apra. Así, en el mes de abril de 1961, la Federación
Universitaria de San Marcos (FUSM) hace presente su solidaridad y protesta frente a las
agresiones cometidas a los dirigentes de la FEUC, Fernando Romero, José Vílchez, Juan
Aguinaga y José Gálvez, quienes resultaron con diversas lesiones al tratar de ingresar
pacíficamente a su universidad, la misma que inexplicablemente se encontraba cerrada y
custodiada por estudiantes apristas, el subprefecto de la provincia, empleados de la
universidad y otros elementos extraños, provistos de piedras, cadenas, palos y manoplas,
con los que atacaron a los estudiantes.
Romero tuvo dos gobiernos al frente de la FEUNCP (1960-1961 y 1962-1964). Una vez
egresado fue profesor en Pampas (Huancavelica) y luego en la vespertina del Colegio
Nacional San José de Jauja. En 1969 ejerció la cátedra universitaria y fue director del
107
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El Frente Universitario Reformista (FUR) era la agrupación estudiantil aprista hasta 1964,
luego pasó a ser la Unión Estudiantil Universitaria (UEU) hasta 1965 y posteriormente, la
Alianza Revolucionaria Estudiantil (ARE). Por tanto, el FUR era la organización antagónica
del FER. Actualmente el Apra no cuenta con una organización estudiantil reconocida en la
UNCP, aunque cuenta con algunos simpatizantes.
Valencia a su entrada al Local Central de la universidad, recibió una fuerte silbatina y fue
alcanzado por un proyectil en el parietal derecho que resultó ser un frasco vacío de loción
capilar, aunque otros diarios afirmaban que se había tratado de una piedra, sin poderse
identificar al autor del hecho. Los docentes apristas Manuel Zegarra Russo y Horacio Gago
Espinoza preguntaron a un grupo de estudiantes quién había sido el autor de la pedrada y
muchas voces respondieron: “El mismo que había tirado la piedra a Odría”, oyéndose risas.
Antes de los hechos, los miembros de la FEUC, después de un rápido acuerdo, cerraron la
puerta principal aduciendo que los organizadores de la reunión no tenían la autorización
correspondiente del Consejo Académico. “Sin embargo, minutos después se leyó la
autorización en cuestión (303)”. Algunos diarios testificaron el incidente: “Con una herida de
piedra en la cabeza resultó Alberto Valencia, estudiante de San Marcos y dirigente aprista,
al dictar una conferencia política en la Universidad Comunal a invitación del FUR. Valencia
que vino para organizar el FUR antes de las elecciones estudiantiles en la Universidad
Comunal, encontró anoche fuerte resistencia de la mayoría del estudiantado y al ingresar a
la Universidad en compañía de veinte personas de su partido, entre universitarios y ajenos,
fue silbado. Del compacto grupo del primer patio del local salió una piedra que fue a dar a la
108
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
cabeza de Valencia, quien sacó un pañuelo para limpiarse la sangre. Los estudiantes
contrarios al FUR trataron de impedir el ingreso de Valencia, pero ante la intervención de un
Alférez de la Guardia Civil que amenazó con disolver al grupo, avanzó rápidamente. Eran las
7 y 30 p.m., Virgilio Rosales presidente de turno del Consejo Académico del mismo color
político, dijo que había autorizado la conferencia política porque anteriormente hubo otra
sobre Cuba. El dirigente del FUR, Víctor Baldeón calificó de salvajes y comunistas a sus
adversarios. La charla de Valencia que debía ser sobre “La revolución americana” según
estaba anunciado parecía más una exposición doctrinaria del Apra. Recordó a Haya de la
Torre desde 1924 hasta la fecha, diciendo que mantiene sus principios. Atacó a Rusia y Cuba
y sostuvo que la revolución tiene que hacerse con la perspectiva de la teoría espacio-tiempo-
histórico de Haya de la Torre, que tiene puntos coincidentes con el marxismo. Ante el
asombro de la concurrencia (conformada en la mayoría por gente extraña a la Universidad),
Valencia rindió homenaje a Lenin, el “gran revolucionario que ha sido olvidado por sus
herederos”. Continúa: “El desafío hecho por el dirigente político y estudiantil Alberto Valencia,
para discutir públicamente sobre problemas políticos, ha sido aceptado por Fernando
Romero Villanes, Presidente de la FEUC. Valencia mediante un comunicado desafía a
cualquier persona a un debate dentro de la Universidad Comunal. Es dirigente del FUR de
San Marcos. Agrupación estudiantil aprista que también existe en la Comunal. Romero pone
la condición hacer la polémica sobre cualquier tópico por intermedio de una emisora para que
todo el pueblo pueda conocer, y no adentro de una conferencia en algún local donde los
asistentes serían controlados por consignas del partido aprista como siempre lo hace” (304).
Como consecuencia de estos eventos (noviembre de 1961), los miembros del Consejo
Académico de la universidad, tomaron una actitud drástica contra el presidente de la FEUC
Fernando Romero, miembro de dicho cuerpo; aduciéndole la autoría de los sucesos ocurridos
el 2 del presente en el seno de la Universidad Comunal. No obstante que el alumno se
encontraba ausente y que las normas legales establecidas contemplaban que el acusado
debiera estar presente al momento de sancionarlo para así tener oportunidad de hacer los
descargos correspondientes (292).
109
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Más adelante otro diario señala: “La próxima semana se instalará la nueva junta directiva de
la FEUC que preside Julio Seminario Wensel y lo secunda en la Vicepresidencia Mariano
Pereyra. Hace tres días se llevó a cabo la juramentación. En aquella oportunidad el cesante
Presidente, Fernando Romero Villanes tomó el juramento a su sucesor en ceremonia
cumplida en el Aula Magna de la Universidad. Los delegados de las diversas Facultades que
integran la junta directiva de la FEUC son los siguientes: Secretario de Organización, Jaime
Cerrón Palomino (Ciencias Sociales); Sub Secretario, Pedro Carrión (Ingeniería Industrial);
Secretario de Defensa, Rodolfo Rodríguez (Agronomía); Subsecretario, Andrés Sobrevilla
(Ingeniería Forestal); Secretario de Actas, Alejandro Mendoza (Agronomía); Subsecretario,
Ildefonso Cárdenas (Ingeniería Industrial); Secretario de Disciplina, Adolfo Alvarado
(Educación) y Subsecretario, Ciro Sihuay (Arquitectura)” (288).
110
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
111
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
112
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Una de las consecuencias que acarrea ser presidente de la Federación o dirigente estudiantil
es el estar sujeto a la represión de las autoridades universitarias o el sistema gubernamental.
Fernando Romero fue reprimido con sanciones que llegaron desde la expulsión del claustro
universitario hasta la prisión. Al iniciarse la matrícula del año 1961, no les permitieron el
ingreso a los alumnos que eran fundadores y adeptos de la FEUC, entre ellos figuraban
Fernando Romero Villanes, Javier Ríos Burga, José Gálvez, Renán Mera, Antonio Cisneros
Reaño, Teodosio Rodríguez Narváez y Andrés Sobrevilla. El 29 de enero de 1962, la
FEUNCP emitió un comunicado en la persona de su presidente Julio Seminario, denunciando
la detención del presidente de la FEP Max Hernández Camarero, acompañaron a este
pronunciamiento Alejandro Mendoza Laínez, Juan Aguinaga Maradiegue y Jaime Cerrón
Palomino (126) y en el mes de diciembre del mismo año, Gustavo Espinoza Montesinos
estaba siendo expulsado de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta (50). La revista
Reportaje testimonia que en diciembre de 1962 Julio Seminario y Fernando Romero, por su
acción crítica al gobierno que había entrado de un golpe de Estado, fueron apresados por
orden de la Junta Militar de Gobierno y más adelante continúa: “Pero si bien es cierto que los
estudiantes se manifestaban contra la actitud dictatorial del gobierno, no menos cierto es que
los sectores apristas de la misma Universidad se frotaban las manos de satisfacción al notar
que el clima se hacía cada vez más tenso y que psicológicamente contribuía a reafirmarles
la estabilidad de sus puestos ”(430,431).
La violación de la autonomía universitaria, ley por la cual los miembros de las FFAA y FFPP
no podían ingresar al claustro universitario, siempre fue interpretada respecto a intereses
políticos de las autoridades universitarias. La UNCP fue un blanco frecuente, así luego de
una manifestación estudiantil contra la corrupción que concluyó con una toma de local, el 22
de diciembre de 1962, luego de una intensa resistencia por parte de los alumnos, la
universidad fue tomada por los efectivos policiales. En esa intervención fueron detenidos
Julio Seminario, presidente de la FEUNCP; Fernando Romero Villanes, ex presidente de la
FEUNCP y los hermanos Paz de la Torre, entre otros (15). Otra de las características en la
lucha ideológica y política de aquellas federaciones estudiantiles universitarias era su clara
visión concatenada acerca de los problemas más álgidos de su región, del país e inclusive
las de carácter internacional, incluyendo en sus manifiestos, opiniones acerca de la
Revolución Cubana, la nacionalización del petróleo, el imperialismo norteamericano, la
reforma agraria, la intervención del clero, etc.
113
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
114
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Para el año 1964, Fernando Romero había retomado la presidencia de la FEUNCP (19), lo
que permitió denunciar un 5 de enero de 1964 que la Facultad de Agronomía estaba siendo
utilizada como centro de operaciones del Apra. La FEUNCP tenía una unificación monolítica
y representaba la mayoría de los Centros Federados de siete Facultades de los nueves que
existían: Educación, Ciencias Económicas, Ingeniería Forestal, Ingeniería Industrial,
Zootecnia, Ciencias Sociales y Arquitectura. El grupo disidente sólo se reducía a las
Facultades de Administración y Agronomía (164).
Pese a estar arrinconado en el sector estudiantil, el Apra tenía la autoridad universitaria, pues
no solamente manejaba el ingreso de los estudiantes, sino que podía “ascender” de ciclo
académico a los alumnos que se identificaran plenamente con la causa del partido. Ésto pudo
confirmarse el 6 de enero de 1964 por el Secretario de Organización de la FEUNCP José
María Arauco quien como ejemplo: “Citó el caso del estudiante Gil Durán, que cursa cuarto
año en la Facultad de Ciencias Sociales, sin haber cursado primero y segundo año” (310).
115
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
con la diferencia que se han replegado en la actualidad a las de carácter privado debido a su
expulsión en la gran mayoría de las universidades nacionales, así tenemos la Universidad
Alas Peruanas, Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Continental,
Universidad San Martín de Porres, entre otras. Responde también a esta política el tratar de
expropiar la Pontificia Universidad Católica del Perú por el cardenal Cipriani, cómplice del
Apra.
El Apra y la calumnia
116
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
117
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
118
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
119
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Es posible que la renuncia del rector Manuel Carranza no haya sido un caso tan sorpresivo,
sino que vino dándose en el contexto de la crisis, tal es así que frente a su ausencia temporal
del cargo ya tenían pensado quién lo reemplazaría, el CPC Nilo Arroba Niño, persona de
confianza del partido aprista. Esto se infiere porque el 19 de marzo de 1964 antes de la
renuncia oficial de Carranza, los estudiantes universitarios denuncian que Arroba cobraba
tres sueldos, como rector interino, como decano y como profesor principal, sin tener condición
para hacerlo por ninguna de estas funciones (65).
El nombramiento del nuevo rector, Manuel Carranza, demostró ser el continuismo corrupto
del gobierno rectoral anterior, los tráficos de influencia y las cuentas no saneadas se hicieron
más evidentes: “Convocó a concurso de cátedras a la que aprobaron sólo 24 postulantes de
95. Este concurso resultó un fraude. Por el mes de junio del año siguiente, debido a que el
rector no presentaba el Balance respectivo y la existencia de catedráticos que, ocupaban
puestos que no merecían, sin siquiera tener títulos, la Facultad de Educación le da un voto
de repudio”. “La Universidad Nacional del Centro del Perú cuenta con 18 millones de ingreso
anual fijado en el Presupuesto General de la República. Tiene además varios millones de
120
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
ingresos por otros conceptos… ¿Cómo se invierten estos ingresos? Sólo el rector y la argolla
lo saben, pues no existe un Presupuesto, y hasta la fecha no se ha publicado el Balance
General de la Universidad… Tácunan concluye pidiendo el nombramiento de una Comisión
Reorganizadora” (430).
Esta lucha por la reorganización integral se prolonga hasta los años siguientes debido a los
múltiples sabotajes del Apra. Humberto Tafur Gálvez, en el mes de noviembre de 1968,
mediante la Editorial del mensuario Pulso, hace un llamado nuevamente a los estudiantes
universitarios progresistas para liberar a la UNCP del yugo aprista que mantenía en el cargo
rectoral al contador Nilo Arroba Niño: “La Universidad desde su fundación ha pertenecido a
un grupo de gente que tenía a su favor hasta títulos de propiedad eterna. Se trata de los
apristas que han convertido en un feudo la Universidad local. Ahí se hace lo que dicen y lo
que ordenan los apristas. Por eso, nuestra palabra; nuestra oposición a ese estado de cosas
tan deprimente; nuestra campaña tenaz para encontrar la liberación de la UNCP. Esta
jornada histórica solamente puede estar en manos de los estudiantes. Ellos en primera línea.
Después, otras fuerzas extrauniversitarias” (97). Este mes fue de intensa jornada en la lucha
por la reorganización y con tal motivo el 30 de noviembre se realizó un mitin en la Plaza
Constitución; a este acto acudieron dirigentes estudiantiles nacionales, sindicalistas y
dirigentes comunales (11,90). Contrariamente a las legítimas aspiraciones estudiantiles, los
representantes de la FEUNCP de las Facultades de Educación y Zootecnia (ambos de
militancia aprista) rechazaron la reorganización a pesar de que la masa estudiantil pensara
lo contrario (13).
121
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
122
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Bohórquez fue derrotado ampliamente por la AEU y nuevamente el FER dirigió el movimiento
estudiantil (1964-1965) en la persona de Rodolfo Vilca. De los comunicados obtenidos en
reportes periodísticos, podemos concluir acerca de la personalidad de Ricardo Bohórquez,
un personaje totalmente servil a la causa partidaria, servil a los intereses corruptos de las
autoridades universitarias y de posición antiestudiantil. Sus ataques frecuentes, sus
calumnias que la FEUNCP era mantenida económicamente por países comunistas y que
recibían orientaciones de ellas, su derrota en las elecciones estudiantiles, etc., demuestran
lo mencionado.
123
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Estado que actúen de acuerdo a las normas que señala la ley, como punto de partida de la
consecución de una auténtica reivindicación de la Universidad Peruana. Las autoridades de
la Universidad Nacional del Centro del Perú se identifican plenamente con la intervención del
señor senador del departamento de Lima, Don Miguel Dammert Muelle, en el Senado de la
República, el día 30 de marzo del presente año, pues dicha intervención revela la crisis
existente en el comportamiento de los estudiantes dentro de las universidades” (274).
Rodolfo Vilca, en representación de la FEUNCP, envió y publicó una Carta Abierta a Nilo
Arroba Niño el 9 de junio de 1965, en la misma que hace un resumen de los acontecimientos
124
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
125
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Inter Universitario para que se reorganice la Universidad desde sus cimientos porque
nuestra Universidad descansa sobre bases falsas; hay que reconstruirla, hay que
reorganizarla desde sus raíces. Pero, poniendo en práctica la experiencia y la
maniobra, burlaron con artificios legaloides el planteamiento de la Comisión
Reorganizadora de la UNCP, presidida por el Dr. Efraín Morote Best, Rector de la
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. La primera declaración de esta
comisión, hacía constar que renunciaría si veía interferida su labor de reorganizar la
Universidad y eso fue lo que precisamente hicieron: obstruyeron la labor de la Comisión
Reorganizadora y el Dr. Efraín Morote Best después de explicar mediante una carta que ya
hemos publicado, las causas fundamentales por las cuales no podía seguir presidiendo dicha
comisión renunció por la labor obstruccionista del Consejo Universitario. Los estudiantes
creemos que es esta Comisión la única autoridad capaz de reorganizar de una vez por todas,
nuestra Universidad, con el apoyo decidido de todos los estudiantes y del pueblo en general.
Por todo lo que exponemos en esta carta que será histórica en la lucha estudiantil, así
como históricos en la página de la Universidad Peruana y de la Cultura Universal, la
actitud que en respuesta a esta toma Ud. y los miembros del Consejo Universitario,
amparados por los principios, medios y fines que se hallan señalados en la Ley 13417.
Porque nosotros también adquirimos experiencia en la lucha y porque fuimos burlados por
viles maniobras y creímos en las promesas que hicieron Uds. cuando hicieron fracasar a la
Comisión de Reorganización, por la que tanto luchamos para que se constituya y lucharemos
hasta las últimas consecuencias para llevar adelante lo que ya hemos iniciado. No se puede
concebir que un grupo de personas, por muchos apetitos que tengan, por muchos
intereses políticos que defiendan, se queden pese al repudio de una inmensa mayoría
del estudiantado y el pueblo. Atentamente: LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA
UNCP” (267).
126
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
127
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
128
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
129
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ante esta denuncia de la FEUNCP, una vez más y fiel a su estilo, Ricardo Bohórquez líder
de la UEU, el 9 de junio de 1965 declaraba lo de costumbre, sin agregar otro elemento de
juicio objetivo: “Los culpables de la crisis de la Universidad Nacional del Centro, son los
extremistas y comunistas del FER. Ellos cumplen consignas exteriores” (82).
Estas contradicciones conllevaron a que la lucha estudiantil nacional fuera más articulada y
exista el espíritu solidario, como ya lo habíamos mencionado, frente a la represión estudiantil
por parte del gobierno. La violación de la autonomía universitaria quedó manifiesta una vez
más con la captura del presidente de la FUSM, el estudiante de Derecho Licurgo Pinto, el 20
de agosto de 1965. El mencionado dirigente estudiantil fue capturado y sacado a viva fuerza
del campus de la UNMSM conjuntamente con los estudiantes Víctor Cáceres y Aurelio
Saavedra (137), pese a la protección del rector Dr. San Martín Frayssinet.
La suerte del aprismo no era favorable en la aceptación del estudiantado. En los comicios
estudiantiles del 29 de noviembre de 1965, nuevamente fue derrotada la UEU por la AEU
liderada por Jaime Cerrón Palomino en representación del FER. A esto le siguió el triunfo de
Javier Véliz Ramos, quien ganó las elecciones para la presidencia de la FEUNCP el 28 de
mayo de 1966 (73). La continuidad del FER en sucesivos gobiernos estudiantiles garantizó
la nacionalización, moralización y reorganización de la universidad. De haber permitido el
triunfo del Apra, las expectativas del estudiantado y del pueblo en general hubieran quedado
truncas.
130
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
131
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Sin embargo, las autoridades universitarias encabezadas por el rector y recibiendo directivas
superiores del Apra, aplicaban la estrategia de desconocer a los dirigentes estudiantiles. Las
presidencias de la FEUNCP de Jaime Cerrón y Javier Véliz y los Secretariados Generales
de las Facultades, fueron desconocidos por el Consejo Universitario, pese a haberse ganado
la contienda limpiamente. Así podemos inferir de las denuncias hechas por Cerrón y Véliz, el
mes de noviembre de 1965 y el 25 de agosto de 1966, respectivamente (181). Una denuncia
más evidente de este aspecto se puede tomar de las declaraciones de Javier Véliz Ramos,
el 3 de septiembre de 1966: “Obligáronme rechazar el temperamento dictatorial del Contador
Nilo Arroba Niño, quien so pretexto de su afiliación e influencia política pretendía condicionar
la aceptación del Tercio Estudiantil en el cogobierno siempre y cuando cumpliéramos
obsecuentemente las directivas partidarias” (261).
Mientras el Apra acusaba a los estudiantes izquierdistas de ser financiados y viajar a países
como Cuba y la URSS para su adoctrinamiento, el Departamento de Estado de los EEUU,
preparaba políticamente a militantes apristas de la UNCP. Esto se puede colegir del
testimonio personal de Ricardo Bohórquez, uno de los beneficiados con estas becas: “Recién
en 1967, después de un visible fracaso de la dirigencia comunista en la conducción de la
Federación de Estudiantes durante 7 años, la FEUNCP, tuvo un presidente auténticamente
demócrata: el Autor de este libro: Ricardo Bohórquez Hernández. Debo confesar que fui
preparado políticamente por mi Partido para desempeñar esa función. Fui enviado a la
132
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Del mismo modo, el 31 de enero de 1966, durante el gobierno del trigésimo sexto presidente
Lyndon Baines Johnson (1963-1969), el Departamento de Estado de los EEUU iniciaba un
trabajo en las universidades del país. Captaba dirigentes de partidos que ellos consideraban
demócratas (apristas y demócratas cristianos) e invitaba a un intercambio “cultural”. “Aquel
tiempo todo el mundo era Fidel Castro y era necesario contrarrestar esa ofensiva en América
Latina. Como parte de este plan Kennedy había implementado en América la Alianza Para el
Progreso, la Reforma Agraria, los Cuerpos de Paz, el asistencialismo (avena, leche en polvo,
aceite de soya, etc.), y a su muerte, Johnson decidió hilar más fino” (364). Para Carlos
Malpica, en su obra cumbre Los Dueños del Perú, las captaciones y sobornos a los
principales líderes de los partidos políticos se materializaban mediante: “los viajes al exterior
para asistir a congresos internacionales o para perfeccionarse en el Instituto Norteamericano
para el Desarrollo del Sindicalismo Libre u observar el movimiento sindical de los países más
desarrollados; los sueldos como profesores y conferencistas, etc.” (404).
Entre los estudiantes y dirigentes de la UNCP que fueron invitados, figuraron Alejandro Aliaga
Gago, Ricardo Bohórquez Hernández, Guillermo de la Matta Guevara, Hugo Efraín Galarza
Roca, Juan Isaac Gálvez Ríos, Oscar Rómulo Pardo Rodríguez, Jorge Fernando Salinas La
Torre y Roberto Valderrama Mendoza (22,144). De los propuestos, el único que no llegó a
viajar fue Juan Gálvez Ríos, por haber tenido un hermano guerrillero del MIR, detectado por
el Departamento de Estado de los EEUU (364). “Era evidente que este plan lo manejara la
Central Intelligence Agency (CIA) y como becarios tendríamos que captar gente para que
hable bien de los EEUU. El viaje fue con todos los gastos pagados y en el hotel les dejaban
cada noche un cheque por cobrar. Aunque no te doy nombres, pero estoy seguro que, de
todos los que fueron, siquiera tres han estado y están aún al servicio de los yanquis” (364).
A mediados del año 1967, se encontraban nuevamente los estudiantes en campaña para
lograr la presidencia estudiantil de la FEUNCP. El 30 de mayo de 1967, Ricardo Bohórquez,
entonces candidato a la presidencia de FEUNCP, dirige un mitin en el cual entabla una
propuesta demagógica de “Estudiar y producir” (199), continúa el ataque el 31 de mayo de
1967, y declara a la prensa que la AEU: “No hizo ni siquiera una tentativa de reunión
estatuaria, en los seis años que había gobernado” (83).
133
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
134
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
135
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
136
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La ausencia de los principales líderes del FER, al haber concluido sus estudios, hizo que el
aprismo organizara mejor su campaña política y le permitiera ganar las elecciones
estudiantiles en 1967, llevando a la Presidencia a Ricardo Bohórquez Hernández, estudiante
de Educación y posteriormente en 1968 a Edgar Dolorier Armas, este último triunfo muy
cuestionado y no reconocido por la AEU. Fue una experiencia dolorosa para las
organizaciones izquierdistas, la cual se ha repetido y no en pocas ocasiones, el no haber
forjado cuadros que garanticen su relevo.
137
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
138
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
“Angélica Quintana era una dirigente iniciada a última hora. Era folcklorista y a veces cantaba
rancheras, lo que le valió el apelativo de La Chaparrita. Fue una de las primeras mujeres que
se inició en los micrófonos en Radio Andina. Su error podría haber sido hablar sobre aspectos
políticos en la emisora. Era sectaria y aprovechó el micro para lanzar críticas contra SL y
MRTA. Fue asesinada y el féretro paseado procesionalmente por toda la ciudad con un
letrero que culpaba a Sendero de la muerte. Aquella vez no había un deslinde claro entre la
Izquierda y la subversión, era fácil confundir. Para mí, traficaron con su cadáver” (364).
Alberto Buendía, reportero del diario Correo, concluye en un informe policial lo siguiente:
“Otros, me dijeron que fueron gente de su entorno. ¿Los mismos apristas? ¡Imposible! Otro
policía que había trabajado con Ketín Vidal y que fue destacado a Huancayo me dijo: Tato
ahora con la muerte de esta profesora que es candidata del Apra, su partido puede ganar las
elecciones porque todos están apuntando de su muerte a la izquierda y Tutuy solo va a
139
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
encontrar su voto. Yo me quedé perplejo y no le hice caso. El día lunes 10 me enteré que
había ganado el Apra. Pero nunca se llegó a descubrir a los asesinos” (354).
El día 31 de mayo de 1968 el Apra volvió a ganar las elecciones estudiantiles para el período
1968-1969, las mismas que fueron disputadas entre Edgard Dolorier Armas y Guillermo
Ñahui Palomino. Refrenda lo mencionado, un artículo de la prensa local del 30 de mayo de
1968, donde precisa que por el Apra postulan Edgard Dolorier Armas, Manuel Villavicencio y
Jorge Vergara Linares, habiendo logrado una coalición UEU (Unión Estudiantil Universitaria)
– FRA (Frente Revolucionario Agrario) – FREI (Frente Renovador Estudiantil Independiente)
para derrotar a la AEU. Entre los seguidores a la coalición aprista podemos identificar a Pedro
Valderrama, Apolinario Mayta Inga, Oscar Ninamango Solís, Sapaico Salcedo, Macha
Gutarra, Román Raymundo, Ricse Suasnabar, Morales Ríos, Abelardo Anchiraico, Ovidio
Ascencio Castro, Miguel Ortiz Saybay, Abel Socualaya Leiva, Eduardo Santana, Melitón
Vílchez, Enrique Bardón Claudio, etc. (256).
Guillermo Ñahui Palomino, del FER, no reconoció la legalidad ni legitimidad de las elecciones,
denunciando un gigantesco fraude. Sin embargo, el Comité Electoral a través de un
comunicado de prensa informó el 2 de junio de 1968: “Los resultados fueron los siguientes:
Edgar Dolorier Armas 948 votos, Guillermo Ñahui Palomino 928 votos y Raúl Porras Aguirre
con 134 votos” (156). Frente al insistente rumor de fraude en la universidad sobre las
elecciones estudiantiles, el Comité Electoral emitió un Comunicado el 4 de junio de 1968,
defendiendo el triunfo de Dolorier, admitiendo una serie de anomalías en el proceso, pero
justificando el triunfo aprista: “Se anularon las ánforas Nº 9 y 14 de la Facultad de Educación
Primaria y la de Ingeniería Química Industrial respectivamente, por no haberse encontrado
dentro de ellas, las cédulas respectivas. En caso de que el cómputo hubiese sido normal
según las actas remitidas por los presidentes de mesa, el FER tenía a su favor 17 votos en
140
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
las dos ánforas anuladas, lo que, restando al número de votos obtenidos por la UEU, en el
total de ánforas, siempre quedaba un margen de TRES votos a favor del candidato de UEU.
Por consiguiente, el candidato ganador de UEU es el ganador de las elecciones” (175).
La respuesta del FER no se hizo esperar, el 3 de junio, Guillermo Ñahui, en un mitin realizado
en la Plaza Constitución, juramentó como el nuevo presidente de la FEUNCP (23). De estos
actos se comprende que en aquel período (1968-1969), en la UNCP existían dos
federaciones estudiantiles paralelas, una presidida por el Apra y otra por el FER (225, 54).
Puesto que la FEUNCP dirigida por Dolorier estaba parcializada a favor de la corrupción de
Arroba, la presencia de Ñahui fue legitimando con el tiempo, es así como el 24 de octubre de
1968 la misma prensa lo reconoció como tal: “El Presidente de la FEUNCP Guillermo Ñahui
Palomino informó que dicha entidad acordó replantear el pedido de reorganización, tal como
se había pedido desde el año 1965 y el 1 de diciembre se convocó a un mitin en la Plaza
Constitución, cuyo principal objetivo es continuar la lucha por la Reorganización de la UNCP.
El mitin contó con la presencia de quince oradores representantes de diferentes instituciones
estudiantiles, gremiales campesinas y profesionales, los mismos que condenaron acremente
a las autoridades de la Universidad, especialmente al rector Nilo Arroba, al partido aprista y
al ex senador Ramiro Prialé, quien dio todo su apoyo al hoy enjuiciado rector” (7,100).
141
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
142
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
143
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
144
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El general Juan Velasco Alvarado, lideró la Junta Militar que derrocó al presidente Fernando
Bealúnde Terry el 3 de octubre de 1968 y expropió las compañías petroleras norteamericanas
que operaban en el país. La posición antioligárquica de Velasco, la pérdida del manejo
congresal y la posibilidad de perder el control de las universidades, significó, sin lugar a
dudas, una derrota política fatal para el aprismo antes que, para el propio Belaúnde, por lo
que desataron una ola de protestas a nivel nacional. Esta hipótesis se respalda porque el
Apra detentaba el poder en cinco universidades importantes del país, en Trujillo (Universidad
Nacional de La Libertad de Trujillo), en Lima (Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Universidad Nacional Federico Villarreal), en Huacho (Universidad Nacional Faustino
Sánchez Carrión), en Cerro de Pasco (Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión) y en
Huancayo (UNCP), además de cogobernar en las universidades católicas de Arequipa,
Ayacucho y Huancayo. Otro golpe duro que recibió el aprismo fue la expulsión del Dr. Luis
Alberto Sánchez del rectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a los meses
de producido el golpe, en la que se mantuvo gracias a una ley fraudulenta que en complicidad
parlamentaria con el odriísmo lo había obtenido a pesar de ser senador de la República (369).
145
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
César Castellares Dolorier al ser sorprendido por un disparo de bala en el abdomen, pese a
los esfuerzos de los médicos en la Clínica Hans Rurh no se salvó. Castellares, de 29 años
de edad, quien prestaba servicios en Concepción acudió al lugar de la manifestación a
recoger a su esposa Matilde Fernández Urdánegui, alumna del primer año de Ciencias
Económicas, quien tomaba parte activa en el mitin relámpago (198,83). Este crimen fue
consecuencia de un enfrentamiento producido entre un grupo de alumnos apristas que,
aprovechando del mitin, intentaron desalojar a los alumnos que habían tomado cuatro
facultades. Castellares Dolorier era el sobrino del presidente de la FEUNCP Edgar Dolorier y
en su entierro el 15 de noviembre fue declarado “Mártir de la lucha aprista”. Sobre los
resultados de la investigación no se supo nada oficial, el disparo pudo haber venido de los
grupos opositores al Apra como de los mismos apristas. Los dirigentes de estos últimos, se
habían caracterizado por andar armados. A raíz de estos acontecimientos y de la crisis
universitaria desatada, el alcalde de la ciudad en aquel entonces, médico Félix Ortega Arce,
prometió que el municipio organizaría un forum que discuta la actual situación de la UNCP,
la misma que debiera llegar a plasmar una verdadera reforma universitaria (105).
146
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
147
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
148
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En medio del flagor de la crisis, el 3 de diciembre de 1968, los alumnos apristas tomaron la
Facultad de Ciencias Económicas y un grupo de siete alumnos de la Facultad de Educación
se aproximaron a dicho establecimiento, siendo tomado este acto por los apristas como una
seria amenaza, por lo que les propinaron una golpiza. La actitud matonesca fue encabezada
por el renunciante secretario general de la UNCP, abogado Gustavo Sánz Túpac Yupanqui
y medio centenar de alumnos apristas. En el mismo acontecimiento se relata algo anecdótico:
“Al estudiante Alejandro Espejo se le detuvo frente a la acusación de portar una pistola. Sin
embargo, la Guardia Civil comprobó que se trataba de una pistola de fogueo y en vista de
esto fue puesto en libertad” (101).
Alejandro Espejo era un ferviente luchador y gran orador, sus luchas lo comprometieron con
la moralización de la Facultad, así el mes de noviembre de 1969, cuando lideraba la
Asamblea Estudiantil, se produjo la renuncia del Dr. Juan Ortiz Saybay a la dirección del
Programa Académico de Educación y a su cátedra ganada en concurso nacional. En su carta
señala que lo hacía en virtud de no crear conflictos en la universidad frente a la protesta de
los alumnos quienes lo habían denunciado por realizar cobros indebidos, su personalidad
prepotente y acusaciones de chantaje a las alumnas. Espejo también sufrió las agresiones
de Arroba, quien financiaba una FEUNCP paralela. Así consta en su denuncia, a nombre de
la promoción de educación Pablo Neruda, cuando emitió un comunicado el mes de octubre
de 1973 denunciando que existía una seudofederación estudiantil y paralela, montada al
servicio del interés personal y político del ex encargado de la rectoría, el Sr. Nilo Arroba
(124,218,219,220,227). Al terminar los estudios de su carrera en la especialidad de Español
149
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
y Literatura, Alejandro Espejo era uno de los pocos individuos con capacidad intelectual y de
síntesis envidiable hasta el último de sus días. En alguna ocasión dictó clases en la Facultad
de Educación de la cual fue expulsado por no tener título universitario, cuya razón de no
haberlo obtenido sólo él podría habernos explicado, posteriormente lo vimos trabajando como
Relacionista Público de la UNCP, porque además de los estudios pedagógicos, era
periodista.
150
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
151
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
152
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 10 de diciembre de 1968 llegó una Comisión Auditora, la cual un grupo de estudiantes
apristas le impidieron su ingreso a la universidad. “Dado este atropello la comisión de
auditoría que había arribado de Lima sostiene una reunión en la Prefectura con el vicerrector
Joaquín Chivílchez, quien les ofreció garantías para llevar a cabo tal auditoría” reporta un
diario local (10). Producto de esta investigación se procede a una denuncia contra el rector y
el 14 de diciembre se dicta su detención provisional, siendo encarcelado.
Frente a la reclusión de Arroba, el Apra realiza el 27 de diciembre de 1968, un mitin con fines
de desagraviar al rector. Aquella ocasión, como en muchas otras y tratando de “recordarles”
al pueblo de Huancayo que la creación de la universidad había sido posible solamente por
obra de ellos, los oradores manifestaron: “Los fundadores de la Universidad de esta Casa de
Estudios fueron Ramiro Prialé y los doctores Javier Pulgar Vidal y Jesús Véliz Lizárraga”
(93,55).
Esta comisión logró detectar aparte de la corrupción rectoral, la corrupción en los concursos
de cátedras. Como era sabido, el Apra no solamente controlaba el ingreso del estudiantado
a la universidad, sino también del personal docente y administrativo. Para el año académico
de 1970 la universidad había convocado a un concurso de cátedras, el mismo que fue
duramente cuestionado por los distintos estamentos, al haberse comprobado actos
fraudulentos a favor de los “compañeros”. Este acto de corrupción motivó a la realización de
una Asamblea Estudiantil de carácter extraordinario el 30 de abril del mismo año, en la que
se acuerda después de un amplio debate, expulsar a los catedráticos Ramiro Matos
Mendieta, Carlos Escobar Barrientos y al Reverendo Padre Bernardo Rea Ravello, por
haberlos encontrado responsables del fraude en el concurso de cátedras y los exámenes de
admisión (222). La sanción impuesta por el estudiantado conllevó a que los expulsados
apelaran y se conformara una comisión investigadora con la presidencia del ingeniero
Joaquín Chivílchez. Sin embargo, para desdicha de ellos, después de las investigaciones
respectivas, la Comisión Chivílchez confirmaba el fraude el 19 de mayo de 1970 (224).
Una evidencia del fraude puede deducirse de una carta inédita del 26 de julio de 1970, del
profesor Jaime Cerrón no llegada a enviar a su hermano Rodolfo, acerca del concurso de
cátedras: “Me tienes por ahora enseñando por las noches en la Gran Unidad Escolar Santa
Isabel (GUESI); de día tengo unas cuatro horas en la Universidad del Centro y unas nueve
horas en La Cantuta (Muquiyauyo). Las cátedras son diferentes, de allí que el tiempo que me
153
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
queda es mínimo, tanto más que en la diurna de la GUESI tengo unas seis horas de
Educación Cívica y en José Gálvez otras dos, quiero decir que en marzo me vi urgido por
regresar a la secundaria a como diera lugar en vista de la poca o ninguna suerte para el
concurso que como tú sabes estuvo muy enrevesado en grado más denigrante que en
septiembre del año pasado. Mas, esto no será motivo de retracción en las pretensiones que
continúo manteniendo; muy al contrario, renovados mis esfuerzos siempre iré apuntalando
en cualquier oportunidad que se presente” (305).
154
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Estos y otros pasivos del aprismo condicionaron para que el 14 de diciembre de 1971,
juramentara Carlos Cerrón Medina como presidente de la FEUNCP, en representación del
FER. Lo acompañaban en el gobierno estudiantil: Víctor Suasnabar, Víctor Cerrón Villaverde,
Juan Camborda, Julio Meneses, Lucas Bellido, Filemón Torres y Edilberto Hilario.
“Tutuy era un militante valiente. Lo conocí cuando vendía su periódico Unidad en los
microbuses, pero antes de ello daba su discurso de orden”, refiere el Dr. Torpoco (363). El
Comité Electoral de las Elecciones Estudiantiles, presidido por Edgar Reymundo Mercado,
proclamó ganador al candidato Juan Tutuy Aspauza del FER con 1986 votos, seguido por la
aprista Alianza Revolucionaria Estudiantil (ARE), con 131 votos (210). Fue una derrota
grandiosa. Actualmente el Dr. Juan Tutuy es rector de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta.
El estudiante Chirinos
156
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En los años 1977,1978 y 1979, la FEUNCP estaba presidida por un estudiante de apellido
Chirinos de la Facultad de Sociología. A este alumno se le imputa la liquidación de la
Federación Estudiantil durante todo ese período, la misma que la puso al servicio de Jesús
Véliz Lizárraga. Bajo su dirección, la mencionada representación estudiantil no tuvo autoridad
de ningún tipo. Ante esta realidad, los estudiantes de las facultades se reúnen y organizan
sus comités de lucha y el conjunto de comités constituyen el Comité Coordinador de Lucha
de la UNCP, cuyo presidente fue el estudiante de la Facultad de Educación Eliseo Gonzáles
Sanabria y su vicepresidente, el alumno Walter Ayala Cárdenas.
Presidente de la FEUNCP, en representación del FER, en los años 1982, 1983 y 1984.
Durante su gestión se producen múltiples manifestaciones contra la política antiuniversitaria
del gobierno belaundista que logra la cúspide de su represión con la muerte del estudiante
Isaías Marlon Bravo Flores. Ayala se declara abiertamente y con orgullo, un discípulo de
Jaime Cerrón Palomino.
Presidente de la FEUNCP, en representación del FER, en los años 1985, 1986 y 1987. Es
durante su gobierno que la Federación de Estudiantes pretende tener un órgano de difusión
y logra editar el primer y único número de la revista que la denominó Huancamayo. Maizondo
sufrió un atentado, siendo herido de bala, presumiblemente por miembros del MRTA, motivo
por el que fue internado gravemente en el Hospital El Carmen de Huancayo para luego
abandonar la ciudad.
157
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
II
Coro
¡Adelante! ¡feristas!
Adelante hasta el final
Luchemos por una Patria Roja
Donde reine la felicidad
Luchemos por una Patria Roja
Feristas viva la liberación.
158
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
III
De traidores y revisionistas
Limpiemos la Universidad
La ciencia debe servir al pueblo
Luchemos todos por la liberación.
IV
Coro
¡Adelante! ¡feristas!
Adelante hasta el final
Luchemos por una Patria Roja
Donde reine la felicidad
Luchemos por una Patria Roja
Feristas viva la liberación.
159
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
160
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
161
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
162
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO V
Las marchas de sacrificio significaron una forma de protesta agudizada en el país, máxima
expresión de la lucha estudiantil en aquel entonces. Quienes las realizaban eran conscientes
de sus consecuencias represivas, agotamiento físico, exposición climática (insolaciones),
etc., pero también conscientes de que era el único medio de reclamo apropiado en esas
condiciones.
Las marchas realizadas por los estudiantes se orientan, en primer plano, a la nacionalización,
a la lucha pro rentas y finalmente, a la reorganización integral de la universidad. Los
estudiantes militantes y simpatizantes del Apra, salvo honrosas excepciones, jamás
participaron en estas luchas, por el contrario, y conforme lo demostraremos, constituyeron
los primeros enemigos de esta gesta redentora del pueblo. Éstas son las razones que me
permiten sustentar con base la idea, que toda lucha desatada en esta universidad no ha sido
más que la lucha contra el aprismo.
163
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La Marcha al Congreso fue decisiva para que el gobierno de Manuel Prado, debido a las
presiones estudiantiles y populares, nacionalizara la universidad.
164
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
165
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Contra todos los pronósticos, la victoria de tales marchas significó el arribo de diversas
comisiones reorganizadoras que trajeron como consecuencia la renuncia del rector Manuel
Carranza Márquez antes de ser condenado, pero en el fondo, solo habían logrado un cambio
de fenómeno porque en la esencia de la problemática, el Apra seguía gobernando y los
intentos de moralización continuaban fracasando, lo que conllevó a emprender nuevas
jornadas de lucha.
166
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
167
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
168
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
169
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
170
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Como en la jornada anterior la estrategia consistió en que los estudiantes más consecuentes
y con mejores posibilidades físicas emprendieran la marcha y quienes se quedaban en
Huancayo inicien la huelga de hambre indefinida.
La traición de los estudiantes apristas fue una constante en estas jornadas de lucha,
desmoralizando las marchas y boicoteando las huelgas de hambre. Así lo demuestra un
comunicado emitido el 5 de julio de 1965 por Ricardo Bohórquez, presidente de la UEU,
donde dirige una Carta Abierta al Presidente del Comité Coordinador de la FEUNCP en los
términos siguientes: “La llamada Marcha de Sacrificio por la reorganización, que ha concluido
sin pena ni gloria, ya que el Señor Presidente de la República y el Ministro de Educación se
negaron terminantemente a recibir a los caminantes, a pesar de las presiones de los
dirigentes de la Federación Universitaria de San Marcos. No podía ser de otra manera, ya
que 40 alumnos en una Universidad que tiene 3000 poco o casi nada representan. Usted
171
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Lo dicho por Bohórquez quedó desmentido ante la historia, la prensa recogió los datos de
que los caminantes fueron un número considerable y que los estudiantes lograron el objetivo,
logrando que el CIU vuelva a intervenir la universidad mediante otra comisión reorganizadora
atendiendo a las deficiencias que habían suscitado el fracaso de las anteriores, es decir,
dotándolas de mejores facultades. Finalmente, la serie de luchas concluiría con la renuncia
del rector Nilo Arroba Niño, el protector de Bohórquez.
172
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
173
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Debemos considerar que en la década de 1960, el Apra libraba una dura batalla en la Alma
Mater de la naciente Universidad Comunal, había tenido una gran derrota al haberse
nacionalizado la institución en 1962 por obra del FER y necesitaba hacerse de un nuevo
bastión con los mismos fines que le indujo a facilitar la creación de la Universidad Comunal:
formar cuadros, contar con una cantera de juventud, oficializar el partido ante el Estado y
hacerse de economía, pero sin caer en los errores que habían condicionado la pérdida del
control total de la UNCP, es decir, necesitaban hilar más fino. Una finalidad más que
acompañó a las anteriores fue garantizar a su prole la formación universitaria. Por esta razón
la ex filial de Lima fue dotada con facultades como Derecho, Medicina, Arquitectura,
Ingeniería Civil, etc., facultades con las que su Alma Mater, la UNCP, no contaría hasta hace
poco y algunas con las que aún no cuenta, como la Facultad de Derecho, y desde aquel
entonces los hijos de prominentes líderes apristas no han dejado de formarse en sus
claustros.
174
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
175
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ing. Manuel Carranza Márquez, para el cargo de rector (192). El Ing. Luis Felipe Ricci
Bohórquez fue uno de los profesores de la filial que tenía mayor ambición de ser rector. Ricci
en el año 1961 fue catedrático en la UNMSM, luego se insertó en la lucha por crear la
Universidad Nacional San Luis de Gonzaga de Ica, en la cual finalmente no fue admitido,
después de esta desastrosa experiencia fue a parar a la filial de Huacho de la UNCP y no
era militante aprista. Éstas eran las motivaciones por las cuales Ricci condicionó la actitud
separatista de la filial, tratando de ponerle varios nombres a la misma como: Universidad
Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Huacho, Universidad Filial Huacho y por último,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, e ilegalmente Ricci se había declarado
su rector.
Ante el peligro de perder el control de la filial de Huacho, los apristas pusieron a andar toda
una maquinaria orientada a garantizar su poder. Un volante del FER denuncia el hecho: “…
No conforme con todos estos escandalosos atropellos, los apristas pusieron en funciones
todo un plan para capturar las Facultades de Huacho. Primero, empezaron a cobrar
íntegramente las partidas que correspondían a Huacho desde 1962. Y ahora, pretenden
instalar la llamada Filial de Huacho, Futura Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión, matriculando a todos los jalados de Lima y vagabundos de la ciudad… El pueblo de
Huacho ha repudiado reiteradamente los manejos e intrigas de los apristas. La Federación
Universitaria de Huacho y sus legítimas autoridades permanecen unidas con la firme
adhesión de toda la ciudadanía y han pedido la independencia de su Universidad. En enero
de 1966, con más de 30 mil adhesiones de la provincia de Chancay, presentaron un proyecto
de ley en ese sentido… pero la reacción de los apristas no se ha hecho esperar. Primero,
introdujeron un “artículo transitorio” que aseguraba sus intereses. Luego, retrocedieron, ante
las manifestaciones populares y estudiantiles de protesta. Pero el 16 de junio de 1966, los
usurpadores de la Universidad de Huancayo, “nombraron” catedráticos, “Consejos de
Facultad” y hasta “Consejo Universitario” para la filial con elementos tachados en Huacho por
incompetentes e indeseables. A la cabeza de ellos se hallaba el individuo Alejandro Medina
Valderrama… Este ex militar es uno de los responsables de la apropiación de más de un
millón de soles de los estudiantes… esta maniobra es la que trata de consagrar el famoso
“artículo transitorio” … Sometida a todos estos ataques, la situación de la auténtica
Universidad de Huacho es grave. Sus autoridades y catedráticos se encuentran impagos
desde julio del año pasado; sus locales son objeto de juicio de desahucio por falta de pago.
Pero sus 1200 estudiantes y sus 68 catedráticos están dispuestos a mantener sus legítimas
176
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
posiciones y a defender los derechos de la Universidad atropellada. Para ello, cuentan con
el respaldo de todo el estudiantado del país. La infamia y la prepotencia no pasarán.” (192).
Cuando el rector Arroba Niño se encontraba muy cuestionado y con problemas legales que
hacían inminente su renuncia al cargo, Ricci Bohórquez, en su afán de ser rector de la UNCP,
publica el sustento de su pretensión en un diario capitalino: “En ejercicio del Rectorado,
representante legal de la Universidad Nacional del Centro del Perú, acorde con lo dispuesto
en el artículo treinta y dos de los Estatutos que textualmente ordena: “A falta de Rector y
Vicerrector ejerce las funciones de Rector el Decano Titular, Catedrático Principal, con más
177
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
178
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO VI
LAS LUCHAS POR LA REORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Marco legal
La Ley Nº 13417 promulgada el 8 de abril de 1960 creó el CIU, organismo constituido por los
rectores de las universidades, encargado de tratar los problemas que atañen en común a las
mismas, facultándolo a formular las recomendaciones correspondientes. Esta ley tuvo
vigencia hasta el 18 de febrero de 1969, fecha en que se expide el Decreto Ley Nº 17437:
Ley Orgánica de la Universidad Peruana, la cual define en su Art. 1° que la Universidad
Peruana es el conjunto de todas las universidades del país, integradas en un sistema unitario;
y en su Art. 11° crea el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) como el
"Organismo Máximo" representativo y de dirección del Sistema Universitario, siendo su
primer presidente el ingeniero Carlos Vidalón, elegido el 22 de febrero de 1969 (221). A éstos
le continuaron la Comisión Nacional Interuniversitaria (CONAI) y la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR).
179
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ante la renuncia del Dr. Pulgar Vidal y nacionalizada la universidad, en cumplimiento con el
Art. 3º de la Ley 13827, promulgada el 2 de enero de 1962, se creó una Comisión
Reorganizadora mediante la Resolución Suprema del 20 de enero de 1962, bajo la
presidencia del Ing. Succar Rahme e integrada por funcionarios, profesores y alumnos, la
misma que contaba con mayoría aprista. Esta comisión nombró como encargado de la
universidad al Ing. Manuel Carranza Márquez (Huancayo y filiales) y al Dr. Oscar Herrera
Marquis de la filial de Lima” (391).
180
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Un grupo de docentes recuerda que en el año 1964 el Apra inició una campaña de
desprestigio contra los miembros de la Comisión Reorganizadora de la UNCP, acusando a
su presidente, Dr. Efraín Morote Best, de comunista (107). Más adelante esta acusación
involucró a los docentes Augusto Cruzatt Añaños, Ramiro Matos Mendieta, Roberto Arroyo
H, Juan Murrugarra y Fernando Chaúd Gutiérrez. Al respecto, una carta aclaratoria de los
docentes invoca a la reflexión, en un diario local, el 22 de noviembre de 1968: “Es la misma
maquinaria que prepararon en 1964, para acusar de comunista y frustrar la reorganización
que presidía el Dr. Efraín Morote Best, y es de conocimiento general. Si es comunismo pedir
la reorganización de la U, entonces todo Huancayo es comunista, incluyendo a las
instituciones y autoridades que la pidieron. En conclusión, los sambenitos de comunista
vienen utilizando para calificar a las personas que no comulgan sus ideales políticos” (151).
La comisión reorganizadora presidida por el Dr. Morote, instalada en mayo de 1964, producto
de la campaña mediática y de la complicidad de los estudiantes y autoridades apristas, recibió
un duro revés que la hizo fracasar en su intento de moralizar la universidad, conllevando a la
renuncia de su representada. La corrupción había triunfado y delinquía con toda la impunidad.
Sin embargo, el cinismo de Nilo Arroba lo hacía declarar el 18 de junio de 1965: “La
Universidad Nacional del Centro, por propia determinación se encontraba en estado de
reorganización, por haberlo acordado así su Consejo Universitario, en sesión del 9 de mayo
de 1964, fecha en la cual se nombró un Consejo Coordinador que finalmente dio muestras
181
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
de su inoperancia, motivo por el cual fue dejado sin efecto por el Consejo Universitario en
sesión realizada el 9 de noviembre de 1964” (254).
182
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
183
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El 24 de mayo de 1965, Jaime Cerrón Palomino y Basilio Álvarez Alvarado, a nombre del
Centro Federado de la Facultad de Educación, emiten el siguiente comunicado: “Que, el
Consejo Universitario de la UNCP, hasta la fecha no ha reconsiderado el pedido del Dr.
Gottardo Agüero Jurado, en el sentido de que se le declare ganador del concurso en la
Cátedra principal de Psicología, por haber presentado sus documentos de acuerdo a los
dispositivos universitarios. Que, esta evasiva obedece al manido afán de no considerársele
como candidato a Decano, de acuerdo al artículo 25 de la Ley Nº 13417 y del Art. 81 de los
Estatutos de la Universidad. Que, el Dr. Gottardo Agüero, es el único catedrático que viene
ejerciendo la docencia en la Universidad, por más de cinco años. ACUERDA: Dar un plazo
de 48 horas al Consejo Universitario, para que contemple la reconsideración. De no
declararse al Dr. Gottardo Agüero, ganador del concurso, los alumnos iniciarán una HUELGA
INDEFINIDA, a partir del miércoles 26, a horas 8 a.m. Solicitar el apoyo de la FEUNCP y de
la FEP, para que se solidaricen con nuestros justos reclamos. Desconocer todos los acuerdos
del Consejo Universitario que se tomen a partir de hoy, mientras no resuelvan este agudo
problema” (276).
184
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
185
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Los datos que sustentaban la imposibilidad de ser declarado ganador del concurso de
cátedras al Dr. Gottardo Agüero fueron proporcionados por el prestigioso académico Dr.
Andrés Bello E, quien se desempeñaba como director de Normas y Supervisión,
respondiendo a un informe sobre el Dr. Agüero solicitado por el rector de esta universidad
(254). Es en estas circunstancias que el día 26 de mayo se tomó el local de la Facultad de
Educación y el Centro Federado decretó una huelga. Jaime Cerrón, secretario general del
Centro Federado de Educación, declaró dos días después de la toma en un diario local:
“Mientras las autoridades persistan en su propósito de no admitir como ganador de concurso
en la Cátedra de Psicología al Dr. Gottardo Agüero, igualmente continuaremos si el Dr.
Agüero no es considerado candidato a la Decanatura de Educación” (254).
Ante esta situación, el 9 de junio de 1965, la FEUNCP respondió al rector Nilo Ángel Arroba
Niño, manifestando que, si bien son legales los impedimentos en la no aceptación del Dr.
Gottardo, esto es justificable: “Dentro de un clima donde reine la armonía, la moral y la
legalidad; pero caprichosos en este caso cuando se mira la paja en el ojo ajeno y no la viga
en la suya. Luego, el 1º de junio, se declaraba al Dr. Waldemar Espinoza, Encargado de la
Decanatura por un mes; cargos usuales y de costumbre en esta Universidad, forma muy fácil
y mañosa de burlar las barreras de la Ley. Dos días después de este hecho la Facultad de
Ciencias Sociales se declaraba en huelga indefinida; las razones tenían otras formas, pero
en esencia eran las mismas que en la Facultad de Educación se pidió la renuncia de Manuel
Zegarra Russo y de Ud.; cómo permitir un caso verdaderamente de Ripley un catedrático que
nada enseña en la Facultad, sea miembro del Consejo de la misma, pero no tan raro en esta
Universidad, pues hay una larga lista de catedráticos que cometen la misma inmoralidad, el
que tiene más derecho de pasar a las páginas de la historia de la burla, de la inmoralidad y
del descaro es el señor ingeniero Eugenio Tejada, integrante de diez Consejos de Facultad.
Siguiendo el ritmo de los acontecimientos la Facultad de Arquitectura, Económicas,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial y Administración, también entraban en huelga
indefinida, siete facultades, Señor Nilo Arroba, más de dos millares de alumnos burlados,
más de dos millares de alumnos que estábamos decididos a terminar con todo un proceso
de descomposición y exterminar con los gérmenes infecciosos” (267).
La respuesta del rector Arroba no se hizo esperar: “Frente a estos actos de presión, el
rectorado anunció que el pedido de reconsideración planteado por el Dr. Agüero no sería
tratado por el Consejo Universitario, mientras que los alumnos no depusieran su actitud de
fuerza”. Este acto soberbio del rector trajo como consecuencia que las otras facultades se
incorporaran a la huelga indefinida. A los dos meses de la medida de lucha, el 3 de junio, el
186
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Consejo Universitario en sesión recesaba por 30 días el dictado de clases en las facultades
que se encontraban en huelga. El receso trajo como consecuencia la agudización de los
problemas, la FEUNCP acordó “Decretar la huelga indefinida, plantear la reorganización
integral de la Universidad, desconocer los Estatutos de la Universidad, pedir la renuncia
irrevocable del Encargado del Rectorado Contador Público Nilo Arroba niño y del Ing. Manuel
Zegarra Russo, realizar la marcha de la reorganización a la capital de la República, realizar
un mitin e iniciar una huelga de hambre” (254).
Con fines de elevar su alicaída imagen, Nilo Arroba trató de justificar ante la opinión pública,
el 18 de junio de 1965, las bondades de su gestión: “En 1964 la Universidad contaba con un
presupuesto de 13290000.00. Para 1965 la Universidad cuenta con un presupuesto
financiado en 34054000.00; al mismo tiempo que ha recibido ayuda de empresas particulares
(donación de la Compañía Cerro de Pasco de 20 hectáreas de terrenos donde en el presente
año se empezará a construir la Ciudad Universitaria); de embajadas de países hermanos:
600 volúmenes para las diferentes bibliotecas, becas de perfeccionamiento para alumnos y
profesores; de Organismos Internacionales de Desarrollo: vajillas, menaje y alimentos para
el comedor de estudiantes, un tractor y libros para la Oficina de Promoción Comunal. En este
momento los organismos internacionales de crédito están estudiando una solicitud de
préstamo que la Universidad ha formulado con el fin de cubrir el costo de la construcción y
equipamiento de la Ciudad Universitaria” (254). Estas declaraciones eran demagógicas, si
consideramos, solamente, que la Ciudad Universitaria se empezó a construir en el año 1970.
Ricardo Bohórquez Hernández y Eugenio Díaz, ambos dirigentes de la UEU, fieles a las
directivas del rectorado y enemigos de la federación estudiantil, con fines de desalentar la
lucha estudiantil, el 8 de julio de 1965, emitieron el comunicado siguiente: “Que, a pesar de
este rotundo fracaso, los dirigentes de la FEUNCP, aún no levantan la huelga, persistiendo
en su equivocada actitud, la que perjudica principalmente a los estudiantes. Desconocer la
huelga decretado por la FEUNCP, porque podría originar el RECESO POR EL RESTO DEL
AÑO ACADÉMICO, de las facultades en conflicto. Hoy jueves se reinician indefectiblemente
las clases en la Facultad de Educación. De no concurrir los alumnos, esta Facultad sería
recesada” (270).
Todas sus reacciones resultaron fallidas, puesto que el 16 de junio de 1965, los estudiantes
de la universidad se encontraban en plena marcha de sacrificio rumbo a la Normal de La
Cantuta (Lima). Durante la jornada la policía detuvo a dos de los integrantes (21).
187
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El complot y la calumnia para evitar la reorganización, enfiló sus baterías sobre los dirigentes
de la FEUNCP. Así, el 24 de julio de 1965, el rector Nilo Arroba declaraba haber recibido
amenazas manifestando que le volarán su casa y según él, por haber denunciado la
infiltración comunista en la UNCP y las vinculaciones de los estudiantes extremistas con las
guerrillas que operan en Pucutá (37). Estas acusaciones y calumnias abonaron el terreno
para la represión en la universidad, que finalmente trajo como consecuencia, más adelante,
el arresto de Fernando Romero Villanes.
Estos intentos de reorganización encontraron una tenaz resistencia a sus pretensiones por
las autoridades universitarias, quienes adujeron la autonomía universitaria. El presidente del
Consejo de Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UNCP, el aprista Eugenio
Tejada Rodríguez, emitió un comunicado el 28 de octubre de 1968, desconociendo a las
personas e instituciones que participaban en el citado comité reorganizador, por ser
elementos extraños a la universidad, y, por tanto, desconocedores de lo que es una
institución universitaria (134). A esta posición se sumó el 25 de octubre, el presidente del
Consejo de Facultad de Zootecnia, Dr. Joaquín Chivílchez Chávez (171).
189
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
190
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Por orden del Apra todos sus alcaldes distritales debían hacer un
pronunciamiento en la prensa apoyando la gestión de Nilo Arroba. Diario local.
Huancayo, 27 de mayo de 1967. Archivo personal.
191
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 20 de septiembre de 1968, el ingeniero Juan Julio Quiñe demuestra y emplaza con
diversos recortes periodísticos, que en el año 1964 Arroba había declarado no reunir los
requisitos para ser nombrado rector de la universidad (53), por lo que procede a denunciar a
Arroba ante los tribunales y además, junto a Maurilio Arriola Grande, agregó que el exrector
Manuel Carranza debía cumplir su período rectoral hasta el mes de junio de 1967. Quiñe,
intuyendo el futuro fraude de la Ley Arroba, declaró que para la nueva elección del rector de
la universidad ya no sólo se regiría por la Ley 13417, sino también, por sus modificatorias
14787 y 15055 y el Estatuto respectivo (158).
192
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
José Bravo Gurt fue el sucesor de Arroba, pero no duraría mucho tiempo
en el cargo. Diario La Voz de Huancayo, Huancayo, 23 de noviembre de
1968. Archivo personal.
193
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 14 de diciembre de 1968 se dictó detención provisional y fue encarcelado Nilo Arroba
Niño por orden de la jueza Luz Duarte de Véliz al habérsele encontrado pruebas de
falsificación de firmas (28). Al día siguiente se dictó sentencia sobre las acusaciones a Arroba
Niño por el fiscal Ciro Rodríguez Arce, quien inicialmente quiso inhibirse de la causa, pero el
Tribunal Correccional no se lo aceptó (20). El 22 de diciembre se dictaminaba una orden de
embargo contra Arroba Niño y el 23 de diciembre el rector de la UNCP, Nilo Arroba Niño,
estaba internado en la Cárcel Pública de Junín (24,25).
Arroba en su calidad de militante aprista y al haber respondido a las directivas del partido,
era visto como una especie de “mártir” y merecía la protección legal del partido, por lo que
se le asignó como defensa al abogado Moisés Tambini del Valle, quien lo excarcelaría
mediante una fianza. La defensa legal de la UNCP fue asumida por los abogados defensores
Hermógenes Casaverde Río, Oscar Bernuy Gómez y Everardo Getsemaní (27).
194
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
195
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
196
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 1 de mayo de 1969, la jueza Duarte de Véliz, esposa de Jesús Véliz Lizárraga, resuelve
ordenar la libertad condicional de Arroba, el mismo que se “puso a derecho” a pocas horas y
además se encontraba en la Clínica Ruhr, donde se había sometido a una intervención
quirúrgica (76).
197
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
198
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
199
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
200
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Queda claro que para el Apra nunca hubo un proyecto de desarrollo universitario. Lo que sí
hubo fue un proyecto político y la UNCP era un medio más en esa aspiración. Este caos
motivó la intervención por el CONUP quien recesó por tiempo indefinido la UNCP. Para este
proceder tomaron en cuenta el informe de la Comisión Reorganizadora presidida por el Dr.
Felipe Alarco (215). Así, el gobierno universitario se ejerció por sucesivas comisiones de
gobierno.
201
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
202
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En esa época, el Dr. Efraín Morote fue designado delegado del CONUP para consumar la
ansiada reorganización, pero nuevamente tenía que contrarrestar harta resistencia. Un diario
local del 28 de febrero de 1971 guarda el siguiente testimonio: “Rencores políticos que tienen
su origen en la Universidad de Huamanga, estaría por originar una “mini crisis” en nuestro
Primer Centro Superior de Estudios. Estaría alentado por un grupo de profesores seguidores
de quienes en Ayacucho formaron un bloque contra el rectorado del Dr. Efraín Morote Best
y hoy corren el peligro de no ser ratificados. A ello se estarían uniendo los docentes apristas,
remanentes de la purga lograda a través de dos procesos de reorganización, el primero
durante el mando del Dr. Luis Felipe Alarco y el segundo justamente con el Dr. Morote”.
Continúa: “El Dr. Adriel Osorio respondió que en vista de que, un minúsculo grupo de
profesores asustados ante el acto académico de las ratificaciones que se avecina, acaso
acosados por su propia conciencia, mencionando: Que son maniobras que tienden a poner
trabas a la reorganización de la Universidad, que la cancelación de contratos se hizo ante el
deliberado cumplimiento de disposiciones expresas. Se ratificaba asimismo en la decisión de
entregar una Universidad reconstruida sobre sólidas bases institucionales y morales”.
203
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Finalmente mostraba su respaldo irrenunciable la acción del Dr. Morote, delegado del
CONUP, por su acción firme y honesta (235).
Alejandro Zúñiga Asto y Pablo Zafra, ambos apristas, empezaron una dura campaña de
desprestigio contra la Comisión de Gobierno y sus integrantes, entre los que se encontraban
los docentes, doctores Félix Huamán Cabrera y Waldemar Espinoza Soriano. Espinoza
Soriano ocupó la vicepresidencia de la Comisión de Gobierno a la vez que mantuvo la versión
que su candidatura al rectorado fue trabada por otra campaña similar, dirigida al parecer por
Pablo Zafra (239). Esta campaña se extendió a la comisión interventora del CONUP.
Sin embargo, pese a toda esta guerra sucia, los comentarios sobre Osorio no fueron malos.
Testimonia esta afirmación un diario local: “El doctor Osorio Zamalloa ha sabido conducir con
gallardía y mano férrea la UNCP desde el 1970 y ahora (1973) acaba de entregar al CONUP
el informe final de la Reorganización de la UNCP” (233).
La Comisión de Gobierno no sólo tuvo problemas con los docentes, sino también con la
dirigencia estudiantil, que supo afrontarlos sin vacilaciones. El 23 de octubre de 1974, la
Comisión de Gobierno de la UNCP expulsó a dos dirigentes de la universidad, los alumnos
Ubaldo Mauricio Barzola y Filemón Torres Vásquez, por haber frustrado una cooperación
entre la Universidad de La Habana-Cuba, la UNCP y la Comunidad Industrial de Muquiyauyo
(231).
La comisión del CONUP evaluaba en todos los aspectos, incluyendo el docente. La comisión
estaba presidida por el personero del CONUP Dr. Efraín Morote Best y los profesores: Ing.
José Ibáñez Dávila, director universitario de Economía de la Universidad de San Cristóbal de
204
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
205
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
legal con las autoridades universitarias en general. Por principio de autoridad por una
cuestión moral la Comisión de Gobierno no podía reconocerlos” (184).
El día 16 de abril de 1975, la Comisión de Gobierno emite otro comunicado en los términos
siguientes: “En el momento en que se ha levantado el receso (Res. 200-75-CG del 14 de abril
de 1975, autorizando el comienzo de la vida académica el 18 de abril) (177) y se viene
solucionando los problemas universitarios para iniciar normalmente las labores académicas
a partir del 18 del mes en curso, el día de hoy alrededor de las 4 p.m. un grupo de estudiantes
encabezados por Hugo Morón Cifuentes, Carlos Agama Púñez, Luis Caso Palpa, Carlos
Canzio Álvarez, Marcelo Tadeo y otros dirigidos por el ex alumno Ubaldo Mauricio Barzola,
irrumpieron en forma violenta al interior de la oficina del rectorado, vociferando contra el
gobierno de la Fuerza Armada, las autoridades universitarias y al mismo tiempo lanzando
huevos con sustancias químicas agrediendo con propósito y manifiesta intención homicida al
Dr. Adriel Osorio Zamalloa, a las autoridades y profesores presentes. Después de este hecho
cobarde y bochornoso y antiuniversitario los autores se dieron a la fuga en forma precipitada
cubriéndose el rostro. Incluso han organizado el llamado Frente de Defensa de la
Universidad, con fines estrictamente de agitación política y SECTARIA, cuando fue recesada
la Universidad” (178).
El día 17 de abril la actitud estudiantil mereció el rechazo por los docentes de los
departamentos académicos de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación;
Matemáticas y Física; Biología y Zootecnia; Económicas y Administrativas. Firmaron: Carlos
Chaud, Rodolfo Vizcardo, Fernando Chaud, Roberto Jara, Serrín Krederdt. Simeon Orellana
Valeriano, Eugenia Molina Barriga, Jaime Cerrón Palomino, Alberto Vásquez Tasaico,
Zenobio Vásquez Mateo, Julio Díaz Falconí, María del Pilar Espinoza, Carlos Villanes Cairo,
Florencio Sánchez Rivera, Nonato Osorio, Víctor de la Barra, Edith Mellado Céspedes y
Eugenio Tejada Rodríguez, Aquiles Ladera Tumialán, Julián Quiñonez Hinostroza, Humberto
Osorio Mejía (277).
206
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Sin embargo, el gobierno de Adriel Osorio Zamalloa puede considerarse como el intento
más serio de gobierno universitario. De los documentos consultados puede señalarse que
se tuvo a una buena plana docente como Waldemar Espinoza Soriano, Ramiro Matos
Mendieta, Manuel Baquerizo, Jaime Cerrón Palomino, Bernardo Rea Ravello, Sybila
Arredondo de Arguedas, entre otros. Es en su gobierno que se publican los Boletines
Informativos, Anales Científicos, Revista Proceso con artículos científicos y culturales. Este
período también se caracteriza por el avance ideológico de la izquierda.
207
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
208
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
209
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La trilogía de la corrupción, Renán, Véliz y Carvo, les valió el sobrenombre famoso de Trío
Reveca. El mes de septiembre de 1975 se caracteriza por las pugnas electorales para elegir
la tercera Comisión de Gobierno. El 2 de septiembre de 1975 postulan por la lista Nº 1, el
Frente Amplio de Trabajadores y Estudiantes Universitarios, los profesores Renán Ruiz
Gutiérrez, Jesús Véliz Lizárraga, Carlos Carvo Baltazar, Manuel Reyes Cortés, Rodolfo
Vizcardo Arce, Luis Cermeño Cano, Lidio Maldonado Ávila, Florencio Sánchez Rivera y Esaú
Caro Meza (273). Por la lista Nº 2, postulaban los profesores Carlos Urdánegui Mesía,
Gustavo Ramírez Pizá, Raúl Vidalón Robles, Marcos Arias Rodríguez, Carlos Chaúd
Gutiérrez, Fabio Gutarra Moreno, Jaime Cerrón Palomino, Oscar Rubio Osorio y Maximiliano
Vila Poma (279).
En el año 1981 el Ing. Héctor Luján Peralta, presidente de la CONAI, recibe el Oficio Nº 105-
81-CNI, procedente de Manuel Acosta Jurado (rector de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión) y César Carranza Saravia (rector de la Universidad Nacional de
Ancash Santiago Antúnez de Mayolo), en calidad de miembros de la comisión interventora
acerca del Proceso Administrativo contra Docentes de la UNCP (400), efectuada contra 11
profesores de la UNCP, mediante Resolución Nº 1302-80-CE, la misma que informaba, entre
otros aspectos, que existía una disputa del rectorado entre el Dr. Aquiles Ladera Tumialán y
el Ing. Renán Ruiz Gutiérrez, Dr. Jesús Véliz Lizárraga y el Ing. Carlos Carvo Baltazar.
Este incidente comenzó cuando se realizan las elecciones para rector, vicerrectores y
directores universitarios, que por impugnación del Trío Reveca, fueron declaradas nulas,
mediante la Resolución Nº 5978-78-CONUP, la que además dispuso que el rectorado sea
asumido interinamente por el profesor principal más antiguo. Para dar cumplimiento, el
Consejo Ejecutivo presidido por el Ing. Carlos Carvo Baltazar y al que concurrieron el Dr.
210
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Jesús Véliz Lizárraga interpuso denuncia penal contra Aquiles Ladera Tumialán por delitos
de daños y perjuicios, contra la tranquilidad pública, usurpación de autoridad, violencia y
resistencia a la autoridad, contra la fe pública y robo (Expediente L. 13 p 257 Nº 185-78,
Primer Juzgado de Instrucción de Huancayo). Continúa el informe de la CONAI, el 18 de abril
de 1978 se efectuaban nuevas elecciones para elegir a las autoridades titulares en la que el
Ing. Carlos Carvo Baltazar es elegido rector y como director universitario de Personal el Ing.
Renán Ruiz Gutiérrez. Una vez en el poder Carvo desató una persecución a sus detractores
y para ello acordaron “Someter a Tribunal de Honor a los profesores Aquiles Ladera
Tumialán, Ing. Julio Quiñe Navarro, Blgo. Javier Morales Zapata y a los que resulten
responsables”. Este tribunal fue presidido por el Dr. Ramiro Montenegro Chávez.
211
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
demanda contra los ingenieros Renán Ruiz y Carlos Carvo por abuso de autoridad, contra la
administración de justicia, contra la libertad individual, peculado y malversación.
Cuando Carvo y compañía se dan cuenta del grave error que cometieron frente a esta
aberración administrativa, desesperadamente emiten la Resolución Nº 1411-80-CE tratando
de enmendar la situación, pero ya era demasiado tarde, la CONAI intervino la UNCP. Una de
las conclusiones de la comisión interventora, luego de haber demostrado grandes anomalías,
fue declarar nulo de pleno derecho el proceso disciplinario contra los docentes de la UNCP.
212
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Aquí un resumen de las diligencias efectuadas por la policía: “A. Diligencias Realizadas: Con
Oficio Nº 41-SE del 10-SET-80, se solicitó al Dr. Médico Legista de Turno, para el
reconocimiento Médico Legal en la persona de Víctor AVILA QUINTO (36) – quien se
encuentra internado en el Hospital Daniel Alcides Carrión Sala de Cirugía – Cama Nº 2 –
INTERROGATORIO: 1. Interrogado la persona de Lucio MALLQUI QUISPE de 46 años de
edad con LE. Nº 4320252 que fue detenido a la altura del parque Industrial cuando retornaba
a su trabajo de guardián de la Ciudad Universitaria de donde había sido sacado a horas 01.00
aproximadamente, presumiblemente por el rector de la Universidad NCP, quien le ordenó
subir a una camioneta de color verde, porque tenía que colaborar en un trabajo, de acuerdo
a lo que escuchó, y luego conducido a un local escolar de la calle Puno pasando la catedral
donde se hallaban reunidos unos cuarenta individuos que fueron comprometidos para
desalojar a los alumnos que ocupaban el Local Central de la Universidad, desarrollándose
esta incidencia totalmente a oscuras por lo que no reconoce a sus interlocutores aparte que
se encontraban con los rostros pintados de negro y chalinas, cascos y gorras. Siendo así que
al salir estas personas a la calle y tomar por el Jr. Ancash el manifestante se ocultó en el
quicio de una puerta e intentó retornar a su trabajo puesto que se encontraba de guardia en
una de las garitas de la Ciudad Universitaria; expresa también que no desempeña ningún
cargo dirigencial entre los empleados de la Universidad y que es simpatizante de Acción
Popular. 2. Interrogado al sujeto Pedro AGÜERO ROJAS (59), dijo: que el día 08.SET.80 a
las 09.30 el rector de la UNCP don Carlos CARVO BALTAZAR, se apersonó a su domicilio y
le dijo que fuera en la noche al Local Central de la U a desalojar a los alumnos que se
encontraban en ese lugar, posteriormente a eso de las 17.30 horas se encontraba bebiendo
licor hasta las 20.00 horas donde se encontró con el chofer de la camioneta verde de la
Universidad, y le dijo que había que sacar el ómnibus, y con dicho ómnibus fueron al pueblo
de Huamancaca a traer personal ajeno a la Universidad, reclutando unas diez personas
cuyos nombres desconoce, pero son paisanos del Ing. Carlos CARVO BALTAZAR de los
cuales ninguno se encuentra detenido, regresando de dicha localidad a las 00.30 horas del
09-SET-80, para luego dirigirse a la puerta del local del rectorado con 35 personas
aproximadamente, comenzando a lanzar piedras…” (412).
213
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
214
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
215
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
216
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Intervención de la CONAI
Luego de la toma del local, la CONAI intervino la UNCP, conllevando a un largo trabajo de
investigaciones al interior de la institución que duró cerca de dos años. Para el 17 de mayo
de 1982 el CONAI ponía en evidencia los actos de corrupción generados y defendidos por el
Trío Reveca: “Informe de la Comisión de Rectores, encargada del estudio e investigación de
los problemas de la Universidad Nacional del Centro del Perú” (401) por el Dr. Manuel Acosta
Jurado y el Dr. César Carranza Saravia. Esta investigación se da en virtud a que desde el
año 1979 existía un fuerte ingreso de profesores auxiliares (45 en total) y jefes de práctica
(11 en total), llegando a las siguientes conclusiones, entre otras: “de los 219 profesores
nombrados que viene desempeñándose en la docencia universitaria, 1 profesor (Zócimo
Aliaga Orellana) presenta revalidación irregular de un grado académico por un título
profesional en la Universidad Nacional de Ingeniería y 4 profesores (Florencio Sánchez
Rivera, Graciela Cavero García, Luisa Espinal Valladares y Nonato Osorio Vilca) que
ostentaban títulos profesionales de instituciones sin nivel universitario”.
Se apertura otra investigación por la CONAI, quien designa una Comisión de Apoyo,
constituida por el Dr. César Llerena H., Ing. Cecilio Albino Rossel, Lic. Tomás Vílchez M. y el
CPC. Victorino Casasola, docentes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión, para efectuar un análisis de los cuatro últimos Concursos de Cátedras que
comprenden los años 1976, 1977, 1978 y 1980, con el propósito de establecer su legalidad
o ilegalidad. Esta Comisión llega a las siguientes conclusiones:
217
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
1. Contra los deberes de función: no apertura de los libros de Caja y Actas de sesión
oportunamente; no renovar el CAFAE anualmente; no cumplir ni hacer cumplir las
disposiciones legales y reglamentarias, entre otros.
2. Malversación de fondos: utilizar el fondo para financiar adelantos de sueldos y
préstamos. Entre los meses de noviembre y diciembre de 1977, por disposición del
presidente del CAFAE, Dr. Jesús Véliz Lizárraga, se retiró mediante cheques Nº
091106 y 091155 la suma de 1 millón 200 mil soles para adelanto de sueldos al
personal administrativo. Mediante cheque Nº 0191168, se concedió un préstamo a
favor del Ing. Carlos Carvo Baltazar, quien ejercía el cargo de rector. El 9 de abril
de 1979 bajo la presidencia el Ing. Carlos Carvo Baltazar, en la que actuó como
secretario el Ing. Esaú Caro Meza en ausencia del titular el Ing. Renán Ruiz
Gutiérrez, manifestó que él y su jefe de personal Ing. Renán Ruiz Gutiérrez habían
sido invitados a Méjico al Primer Congreso Mundial de Educación para Ingenieros
por lo que pedían al CAFAE un préstamo de 150 mil soles, solicitud que fue
aprobada.
3. Usurpación de funciones: desempeñar la presidencia del CAFAE simultáneamente
con el cargo de rector.
4. Abuso de autoridad: habilitar en el cargo a los miembros del CAFAE, por mayor
tiempo de lo establecido, para el retiro de fondos, entre otros.
218
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Nº 5448, papeles pequeños con anotaciones al parecer respuestas de examen, hecho que
fue comunicado a la Comisión de Admisión. Los papeles fueron requisados cuyas copias
fotostáticas se adjuntaron al informe como anexo 1”. La Comisión concluye respecto a esta
denuncia: “Ninguno de los hechos contenidos en el informe han sido observados, aclarados
o desmentidos por la Universidad, lo que refuerza su veracidad o credibilidad… En el informe
se indica al Dr. Jesús Véliz Lizárraga y a otros profesores como autores de las
irregularidades” (401).
1. Con respecto al Ing. Renán Ruiz Gutiérrez se encontraban laborando Horacio Ruiz
Gutiérrez (hermano), Rosa Guevara de Gutiérrez (cuñada), Mercedes García
Gutiérrez (prima), Manuel Larraure Rojas (primo), Carlos Vallejos Gutiérrez
(sobrino), Olga Angulo Gutiérrez (sobrina), Rosario Gutiérrez Pérez (sobrina) y
otros entre primos, sobrinos, amigos personales, compadres y ahijados cuya suma
asciende al total de 60.
2. Con respecto al Ing. Carlos Carvo Baltazar: Oscar Carvo Laura (primo), Fidel
Jiménez Galván (primo), Víctor Baltazar Palacios (sobrino), Gloria Lazo de
Baltazar, Doris Baltazar y Hugo Baltazar (sobrinos), Edgar Gutarra Baltazar
(sobrino), Elmer Ávila Pomalaya (sobrino), Hernán Ávila Pomalaya (sobrino), Lucho
Ávila Pichiule (sobrino), entre otros, que hacían un total de 30 empleados.
3. Con respecto al Ing. Esaú Caro Meza: Elí Caro Meza (hermano), Dina y Obed Caro
Meza (hermanos), Gladis Estrada Abregú de Caro (cuñada), Efraín Sauri Benites
(cuñado), Raquel Paredes (cuñada), entre otros, que hacen un total de 7.
4. Con respecto al Dr. Rigoberto Zúñiga Mera: médico del Ing. Renán Ruiz Gutiérrez
y que los familiares que trabajan en la Universidad son Layli Maraví Baldeón de
Zúñiga (esposa), Ángel y Leonor Zúñiga Mera (hermanos).
5. Entre otros, también se investigó a Maximiliano Vila Poma, Zócimo Aliaga Orellana,
Marcos Arias Gutiérrez, Jesús Véliz Lizárraga, Antonio Cochachi, Eugenio Tejada
Rodríguez, Hipólito Bonilla Gavino, Oscar Rodríguez Castro, Teodosio Oré Gómez
y Víctor Landa Aliaga.
Esta comisión llegó a la conclusión siguiente: de los informes se deduce que un considerable
número de trabajadores tienen vínculos de parentesco y amistad con profesores y
autoridades universitarias; que el mayor número de los indicados servidores están vinculados
219
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En conclusión, la gestión del Ing. Renán Ruiz Gutiérrez, del Ing. Carlos Carvo Baltazar y del
Dr. Jesús Véliz Lizárraga, estuvo caracterizada por el autoritarismo, la corrupción, la
manipulación, el voluntarismo, el nepotismo, el abuso de autoridad, aislamiento de la
universidad con el pueblo que la vio nacer, decaimiento académico y derroche económico,
bajo la complicidad de los directores universitarios la mayoría docentes, integrantes en aquel
entonces del Frente Democrático, fachada del Apra en la UNCP, la mayoría de trabajadores
no docentes y el reducido número de estudiantes militantes apristas (402).
220
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
221
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO VII
LA UNCP EN EL CONTEXTO NACIONAL DE LA LUCHA UNIVERSITARIA
El gobierno del general Manuel Odría Amoretti (1948-1956), se caracterizó por dirigir una
política antiuniversitaria, siendo uno de los gobiernos que más reprimió y asesinó a líderes
de la oposición. Esta actitud le mereció el rechazo de las masas estudiantiles universitarias,
tanto de sectores progresistas como de algunos conservadores, quienes agrupados en la
FEP impidieron un posicionamiento más de Odría en el gobierno. Al respecto un diario
nacional testifica: “Mientras los odriístas hacen preparativos para recibir el domingo a las 8 y
30 de la mañana al ex Presidente General Manuel A. Odría, la FEP que agrupa a 30 mil
estudiantes universitarios y la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad
Católica, lanzaron comunicados por los cuales hacen saber al país que declaran duelo
nacional el día de la llegada del ex dictador. La FEP afirma que el cuartelazo de octubre de
1948 que llevó al poder al militar interrumpió el más serio ensayo democrático iniciado por el
país por el jurista Dr. José Luis Bustamante y Rivero. Acusan a Odría de ser el causante de
los sucesos posteriores de la postración del Perú, y de haber abolido el Estatuto Reformista
de 1946, de haber atropellado la Universidad impidiendo la libre asociación. Lo acusa además
222
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Abel Bonnett Hermoza era natural del Cuzco, de probada militancia aprista, anticomunista
convicto y confeso, se desempeñaba como secretario general de la UNCP cuando fue
asesinado, presumiblemente, por Sendero Luminoso, en la intersección de las calles
Ayacucho y Real en Huancayo. Tuvo dos hijos, Abel y Américo, a ambos se les trasmitió la
ideología paterna. Abel era de contextura gruesa y alta, encargado de dar seguridad a
Ramiro Prialé y Nilo Arroba, sindicado búfalo y estudiante del Colegio Nacional Santa Isabel
a una edad avanzada para el promedio de los estudiantes de secundaria y fue este personaje
el sindicado por varios testigos como el autor que le imprimió una pedrada con una honda o
un jebazo al candidato y exdictador Manuel Odría durante un mitin en la ciudad de Huancayo
en 1961, hecho que desató un acribillamiento por parte del ejército a la multitud, costándole
la vida oficialmente a 13 ciudadanos, aunque se presume que la cifra real de asesinados fue
mucho mayor (363).
223
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En Lima se libró una dura batalla contra las maniobras apristas para hacerse del poder
institucional. El 28 de mayo de 1967, en valiente manifiesto, la Federación de Estudiantes de
la UNI, representada en las personas de Nelson Parra Villanueva y Raúl Castro Vera,
denunció: “Que la Universidad peruana se halla gravemente amenazada por las fuerzas
retrógradas del país, siguiendo los designios del imperialismo norteamericano como lo
demuestran, entre otros, los siguientes hechos: la iniciación de la aprobación en el
parlamento de la cavernaria Ley Sánchez; la expulsión de dirigentes estudiantiles en
Huancayo, Chiclayo y Arequipa; la detención arbitraria de Jorge Monzón, José Carlos Vértiz,
José Ñique de la Puente y Rolando Breña”. Denuncian también la desaparición del estudiante
Enrique Amaya Quintana (135, 264). Esta represión se dio en el gobierno del presidente
Fernando Belaúnde, bajo el control parlamentario de la coalición APRA-UNO.
Los gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez,
tampoco están exentos, como veremos más adelante, de una política antiuniversitaria,
manifestada en la violación de la autonomía universitaria, la categorización de las
universidades, la represión del estudiantado y profesorado universitario, el recorte de las
rentas, entre otras. En enero de 1970, la UNI fue recesada en mérito a una resolución de su
rector Santiago Agurto quien además autorizó a violar el campus universitario que trajo como
consecuencia una represión desmedida a 100 estudiantes que se encontraban en huelga de
hambre, con su posterior arresto (167).
En las décadas de 1980 y de 1990, en los gobiernos sucesivos de Fernando Belaúnde, Alan
García y Alberto Fujimori, se condujeron una de las políticas antiuniversitarias más salvajes,
en cuyos pasivos se pueden enunciar recesos, incursiones al campus universitario,
establecimiento de bases militares dentro del campus universitario, comandos paramilitares
(Escorpio, Rodrigo Franco y Colina), detenciones, desapariciones, torturas y ejecuciones
224
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 8 de febrero de 1966 son satanizados por la prensa, el rector de la UNI, Dr. Samamé
Boggie, por no querer dar declaraciones ante la Comisión Investigadora de Actividades
Comunistas y el rector de la UNMSM, Dr. Mauricio San Martín Frayssinet, por asilar
académicamente a los estudiantes Licurgo Pinto y Donato Ibarra Palomino (116). El 12 de
febrero de 1966, Licurgo Pinto de 25 años de edad, estudiante de la Facultad de Derecho de
la UNMSM y presidente de la FUSM, era acusado de comunista y subversivo. Licurgo ya
había estado preso y consiguió su libertad provisional, sin embargo, el Consejo Supremo de
Justicia Militar ordenó su recaptura y éste se alojó en la universidad amparado en la
autonomía universitaria, desde el mes de febrero hasta agosto, fecha en que fue capturado.
El rector y médico Dr. San Martín Frayssinet y el Consejo Universitario, decidieron apoyar a
Pinto y a Donato Ibarra quien estaba en la misma condición. Esta actitud le valió al Dr. San
Martín ser acusado de brindarles asilo a los comunistas (69) y una vez más, haciendo
realidad la violación de la autonomía universitaria, la policía ingresó en San Marcos y Pinto
fue llevado a Seguridad del Estado el 9 de agosto de 1966 (70).
Más adelante, la promulgación de la Ley Sánchez por Belaúnde, trajo como consecuencia
una serie de disturbios dentro y fuera del campus universitario. Esta confrontación también
se daba en el plano estudiantil entre algunos estudiantes apristas contra estudiantes
progresistas. El 12 de diciembre de 1968 los estudiantes apristas realizaron una
manifestación de respaldo al rector, Dr. Luis Alberto Sánchez, que derivó en un violento
choque entre estudiantes, dejando un lamentable herido de bala. Al respecto, un diario
capitalino de conocida tendencia derechista menciona: “Los apristas se disponían a iniciar
una marcha por las calles de Lima para apoyar a Sánchez, cuando fueron atacados por
estudiantes comunistas. Los dos grupos empezaron, entonces, una batalla a pedradas en la
Ciudad Universitaria, ante la expectante vigilancia de la guardia de asalto. En el clima de la
beligerante contienda el estudiante Jorge Sifuentes, del primer año de la Facultad de
Educación recibió un balazo en el brazo izquierdo. Los apristas manifestaron que Sifuentes
pertenece a sus filas y acusaron a un estudiante comunista apodado “Dino” de haber hecho
225
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
el balazo. Los comunistas lanzaron tal ofensiva contra los apristas que obligaron a éstos a
dejar la Ciudad Universitaria. Los apristas comenzaron a marchar hacia el local del Rectorado
de San Marcos (Av. República de Chile) con los comunistas siguiéndoles de cerca” (207). A
raíz de estos sucesos, el 3 de enero de 1969 el rector, Dr. Luis Alberto Sánchez, hizo
declaraciones calumniosas ante la prensa argumentando que el comunismo chino había
encontrado un buen caldo de cultivo al tener un estudiantado más romántico y más
permeable a la propaganda. Declaraba también, que los estudiantes a nivel nacional,
opuestos a su política, tenían un plan de subversión total cuyo objetivo final era apoderarse
de las universidades y que, además, tenían ambiciones y alcances internacionales, tal como
se había podido apreciar en México y Venezuela (194).
226
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
227
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En el mes de junio de 1965 se iniciaron las guerrillas del MIR al mando de disidentes apristas,
entre ellos, Luis de la Puente Uceda, Rubén Tupayachi, Paúl Escobar, Edmundo Cuzquén,
José Parisini, Hugo Soto Ponce y Benjamín Quispe, entre otros. Más adelante (1966 o 1967),
el gobierno de Belaúnde, tomando en cuenta una calumnia aprista en contra de los
estudiantes, mediante el Consejo de Guerra, solicitó la detención de Fernando Romero
Villanes, expresidente de la FEUNCP y en ese instante dirigente magisterial de la provincia
de Jauja, siendo detenido por espacio de más de un mes al ser involucrado con las guerrillas
de Pucutá y Andamarca en el departamento de Junín. Junto a Romero fueron detenidos
Justino Bullón Mateo y Raúl Mandujano Aguirre (57).
228
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Más adelante, otra jornada nacional involucró a la UNCP en 1984, la lucha contra la Ley
Universitaria Nº 23733 conocida como Ley Alayza-Sánchez, que no era más que el
preámbulo para el inicio de la privatización de la enseñanza universitaria, que hasta hoy en
día busca insaciablemente la ideología de la derecha. La UNCP participó decididamente,
perdiendo la vida el estudiante de la Facultad de Agronomía, Isaías Marlon Bravo Flores.
229
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
230
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La UNSCH fue responsabilizada por el gobierno belaundista, por el accionar de las guerrillas
del MIR y el ELN (quienes desarrollaron acciones armadas en Ayacucho), considerándola
como el foco ideológico y militar de la subversión, motivo por el que trató de asfixiarla
económicamente. Amenazaron con cerrarla con el pretexto de la falta de rentas y ante este
suceso su rector convocó a las fuerzas vivas del departamento lo que se tradujo en una
protesta que involucró a la gran mayoría del pueblo ayacuchano y sus comunidades, logrando
la reposición de las mismas (313). En esta etapa la UNSCH contaba en sus aulas con
alumnos procedentes de las comunidades campesinas, quienes al habérseles dotado de
ciertos conocimientos que la universidad brindaba, habían pasado a ser líderes indiscutibles
en cada uno de sus pueblos. Lo mismo ocurría en otras universidades estatales, quienes en
su seno albergaban a los sectores desposeídos, cuyos miembros habían sido atraídos por la
lucha política.
El día 26 de octubre de 1963, con motivo del IX Congreso Nacional de Estudiantes del Perú,
el entonces rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Dr. Efraín Morote
Best, daba la bienvenida a las diferentes delegaciones estudiantiles, a la vez que hacía un
llamado al trabajo perseverante cimentado sobre ideales libertarios: “La Universidad es una
aglutinación de esfuerzos que busca el bienestar del Hombre; es una familia bullente y
creadora en la que todos sus miembros, sea cual fuere el lugar de su procedencia y de su
destino, persiguen ideales comunes que se hallan por encima de nombres distintivos.
Deseamos, en fin, que este Congreso constituya un baño de frescuras en la inmensa batalla
que libra el Hombre por su liberación definitiva. Ustedes se levantarán cotidianamente
cansados del trabajo, pero ese cansancio debe ser útil, como es útil el cansancio del
campesino que siembre las semillas que encierran el secreto del porvenir, o el del constructor
de los muros de aquella casa en la que germinará la vida”.
Así, la UNSCH se había constituido como el principal y gran problema para las aspiraciones
hegemónicas del Apra en la universidad peruana. Para contrarrestar dicho avance,
recurrieron a una vieja infamia de acusar de comunistas a sus principales dirigentes, pero no
en el sentido propio de la palabra, sino en la semejanza de comunismo y terrorismo. El 23 de
noviembre de 1968, un diario local denuncia un supuesto complot contra la UNCP, acusando
al FER de coordinar actividades antidemocráticas con su homólogo en Ayacucho, cuyo nexo
principal era el profesor Augusto Cruzatt Añaños (26). Caso similar fue el ataque al Dr.
Morote, el 23 de febrero de 1971, cuando la Asociación de Profesores de la UNCP en las
232
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
personas de César Gaviño Mendieta, Luis Miranda Esquerre y Humberto Rodríguez Pastor,
lanzaron acusaciones contra Efraín Morote de ser un individuo dictatorial y haber ratificado
en la docencia, durante el proceso de reorganización, a sus paisanos Augusto Cruzatt, Víctor
de la Barra y los empleados Grimaldo Collantes y Wierich Vicente Alvarado (234,241). Tanto
el gobierno belaundista, aprista como el fujimorista, desataron una represión en contra de
esta universidad, pues continuando a la UNCP, fue una de las más reprimidas en la historia
universitaria del país.
233
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
234
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La UNMSM protestó contra el asesinato del estudiante de la UNCP, Isaías Marlon Bravo
Flores, en la ciudad de Huancayo el 25 de enero de 1984. En esta protesta la Guardia Civil
le perforó el esternón de un balazo a Oscar Cárdenas Santiago, estudiante de la Facultad de
Derecho de la UNMSM. Como respuesta a este vil atentado que respondía a una política de
gobierno, la FEP anunció una serie de movilizaciones a nivel nacional.
El presidente de la FUSM, Alberto Mendieta, al hacer un balance de los días de heroica lucha
de los estudiantes universitarios, por el alza de pasajes y la Ley Alayza-Sánchez, censuró
duramente la actitud del rector Gustavo Pons Muzzo quien se puso contra los estudiantes y
al lado del gobierno (384). En efecto, Pons Muzzo condenó los desmanes estudiantiles que
conmocionaron Lima, y afirmó que no se puede mejorar una ley universitaria: “Destruyendo
la propiedad privada, sembrando el caos y enfrentando peruanos contra peruanos…
Condeno, como profesor, como maestro universitario, los desmanes, la destrucción, el
apedreamiento entre alumnos; así no se puede llegar a ninguna parte y menos pretender
mejorar una ley que ha sido dictada por un Parlamento elegido legítimamente… Nada hay
perfecto, esta ley tampoco lo es, pero lo dable, lo acertado era aportar soluciones, aportar
ideas en vez de volcarse a las calles y apedrear todo lo que se encuentra a su paso… de
ninguna manera el “alma mater” sanmarquina se solidariza con los malos elementos que
originaron los desórdenes… Nosotros, hemos pedido a las autoridades policiales la libertad
de las alumnas y alumnos que no hayan participado en la violencia, pero de ninguna manera
vamos a defender o interceder por quienes hayan sido sorprendidos con las manos en la
masa… Los rectores, los profesores universitarios no hemos hecho la ley, solo hemos
aportado las bases fundamentales. El Congreso la ha sancionado, si la ley tiene que mejorar,
pues aportemos lo mejor y esperemos el mes de abril y que en el inicio de la legislatura se
pueda encontrar solución… Los dirigentes estudiantiles a los que considero buenas
personas, gente bien intencionada, han caído inocentemente en la celada tendida por
elementos que tratan de crear el caos total en los centros de estudios superiores… Ahora es
235
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
236
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
deja posibilidades al estatuto para desarrollar las características propias de las distintas y
muy diferentes universidades del país, en otros, el articulado de la ley es lo suficiente general
como para permitir que mediante el estatuto se logre avanzar en la dirección que cada
universidad considere adecuado a sus propios objetivos. Por ejemplo, en el campo de la
investigación, en el de extensión y proyección universitaria, en el número y estructura de
facultades, en las atribuciones y funciones de los consejos de facultad, para sólo citar algunos
ejemplos, el estatuto debe alcanzar las precisiones que convenga y que la ley no menciona”
(386).
237
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
238
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Las universidades del país siempre han tenido como característica un desarrollo heterogéneo
en los aspectos económico, administrativo, académico, profesional, político, social, etc.,
respondiendo a una política tradicional que ha mantenido el Estado en contra de algunas y
en favor de otras. El gobierno del general Velasco Alvarado, al igual que la administración
belaundista, era otra administración antiuniversitaria más, redujo el presupuesto económico
dejado por Belaúnde, del 30% al 19,6%, según Carlos Malpica. Implementó una reforma
universitaria que atentaba contra la supervivencia del tercio estudiantil, entre otros derechos.
El 18 de febrero de 1969 promulgó el Decreto Ley Nº 17437, aprobando la Nueva Ley
Orgánica de la Universidad Peruana, en cuyo artículo Nº 15 disponía la categorización de las
universidades estatales. Esta ley clasificaba a las universidades en tipos A, B, C y D, dando
un privilegio, sobre todo de carácter económico, a las universidades que poseían las mejores
categorías (A y B).
Esta ley provocó una airada reacción nacional de los estudiantes y algunos profesores, sobre
todo de los sectores universitarios provincianos, a finales del mes de diciembre de 1969 y
comienzos de 1970. El alumnado de la UNCP no fue indiferente al atropello que se venía
cometiendo y realizó sendas protestas callejeras, tomas de locales, barricadas, huelgas de
hambre, etc., los días 7 y 8 de enero, motivo por el que se registra la detención de profesores
y alumnos. Los profesores detenidos fueron: Danilo Álvarez, Luis Miranda Esquerre, Benito
García, Zenobio Vásquez Mateo, César Gaviño Mendieta, Guillermo Ñahui Palomino,
Humberto Rodríguez y Oliverio Ramos (206). Los estudiantes se enfrentaron con piedras y
palos a las FFPP, que armados con bombas y varas disolvieron los grupos en rebeldía.
239
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Según un diario local: “Los estudiantes al dispersarse arrojaron botellas con líquido
incendiario en el Cine Tambo y en un ómnibus de la Empresa Soria. Voltearon una camioneta
de la Guardia Republicana”. Por su parte el Padre Rea trataba de justificar y conciliar la
protesta, manifestando que la categorización de la UNCP corresponde al período de 1960 y
1969 y que sobre la categorización actual se conocerá a fines de 1970 (223). El clero además
de su carácter conciliador y servil hacia los gobiernos, fue drástico con los alumnos. Ésto
puede inferirse de las declaraciones del Padre Rea, secretario general interino de la UNCP,
el 9 de enero de 1970, donde anuncia severas sanciones contra los estudiantes (206).
En la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), reaperturada escasamente ocho años antes
de estos conflictos, la protesta llegó a límites criminales. En un enfrentamiento estudiantil
contra las FFPP el 14 de enero de 1970, de un disparo en el abdomen fue herido de muerte
el estudiante René Gonzáles Quezada. En la actualidad el comedor universitario de esta
universidad lleva el nombre del citado mártir.
240
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La UNSCH había sido declarada de primera categoría (A), al igual que la UNMSM, la
Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Nacional San Luis de Gonzaga (212). La
diferencia cualitativa radicaba que, a pesar de ostentar esa categoría, la UNSCH era frontal
y solidaria con las demás universidades, llegando a criticar no solamente la categorización,
sino el poder rectoral, con las que se les podría haber acallado. La Asociación de Docentes
de la UNSCH, en el mes de marzo de 1969, lanzó sus duras críticas al gobierno
revolucionario, mencionando: “La bandera de aparente tinte popular y nacionalista del
Gobierno Revolucionario de la Junta Militar, sustentada en el asunto del petróleo, se ha visto
favorecida con la gran publicidad desplegada en torno a la nacionalización del IPC. Sin
embargo, otros son los hechos que definen con elocuencia inobjetable el carácter del régimen
actual: la masacre de campesinos en Cajamarca, la represión contra los mineros en Mala,
los recortes en el presupuesto de las Universidades y la persecución de los dirigentes
universitarios. A todo ésto se suma ahora la Ley Orgánica de la Universidad Peruana, cuya
esencia destruye los principios básicos de la vida universitaria nacional. Los alcances de la
Ley van más allá aún: vulneran los inalienables derechos de libertad de expresión y de
criterio, esencia y fundamento de la libertad de cátedra, aniquila el sistema democrático de
la Universidad: el Rector se convierte en una autoridad de poder omnímodo que ciertamente
no lo dignifica, la escala de pensiones niega la gratuidad de la enseñanza, propicia
distinciones sociales repudiables” (317).
Finalmente, las luchas desatadas valientemente por los estudiantes universitarios y la sangre
de los mártires no fueron en vano. El gobierno de Velasco tuvo que suprimir la categorización
de las universidades, mediante Decreto Nº 18102 del 21 de enero de 1970 (2002). El 23 de
enero de 1970 se había programado un mitin repudiando la categorización de las
universidades, el cual fue realizado de todas maneras (209).
241
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
242
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
243
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
244
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO VIII
EL INMARCESIBLE JAIME CERRÓN PALOMINO
Jaime Cerrón Palomino (1937-1990), nació en el distrito de Santiago León de Chongos Bajo,
provincia de Chupaca, del departamento de Junín, un 24 de junio de 1937, en el seno de una
familia campesina, católica y de ideología aprista. Primogénito de Don Arturo Cerrón Gutarra
y Doña Amalia Palomino Balbín. Mayor de sus hermanos Rodolfo, Dina, Godofredo, Eumelia
y Ramiro. Los estudios de educación primaria los realizó en la escuela de su tierra natal y
prosiguió estudios de educación secundaria en el Colegio Salesiano Santa Rosa de
Huancayo del cual, cerca de finalizar el año académico, fue expulsado al haber reprobado
una materia como producto del difícil proceso de adaptación del campo a la ciudad.
Migra hacia la ciudad de Huancayo donde comienza a radicar y ayudado por sus padres se
matricula en el Instituto de Comercio Alejandro O. Deustua hasta obtener el título de Contador
Mercantil. Paralelamente trabajó como secretario de un vocal de la Corte Superior de Justicia
de Junín, el mismo que le generó un pequeño ingreso económico con lo que solventó parte
de sus estudios secundarios y universitarios, hasta obtener el título de Escribano del Estado
el 31 de enero de 1961.
245
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En el año 1959 se fundó la Universidad Comunal del Perú e ingresó en 1960 a la Facultad
de Ciencias Sociales y posteriormente se trasladó a la Facultad de Educación. Su vida
estudiantil fue un reto no solamente de carácter académico, sino también ideológico y político.
Su biografía está muy ligada al desarrollo y luchas por las cuales atravesó la universidad en
sus primeros pasos hasta lograr su nacionalización y posterior democratización, motivo por
el que ocupó cargos en la dirigencia estudiantil, primero como secretario general del Centro
Federado de Educación, luego como secretario de organización de la Federación de
Estudiantes de la UCCP y finalmente, como presidente de la Federación de Estudiantes de
la UNCP.
246
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Según el Dr. Gilberto Torpoco Túpac Yupanqui: “Jaime como estudiante llega como un
hombre muy modesto en su forma de actuar, ser y hasta de vestir. Nunca negó su extracción
social ni su tierra. Tenía la capacidad de convencimiento, ingresaba de aula en aula y todos
los cachimbos le teníamos una enorme confianza. Nunca pasó por nuestra mente que
quisiera sorprendernos o utilizarnos. Su triunfo en las elecciones para secretario general del
Centro Federado fue arrasador por más de 700 votos considerando la población estudiantil
de aquel entonces. Jaime era admirado y querido, y evidentemente, para sus contrincantes
constituía un peligro. Esa fue su vida de estudiante”. Continúa: “Se identifica con las
comunidades, ejerce la docencia ad honorem en alguna de ellas. Luego enseñaría en el
Colegio Nacional José Gálvez Egúsquiza y la vespertina del Colegio Santa Isabel. Por sus
cualidades llega rápidamente a la cátedra y fue admirado por sus mismos profesores y
alumnos. Jaime escaló paso a paso”.
247
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
“Muchas veces me invitó a la cátedra, pero yo tenía mis fines, era llegar a conducir el Colegio
Santa Isabel. Recuerdo tres momentos claves en su semblanza. Una vez en el parque
Constitución me preguntó ¿qué le da seguridad y poder al hombre? y le respondí: su cultura
y sus conocimientos, pero Jaime hizo una corrección oportuna y me dijo no, el poder y la
seguridad al hombre le da su economía. En otra ocasión le manifesté que, con respecto a
nuestros estudios de Derecho en la UPLA, estaba desanimado y que al no estar reconocido
lo iban a cerrar con la consiguiente pérdida de tiempo y de dinero, pero Jaime me respondió:
Gilberto, sigue para adelante esta institución va a seguir su camino como la UNCP, quienes
te desalientan son gente envidiosa. Finalmente, una lección más, me dijo un día ¿te has dado
cuenta que todos los que llegan a ser rectores son ingenieros, médicos o abogados y que
ese espacio no está reservado para el maestro? Pues como profesor soy reconocido, pero a
nivel de rector o vicerrector, debo tener otro título” (363).
Sus adversarios políticos le tenían mucho respeto y manifestaban al respecto: “Jaime era un
buen estudiante, sobresaliente y como persona muy buena gente, a pesar de las
discrepancias políticas. En las elecciones del Centro Federado le ganó arrasadoramente
“hasta por gusto” a nuestro candidato aprista José Romero Gutiérrez, actual profesor del
Colegio Salesiano Santa Rosa. Romero me decía que el “cholo”, como lo conocíamos, era
chanconazo y los catedráticos le tenían respeto por la forma puntual y acertada que
respondía… Como la Facultad de Agronomía era el bastión aprista, cuando nos
encontrábamos con Jaime a manera de broma nos decía: ¿cómo está el establo de los
búfalos?” (364).
Durante el ejercicio de los cargos estudiantiles se pueden destacar muchos méritos, siendo
el más resaltante el haber organizado junto a Fernando Romero y Julio Seminario, la Marcha
al Congreso y las demás marchas de sacrificio hacia la ciudad de Lima hasta lograr la
nacionalización y posterior reorganización de la universidad.
248
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Dr. Gilberto Torpoco: “Jaime como estudiante llega como un hombre muy
modesto en su forma de actuar, ser y hasta de vestir. Nunca negó su
extracción social ni su tierra. Nunca pasó por nuestra mente que quisiera
sorprendernos o utilizarnos”. Archivo personal
249
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
250
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
251
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
252
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En los momentos convulsos que el Perú ha vivido, donde las universidades fueron
involucradas y reprimidas brutalmente, a la edad de 53 años en pleno apogeo de su
intelectualidad, un 8 junio de 1990, el maestro Jaime Cerrón Palomino fue secuestrado,
vilmente torturado y asesinado, por un comando paramilitar durante el primer gobierno de
Alan García Pérez. Como tal, la UNCP es tristemente considerada, según los organismos de
Derechos Humanos, como la universidad emblema de la masacre universitaria en
Latinoamérica.
Se estableció una alianza duradera de los estudiantes contra el Apra, entre feristas,
populistas y algunos sectores cristianos, naciendo la Alianza Estudiantil Universitaria (AEU),
255
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
organización que gobernó el estamento estudiantil por varios años y que desarrolló una
agitada lucha por la nacionalización y reorganización universitaria. La identificación de Jaime
Cerrón con las luchas por la nacionalización fue tallando sus cualidades de líder y fue
postulado por el FER para el secretariado general del Centro Federado de la UNCP. El 10
de septiembre de 1964 expuso ante el requerimiento de la prensa el plan de gobierno de la
AEU: “Creación del ciclo doctoral, culminación de la reorganización, establecimiento de las
ayudantías de cátedras, edición de una revista y creación de un Colegio Piloto de Aplicación”.
A la entrevista agregó: “Confiamos que la reorganización de la UNCP será una realidad para
el próximo mes de febrero, tal como se lo ha trazado el Dr. Efraín Morote Best. Me presento
muy optimista, porque si perdemos seguiremos luchando siempre”. A la vez que agradeció
al medio por ser la primera vez que lo entrevista un periodista (64).
256
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
257
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Jaime Cerrón: “Colegas, por ahí andan vociferando que no darán su voto
por este cholo feo, por eso quiero dejar en claro, que yo no me presento a
un concurso de belleza, porque de ser así, habría perdido por walk over”.
Archivo personal.
258
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
259
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Jaime Cerrón Palomino gana las elecciones para secretario general del
Centro Federado de la Facultad de Educación de la UNCP el 11 de
septiembre de 1964. Diario Correo. Huancayo, 12 de septiembre de 1964.
Archivo personal.
260
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
261
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
262
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
263
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ganar el Centro Federado de la Facultad de Educación era ganar poco más de la mitad de
la masa estudiantil universitaria, puesto que dicha Facultad agrupaba varias especialidades.
Por esta razón, dicho nivel de organización estudiantil, tenía que jugar un rol importante en
las luchas por la reorganización de la universidad. A estas alturas las instituciones civiles que
antes habían apoyado la nacionalización ya no se involucraban en la lucha, pero vivían
expectantes de ella. La FEUNCP tenía, por tanto, una histórica misión que, por supuesto, no
fue defraudada. Las autoridades universitarias habían adoptado un mecanismo para evitar
las interpelaciones como el receso, la suspensión de las clases, así se haya o no se haya
cumplido con el currículum. Un día después de la victoria, el 13 de septiembre de 1964,
reafirmando lo mencionado, Jaime Cerrón declara a la prensa: “Lucharemos hasta lograr la
reorganización integral. Tampoco permitiremos que las labores académicas sean concluidas
en diciembre” (314).
La política es una actividad que necesita de alta dosis de tolerancia y diplomacia, cuando no
existan problemas limítrofes cerebrales. Es la razón por la qué Alarcón (FESC), José
Vásquez y Américo Bonnett (UEU), aquella noche reconocieron el triunfo de Cerrón y le
manifestaron su más amplia colaboración en el proceso de reorganización universitaria.
Puede percibirse este lenguaje en las manifestaciones que, luego de asumir el cargo, hiciera
Cerrón: “Hizo un recuento de la situación actual de la Universidad y pidió una franca y amplia
ayuda a sus opositores para resolver problemas álgidos de la UNCP, a la vez que se
comprometió a continuar con la reorganización de la Casa Superior de Estudios” (314).
264
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
265
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 3 de mayo de 1965, los maestros del Perú acordaron llevar adelante la tercera Huelga
Nacional del Magisterio, reclamando el cumplimiento de la nueva escala de remuneraciones
(Ley Nº 15215 del Estatuto y Escalafón Magisterial), que el gobierno belaundista so pretexto
de orden financiero se negaba a aplicarlo (315). La lucha fue un éxito y fue necesario el
condicionamiento de varios factores como el desplazamiento del Apra que había llegado a
dirigir la Federación Nacional de Educadores del Perú (FENEP), los movimientos guerrilleros,
la Revolución Cubana y la acción decidida de las federaciones estudiantiles universitarias.
La huelga duró varios días y al respecto el Centro Federado de Educación emitió un
comunicado el 15 de mayo de 1965: “Que, a pesar de haber transcurrido 15 días de la huelga,
el Supremo Gobierno no ha satisfecho las justas demandas del Magisterio Nacional,
lesionando así el desenvolvimiento normal de las clases en los centros de enseñanza. Que
la negativa de abonar un sueldo decoroso a los maestros del Perú, atenta gravemente no
solo contra los actuales Profesores, sino contra los intereses de los futuros profesionales que
han egresado de esta Facultad. Acuerda: HACER UN PARO DE 48 HORAS, EN APOYO A
LA FENEP, a partir del día lunes 17, a las 8 a.m.”. Firman: Jaime Cerrón Palomino, Grimaldo
Solís Mateo, Basilio Álvarez Álvaro y Heber Paitamala Pizarro (130).
266
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
268
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
269
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
270
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
271
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Frente a esta deducción lógica, el Apra en la UNCP, tenía que utilizar argucias para no
reconocer la victoria de los izquierdistas, podía valerse de cualquier norma, ley, argumentos,
retirar a sus candidatos de la contienda, etc., para lograr dicho objetivo. Una prueba de ésto
es el anunciar el no reconocimiento de las futuras elecciones para la presidencia de la
FEUNCP, en las cuales postularía Jaime Cerrón Palomino y la AEU, quienes tenían la
preferencia estudiantil de más de la mitad del alumnado. Las elecciones estudiantiles que
habitualmente se desarrollaban en mayo de cada año se realizaron en esta ocasión en el
mes de noviembre por razones justificables, pero fue la excusa de las autoridades
universitarias para tratar de desconocerlas y ordenó a sus súbditos de la UEU a no participar
en los comicios. Jaime Cerrón Palomino y Hugo Quintana Cárdenas, en representación de
la FEUNCP, emitieron un comunicado el 12 de marzo de 1966, explicando el porqué se
habían realizado las elecciones extemporáneamente: “Por cuanto los meses de mayo, junio
y julio, el estudiantado estuvo en Lima, reclamando la ansiada reorganización, motivo por el
cual no se instaló el Comité Electoral, tanto más que las garantías constitucionales fueron
suspendidas en todo el país” (125).
272
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
273
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
274
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
275
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
276
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Pese a los esfuerzos del Apra, las elecciones estudiantiles se realizaron a mediados de 1966
donde nuevamente triunfa la AEU con Javier Véliz Ramos. Ante esta derrota la derecha
nacional mediante sus voceros, fiel a los servicios de la oligarquía, titulaba: “Rojos seguirán
dominando junta. Comicios en Universidad Huanca en 1966”, en la cual sigue manteniendo
la teoría que las elecciones estudiantiles eran ilegales y que el rector Nilo Arroba Niño había
proclamado censuras contra dichos dirigentes (8). Los esfuerzos para desprestigiar a la
dirigencia de la FEUNCP y el no reconocimiento a sus dos presidentes contiguos eran
contradictorios a la simpatía estudiantil universitaria a nivel nacional del que gozaban.
Testimonia este argumento una carta de su hermano Rodolfo desde Lima, el 22 de marzo de
1966: “Profunda satisfacción me causó al saber que eras bien admirado por los alumnos de
esa Universidad. Alguien me sopló que como orador eres formidable. Sorpresas como ésta,
verdaderamente, llenan de orgullo. Asimismo, por la prensa me he enterado de los líos que
vienes protagonizando con el rector de ésa. Algunos compañeros me preguntaban si el tal
Cerrón Palomino era algo mío; yo, inflado, respondía que ¡claro!” (307).
Jaime Cerrón se consolidó como líder magisterial: “Luchó con atrevido énfasis en busca de
las reivindicaciones económicas, culturales y políticas del magisterio. Estaba adscrito al
Sindicato Regional de Profesores de Educación Secundaria Común (SIRPESCO) III Región,
que agrupaba a los profesores de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Pasco y Huánuco. Cerrón se convierte en secretario general del SIRPESCO III Región,
elegido en el III Congreso Regional, llevado a cabo del 1 al 5 de julio de 1969 en Huancayo.
En medio de una pugna interina en el seno del magisterio entre los sectores apristas e
izquierdistas, Jaime Cerrón Palomino salió elegido por mayoría, representando al sector
clasista del magisterio. Jaime Cerrón participa de esta agrupación sindical al lado de Julio
Pedro Armacanqui Flores y como dirigente magisterial buscó la unidad del magisterio
orientando esta posición al interior de las bases, esta tendencia coadyuvó posteriormente al
surgimiento del SUTEP. Jaime Cerrón se situó en la tendencia de izquierda y
consecuentemente tuvo como enemigo principal en el plano sindical al Apra” (335).
unirse en uno solo, eligiendo como primer secretario general nacional a Horacio Zeballos
Gámez.
Más adelante, por razones que solamente nos podría decir Jaime Cerrón, al cabo de algunos
meses, renunció al secretariado general del SIRPESCO III Región, fecha a partir de la cual
no se le ve más en las dirigencias gremiales o sindicales. El profesor Paitamala le sucede en
el cargo y según Gálvez, traiciona la huelga en 1971 (363).
278
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
279
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Jaime Cerrón fue elegido secretario general del SIRPESCO III Región en
el III Congreso Regional (1-5 de julio de 1969).Archivo personal.
280
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
281
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Jaime Cerrón, secretario general del SIRPESCO III Región, embrión del
SUTEP. Archivo personal.
282
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Uno de los catedráticos que apoya la permanencia de Jaime Cerrón fue el Dr. Waldemar
Espinoza quien había llegado a la UNCP en 1962, a la edad de 26 años y era discípulo de
Raúl Porras Barrenechea, de quien había sido su ayudante de cátedra en la UNMSM.
Espinoza Soriano poseía profundos conocimientos de historia y una memoria fantástica y de
haber permanecido como docente en la UNCP, hubiera sido rector en varias ocasiones.
283
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
284
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Al respecto de la cátedra de Jaime Cerrón, refieren sus exalumnos: “Al ejercer la cátedra
logra un dominio magnífico de la docencia y es así como logra trasmitir a sus cientos de
discípulos los conocimientos que adquiría continuamente, con sencillez y claridad admirable.
No fue un profesor “común y corriente”, sino un verdadero Maestro porque inculcaba un
análisis crítico de cuanto tema trataba. Era sencillo y justo. Admiraban en él su asombrosa
memoria para recordar hechos y personajes y su sensibilidad social que lo identificó
plenamente con el pueblo. Sus obras así lo demuestran y lamentablemente deja trabajos de
investigación inconclusos, los mismos que hubieran esclarecido puntos oscuros en nuestra
historia” (323).
Para Jaime, según recuerdan sus alumnos, era necesario recordar constantemente que
finalmente al hombre no se le medía por sus conocimientos o su poder económico, sino por
su capacidad de transformar la sociedad y también es justo recordar que organizó el Primer
Seminario Nacional de Filosofía en la UNCP, el mes de septiembre de 1987, al cual se
invitaron a destacados ponentes de las diferentes universidades del país.
285
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
bajo el amparo de los estudiantes, para lo cual tenían que hablar el lenguaje de los alumnos.
Otros se sentían indiferentes, otros se refugiaban en las autoridades, otros no necesitaban
de ninguna protección o guardarse en nada ni en nadie, dada su solvencia académica, otros
aprovechaban los cargos dirigenciales para ocultar y tapar sus limitaciones académicas bajo
el argumento de la “tacha política”. Estos últimos años sacaron inclusive volantes insinuando
que la subversión había tomado el poder del gobierno universitario. Los trabajadores no
docentes también optaron por igual conducta que los docentes, en este caso fue
escandaloso, el enfrentamiento entre estudiantes y trabajadores; los estudiantes
sorprendieron a algunos trabajadores que habían sustraído piezas de carros para luego
empeñarlos a cuenta de licor en “La Jarrita”. Robos en los centros de producción,
administración deficiente, etc. Los dirigentes de los trabajadores entonces sacaron volantes
señalando que los estudiantes y fundamentalmente su tendencia habían tomado el gobierno
de la universidad, y que bajo este amparo se estaban dedicando a hacer lo que estaban
haciendo. Estos volantes, y los rumores mal intencionados, vieron coronados sus frutos con
el secuestro y asesinato del Profesor Jaime Cerrón Palomino. Pesará sobre sus conciencias
por siempre esta malévola calumnia que realizaron” (335).
Sus obras
287
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Su pueblo
La identificación con la comunidad que lo vio nacer, Santiago León de Chongos Bajo, era
constante. Lo enaltecía servirla como podría haberlo deprimido no hacerlo. Ésto podemos
inferir a partir de una carta enviada a su hermano Rodolfo: “Uno de los motivos que me
impiden visitar el pueblo es el no haber hecho nada este año por él. Anteriormente por lo
menos, escribía algunas disparatadas en hojas mimeografiadas, hoy las ocupaciones han
aplazado mis intenciones. Sin embargo, la semana pasada entregué un artículo a Carlos
Hidalgo, referente a la fiesta patronal. Seguramente plagado de errores. En algunas
oportunidades te dije que mis relaciones con él eran francamente hipócritas, y como lo
suponía, no lo insertó en el momento conveniente. No le exigiré. Nunca me gustó exigir a
nadie. Hoy tengo un sentido más libertario en mis actitudes para con otros. Pero mi ausencia
de las festividades no será total. Iré de todos modos el 29 de julio, a felicitar a papá, a quien
considero especial. Nunca quiso que sus hijos quedaran rezagados, siempre buscó
horizontes grandes, más, al mismo tiempo jamás mostró humillaciones de ningún género. Me
considero por tal motivo uno de sus sucesores y aun cuando vivir en el ostracismo pueda
resultar patológico, creo yo que algunas almas prefieren tomar ese camino” (305).
Jaime Cerrón fue director de la revista Toril, de carácter sociológico y antropológico acerca
de las comunidades. Su hermano Rodolfo dirigió otra en el mismo pueblo de Santiago León
de Chongos Bajo denominada Horizontes, ambos de caracteres semejantes, comprometidos
con la educación popular, así describe una carta sin fecha dirigida por Rodolfo a su hermano:
“Olvidaba agradecerte por el ejemplar de Toril, que, de paso sea dicho, me admira la manera
cómo pudiste conducir la redacción de dicha revista, estando como estabas. Hay mucha
efervescencia en sus páginas; lo triste es que, si no me equivoco, veo tu pluma rectora en
cada página: eso de que sin ti nada podrán hacer es lo que da pena; lo propio pasaba con
Horizontes” (308).
Su martirologio
“Aquel aciago 8 de junio, muy temprano ambos se despidieron de sus seres queridos, sin
saber que sería el último de sus vidas, vieron tal vez, un sol pálido, como cuando cae la tarde
y señala un ocaso doloroso” (322). Las décadas de 1980 y 1990, la región del Perú se
caracterizó por una población sitiada entre dos fuegos: la subversión y las fuerzas militares
del Estado. La UNCP fue un blanco permanente de ambos flancos y muchos de sus
miembros fueron asesinados.
288
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día miércoles 8 de junio de 1990, cuando el Prof. Jaime Cerrón Palomino se dirigía a sus
labores habituales de vicerrector académico de la universidad, conducido por el chofer
Armando Tapia Gutiérrez, a las 7:30 de la mañana fueron interceptados a media cuadra de
su domicilio por elementos de apariencia militar que actuaban dos a pie y el resto en una
camioneta. Los que iban en la camioneta interceptaron su vehículo para impedir que avance
por la Av. Catalina Huanca (altura del actual parque Mártires del Periodismo). Los que iban
a pie se acercaron a la camioneta de propiedad de la UNCP en la que estaba el mencionado
funcionario, a quien lo encañonaron obligándolo a bajar con las manos en alto lo mismo que
al chofer, introduciéndolos violentamente al vehículo de los secuestradores y desapareciendo
a gran velocidad con rumbo desconocido.
El suceso criminal repercutió en la opinión pública nacional e internacional. Así, por ejemplo,
el diario La República de Lima en su edición del 24 de junio de 1990 pone como titular:
“Equivocadamente las fuerzas del orden, creen que están eliminando el foco ideológico de la
subversión” y describen las características del vicerrector de la siguiente manera: “Cerrón
era un brillante profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, tranquilo, con ideas progresistas,
pero avocado por entero a su carrera académica. Era un académico por excelencia comentó
el rector de dicho claustro universitario Dr. Rodolfo Vizcardo Arce". Más adelante dice el
diario: “Lo cierto es que para la policía Cerrón era un presunto subversivo. Esto se puede
colegir tomando en cuenta que el catedrático ya había sido detenido anteriormente por la
DIRCOTE. Fue en febrero de 1989 cuando la policía irrumpió en su domicilio. Entonces
Cerrón se encontraba reunido con dos de sus alumnos a quienes prestaba asesoramiento
de tesis. Lo detuvieron a él, a los dos estudiantes y a uno de sus hijos por tres días”.
289
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La desaparición y secuestro de Jaime Cerrón Palomino fue muy sentida por la colectividad
huancaína y especialmente por los universitarios, sus alumnos. Es por eso que se organizó
una gran movilización para el día 18 junio de 1990. En la desesperación por impedir la
movilización, el gobierno de Alan García Pérez, a fin de evitar la marcha de protesta y la
movilización de todo el pueblo de Huancayo, al parecer informó a un reportero el hallazgo de
dos cadáveres en la localidad de Sincos (Jauja). A las 10 p.m. del 17 de junio, la familia del
profesor Cerrón es citada a las oficinas del Diario Correo de Huancayo para mostrarles las
fotos del cuerpo del vicerrector ya asesinado y arrojado en un paraje denominado Tierra
Blanca en la localidad de Sincos, distrito de la provincia de Jauja. Lo que al parecer indica
que el gobierno debía evitar la protesta por la reaparición con vida de los secuestrados.
El mismo diario Correo en su edición subsiguiente del 19 de junio vuelve a publicar nuevas
fotos bajo el titular: “PRIMICIA DE CORREO DIO LA VUELTA AL MUNDO” y en caracteres
más visibles informa su titular de primera plana: “VICERRECTOR MURIÓ ACRIBILLADO”
cuya información se anuncia a las páginas 5, 6 y 7. Analizando las fotografías publicadas por
el diario Correo, aparece el vicerrector con los pies cercenados al parecer por sierra eléctrica
o guillotina y con impactos de nueve balazos, dos de los cuales estaban dirigidos a la cabeza
como remate del crimen.
El maestro Jaime Cerrón se enterró sin discursos al lado de su féretro, era un pedido que le
hizo a su esposa presagiando su muerte. Dijo que no quería ninguna alocución de tal o cual
partido político, creía que no era justo que alguien se abandere de los nobles esfuerzos a la
educación que él había dedicado su vida. Finalmente, la UNCP denunció el crimen ante el
290
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ministerio Público para las investigaciones correspondientes y sanción a los criminales. Dicha
denuncia no prosperó por la presión de las autoridades militares encontrándose en la
actualidad en estado de impunidad absoluta.
La extorsión
Una de las características de los crímenes realizados por militares, paramilitares y grupos
terroristas, constituye la extorsión. La familia recibió una llamada en horas de la tarde del día
11 de junio de 1990, la esposa del vicerrector respondió la misma y le dijeron que su esposo
estaba en manos de ellos, pero no quisieron identificarse ni dar alguna prueba real de tal
afirmación, insistieron que no se diga nada a la policía y que se les entregara en la Empresa
de Transportes Jara la suma de 20 millones de intis. La suma era astronómica equivalía al
sueldo de rector de un año y un poco más. Con el apoyo de los docentes de la Facultad de
Pedagogía y Humanidades, la APAFA del Colegio Nacional Rosario y algunos ahorros, la
familia logró reunir la cantidad de 18 millones de intis los mismos que fueron entregados el
12 de junio de 1990 al señor José Lucén Torres en la dirección indicada. Lucén manifestó
verbalmente que era para el señor Castro quien era militar en Ayacucho y primo del señor
Santiago Jara y firmó un recibo dando fe de lo recibido. Posiblemente el profesor ya estaba
muerto en esa fecha. Es posible que Lucén sólo haya sido un intermediario y el haber
solicitado el recibo le costó una serie de amenazas y agresiones físicas a la esposa del
vicerrector en varias ocasiones, por elementos de porte militar. Años más tarde el caso fue
denunciado con motivo de la CVR, sin embargo, la fiscalía y la policía nunca han tenido el
interés de capturar a los autores de este asesinato, ni de citar a Lucén Torres.
291
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
292
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La Dra. Bertha Rojas López, esposa del Maestro Jaime Cerrón Palomino,
participó de manera serena y valiente del reconocimiento y levantamiento
del cadáver de su extinto esposo, el 18 de junio de 1990, en el distrito de
Sincos, Jauja. Archivo.
293
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
294
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
295
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
296
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
297
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
298
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
299
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
“Dr. Mosombite: Dijo que el 26 de abril, fecha de la Asamblea anterior el Profesor Jaime
Cerrón P. había sido elegido Vicerrector Académico; y pidió; frente a su desaparición rendirle
un homenaje con un minuto de silencio”.
Estudiante Soto: “Dijo que la Universidad había sufrido un duro golpe con la muerte del
Profesor Cerrón y que en su memoria no solo cabe un minuto de silencio, sino que pide que
la Universidad lleve su nombre”.
Ing. Ayala: “Pidió que ese minuto de silencio se haga extensivo al TAP. Armando Tapia y a
todos los caídos por la represión”. A continuación, los asambleístas se pusieron de pie y
rindieron homenaje con un minuto de silencio.
Rector: “Dijo que había un pedido de cambio de nombre de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, por el del Profesor Jaime Cerrón Palomino. Cedió la palabra al Dr. Juan
Bullón”
Dr. Bullón: “Hizo una exposición sobre la labor académica y resaltó cualidades del Profesor
Cerrón; recordó pasajes de su vida y su condición de luchador social, y que todos lo
recordábamos como ejemplo de profesional y calidad humana; manifestó que la idea del
300
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Tercio Estudiantil, sea aceptada por la Asamblea para perennizar el nombre del Profesor
Cerrón”.
Rector: “Dijo que casi todas las Universidades del país, llevan un nombre, pero no sucede
con la del Centro, era el momento de ponerle un nombre de la persona, que se dedicó a la
docencia universitaria con cualidades que pocos tenemos. Dijo que parecía que no ha
escuchado opiniones contrarias al planteamiento de cambio de nombre”.
Estudiante Soto: “esto no solo es iniciativa del Tercio, sino de varias organizaciones
populares, asentamientos humanos, etc., que solicitan el cambio de nombre de la UNCP por
el del Profesor Jaime Cerrón Palomino”. Después hizo entrega de varios memoriales con
numerosas firmas dando cuenta de su participación.
Ing. Calderón. “Dijo que la Facultad de Agronomía apoya el cambio de nombre”. Una vez
terminada las fundamentaciones y teniendo en cuenta el pedido del Tercio Estudiantil y los
memoriales presentados, la Asamblea Universitaria acordó por consenso: “Cambiar el
nombre de la Universidad Nacional del Centro del Perú por el de Universidad Nacional Jaime
Cerrón Palomino”.
Fernando Chaud era el secretario general de la UNCP, cargo que venía ejerciendo desde el
rectorado anterior, y llevó el libro de actas en la Asamblea Universitaria, pero traicionó a la
voluntad que emanó de la misma al desestimar sistemáticamente en dicho documento lo
mencionado por el rector Vizcardo Arce de declarar el carácter histórico de la Asamblea
Universitaria, por la trascendencia que tuvo al haberse creado en tan poco tiempo nuevas
facultades, la Escuela de Post Grado y haberse denominado a la UNCP Jaime Cerrón
Palomino. Sobre este último pedido, el tercio estudiantil de la Asamblea Universitaria solicitó
se le agregue a la UNCP el nombre de Jaime Cerrón Palomino y no que se genere un nuevo
nombre como menciona el libro de actas elaborado por Chaud. Frente a esta desleal actitud,
cabe la pregunta, ¿Porqué Chaud obvió testimoniar en el libro de actas de la UNCP el
carácter histórico de la Asamblea Universitaria en contraposición a los diarios locales y
nacionales que sí recogieron el testimonio verídico?, ¿qué móviles lo llevaron a tergiversar
la propuesta del nombre de la universidad? El Dr. Torpoco considera que lo acontecido con
el nombre de la universidad es un claro ejemplo de mezquindad, no solamente política, sino
también académica (363).
301
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
302
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
303
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
304
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
305
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
“La muerte no es verdad, cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”. José Martí.
Era un hombre de mediana edad. Era sembrador consciente. Era un navegante de proceloso
mar, que se embarcó al infinito cuando las olas de su fervor rompieron su barca.
Su Gólgota fue la pedagogía científica; su norte la peruanización del Perú. La rosa de los
vientos lo condujo al puesto certero del humanismo social.
Como los grandes guías del espíritu, el suyo fue de afirmación racional, constructiva hasta la
médula, imbuido de halo ético de la libertad a prueba de afrentas y de riesgos. Por eso cuando
muchos fanáticos ya empezaban a olvidar objetivos, el maestro recusaba todos los
fanatismos, de levita o de uniforme. Por eso, quienes en altos cargos visten libreras del nuevo
fanatismo liberal y salvaje, miran con temor y rencor a este hombre que tramonta, altivo y
certero, los linderos del nuevo siglo.
Y es que más allá de las simas, del lodo y de la sangre aberrante, luego de su martirologio,
por designios de la genética de lo viviente, su ejemplo de luz social, pervive, como los de
otros maestros sencillos y honestos. Mientras que la usura y egoísmo de los que buscan
perlas entre las huellas de los lobos sólo hallarán desolación, tras pírrica victoria de sombras.
El mensaje será canción matinal que asciende en voces juveniles. Y cuando cruja el piso de
lo cotidiano, aburrido de esperas y falsas esperanzas, los espectros reunidos en victoriosa
danza anunciarán el final del caos y la noche. Los fuegos fatuos tornarán fuego prometeico
y ya no habrá rebaños temblorosos bajo la tormenta.
306
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Volverán a tañer las campanas, como el día que te despedimos. Cuando el universo sea más
diáfano, cuando el cántico de los niños y el vuelo de las avecillas dibujen el mismo color, ese
color antiguo y venidero, que es el sueño de la humanidad.
Homenaje de la FEUNCP
307
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Permíteme que te escriba estas líneas Jaime y sabes que al tutearte no lo hago
irreverentemente, sino con la familiaridad amical que nos une. Lo hago no para conjugar el
verbo alabar, al estilo de falsificada pequeña burguesía intelectualoide, que suele alimentarse
de sobredosis de vanidad, sino por tres razones: para protestar tu muerte repugnante; para
homenajear en ti con palmas populares a los docentes que son grano y no paja magisterial
y para evitar que te consuma el olvido.
Te conocí accidentalmente en el entierro del hijo de un caro amigo tuyo y mío, no reflejabas
la imagen que mis neuronas alienadas reclamaban de ti; te vi pueblo profesor, pueblo
catedrático, pueblo maestro. Tu presencia daba lecciones por sí a los presentes y a mí.
Aprendí entonces definitivamente que los trapos elegantes, solamente cubren miserias
interiores.
Los quehaceres culturales y la cátedra universitaria nos unieron cada vez más. A veces no
entendí tus exabruptos en el campus o en el cargo; pero la praxis constante, ahora me hace
ver que para sobrevivir en el zoológico hay que hacer eso que renegué. Sufrí con amargura
tus menopausias mentales que dulcemente me invitaban a la reflexión terca en pos de la
autodisciplina. Eso que te digo son reproches agradecidos. Cuánto me hubiera gustado ser
alumno de tus clases filosóficas; pero tan sólo me bastó ser tu discente informal de visitas no
programadas en tu casa y en las cantinas, para aprender lecciones de vida universitaria que
socráticamente degusté. Tus diálogos nutridos de ciencia alimentaron mi telencéfalo y
comprendí que eras un MAESTRO en el sentido lato revolucionario del término.
La procesión de tus pasos guiados por la lectura atenta y correcta de la realidad te condujo
a acicatear cincelando el viejo edificio social que nos cobija aún. Y te convertiste en protesta
y peón de tiempos socialistas que espantaron y disgustaron a muchos. Cuántos enemigos
gratuitos nos ganamos por predicar la verdad.
Tus palabras fueron semillas que cayeron en los surcos cerebrales de muchas generaciones;
algunas cayeron en medio de espinas y piedras, ahogándose; otras en terrenos infértiles,
muriendo y poco y muy pocos, en tierra fértil, germinando hermosas plantas cuyos frutos
rojos alimentan al pueblo. Quienes son sólo piedras y espina intelectual, nunca te
entendieron; al contrario, aborrecían tu presencia. Delante de tí una sonrisa y un saludo
308
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
improvisaban y en tu ausencia, para ellos solamente eras el “Cholo Cerrón”. Ellos son los
Pilatos y Caifaces de tu pasión y vida.
Que hayas tenido pecados sociales, seguramente los tuviste; pero todo queda inmaculado
con tu heroica inmolación.
Tú no estás muerto Jaime, no lo estarás mientras tus semillas de lecciones sigan germinando.
Tus ideas, tu pensamiento, tu accionar disciplinado, tu praxis consecuente, siguen en agonía
iluminando.
Ellos los que morbosamente jugaron con tu cuerpo, creen haberte matado. Y no es así. La
fuerza que es el derecho de las bestias es impotente a una eyaculación revolucionaria. Tu
conciencia, es la tiza blanca que escribe hirientemente sobre la negra inconsciencia de tus
verdugos.
“Pese al medio año transcurrido, aún está fresca la muerte del profesor Cerrón Palomino,
con su partida dejó un irreparable vacío. No obstante, ello, está más presente que los vivos;
escribir sobre él provoca una emoción indescriptible y dolor a la vez. Era un gran docente, de
noble corazón, voz firme, serena; brillante, exacta muy intelectual de decir las cosas con
veracidad de aquella, que se forja en muchísimos años, en el que tuvo que alimentarse,
nutrirse a través de la investigación científica. Hombre de noble calidad humana y acucioso
academicista; profundo conocedor de la siempre desprestigiada profesión; ser maestro en el
Perú.
De fina sensibilidad, cualidad que lo acompañó toda su vida, recto a carta cabal, con una
humildad que lo engrandecía, bondad inigualable, equidad que nunca doblegó. El Maestro
309
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Jaime, era, ante todo, estudioso, muy estudioso; merced a ello tuvo preponderancia en la
vida universitaria. Sin dejar de ser profesor y sin perder su personalidad se orientó a escribir
importantes obras que ávidamente leían los muchísimos universitarios que hoy raudamente
avanzan para ser profesionales.
Sus exposiciones eran brillantes y esclarecedoras era admirable escuchar su voz estentórea,
y ver su rostro imperturbable ante la crítica del oponente y, ni que decir como armaba y
desarmaba una polémica. Acucioso investigador que le robó muchas horas al calor familiar
para compenetrarse con sus más fieles compañeros: los libros. Puntual como ninguno;
implacable contra la desidia y la impertinencia de sus pupilos, tenía una cierta ironía y una
simpatía íntima; no era un hombre cariñoso, aparentemente. Se le puede calificar con justa
razón; un espíritu abierto y renovado de la cultura nacional.
Nuestro pueblo debe reconocer del ex maestro isabelino, a uno de sus más grandes lúcidos
y grandes pilares. Su señera no se apagará, sino que blanquecina arderá en el horizonte
presintiendo como las más grandes luminarias, que su gran ideal de ser MAESTRO DE
CORAZÓN no será claudicado por los cientos de profesores que él formará. Tarea muy difícil
y de permanente esfuerzo, por cierto, para los servidores del pueblo; pero también, por ello
mismos, una tarea digna de los hombres que no venden su dignidad ni responsabilidad ante
la historia.
¿Cómo no recordarlo hoy?, sentado a su mesa humilde inundada de libros en el que pasaba
horas y horas, con el propósito de ser eterno estudiante para ser buen maestro. Sus alumnos
entrábamos sedientos de aplacar nuestra sed, en el torrente lúcido de conocimientos que
inundaba, anhelábamos escuchar su voz vibrante con el que daba a conocer la verdad de
las cosas.
310
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
“Hoy, 8 de junio se cumple 18 años del aniversario de la ausencia de Jaime Cerrón Palomino,
con sus llagas abiertas a su diestra, pienso que no es la muerte la que hiere, es la vida que
lastima, cada día repitiendo monótonamente el mismo atardecer del espíritu, de los
insensibles que ignoran cumplir la Ley Nº 28592, de la Integridad de Reparaciones, con
quienes fueron asesinados, al extremo de quitar su presencia en la Galería de Personajes,
donde precisamente, fue su director de Bienestar Estudiantil y vicerrector académico en
1990.
En este país adorador atávico de todo lo que se muere. Si no mueren tus virtudes no existen.
Percibimos en Jaime, como nuevo QUIJOTE ANDINO por su recuerdo imperecedero de
acción sembradora, está dando frutos póstumos, pero además de Quijote, posee las virtudes
–con distancias claro- del crucificado, acribillado y torturado con las heridas abiertas. Sigue
luchando, al igual que el pueblo para que el sol alumbre, para que haya patria para el sueño
del hombre andino.
311
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
de su padre, para no naufragar en los avatares de la vida y seguir siendo porvenir. Reserva
de nuevos amaneceres.
312
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Al escribir estas líneas, llegan a mi memoria innumerables recuerdos del Gran Maestro y
mejor amigo, Jaime Cerrón Palomino, a quien, cariñosamente llamábamos el Cholo Cerrón.
Era el año 1963, cuando tuve la oportunidad de entablar amistad con dicha persona: era un
hombre honesto y sencillo, pero de carácter firme y decisiones radicales. Sin embargo, es en
el año 1964 cuando conocí, sus dotes de líder y de orador punzante; su formación marxista
y sus principios sólidos de izquierda, lo convirtieron en uno de los principales dirigentes de la
oposición, al gobierno que encabezaba el rector de aquel entonces de la UNCP el CPC Nilo
Arroba Niño. Cuando se presentó como candidato a la Secretaría General del Centro
Federado de la Facultad de Educación, sus enemigos gratuitos, quisieron hacer escarnio de
su adusto rostro y sencilla vestimenta y gritaban a cuatro vientos, que no darían su voto por
él. Fue entonces que una mañana, cuando se hallaba repleta de estudiantes nuestra Aula
Magna, hizo su ingreso y con voz estentórea nos dijo lo siguiente: “colegas, por ahí andan
vociferando que no darán su voto por este cholo feo, por eso quiero dejar en claro, que yo no
me presento a un concurso de belleza, porque de ser así, habría perdido por walk over”.
Dicho esto, el estudiantado presente aplaudió sonoramente y posteriormente su triunfo fue
arrollador. En la fotografía que acompañamos al presente artículo, Jaime Cerrón Palomino,
aparece recibiendo su credencial que lo reconoce como secretario general del Centro
Federado de la Facultad de Educación de la UNCP, de manos de quien escribe estas notas,
lo acompañan entre otros: Adolfo Alvarado, Jorge Cangahuala, Heber Paitamala Pizarro y
313
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
muchos más. Por aquel entonces también había hecho su ingreso a la Facultad una bella
dama llamada Luisa Sobrerilla Daniela, a quien afectuosamente la conocíamos como Lucha,
la misma que fue elegida Reina del Chachimbo y no faltó alguien, que le había escuchado
decir, que no permitiría que la coronaría, el Cholo Cerrón, esto no fue así, porque contra todo
vaticinio no solamente la coronó, sino que, le dio un beso. Con el correr de los años, Jaime
Cerrón llegó a ser su profesor de filosofía y a decir de ella misma, sintió cariño, admiración y
respeto por este hombre, que a fuerza de estudio y trabajo había ganado una cátedra en la
Facultad de Educación. Con los años se acrecentó esa amistad al compartir las aulas en la
Facultad de Derecho de la Universidad Peruana Los Andes, donde ya, encontrados en años
recordábamos nuestras vehemencias juveniles, vividas en la antigua casona de la calle
Cuzco.
Jaime Cerrón Palomino, era un hombre frío, objetivo y sereno, para dar un paso adelante,
por eso, nunca dudó y apostó por el futuro de la UNCP de la que llegó a ser vicerrector
académico. De igual manera, cuando nos hallábamos estudiando en los primeros ciclos de
la Facultad de Derecho, surgieron voces disonantes, manifestando que este centro superior
de estudios, constituía una estafa y carecía de porvenir, entonces él me manifestó, que todas
las instituciones en los primeros años, tienen una serie de dificultades y muchos obstáculos
para su desarrollo, pero luego, se afianzan y consolidan; pues no se equivocó, toda vez que
la Universidad Peruana Los Andes ha cumplido sus Bodas de Plata y son miles los
profesionales egresados de sus aulas. Así mismo el Cholo Cerrón, utilizaba mucho la sátira
en sus intervenciones, cierta vez me contó, que en una reunión de catedráticos del Programa
de Educación Física en Altura de la Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, que
funcionaba en el distrito de Muquiyauyo, un docente dijo que tenía una biblioteca con más de
mil libros, entonces él replicó, que tenía un solo libro, pero que lo había leído. Otra faceta de
su vida poco conocida fue su profundo cariño por su tierra natal, Santiago León de Chongos
Bajo, bailó un huaylash, zapateando y guapeando al estilo de su tierra, según su propia
confesión. Muchas cosas más quisiéramos escribir del amigo, al que se le cortó brutalmente
sus aspiraciones, de ser hombre de leyes, llegar al rectorado de la UNCP y sobre todo
contemplar a sus hijos, convertidos en brillantes profesionales al lado de su noble y generosa
esposa Bertha Rojas. Desde algún punto del cosmos, el Cholo Cerrón nos contempla,
esperando que sigamos luchando por un mundo mejor, en el que reine la paz y justicia social.
Honor y Gloria al Maestro.
314
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Alguna vez ¿te imaginaste el proceso en que el acero se vuelve acero? Posible que no. Pero
en el devenir de las horas y de las cosas se hacen reales y los puedes palpar y vivir. Te das
cuenta que todo lo existente en la naturaleza, en la sociedad y el pensamiento tiene proceso
de inicio y el final. Saber la verdad de la verdad es difícil. ¿Cómo saber mi final?, ¿cómo
saber cuál es el final del amigo, del hermano y no sé de quién más?
Corría la década del sesenta, por la unidad de la necesidad y la casualidad, llegué a las aulas,
ahora olvidadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicada en la calle Cuzco,
era, por supuesto, un chiquillo de entre 9 a 11 años.
La necesidad era ganarme una propina, un regalo de alguna vestimenta, o un par de zapatos.
Acompañaba a un ser mayor por costumbre de vivir juntos en familia. Recuerdo con amor a
mi ser querido que más caló en mi proceso de desarrollo intelectual, en la práctica vivir la
vida de la universidad. Ese ser querido, era un hombre crespo, alto, con nariz de inca, y que
todos lo llamaban el Negro Tupiño, aprista hasta sus huesos, quizás o posiblemente más que
los de hoy.
Mi tío Negro Tupiño, me lleva para ayudarle en los quehaceres de las aulas universitarias,
puesto que tenía la responsabilidad dentro de ella. Él era el portero para unos y para otros el
guardián. La necesidad hace surgir la posibilidad y me pone de barrendero de las aulas de
la Universidad del Centro del Perú, como Cantinflas un barrendero más; uno de jovenzuelo
busca acomodarse a las circunstancias que se le presentan, porque ese tío me llevaba al
cine, me invitaba pollos a la brasa, (de esos años servido en canastitas), que eran tan
deliciosos y sobre todo los primeros de Huancayo.
En las aulas universitarias de esos años, las alumnas, ellas señoritas, iban muy bien vestidas,
con sus peinados bombé, es decir de gala; los varones en su mayoría con sus ternos o ropas
especiales, no eran como los de hoy.
Los comicios para ser elegidos como representantes a un cargo o lista de estudiantes al
Centro Federado u otra organización universitaria, eran con debates candentes en la famosa
aula 03 del local de la calle Cuzco. Las concentraciones de los alumnos de los diferentes
locales que tenía la universidad se daban. Venían los agrarios, mecánicos- eléctricos y los
otros. Se concentraban en el patio de la universidad de la calle Cuzco, cada cual, con sus
315
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
banderolas, así se daban las luchas estudiantiles. El correr de los años hizo que las luchas
avancen y se hagan más antagónicas y las tendencias cada vez más confrontacionales.
La pasión por escuchar a los dirigentes de los grupos estudiantiles iba creciendo en mí, el
interés se hacía cada vez más intenso. Escuchando hablar y mirando a los estudiantes
dirigentes pasé buen tiempo de mi vida. Los estudiantes defendían con pasión, con verdad y
con mentiras sus ideales.
Entre estos avatares de la vida, un día feliz para mí escuché un discurso que me hizo pensar
de verdad. Ahí fijé bien la mirada y conocí por primera vez a un joven, a lo lejos se podía
reconocer su extracción campesina. Era mestizo real, pero con ideales grandiosos y
pensamiento claro en defensa de sus compañeros de la universidad y del pueblo. Estaba en
contra de las cosas negativas, de las aberraciones que se daban en la universidad.
Este dirigente poco a poco se hacía más conocido, sus iniciales eran JCP, miren que coincide
con las siglas muy manoseadas en nuestra sociedad en estos dos últimos siglos que vive el
país; pero no, no es, lo que pensaron inicialmente, la verdad que el joven con esas virtudes,
que de jovenzuelo conocí, era el maestro Jaime Cerrón Palomino.
No es que me acomode al decir todo ésto, por tener la oportunidad, no es así, miremos
entonces como caló en mí las polémicas de la famosa aula 03 de la calle Cuzco, entre JCP
representante de los menos, del pueblo, de la verdad; el modo de pensar de acuerdo a mi
edad y del momento.
Los opositores a él, los apristas motejaban a sus contrincantes, es decir a JCP, como
rábanos, pues su representante era RBH, un negrito de brea, alto, con pañuelo al cuello,
llegado de la costa y que estudiaba en la Universidad Nacional del Centro del Perú, decían
que se había ido becado a Costa Rica.
316
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La lucha era encarnizada con ideas, posturas de cada uno, arengas de sus compañeros
estudiantes, defendiendo cada uno a sus líderes de la mejor manera, era una lucha titánica
de posiciones entre el pensamiento de avanzada, que los apristas indicaban que era el
comunismo, mientras que los otros indicaban directamente de apristas y cosas que hasta
ahora lo miramos cada vez más claro, en verdad nos lleva al desbarrancadero de la historia
y del desarrollo de la política en forma por demás falsa y mentirosa en el Perú.
Algunas ocasiones los líderes salían en hombros de sus seguidores, otras con insultos, con
gresca y todo lo que la juventud con verdad o equivocación defiende a cada cual y sus
pensamientos. El tiempo permite ver límpido y claro como el agua al final de su recorrido,
como el cielo azul sin nubarrones negros.
Los hombres salidos del pueblo sirven al pueblo con pasión y amor inconmensurable,
alcanzándoles grandeza y felicidad poco a poco, demostrando que ese es el final de la
humanidad, Jaime Cerrón Palomino, cumplió su misión de servir a su pueblo con amor,
dignidad y valentía.
Recuerdo como eran los años esos, y verdaderamente ahora de mayor y quizás de viejo me
doy cuenta cuál ha sido el recorrido de cada uno de estos líderes juveniles de mi época de
mozuelo. Miro en la historia y la práctica cómo acabaron y por qué acabaron, miro cuál es el
peso de cada uno; el peso de una montaña, que el viejo, joven y niño tienen que cambiar de
lugar en la que anteriormente se encontraba o el peso de la pluma que el viento se lo lleva
sin retorno.
Pasaron así los años en esta patria, cada vez más cargada de contradicciones, con más
mentiras, con más servicios al que tiene el poder del dinero, al que miente se premia, al que
roba se elige dos veces para que nos gobierne. Para muchos la mentira es su arte porque
en sus labios su sueño se hace realidad, todos mienten, ya no hay vergüenza.
Dicen que fueron elegidos por el pueblo y por eso seguirán gobernando, aunque el pueblo
está muriendo, pero nosotros los que elegimos tenemos la culpa porque nos hace falta,
317
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
educación política. Aceptamos que sigan, así las cosas, el pueblo rápido se olvida por las
cosas que pasó.
Los jóvenes de estos tiempos desconocen la verdadera historia, por eso no pueden tomar
conciencia, ni ponerse al servicio de los pueblos que nos necesitan. Los jóvenes se dejan
atrapar por los vendedores de ilusión, ya no tienen creatividad, ni imaginación para cambiar
las formas de vida.
Qué difícil estamos haciendo la vida futura de nuestros hijos y de sus hijos de nuestros hijos,
entonces, pará, pará, tenemos que hacer para estas cosas, como dirían nuestros hermanos
bembones.
El encuentro con Jaime Cerrón Palomino lo recuerdo como si fuera hoy. Su mirada serena
que invitaba a su interlocutor, caminar rápido, con mirada en el presente, pero pensando en
el futuro, rápido; como esa vez fugaz, así de vez en cuando los encuentros en las calles de
Huancayo eran rápidos, pero impregnados de trascendencia.
Concibo que el tiempo es el mayor tirano frente a los hombres, ya que no perdona, pasan y
pasan los años; llega 1974, muchos cachimbos, después de todos los exámenes médicos de
rigor, llegamos a la Universidad Nacional del Centro del Perú. La alegría es desbordante, con
nuevos compañeros, no sé de dónde y con qué pensamientos. Todos cautos los primeros
días, van desfilando a los salones los docentes universitarios.
Llegué a las aulas que antes había cuidado y barrido, principalmente la famosa aula 03 donde
se daba las inolvidables polémicas de JCP y RBH. Sorpresa mayúscula, ingresa un señor
con terno sin corbata, con la mirada serena que invita a todos, con un pensamiento que vuela
al futuro, con su hablar claro, categórico y muchas cosas más, era JCP, JAIME CERRÓN
PALOMINO. Era el joven de las polémicas que en mi niñez escuché, el defensor de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, el defensor de las cosas justas, el que quería
cambiar el mundo, él va a ser mi maestro; cátedra Materialismo Dialéctico I.
318
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El desarrollo de su clase fue claro y la explicación lo hizo respetando la idea de los presentes.
Por su calidad de persona, por sus ideas claras y sin rodeos, exigente con los alumnos,
guiador en los inconvenientes universitarios, en el aula cumplidor de su tarea, en sus
momentos escasos libres dialogador en el patio de esa UNCP vieja de la calle Cuzco, atento
ante el llamado de alguien que desea conversar, preguntar, consultar, solícito a entregar su
bibliografía pulcra de su propiedad, analizador conspicuo de cada libro, la verdad, UN
VERDADERO MAESTRO.
Así, pasaron las otras asignaturas, nadie faltaba a sus clases, tonto, pobre del que faltaba
porque lo que se perdía, Materialismo Dialéctico II, Clásicos Marxistas, Seminario de José
Carlos Mariátegui, y otros más; qué clases, la verdad, verdaderas cátedras, otras posturas,
otras formas de pensar y hacer pensar, otras actitudes, otras asimilaciones, otras formas de
actuar y practicar, a ello te llevaba el Maestro Jaime Cerrón Palomino.
Jaime Cerrón Palomino fue directo y en forma por demás exigente le dijo: para qué estamos
en este curso o asignatura, para qué estamos ya para salir de la universidad, si no vamos a
ser capaz de analizar, criticar, contraponer las ideas del autor que está completamente fuera
de la realidad, cómo era posible que con todo lo aprendido de las leyes, categorías y otras
cosas más, lleguemos a expresar igual lo que dice un autor, entonces no hemos avanzado
nada, por lo tanto la calificación también es de acuerdo a lo que hicieron y desarrollaron,
desaprobado, se le dará otra oportunidad.
319
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Otra cualidad del maestro fue que comprendía las vicisitudes que pasan los estudiantes, la
carga familiar contraída con anticipación, la solidaridad de los amigos. En esta oportunidad
Jaime Cerrón Palomino, se pintó de cuerpo entero para mostrarnos la calidad de persona
que era; se pintó de cuerpo entero sobre la forma de ver la educación, formación,
comprensión al nuevo maestro que se formaba y que debía de enseñarle en los hechos y la
práctica.
Estábamos ya de vagos, algunos del grupo porque asistíamos a la UNCP, solamente para
algunas asignaturas que faltaban, ya que en esas épocas podías adelantar de acuerdo a los
créditos y promedios ponderados que tenías, algunos terminamos la U en cuatro años y
meses; pero el problema en este caso u ocasión, era que uno de los seis compañeros ya
había tirado la toalla.
El estudiante se sentía desaprobado, fracasado, porque el curso que le faltaba era con Jaime
Cerrón Palomino, en el décimo ciclo, entonces tanto que durante los cinco años nos había
formado, enseñado, y nos estaba constantemente mirando de nuestras acciones y estaba
muy informado de lo que hacíamos y reconocía a cada estudiante de la Facultad.
Este amigo nos dijo que debía esperar el ciclo par para llevar nuevamente la asignatura,
porque con JCP no se jugaba. Faltaba un mes para culminar el ciclo, pero habíamos
acordado sortearnos para hacer la tesis entre dos en tres grupos y sustentar el mismo día,
luego hacer una fiesta grande entre los seis, pero este compañero hacía que fallaran todos
los planes; entonces acordamos hacerle un cuento.
Al Gordo, le invitamos para una jarana, porque para esas cosas era infaltable. Efectivamente
llegó el día, la hora y el Gordo. El plan era llevarlo a la fuerza ante el Maestro Jaime Cerrón
Palomino, para poder hablar la situación académica de este compañero.
Salió el maestro y nos dijo ¿qué pasa? Le contamos lo que nos pasaba y que el Gordo nos
fallaba a uno de los cinco ya que sortearíamos para hacer a tesis. Jaime Cerrón Palomino
320
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
escuchó atento, al terminar nos halagó a los cinco; porque lo que hacíamos era solidaridad,
compañerismo y desprendimiento.
Al Gordo le dio una increpada severa, ofrecimos hacer sus trabajos, hacerle estudiar
juntamente con nosotros los temas que le dejaría el maestro y que le tomara los exámenes
que necesitaba para aprobar la asignatura. Así fue. JCP le dijo al Gordo que desde mañana
no faltaría y que ese era el acuerdo. Todos teníamos la responsabilidad de estudiar con él,
para los exámenes.
Al final el Gordo aprobó la asignatura, todos felices, más aún el Maestro JCP, siempre se
acordaba de este pasaje que él lo comprendió al instante, y la oportunidad ya no fue
casualidad, sino realidad.
Al final llegó la tesis de los cuatro, el mismo día en horas seguidas, todo organizado para la
jarana, se hizo difícil ello, algunos jurados no llegaban, otros querían retirarse, una odisea en
la Ciudad Universitaria, nuestro local (el pueblo joven, el gallinero), al final entramos a la
sustentación dos a dos.
Salieron los dos primeros, el Gordo y el Flaco aprobados, nos tocaba a los dos que
quedábamos, sudamos la gota gorda porque el tema era Movimientos Obreros de
Morococha, un jurado exquisito y exigente con JCP, De La Barra, Pilar Espinoza, Pizarro, en
la defensa como asesor Luis Aguilar, las horas parece que se había detenido. La mayoría de
los jurados nos llevaron en un momento a la gloria, pero luego nos dieron con palo, con sus
apreciaciones, comentarios, críticas, etc.
321
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ahora viene lo bueno, nadie de los asistentes docentes nos debe escapar, amigos, amigas,
compañeros, familiares a acercarse a los docentes y llevarlos al lugar indicado, nadie debe
de escapar, en el lugar escogido estaba todo listo el rico carnero al palo y las aguas de estilo,
comenzaron las palabras de agradecimiento de los padres, de los alumnos, los docentes
satisfechos por esta forma de organización, sustentación que habíamos realizado, y por el
festejo; primera vez que teníamos a casi todos los maestros de la Facultad de Educación.
Todos felices, primera vez que teníamos al Maestro JCP a nuestro lado y con un vaso de
compañía, pasaron las horas de grupo en grupo intercambiando ideas, deseándonos a los
cuatro, éxitos.
El Maestro JCP se nos acerca e inicia la conversación, manifiesta que nunca se había sentido
tan complacido, alegre por ver a sus alumnos, aún con discrepancias, contradicciones, pero
respetuoso de sus posiciones, verlos realizados.
La verdad miré, que el acero también siente, el acero en su proceso de realización en algún
momento se tuerce, se funde nuevamente, vimos llorar al maestro, ese maestro que desde
niño se había forjado al lado de los que buscan justicia y libertad haciéndose humano siendo
acero, lloró, lloramos juntos, lloramos de felicidad, de agradecimiento y que en vano no eran
los sacrificios y enseñanzas, ahora nos esperaba la vida de la enseñanza, de la educación,
de la construcción, la verdad ha llegado, la hora de ser maestros.
Quedarían chico anécdotas y experiencias que contar de lo que miré, adquirí, vivencié, palpé,
practiqué, ahora que estamos en la edad de haber recorrido los difíciles caminos que la
realidad nos pone, ahora bien, nos pesa o nos sentimos aliviados de la tarea cumplida,
comprometida con el maestro.
322
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Al final de todo diré que los fenómenos pasan, la esencia queda como muestra, recuerdos y
enseñanzas para los pueblos y la humanidad.
323
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Jaime Cerrón recibe su credencial que lo reconoce como secretario general del
Centro Federado de la Facultad de Educación de la UNCP. Cortesía del Prof.
Gilberto Torpoco.
324
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
325
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
326
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El crimen de Jaime Cerrón Palomino no fue un caso aislado, ni fue un exceso de las fuerzas
armadas (FFAA), fue una política de Estado que implementó el primer gobierno aprista de
Alan García Pérez, mediante sus grupos paramilitares (Escorpio y Rodrigo Franco), en
complicidad con el ejército peruano (411). Podemos recordar las muertes de los docentes
Herminio Parra Rivera, asesinado en su domicilio el 1 de octubre de 1988; Ernesto Barriga
del Barco; Luis Aguilar Romaní, asesinado en el decanato de la Facultad de Pedagogía y
Humanidades de la UNCP, el 18 de julio de 1989; Roberto Aguirre Palomino, asesinado en
la UPLA el 15 de octubre de 1990; los secuestros de Víctor Raúl Lavado Olivera y Yofré
López, etc., entre otros.
327
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO IX
LA MAESTRÍA DE EFRAÍN MOROTE BEST
Reseña biográfica
Efraín Morote Best nació en Huamanga, el 8 de julio de 1921. Su lengua materna fue el
quechua y al respecto mencionaba: “esos campesinos fueron mis primeros maestros”.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cuzco y obtuvo su
título profesional en la Universidad Nacional de La Libertad de Trujillo. Luego continuó
estudios de doctorado en Literatura e Historia, obteniendo sus grados académicos en la
Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cuzco y la Universidad Nacional San Agustín
de Arequipa, respectivamente.
328
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Discípulo de su maestro el Dr. Víctor Navarro del Águila, integró el grupo de estudios Guamán
Poma de Ayala. Fue profesor de Folklore de la Universidad Nacional San Antonio de Abad
del Cuzco, director de la revista Tradición, ejerció importantes cargos como presidente de la
Sociedad Peruana de Folklore, coordinador de las Escuelas Bilingües del Ministerio de
Educación, personero del Consejo Inter Universitario, delegado del CONUP para la
reorganización de la UNCP, rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
de Ayacucho y decano del Colegio de Abogados de Ayacucho.
Está considerado como uno de los precursores de la antropología peruana por lo que la
UNSCH le entregó el título de Profesor Emérito. Infatigable investigador del folklore y de
rescate de las tradiciones populares en muchos puntos del Perú, legando un valioso registro
de publicaciones y trabajos de recolección y análisis. Sus trabajos fueron sustentados desde
una visión internacional, nacional, regional y local. Esta visión holística lo obligó a realizar
investigaciones acerca del folklore en países de América Latina (Bolivia), Europa (Islas
Canarias) y Asia (China Popular), donde le concedieron múltiples distinciones, entre ellas, la
de Doctor Honoris Causa en Literatura, de la Academia Internacional (Vancouver, Canadá).
Sus obras
Es importante destacar que la vida de Morote, fuera de mitos y temores, significó una intensa
labor académica, profesional, administrativa y política en las diferentes universidades del
país. Si consideramos que estudió Derecho, Letras y Humanidades en la Universidad
Nacional San Antonio de Abad del Cuzco, coadyuvando conjuntamente a otros intelectuales
de renombre, a forjar el Círculo de Estudios Guamán Poma de Ayala (semillero progresista
que hasta hoy existe); que obtuvo sus títulos en las universidades nacionales de Arequipa y
Trujillo; forjara la creación del Centro de Investigación del Folklore en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (la misma que hoy lleva su nombre); representara a la universidad
peruana como personero del CIU y luego delegado del CONUP; presidiera la reorganización
de la Universidad Nacional del Centro del Perú en dos ocasiones (1964 y 1970); integrara el
Comité Pro Apertura de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, del cual
329
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
posteriormente fue su rector, entre otros méritos; es comprensible que toda esta vasta
experiencia le haya podido brindar una visión clara de la problemática universitaria nacional,
convirtiéndose en una personalidad, cuyos planteamientos acerca del tema le permitieron
darse la autoridad de ser un crítico intransigente de la corrupción que imperaba e impera aún,
en gran medida, en nuestra patria. Estoy seguro de que Morote debió llegar a la conclusión
que la lucha anticorrupción incluye en la vida la adopción de una determinada concepción del
mundo, la misma que lo indujo a fundar en él e influenciar en su entorno, ciertas conductas
de vida social. Tal aseveración podemos sustentar de lo referido por su amigo Mario Arenas
Rodríguez: “Cierta vez Morote me dijo: “¡Mario! ¡Los hombres públicos no tenemos derecho
a la vida privada! ¡Toda ella debe ser pública y transparente!”. También consideramos el
testimonio de Enrique González Carré: “Hombre apasionado y vibrante en cada uno de sus
actos, hizo de la honradez una práctica cotidiana. Buscador incesante de la verdad. Generoso
y fraterno con quienes trataba y conocía. De frases lapidarias y sentenciosas para calificar
conductas incorrectas. Entusiasta de fino humor. Músico, poeta, y escritor. Hombre de
espíritu indoblegable, pero tierno y sentimental. Conductor y trabajador incansable.” (437).
Morote fue sorprendido por la muerte un viernes 7 de abril 1989, víctima de una hemorragia
cerebral de causa hipertensiva, cuando ejercía el cargo de decano del Colegio de Abogados
de Ayacucho.
330
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
331
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La universidad de Huamanga
La UNSCH llegó a ser una institución líder en el Perú en las décadas de 1960 y 1970, lo cual
justifica su influencia nacional. Había sido fundada por el Obispo Cristóbal de Castilla y
Zamora en 1677, tuvo la aprobación de Carlos II y la bula respectiva del Papa Inocencio XI
en 1682. Sin embargo, por oposición de la Universidad de San Marcos, sólo pudo entrar en
funcionamiento en 1704 y desempeñó sus actividades normalmente hasta 1876, fecha en
que se decretó su receso al no ser mencionada en el Reglamento de Instrucción Pública. En
1884 vuelve a entrar en funciones debido a la importancia que adquirió Ayacucho durante la
guerra con Chile, al convertirse prácticamente en la capital del país, pero fue clausurada
nuevamente en 1886 durante el gobierno del presidente ayacuchano Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray (201, 361). En 1957, el senador Luis Galván, mediante un proyecto de ley, solicita
la reapertura de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y el 19 de febrero de
1957, el Congreso de la República aprobó dicho anhelo.
Pese a ser reaperturada por sectores conservadores, la universidad tuvo una orientación
progresista, dispuesta a reivindicar a los sectores populares. La UNSCH creció
enormemente, sobre todo porque en sus claustros albergó mayormente a los sectores
campesinos y a la clase media provinciana inmigrante. Así, para 1968, contaba con 1078
alumnos, 132 profesores y 13 empleados y estaba considerada como una de las
universidades más serias y que mejor venía trabajando en el país (2001).
332
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
333
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Desde el momento en que el Dr. Morote asumió el rectorado, con el apoyo del FER, enfrentó
grandes problemas por defender la supervivencia de la universidad que era atacada por dos
frentes. El primer frente integrado por el mismo Estado que le asignaba magros
presupuestos, la permanente satanización de la prensa oficialista y la iglesia católica. El
segundo frente lo integraron los grupos de poder local que no fueron reclutados para
desempeñar las funciones de docentes o para cubrir puestos administrativos. Estos dos
enemigos utilizaron siempre, como en toda la historia de la universidad peruana de carácter
progresista, la calumnia del comunismo y del anticristo.
En el año 1982 Morote recibió un homenaje en vida por la UNSCH, como gratitud a sus
aportes científicos en la Antropología y la honestidad con que había conducido la universidad
en tiempos difíciles. En efecto, Morote le había dado un giro de timón a la forma como se
realizaba la investigación haciéndola más sólida, corrigiendo el empirismo y dotándola de
métodos científicos. Fue el período en que la UNSCH investigó más.
334
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
335
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Al respecto, el Dr. Guillermo Rejas, uno de los fundadores de Patria Roja (1968), en aquel
entonces estudiante de la UPA, manifiesta: “Es cierto que inicialmente en la Universidad
había “cucufatos”, pero luego fue penetrada por el FER, que aún mantenía su unidad a nivel
nacional”. Rejas desarrolló intensa actividad política en la UPA, tal es así, que, durante su
estadía en Huamanga y Cuzco durante 15 años, le permitieron mantener contacto con las
federaciones estudiantiles de las respectivas universidades estatales. Considera, además,
error político del entonces presidente Morales Bermúdez, haber clausurado la UPA en 1977
“al no cumplir sus fines para los que había sido creada”, pero no calculó que tal iniciativa
coadyuvó al fortalecimiento y posterior hegemonía de la naciente organización de Sendero
Luminoso, al no encontrar adversarios dentro de la misma izquierda en el ámbito universitario
ayacuchano (329).
336
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Al parecer del Dr. Guillermo Rejas Castillo, el cierre de la UPA (1977) fue un error
del presidente Morales Bermúdez porque coadyuvó al fortalecimiento y
hegemonía de Sendero Luminoso en Ayacucho. Entrevistado el 16-02-08. Archivo
personal.
El delegado del CIU, Dr. Efraín Morote Best, entonces rector de la UNSCH, llegó a la
Universidad Nacional del Centro del Perú el mes de mayo de 1964, en condiciones no gratas
para la vida universitaria en el país. El 7 de mayo de ese mismo año había renunciado el
rector de la UNCP, Manuel Carranza Márquez y la FEUNCP había conseguido que la
universidad sea intervenida por el entonces máximo organismo de la universidad peruana, el
CIU, que posteriormente se convertiría en el Consejo Nacional de Universidad Peruana
(CONUP) y éste a la vez, en la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
337
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
mismas que convirtieron al delegado del CIU en presidente del Consejo Coordinador de la
Reorganización de la UNCP el 27 de mayo de 1964. Así lo menciona el Acta de Instalación
de la Comisión Reorganizadora de la UNCP (149,260): “El Consejo considera que la tarea
coordinadora de la reorganización de la Universidad Nacional del Centro del Perú, que se le
ha encomendado, es altamente delicada, tanto por su propia naturaleza como porque debe
ejecutarse por un organismo depositario de la confianza de tres instituciones mandantes: El
Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú, el Consejo Inter
Universitario y la Federación de Estudiantes del Perú, que esperan se establezca de esta
Casa de Estudios Superiores un clima de armonía institucional propicio de los altos fines de
la Universidad Peruana. El Consejo reafirma su más profundo respeto y acatamiento a la
Autonomía Universitaria y aclara que ejecutará el trabajo que le ha sido encomendado, sólo
por haber provenido el encargo del máximo organismo de gobierno de la Universidad
Nacional del Centro del Perú y en lo que toca a los miembros respectivos, por haberse
agregado a tal encargo la aceptación del mismo por el Consejo Inter Universitario y la
Federación de Estudiantes del Perú. El Consejo considera que no podrá cumplir
adecuadamente su misión si ella no se inspira en una ética depurada y si los componentes
de todo el cuerpo institucional de la Universidad Nacional del Centro del Perú no sobreponen
el interés estrictamente institucional a todo otro interés individual o de grupo. El Consejo
considera que las medidas a dictarse para conseguir la reorganización deben contemplar con
claro espíritu de justicia y equidad todas las situaciones en las que personas individuales u
organismos corporativos universitarios puedan verse afectados por ellas, y sin embargo,
prevé que en ciertos casos, demandará de tales organismos o personas cierto tipo de
sacrificios en pro de la salud institucional. El Consejo considera que por múltiples razones
históricas, geográficas, sociales, culturales y económicas, la Universidad Nacional del Centro
del Perú debe constituirse en un Centro Superior de Estudios serio, laborioso, pacífico, ágil,
moderno, de las más alta jerarquía; en una entidad orientadora de los anhelos nacionales de
transformación, en un poderoso catalizador de las energías humanas de su zona de
influencia y, por tal convencimiento, declara que está dispuesta a dedicar al cumplimiento de
su misión lo mejor de sus esfuerzos libre de toda influencia venida de fuera o surgido de
dentro, y ajena a toda presión, por poderosa que fuere. Finalmente, el Consejo declara, de
modo enfático que suspenderá inmediatamente su trabajo, informando a sus mandantes si
encuentra que su labor se ve perturbada por factores internos en medida tal que haga peligrar
el buen éxito que la Universidad Nacional del Centro del Perú, el Consejo Inter Universitario,
la Federación de Estudiantes del Perú y el país entero tienen derecho de esperar. BASES:
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú en sesiones
efectuadas el 9 y 27 de mayo de 1964, acordó proceder a la reorganización de este Centro
338
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
de Estudios y otorgó, por unanimidad de votos de sus miembros, facultades especiales a una
Comisión Coordinadora de la reorganización, la misma que queda instalada, el día de hoy 27
de mayo de 1964. De la lectura de los documentos existentes y del cambio de ideas
efectuado entre los miembros del Consejo Coordinador concluye que las facultades a las que
se alude en el párrafo precedente son las enumeradas a continuación: 1. Facultad de
Iniciativa Estatutaria, en cuanto el citado Consejo debe elaborar un proyecto modificatorio del
Estatuto en vigencia para someterlo en momento oportuno, a consideración de la Asamblea
Universitaria constituida de acuerdo a Ley. 2. Facultad Reestructuradora de la Vida
Académica, en cuanto debe fiscalizar los proyectos de Reorganización, elaborados por las
Facultades y determinar las características académicas futuras de la Institución en
coordinación con las mismas. 3. Facultad Reordenadora de la Administración, en cuanto
debe señalar la fisonomía administrativa futura de la Universidad teniendo en cuenta la
reestructuración académica, y cautelar la buena aplicación de las pautas que se dicte. 4.
Facultad Planificadora de la Actividad Económica, en cuanto debe hacer la remodelación
presupuestaria en función de la nueva estructura integral que se adopte. 5. Facultad
Normativa, en cuanto debe elaborar los Reglamentos de Base que hagan viable la
Reorganización de la Universidad y el adecuado tránsito de las actuales estructuras a las
nuevas. 6. Facultad Calificadora, en cuanto debe revisar los expedientes organizados por los
miembros del personal docente y administrativo en actual ejercicio, examinar la validez de
los mismos a la luz de las disposiciones legales vigentes y calificar los expedientes de
postulación, organizados para proveer cargos docentes y administrativos nuevos.
PROCEDIMIENTOS: Luego de haber aprobado por unanimidad de votos de sus miembros,
las anteriores declaraciones y pautas, el Consejo acordó los siguientes procedimientos: 1.
Llevar un Libro de Actas de las sesiones, incluyendo como la primera de ellas el presente
Acuerdo. 2. Designar un Secretario de su propio seno. 3. Editar un Boletín Oficial, en un
periódico de la localidad, afirmando, en principio que toda información diferente de la
proporcionada por este medio es de responsabilidad exclusiva de sus autores y que no
representa el sentir de los miembros de dicho Consejo ni el resultado de sus deliberaciones.
4. Hechas las convocatorias a sesión, por el Presidente del Consejo será obligatoria la
asistencia de los miembros del mismo. Sin embargo, en caso de inasistencia de alguno de
ellos, serán válidos los acuerdos que fueren adoptados por la mayoría. La presencia del
Presidente es indispensable para tal validez. Efraín Morote Best, Presidente, Juan Julio
Quiñe Navarro, Secretario. Asistieron a esta sesión de instalación los señores Presidente,
Secretario, Nilo Arroba Niño, Encargado del Rectorado de la Universidad del Centro,
Sebastián Sánchez, Delegado Docente, y Fernando Romero Villanes, Delegado Estudiantil”
(260).
339
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Con motivo de instalar la comisión, las clases se reiniciaron el primero de julio de 1964. Así
lo declaró el 2 de junio de 1964, el Dr. Morote Best, presidente de la Comisión
Reorganizadora de la UNCP (52). Morote contó con el apoyo decidido e incondicional de la
FEUNCP y del Centro Federado de la Facultad de Educación, con Fernando Romero y Jaime
Cerrón, respectivamente y ambos eran representantes del FER. Contrariamente, no contaría
con el apoyo del profesorado, puesto que la mayoría eran militantes del Apra o condicionados
por este partido, razón principal que lo condujera a su renuncia.
340
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
que el Consejo Coordinador trabajó inútilmente. Aun cuando las pruebas de la ineficacia de
este esfuerzo son múltiples, me bastará recordar, por hoy, las que señalé en la sesión de
ayer o en conversaciones posteriores con Ud. El Consejo Coordinador aprobó un calendario
de Días Lectivos, por unanimidad de votos de sus miembros, y dispuso que las clases se
prolongaran (por razones obvias) hasta el 20 de febrero de 1965, pero el Consejo
Universitario revocó este acuerdo, por causas que Ud. juzga hoy presupuestales, y disminuyó
el período de clases de cerca de sesenta días, con grave perjuicio para los intereses de los
estudiantes, aun cuando fuere para dar comodidad a los señores miembros de la Docencia.
El Consejo Coordinador formuló el proyecto de Presupuesto de 1964, con un Pliego de
Egresos que alcanzaba la suma de S/. 22646827.00 Soles Oro, destinando tres y medio
millones de soles para construcciones de edificios mediante un Departamento de la propia
Universidad, pero el Consejo Universitario reestructuró el mencionado Proyecto, aumentó los
egresos hasta la suma de S/ 24342457.00 Soles Oro, hizo desaparecer las partidas para
construcciones para dar unidad física y moral a la entidad universitaria, y destinó tales
partidas al incremento de sueldos y bonificaciones de docencia. El Consejo Coordinador
sentó al principio de la Consolidación de las Facultades, para que estas lograran mayor
cohesión y funcionalidad, sin sacrificio de los justos intereses de las antiguas Facultades,
pero el Consejo Universitario creó, más bien, una décima Facultad (en vez de las cinco
aconsejadas), no solo en profunda discordancia con los principios enunciados, sino en
contravención de lo dispuesto por el último párrafo del Art. 23 de la Ley 13417 y con una
actitud que resulta incursa en las responsabilidades a las que se refiere el Art. 63 de la Ley
Orgánica del Presupuesto Funcional No. 14816. El Consejo Coordinador dispuso la
centralización de servicios, la presentación del Balance General al 31 de marzo de 1964, el
Proyecto de Presupuesto de 1965 sobre la base de la nueva organización académica y
administrativa que la Universidad tomaría a partir de dicho año, etc., etc. Todas las
disposiciones fueron inútiles. El Consejo Universitario o las autoridades ejecutivas del mismo
vieron que convenía desestimar todas las sugerencias o simplemente resolvieron no dar
curso a las previsiones. Frente a esta situación, no tenemos sino que recurrir a una
Declaración que el Consejo hizo por unanimidad de votos: “Finalmente -dijo- el Consejo
declara de modo enfático que suspenderá inmediatamente su trabajo, informando a
sus mandantes, si encuentra que su labor se ve perturbada por factores internos, en
medida tal que haga peligrar el éxito que la Universidad Nacional del Centro del Perú,
el Consejo Inter-Universitario, la Federación de Estudiantes del Perú y el país entero
tiene el derecho de esperar”. Hemos encontrado que nuestra labor es no solo perturbada,
sino anulada por completo. Hemos comprobado que, de seguir actuando como hasta hoy, no
hacemos sino prolongar una situación que debiera arreglarse de otra manera, para no
341
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
342
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
343
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ante estos sucesos, el 9 de junio de 1965, Rodolfo Vilca Abanto, presidente de la FEUNCP,
solicitó una nueva y tercera reorganización de la UNCP, al mantenerse la misma cúpula
corrupta, declarando al respecto: “Que el C.P. Nilo Arroba Niño, encargado de la rectoría, es
el autor intelectual para que se haya frustrado la reorganización de la Universidad, el año
pasado. Su actitud obligó a renunciar al Dr. Morote Best, Presidente de la Comisión” (82).
1. Del Diario “La Prensa”, Lima, lunes 14 de junio de 1965, sección provincias: “120
alumnos de la Universidad huanca llegaron anoche a la Oroya. 270 hacen “Marcha
de Sacrifico a Lima”.
2. Del Diario “Correo”, Huancayo, jueves 10 de junio de 1965, página 10: “Universidad
Nacional del Centro del Perú – Secretaría General – Huancayo – Consejo
Universitario. Acuerdos tomados en sesión de fecha 9 de junio de 1965: “Condenar
la ilegal intervención del Dr. Efraín Morote Best, Rector de la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga, en los asuntos internos de la UNCP, violando de esta
manera los artículos 10 y 11 de la Ley 13417. Denunciar este hecho ante el Consejo
Inter Universitario, y pedir su separación de este organismo”.
3. Del Diario “La Tribuna”, Lima, martes 15 de junio de 1965, página 2: “Universidad
de Huancayo reinicia labores: comunistas derrotados se vienen a Lima. Rector de
la Universidad de Huamanga, Dr. Morote, se trasladó a Huancayo para dirigir acción
antiuniversitaria que repudian la juventud y el pueblo. Es sabido en Huancayo que
el supremo consejero, animador de estos desórdenes, es nada menos que el Rector
de la Universidad de Huamanga. Este Dr. Morote, comunista conocido, recibió hace
más de un año algún encargo del Consejo Interrectoral de las Universidades.
344
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Cumplió malamente su tarea y ahora nada tiene que hacer con Huancayo y su
Universidad autónoma. Si Morote ha convertido la Universidad de Huamanga en un
foco dominado por el comunismo, la Universidad Huanca, sabe que debe
defenderse mejor”.
El más leve análisis del caos actual en que se debate la Universidad del Centro, a través de
estas y otras fuentes que alcanzaron notoria difusión, demuestra, entre muchas cosas, lo
siguiente:
Que se ha reiniciado, en la forma que era de prever, la acción de los estudiantes (cerca de
3000) para cambiar un orden de cosas que juzgan contrario a las mejores tradiciones legales,
académicas y morales de la Universidad peruana. Que las armas utilizadas en la lucha son,
en buena parte, las mismas que se emplearon antes de 1965: Huelga indefinida, huelgas de
hambre, marchas de sacrificio, etc. Que el orden de cosas que anhelan y propugnan sea
cambiado tiene profundas raíces en la propia vida institucional y arranca de muy lejos. Que,
los causantes de la actual crisis, que tanto daño hace al país, a la Universidad peruana y,
específicamente, a los pueblos de Junín, a las esperanzas de éstos encarnadas en su
juventud, están claramente señalados. Que esos causantes, por razones fáciles de
comprender, tratan de eludir su responsabilidad, transfiriéndola maliciosamente, al Sr. Rector
de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En efecto, los conflictos en la
Universidad de Huancayo comienzan desde la fundación de ésta, cuando nace como
parte del patrimonio económico hereditario de un grupo de ciudadanos; continúan
cuando los estudiantes y el pueblo solicitan la nacionalización y se agigantan, hasta
comprender a todas las Universidades del Perú, cuando esa nacionalización había sido
consumada sin ajustarse a los principios de una Institución de su jerarquía. Los jóvenes
universitarios aducen, como principales argumentos de la lucha, que fuera de la ley 13417 la
Universidad de Huancayo no posee normas seguras que guíen su vida institucional (ni
estatutos aprobados en conformidad con la Ley Universitaria, ni reglamentos, ni
directivas de índole alguna, ni archivos, ni cuentas saneadas, ni metas ciertas, ni
rumbos seguros). Aducen que tienen autoridades anárquicamente constituidas so pretexto
de “autonomía universitaria”. Afirman que quien ejerce la Rectoría no reúne los requisitos de
ley ni justifica sus cargos con norma orgánica alguna; que muchos de los Decanos tienen un
situación similar, amparada en el mismo argumento de la “autonomía” y conseguida mediante
el voto y la influencia de los mismos docentes que ofician, casi siempre sin dictar asignatura
alguna, como “profesores principales” de las diez Facultades de la Universidad, con derecho
a voz y voto en todas ellas. Aseguran también que muchos docentes, alumnos y empleados
345
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
346
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
porque, para mal de muchos, entregó a los jóvenes, como un mensaje y una proyección
de su propia vida, una Declaración de Principios que marca rumbos y el Proyecto de
un Estatuto que hoy se convierte en arquetipo porque traza los caminos que deben ser
seguidos para alcanzar una Universidad honesta, libre de influencias políticas, seria,
laboriosa, limpia, enmarcada dentro de la ley, incapaz de confundir autonomía con
impunidad; consagrada íntegramente al porvenir de la patria y consciente de su
misión redentora. El Rector de la Universidad de Huamanga se alejó físicamente de
Huancayo, pero dejó el espíritu de su institución en la Universidad del Centro. Ese espíritu,
materializado hace pocos días por el miedo, seguirá iluminando hasta cuando las
aspiraciones del pueblo peruano con respecto a las Universidades, cuyo bienestar sostiene
con su pobreza, sean totalmente satisfechas. Somos gentes de Universidad. Somos gentes
que comprendemos con toda justeza la dimensión de nuestras responsabilidades y, por tal
causa, no podemos menos que invocar al sector dominante del Consejo Universitario de
Huancayo para que examine las acusaciones de sus alumnos, que no las hemos creado en
Huamanga, y para que mediten en su deber frente a las expectativas de los estudiantes y a
los anhelos del pueblo, en lugar de dedicar sus afanes a cometer errores e inventar culpables.
De no obrar así, como ya se le dijo otra vez, solo habrá conseguido el nombre de la
Universidad, los dineros del pueblo y la severa condenación de la historia. Señor
Presidente: esta es la opinión de la Universidad de Huamanga: Ante el drama que vive la
Universidad del Centro y ante las acusaciones de la que es objeto la primera autoridad,
legítimamente constituida de aquella. Atentamente, Efraín Morote Best – RECTOR” (248).
347
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
348
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Carta pública al Ing. Mario Samamé Boggie, presidente del CIU (Lima),
acerca de la intervención de la Universidad de Huamanga en Huancayo.
Archivo personal.
349
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
350
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Frente a este chantaje, la UNCP organizó una Minka, dirigido por el delegado del CONUP e
integrado por toda la comunidad universitaria, decidiendo talar los eucaliptos, retirar sus
raíces y comenzar a excavar los primeros cimientos de la actual Ciudad Universitaria, acto
que el pueblo debe conocer y recordar con gratitud. Testimonia el hecho un diario local de
351
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
fecha 22 de octubre de 1970, recogiendo una fotografía histórica cavando los cimientos
donde se construiría la actual UNCP: “El ancestral peruanismo sistema de la Minka servirá
para poner los cimientos de la futura Ciudad Universitaria. Directivos, académicos, personal
administrativo y estudiantado en general darán su esfuerzo para hacer realidad la estructura
física de nuestro Primer Centro Superior de Estudios. Uniendo la acción a la palabra ayer
sudaron como verdaderos peones los doctores Adriel Osorio, rector interino de la UNCP y
Efraín Morote Best, Delegado del CONUP. Consistió en la extracción de eucaliptos talados
hace poco. Los trabajos se cumplieron en la zona que va a ser utilizada de inmediato para el
pabellón de las aulas comunes. De esta manera se hizo una limpieza de las pistas de acceso
a construirse. Los estudios y elaboración de planos de la Ciudad Universitaria están
encomendados al Departamento Técnico de Diseño y Construcción del Programa de
Arquitectura. Un equipo de jóvenes profesionales bajo la dirección de arquitecto Carlos
Urdánegui son los responsables de la delicada labor” (189).
De tal hazaña, una vez emprendida la acción, el 29 de noviembre de 1970, se expuso por
vez primera, la maqueta de la futura Ciudad Universitaria cuya descripción del proyecto fue
hecha por el Arq. Carlos Urdánegui Mesía, exalumno del Arq. Agurto Calvo, quien apadrinó
la ceremonia (226).
352
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
353
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
354
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
355
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
356
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
357
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La UNSCH es una de las pocas universidades que escapó al control del Apra, si
consideramos que en aquellas décadas el aprismo controlaba los principales centros de
educación superior como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad
Nacional de La Libertad de Trujillo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad
Nacional Faustino Sánchez Carrión, además de cogobernar con las universidades católicas.
La Universidad Nacional del Centro del Perú no escapó de este control.
Los rectorados del Dr. Fernando Romero Pintado, Dr. Efraín Morote Best y el Ing. Luis Alberto
Gonzáles Carré, hicieron en poco tiempo que la UNSCH tenga un prestigio nacional e
internacional, debido a la dignidad, integridad y autonomía con que se gobernó la institución.
Por el contrario, el rectorado del Dr. Javier Pulgar Vidal, Ing. Manuel Carranza y del CPC.
Nilo Arroba Niño, sentaron a la UNCP en la peor crisis moral, académica y administrativa de
su historia, al estar condicionados a los designios del Apra, los dos primeros renunciaron a
sus cargos y el tercero fue encarcelado. Así, los constantes problemas conllevaron a que la
UNCP sea intervenida, en esa década, en dos ocasiones, por el CIU y el CONUP, presididas
por Efraín Morote Best, rector de la UNSCH.
358
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La UNSCH contó con profesores de renombre como Luis Guillermo Lumbreras, César
Guardia Mayorga, Efraín Morote Best, José Matos Mar, Julio Ramón Ribeyro, Jorge Oswaldo
Reynoso Díaz, Carlos Ivan Degregori, Antonio Cisneros, etc., además de profesores
extranjeros. La UNCP tuvo como cúspide intelectual a Javier Pulgar Vidal, Félix Huamán
Cabrera, Carlos Villanes Cairo, Jaime Cerrón Palomino. El gobierno de Adriel Osorio se
caracterizó por haber logrado convocar a docentes de la talla de Waldemar Espinoza Soriano,
Ramiro Matos Mendieta, Juan Ortiz Saybay, Bernardo Rea Ravello, Manuel Baquerizo
Baldeón, Juan Julio Quiñe y Sybila Arredondo de Arguedas (402). No se reportan profesores
extranjeros de relevancia.
La UNSCH, por iniciativa de sus autoridades, abrió sus puertas al campesinado y artesanos,
los incorporó a la institución, e hicieron suyos los problemas sociales de su entorno, logrando
tener una población étnica particular a su región. Según Luis Guillermo Lumbreras: “hizo
conocer a los ayacuchanos que era posible otra forma de mirar las cosas” por lo cual fue
acusada de comunista. Por el contrario, en la UNCP, sus fundadores-propietarios, le
despojaron toda representatividad campesina, ignorando inclusive hasta en las cláusulas de
su fundación a Elías Tácunan Cahuana, propulsor indiscutible de la fundación de la
Universidad Comunal. La UNCP logró ser fuente de cultura gracias a la acción decidida de
sus egresados y no de sus autoridades, y por tal motivo, también fue acusada de comunista,
sufriendo la represión más cruenta en Latinoamérica.
El primer rector de la UNSCH fue el Dr. Fernando Romero Pintado, exmarino, ferviente
admirador de la escuela universitaria norteamericana y sin mayores méritos intelectuales; sin
embargo, supo adecuar la universidad a la realidad de su área de influencia, creando la
Facultad de Ingeniería Rural. El primer rector de la UNCP fue un intelectual de renombre
mundial, el Dr. Javier Pulgar Vidal, quien había fundado universidades hasta en el extranjero,
pero en la práctica no tuvo mayor compromiso con las aspiraciones del campesinado del
departamento de Junín.
El gobierno rectoral de Efraín Morote Best creó la Escuela de Aplicación Guamán Poma de
Ayala como dependencia de la UNSCH y actualmente sigue manteniendo un control estricto
sobre ella para garantizar sus fines académicos. La UNCP creó un sinnúmero de escuelas
de aplicación en Junín, sin embargo, todas escaparon a su control, debido a la pérdida de
capacidad moral y administrativa de sus autoridades para regentarlas, y en el extremo, la
Escuela de Aplicación de la UNCP, fue desaparecida.
359
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La UNSCH tuvo una institucionalidad más sólida, siempre tuvo rectorados elegidos en
Asamblea Universitaria, excepto el primero que fue designado, respaldados por normas
orgánicas vigentes, y en ausencia del titular, el primer sustituto asumía la función acorde a la
ley universitaria. La UNCP tuvo una institucionalidad muy frágil, sus tres primeros rectores
fueron impuestos desde las más altas esferas del gobierno, el Congreso de la República, dos
de ellos procedían de la Universidad de Trujillo, para no perder el control de la institución se
llegó a inventar el cargo de Encargado de la Rectoría, luego fue intervenida y llegó a tener
más de media década de comisiones de gobierno sin rectorado.
La UNSCH luchó decididamente por su supervivencia ante el recorte de las rentas por el
gobierno belaundista y armó una estrategia en la cual, la participación del pueblo fue esencial,
llegando a conformar el primer Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, único en su
género y constituyendo en la actualidad un legado al pueblo peruano. La UNCP una vez
fundada no se involucró con las demandas sociales de Junín, no se plegó, ni fomentó la
creación de organizaciones sociales populares, como lo lideró en Ayacucho la UNSCH.
360
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
361
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Tanto la UNSCH y la UNCP, fueron víctimas del fuego cruzado entre la subversión (Sendero
Luminoso y el MRTA) y el terrorismo de Estado (FFAA, FFPP, Comando Paramilitar MATA,
Rodrigo Franco, Escorpio y Colina). La UNSCH se politizó mucho más que la UNCP, pero
ésta última fue más duramente reprimida.
362
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La represión universitaria llegó hasta las más altas autoridades. En 1983, el general Clemente
Noel denunció por terrorismo al Dr. Efraín Morote Best, Ing. Enrique Moya Bendezú y al Ing.
José Díaz León, exrectores de la UNSCH. En la UNCP en 1990 se secuestró, torturó y
asesinó al vicerrector académico Prof. Jaime Cerrón Palomino. Estos actos conllevaron un
mensaje claro a la comunidad universitaria nacional, si pueden terminar con las autoridades
universitarias, más fácil les era con cualquier otro miembro.
La UNCP pese a ser una universidad relativamente nueva frente a la UNSCH, creó en 1990,
en un gobierno rectoral de izquierda, la Escuela de Post Grado y la Facultad de Medicina,
que le dieron un rumbo distinto en cuanto a su crecimiento académico. La UNSCH recién en
363
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
1995 creó su Escuela de Post Grado, aún no tiene Facultad de Medicina, pero desde hace
tiempo cuenta con Facultad de Derecho, con la que aún no cuenta la UNCP.
Ambas universidades fueron sometidas a presiones del Gobierno para que las asignaturas
de Ciencias Sociales y Filosofía tuvieran sus horarios reducidos, valieran menores créditos y
tengan el futuro inexorable a su desaparición con la finalidad de formar técnicos y no
profesionales conscientes con proyección social. En la UNCP el gobierno rectoral del Antrop.
Rodolfo Vizcardo Arce a finales de su mandato, en 1994, fue eliminando los cursos de
Ciencias Sociales y oficialmente fue instaurado en el gobierno del Ing. Esaú Caro Meza, pese
a que la UNCP adopta como slogan ser una institución humanística. En la UNSCH, en 1996,
se daba el mismo fenómeno.
La UNSCH tiene un historial de renuncias rectorales, muchas por amenazas. El Ing. Enrique
Moya Bendezú renunció a su cargo en 1982, faltando un año para culminar su mandato. El
Ing. José Castañeda Bazán dejó inconcluso su gobierno. El Prof. Virgilio Galdo Gutiérrez
renunció sorpresivamente a su cargo en 1990. Por el contrario, en la UNCP, los gobiernos
rectorales se aferraron al cargo y fueron expulsados por la fuerza estudiantil, las mismas que
concluyeron con los gobiernos del Ing. Manuel Carranza, del CPC. Nilo Arroba Niño y del Ing.
Esaú Caro Meza, todos por delitos de alta corrupción.
Tanto en la UNSCH como en la UNCP, las tres últimas generaciones transitaron las etapas
académicas, clasista y postclasista del que han hecho referencia algunos autores (434). La
académica era la sedienta de conocimientos y del reencuentro con su propia identidad y
cultura. La clasista era la generación que luchaba por una ideología liberadora al servicio del
país. En esta etapa ambas universidades perdieron su liderazgo regional, los egresados eran
vistos, equivocadamente, como posibles infiltrados subversivos. La actual postclasista solo
está interesada en el beneficio individual y profesional, en el mundo neoliberal de la llamada
competitividad.
364
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Misión de la educación
365
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
sino la sabia aplicación de una real justicia distributiva, en el seno de una sociedad entera,
sobre la riqueza que solo es posible acumular por el trabajo social” (326). Finalmente, como
una tarea para los hombres de universidad, Morote consideró: “… Construir una Casa sin
sitio para los apetitos de poder, para las ansias de fortuna personal, para los compromisos
subrepticios, para las componendas ventajosas, para las compras y las ventas de los
hombres” (439).
Para concretar estas aspiraciones Morote sabía que era imprescindible el concurso del
pueblo, así, en una de sus últimas entrevistas, compromete al pueblo a la misión que le
corresponde como principal protagonista del cambio: “Hacer al Pueblo cada vez más
consciente de lo que con él, y en él, sucede, es una tarea de honor que debe cumplirse,
olvidando los peligros que trae consigo para los que la emprenden” (438).
366
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
367
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO X
LA COMPLICIDAD DE RAMIRO PRIALÉ
Este capítulo tiene un fin, poner en real medida el mito Prialé, ese gran conductor de algunas
masas populares, hijo predilecto de Huancayo, hombre sacrificado, desinteresado y
propulsor de la Ley Nº 14700, versus el digitador que promovió, impulsó, dejó hacer y dejó
pasar tanta corrupción en la UNCP, concluyendo su accionar en una clara traición a las
aspiraciones del campesinado y estudiantado universitario de nuestra región.
Ramiro Prialé nació en Huancayo el 6 de enero de 1904, líder indiscutible del Apra a quien
representó en cinco oportunidades como senador de la República (1945-1962-1963-1980-
1985), presidente en dos ocasiones de la Cámara de Senadores, miembro de la Asamblea
Constituyente (1978) y presidente de la Comisión de Presupuesto en el Senado. Estos cargos
le facilitaron la promulgación de leyes, desde denominar Benemérita a la ex Guardia Civil
(Ley 15605) hasta la creación de la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (Ley 13769)
(344).
368
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Conversar sí es pactar
Prialé es considerado como el mejor negociador político que tuvo el Apra y que posiblemente
no lo vuelvan a tener. Fue el artífice de armar el “gobierno de la convivencia” con Manuel
Prado Ugarteche y usufructuar de él, contradiciendo su frase célebre: “conversar no es
pactar” (345). Ricardo Bohórquez afirma acerca de este acontecimiento: “Ramiro fue
convocado por Prado… Ambos lograron finalmente un acuerdo. Todo se desarrolló en el
más absoluto secreto. Manuel Prado prometió: formalmente, el reconocimiento de todos los
derechos del PAP… la consigna aprista: Manuel Prado era el candidato… Además, su
instinto le decía que el Presidente Prado era una fórmula de convivencia” (391). Este es el
clima que le permite al aprismo ser intermediario para la fundación, y posterior usurpación,
de la entonces Universidad Comunal del Perú.
La conducta y estrategia que emplearon con Prado se repite con Odría. Así lo da a entender
el mismo Bohórquez acerca de Prialé: “En este período cumple una descollante actuación
parlamentaria. Propicia y es el gestor de la coalición con la Unión Nacional Odriísta” (391).
Sus adeptos y más fieles defensores como Julio Vargas Cajahuanca, Apolinario Mayta Inga,
Luis Solórzano Talaverano y César Véliz Mendoza, entre otros, en el afán de su resguardo,
sacan a relucir las innumerables leyes de Ramiro Prialé (como la rayada 14700), sin
considerar que, para alguien que estuvo casi cuarto de siglo en el poder y haber sido
presidente de la Comisión de Presupuesto Congresal (346), sería lo menos que pudo haber
hecho. Pero, existe una particularidad adrede en todas sus marcadas defensas, hablan de
todo menos de su negra historia en la UNCP que nos corresponde hacer presente.
369
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
370
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
de sus intereses privados en la Universidad, puso todos los obstáculos posibles para
la mencionada nacionalización, actuando en forma indirecta. Los jóvenes pensábamos
que el paso de la Universidad Comunal al dominio del Estado, constituía una salvación frente
al caos, al desgobierno, a la anarquía a la codicia, a la politiquería de que habíamos sido
víctimas. La Universidad se nacionalizó a pesar suyo y de Ud. una vez más interesado en
seguir manteniendo el dominio de nuestra Casa de Estudios, esta vez no solo ya por
finalidades económicas, sino eminentemente políticas, hizo todos los esfuerzos para
introducir en la Institución un grupo de personas políticamente incondicionales, con
el objeto de que ellas secundaran sus propósitos y pusieran a la Universidad Nacional
del Centro del Perú, de rodillas, frente a un partido político de la más oscilante
trayectoria. Las autoridades y los profesores cuyo ingreso auspició Ud. demostraron una
vez más, que no se hallaban a la altura de su misión. Sobrevino, de nuevo, el desgobierno,
la anarquía, la deshonestidad. Evidencia de este estado, para tomar un solo ejemplo, es el
dictamen de la Policía Fiscal, emitido en 1963, dictamen que demuestra, sin lugar a dudas,
las gravísimas condiciones de desorganización en que vivían la Universidad nacionalizada.
Hubo necesidad de proceder a la reorganización (a una nueva reorganización, fuera de las
muchas de las que ya había sido objeto la Universidad). Los estudiantes, siempre los
estudiantes, y solo ellos, interesados en la buena marcha de la Institución y
respetuosos de las esperanzas del pueblo, comenzamos la lucha para esa nueva
reorganización. Ud., de nuevo Ud., se interpuso en este camino de la salvación y,
mediante múltiples viajes a Huancayo, organizó las cosas de modo que la Universidad
continuara al servicio de su partido. No le importó nada el porvenir de la Institución, no se
interesó por el futuro de su propio pueblo. Simplemente, creó un aparato de servidores que
pudiera satisfacer apetitos. Las expectativas de todos los estudiantes del Perú (que se habían
declarado en huelga general, pidiendo la reorganización), el acuerdo del Consejo
Universitario (que había ordenado la reorganización total y completa), la ayuda del Consejo
Inter Universitario, todo se vio interferido por su acción. Las más elementales normas de la
Ley, vigentes, sobre las Universidades, se vieron torcidas, violadas. Se llegó hasta el
extremo de encargar el Rectorado a una persona, sin los requisitos legales: cosa
semejante se hizo con algunos de los Decanatos. Se concedió a los profesores beneficios
cuantiosos, negando a la propia Institución las más elementales comodidades y perspectivas.
La carta que dirigió el Dr. Efraín Morote, Presidente de la Comisión Coordinadora de la
Reorganización de la UNCP al hacer renuncia de su cargo, por encontrar la Universidad sin
capacidad para transformarse positivamente, constituye un documento de gran importancia,
tanto por las acusaciones que contiene, como porque las autoridades que estaban obligadas
a hacerlo, no levantaron nunca los cargos y se limitaron a publicar un comunicado que,
371
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
ciertamente, es una nueva acusación para los mismos firmantes. Hemos llegado al mes de
abril, de 1965. La Universidad del Centro se aproxima, así, al sexto año de su vía crucis. Ud.,
en su calidad de Senador por el Departamento y aprovechando el bullicio de la feria, se ha
presentado aquí y ha merecido homenajes, aplausos y seguramente nuevas promesas de
lealtad de sus servidores partidarios en el Claustro Huanca. Parece conveniente olvidar el
pasado. Olvidar hasta la escritura de formación de la Universidad Comunal, olvidar su
intervención cotidiana en los asuntos universitarios y recordar, solamente, que Ud., es un
Representante al Congreso de la República, que se ha venido interesando por realizar obras
públicas de diversa naturaleza, beneficios materiales que, al fin son fugaces. Ya que tiene
Ud., el poder de hacerlo, borre con el futuro los males que causó el pasado. Deje de utilizar
la Universidad de Huancayo como un apéndice del partido político. Deje de utilizarla
como un instrumento de propaganda. Deje de servirse de ella para conseguir prestigio
personal. Deje de convertir a la Universidad del Centro de una parte de la feria de
diversiones. Recuerde que fue profesor y pida a sus obsecuentes servidores que están
en el Consejo Universitario, que respeten la ley, que dejen los cargos que desempeñan
ilegalmente que dejen de tildar a todos los verdaderos universitarios como “políticos
extremistas”, que dejen de convertir la Universidad en una agencia partidaria de
empleos. Haga Ud. lo posible para que la Universidad del Centro sea una Universidad. Si
estos pedidos son satisfechos (y es posible satisfacerlos si tenemos en cuenta su poder
político) Huancayo le agradecerá. Si no fuera así, tras las satisfacciones pasajeras que la
vanidad encuentra, las generaciones futuras condenarán su acción y no podrán recordar
siquiera los beneficios materiales que viene consiguiendo. El futuro nos pertenece. Le
hablamos en nombre del futuro” (250).
372
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
373
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Presidencia y alcaldía
Su respuesta con respecto a la primera fue: “No creo que el Sr. Prialé sea el candidato del
Apra a la Presidencia seguramente fue una lisonja del Dr. Casaverde, porque en el Apra no
mandan las bases, se hace lo que dispone el jefe y como éste sigue aspirando a la
Presidencia desde hace más de 30 años, no va a dejar de postular nuevamente el 69”.
Respecto a la segunda interrogante: “En efecto hay un buen porcentaje de verdad en que el
señor Prialé avaló la candidatura del Dr. Ortega, pues aquel repartía dinero del presupuesto
general – para obras públicas – también más dinero de las iniciativas parlamentarias. Pero
el triunfo del médico Ortega tiene muchas causas: la falta de obras públicas del concejo
anterior, la falta de voluntad de trabajo de los populistas, la mala dirección de la campaña, el
descuido total del comité departamental anterior, la enorme colaboración económica de la
Universidad del Centro…” (383). Según Balbín, la UNCP malversó los fondos para sostener
una campaña política en busca de la alcaldía de Huancayo.
La triste y célebre Ley Nº 16578, conocida como la Ley Arroba, que Ramiro Prialé en
complicidad con el presidente del Senado Luis Alberto Sánchez y la Unión Nacional Odriísta
hizo aprobar en ambas cámaras el 6 de junio de 1967, perjudicando académica, económica,
administrativa y moralmente a la UNCP, no es más que una muestra de cómo el Apra,
utilizando el Parlamento, adecua las leyes a su propósito partidario y a sus militantes.
El senador Ramiro Prialé, protector del señor Arroba, consiguió una ley por la cual se
reformaba la Ley 15055 (Ley Sánchez, dada para hacer rector de la Universidad de San
374
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Marcos al senador Dr. Luis Alberto Sánchez), en el sentido de que estando ejerciendo
(Arroba) la rectoría, podría postular al cargo titular en elecciones (114). Así el 6 de junio de
1967, Fernando Belaúnde Terry promulgó la propuesta del Congreso de la República de una
ley que tenía nombre propio: “Las Universidades que cuenten con menos de diez años de
funcionamiento podrán elegir o reelegir rector y vice-rector a los catedráticos que estén
desempeñando estos cargos o que no tengan el tiempo de servicio que señala el artículo 14
de la Ley 13417. Casa del Congreso, firmado por Luis Alberto Sánchez, Antonio Monsalve
Morante, Teodoro Balarezo Lizarburu y Oscar Eduardo Carvajal Soto” (155). Esta práctica
también fue puesta en evidencia por las revistas Reportajes y Pulso, de los años 1965 y 1969,
respectivamente, denunciando la injerencia directa de Prialé en la UNCP, publicando en sus
portadas: “Universitarios de Huancayo emplazan al senador por Junín, Ramiro Prialé”, “Se
dice que Arroba Niño tiene el apoyo del senador Prialé”, “Prialé el gran responsable del caos
en la Universidad Nacional del Centro”, “Esta Universidad, Arroba y sus secuaces no son
más que instrumentos” (430).
Puesto Arroba por el Apra, debía responder sumisamente a sus intereses. Acerca de este
argumento, Ricardo Bohórquez pone en evidencia la gran influencia de la relación Arroba-
Prialé, mencionando: “Mientras tanto en Huancayo, la Universidad Nacional del Centro del
Perú, bajo conducción del rector Nilo Arroba Niño desarrolla una notable labor académica y
cultural, recibiendo el apoyo permanente del senador Ramiro Prialé” (391).
Esta maniobra es puesta en mayor evidencia por el semanario El Tiempo quien denunció
oportunamente lo siguiente: “Cuando pasó a ser Universidad nacional, el gobierno de
entonces que era apoyado por el Apra, no se interesó mayormente en el funcionamiento, ni
quienes tuvieron a su cargo la organización se interesaron tampoco por darle a ese Centro
de Estudios la seriedad del caso. La Universidad nacional inició sus actividades bajo el
nefasto signo de la política partidarista. Encontraron sitio profesores sin requisito legal,
empleados de carente idoneidad, alumnos, en su mayoría, sin suficiente preparación y
muchos portando como única prueba de capacidad sus carnés de filiación. En 1964 se
produjo la renuncia del rector titular. Al no haber vicerrector, el consejo universitario
conformado en su gran mayoría por elementos del mismo partido encargó la rectoría a quien
carecía de años de docencia y de título académico. La palabra Encargado no figura en la Ley
ni en el Estatuto Universitario. La violación a la Ley era flagrante. Hasta 1967 en que se
convocó a elecciones para rector, el encargado Señor Nilo Arroba Niño, se había afianzado
mediante el uso del poder político. Era evidente que Arroba Niño como buen militante, no
actuaba con decisión propia, sino por indicación de su partido. Lo que sucedía en la
375
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
376
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Estas malas artes para lograr el rectorado, mediante la argucia leguleyesca, son nuevamente
evidenciadas en las últimas elecciones del 2009 para elegir rector y vicerrectores de la UNCP,
donde la mayoría del Comité Electoral Universitario habilitó al Ing. Randolf Loayza Guevara,
candidato del Apra, como candidato a rector sin ostentar los grados académicos de magíster
o doctor, algo que obliga la ley universitaria vigente. Para atenuar este escándalo habilitaron
377
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
a otro candidato nada potencial, al Lic. Carlos Gamboa del Carpio, que no tenía grado de
Doctor y así quedase expedito el candidato aprista.
378
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
“Ley Arroba”, una ley creada con nombre propio. Diario capitalino. Lima, 6
de junio de 1967. Archivo personal.
379
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
380
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Javier Pulgar Vidal, no dejo de beneficiarse de estas cuestionables maniobras del Apra, si
hubiera sido consecuente con lo que pregonaba, que la UCCP era del Estado y no un ente
particular, era incompatible que Pulgar fuera rector de la UCCP y catedrático a la vez en la
UNMSM. Esta contrariedad es recogida inconscientemente por Luis Alva Castro quien
manifiesta con respecto al rectorado de Pulgar en Huancayo: “Esta compleja labor no lo alejó
de la Universidad de San Marcos, donde fue, desde 1959, director del Departamento de
Geografía y, por consiguiente, director de tesis de todos los doctores de geografía graduados
en San Marcos hasta el año 1975, año en que se jubiló” (388).
Los inicios de la Escuela de Bellas Artes se remontan al año 1964, esto lo deducimos del
diario de propiedad de Albina Delgadillo Ricse, documento que obra con celoso resguardo la
familia Padilla-Delgadillo. Acerca de la fundación encontramos textualmente la siguiente nota:
“Junio, sábado 20, se llevó a cabo la inauguración de la Escuela de Bellas Artes de
Huancayo; por entonces fui alumna del profesor Sr. Larosa” (336). Albina fue una de las
primeras alumnas de dicho centro, posteriormente adscrito a la UNCP.
381
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
382
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
383
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El Apra tenía la mayor fuerza estudiantil, pero el FER supo convocar y concertar con las
demás fuerzas políticas y hacerse del triunfo sucesivamente. Prialé y Arroba habían llegado
al convencimiento que si ganaban las elecciones estudiantiles, con cualquier argucia habrían
recuperado el dominio total de la universidad. Ese razonamiento era lógico, era objetivo, si
consideramos que los márgenes de victoria de la AEU sobre la UEU, eran escasamente una
veintena de votos. Entonces la estrategia consistía en crear una Facultad que tuviera, en su
mayoría, alumnado y profesores militantes o simpatizantes apristas. Si ese cálculo
matemático era cierto, entonces la victoria estaba dada. Efectivamente, luego de funcionar
dicha escuela, el Apra por vez primera obtiene dos victorias consecutivas en las elecciones
estudiantiles para la presidencia de la FEUNCP con Bohórquez (1967-1968) y Dolorier (1968-
1969).
384
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
385
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
386
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La cultura y el arte, como expresión del pueblo, son las fibras más sensibles que por su
actividad hubieran puesto de manifiesto las luchas universitarias contra los usurpadores y los
corruptos que dirigían la universidad, que no eran más que las luchas contra el Apra, lejos
de ser una herramienta en el enorme engranaje de la corrupción. En estas circunstancias,
para el Apra en el poder, los centros culturales y artísticos que no le fueran afines o serviles
estaban condenados a desaparecer y eso fue lo que pudo haber sucedido con la Escuela de
Bellas Artes de la UNCP. La represalia no se hizo esperar mucho tiempo, la escuela
desaparecería bajo el pretexto de problemas respecto a su reconocimiento y rentas
presupuestarias. La cultura sería, una vez más, víctima, al haber estado al servicio de un
partido político. El razonamiento antepuesto contradice diametralmente lo planteado por
Bohórquez: “Creamos la Escuela de Bellas Artes, dirigida por Carlos Galarza… Lo primero
que hicieron los grupos que capturaron la Universidad fue cancelar la Escuela de Bellas
Artes. Tenían razón. El arte requiere libertad” (391).
En este contexto no solamente se pierde la Escuela de Bellas Artes, sino también la Escuela
de Aplicación de la UNCP. Ahora, este suceso no es ajeno a una reflexión política, pues
atendiendo a lo planteado por filósofos clásicos, toda cultura y todo arte pertenecen a una
clase social determinada y están subordinadas a una línea política, no existiendo, en realidad,
arte por arte, ni arte que se desarrolle al margen de las políticas, pues ellas ejercen una gran
influencia sobre ésta. Así frente al viraje progresista de la escuela, ésta era una entidad ajena
a las aspiraciones de quienes gobernaban la universidad y decidieron no hacer más nada
por ella.
387
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La Escuela de Bellas Artes, a pesar de haber sido una Facultad joven, tuvo
maestros distinguidos en sus claustros, basta recordar al Prof. Jesús Lindo
Revilla. Diario Correo. Huancayo, sin fecha. Archivo personal.
388
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Víctor Raúl Haya de la Torre fue distinguido como Doctor Honoris Causa por la UNCP,
durante el gobierno de Nilo Arroba Niño, un rector que él y Prialé, mediante su célula
parlamentaria, lo habían impuesto. La distinción se realizó el 6 de enero de 1967, en contra
de la voluntad estudiantil. Después de la distinción del fundador del Apra, Haya dio una
conferencia “magistral” donde defendió la tesis de que el imperio romano como el
Tahuantinsuyo cayeron por un milagro. Dijo: “En Roma, debía iniciarse la ancha senda, dijo
por donde vendría el cristianismo. La caída del imperio fue entonces, según San Agustín una
obra de Dios. Y según Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales, el imperio incaico
cayó por “un milagro”, para que en el Perú floreciese esa conjunción de dos razas, la blanca
y la india que han dado el mestizo de América” (46).
De magistral no tenía nada, fue todo un dislate, solamente eran frases absurdas que no
tenían ni el nivel de hipótesis. Podemos comprender que en la historia no hay milagros de
ninguna clase, pues la tesis del Dr. Waldemar Espinoza Soriano acerca de la invasión del
Tahuantinsuyo acota: “Así como en México los tlaxcaltecas se unieron a Hernán Cortez para
combatir a los aztecas, igualmente en el Perú las huancas, cañares y chachapoyas se aliaron
a Pizarro para librarse del sojuzgamiento imperialista de los Incas” (318).
389
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
390
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La FEUNCP representada por el gobierno ferista de Javier Véliz Ramos, cimentada en sus
principios, manifestó al respecto: “Que el Seudo Rector ha presionado al Consejo
Universitario para que, en una sesión, sin el quórum reglamentario, acuerde dar el título de
“Honoris Causa” a su jefe político persona ajena a nuestra Universidad. Que el Sr. Haya de
la Torre fue quien luchó por la Autonomía Universitaria, fue antioligarca, antiimperialista; pues
es hoy el mismo quien lucha contra la Autonomía Universitaria, es el autor intelectual de la
pena de muerte, para aquellos que luchamos por un Perú mejor, sin explotados ni
explotadores y, es hoy, el peón número uno del Imperialismo yanqui. Que, en su afán de
politizar a la Juventud, ha convertido a la Universidad en una escandalosa casa política del
partido aprista; violando el Art. 11 de la Ley Universitaria 13417. Que, el C.P. Nilo Arroba, es
la persona que se avergüenza de ser lo que es, no le gusta que le digan Contador Público,
sino Doctor, fue encargado de la rectoría y hoy se dice rector, degradando la ética
Universitaria. ACUERDAN: Rechazar enérgicamente la actitud del seudo rector Nilo Arroba
Niño y su camarilla del Consejo Universitario, por haber concedido con descarado sectarismo
político el título de Honoris Causa a Víctor Raúl Haya de la Torre, persona no vinculada a la
Universidad. Condenar el despilfarro económico del dinero del Estado destinado a la
Universidad en sendos banquetes, exposiciones y coloquios millonarios, marginándose las
necesidades primordiales del estudiantado. Condenar la represalia (expulsión) por las
llamadas Autoridades Universitarias a los dirigentes de la FEUNCP, toda vez que cumplen
con su deber de informar a la ciudadanía los atropellos que se cometen en nuestra Casa
Superior de Estudios. Firma: Directiva de la FEUNCP” (275).
El aún estudiante Gilberto Torpoco, quien asistió a dicho evento, nos manifestó que había
ido en aras de aprender algo, es más, ver la figura de Haya de la Torre, de por sí, ya era
bastante, pero lejos de encontrarse con una lección política, se encontró con una lección de
gran dosis de fanatismo: “Medio asustado en el ex Cine Astoria (hoy Plaza Astoria), veía con
asombro que cada vez que Haya hacía un gesto sin que dijera nada, la militancia aplaudía
fervorosamente y comprendí que la bancada del fanatismo había hecho su lugar. Haya tuvo
un oponente, designado por el partido por supuesto, y cada vez que le hacía una pregunta
era de esperar que Haya lo derrote, una pantomima aplaudida y venerada. Ahí me
decepcioné totalmente del Apra” (363).
Así, el Apra desarrolló el culto a la personalidad de Haya, como ahora desarrolla el culto a la
personalidad de Alan, el Apra vive por la creencia, la fe y la religión. Esa religiosidad fanática
lo mantuvo a lo largo de sus años, ahora vemos como después de una llamada telefónica de
Alan, la bancada congresal fue capaz de invertir totalmente su votación cuando en primera
391
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
392
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
393
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ésto inferimos del interrogatorio realizado por el director de debates, Dr. Alfredo Sarmiento
Espejo (108), el 29 de septiembre de 1973, al acusado Nilo Arroba, en cuyo resumen se
detallan varias declaraciones, resaltando en cuestionamiento la adquisición de la emisora.
Según Juan Gálvez Ríos, exalumno y docente de UNCP, además de militante aprista, la
emisora 15-50 era propiedad del sicaíno General de la Guardia Civil de apellido Napaico y
de su familia, los mismos que decidieron venderla a un monto de 300 mil soles mediante
acciones. Al enterarse de la oferta, el rector Nilo Arroba Niño convocó a la Agrupación de
Catedráticos Apristas de la UNCP y les planteó la compra de la radio. Cada profesor podía
acceder a la compra de acciones de la siguiente manera:
Esta Agrupación de Catedráticos Apristas eligió el primer directorio de Radio 15-50. Nilo
Arroba Niño fue elegido como presidente del directorio por su representatividad en el
394
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
rectorado, su militancia, además que era el facilitador económico para la adquisición. Horacio
Gago fue elegido como uno de sus miembros y desde aquel entonces empezaría su ambición
por adueñarse de la emisora, mediante la salvaguarda o compra de acciones, lo cual conllevó
a que el número de acciones de cada propietario sea variado. Así llegué a tener 3 acciones
y Horacio Gago muchas más…Con el transcurrir del tiempo, Gago fue presidente de la Junta
de Obras Públicas (JOP) y ello le permitió comprar las acciones de sus demás socios a
buenos precios. Yo nunca quise vender la mía… Cuando el Apra pierde peso en la UNCP,
debido al golpe de Estado por el general Velasco y la intervención de la Comisión
Reorganizadora presidida por Felipe Alarco, muchos apristas fueron expulsados de la
Universidad, entre ellos Juan Gálvez Ríos por no tener título profesional. Surge una gran
interrogante ¿quién se queda con 15-50? y comienza una crisis interna en quienes dirigían
la radio, pero sin mayor trascendencia. Algunos accionistas huyeron a sus lugares de origen
y le dejaron las acciones a Gago basados en la fraternidad y la mística partidaria, aspecto
que él aprovechó para adueñarse de la radio. El asesinato de Horacio Gago conllevó a que
los herederos manejen la nueva administración y una de las primeras acciones es la
expulsión de Juan Gálvez de la radio. Gálvez renunció al Apra y denunció, radial y
judicialmente, que Horacio Gago y sus descendientes le habían despojado de sus derechos
como accionista” (364).
395
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El rector Nilo Arroba Niño fue el presidente del primer directorio de Radio
15-50 por haber sido el facilitador económico para su adquisición. Archivo
personal.
396
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO XI
NILO ARROBA, LA CIMA DE LA CORRUPCIÓN
Nilo Ángel Arroba Niño, estudió en la Universidad Nacional de Trujillo y quiso ser médico
(229). Le sirvió mucho ser militante del Apra, móvil que lo condujo a ser recomendado y
contratado en una cátedra por el entonces rector de la Universidad Comunal del Centro del
Perú, Dr. Javier Pulgar Vidal. Ambos de la misma filiación política. Fue contador público de
profesión, según él mismo ha testimoniado, llegó a trabajar como docente auxiliar en la
Universidad Nacional de Trujillo los años 1966 y 1968. Es considerado como el rector más
cuestionado que ha tenido la UNCP, hasta ahora, unos pocos lo defienden, otros,
mayoritariamente, lo condenan, por sus actos de corrupción, enteramente servil a su partido
político que lo indujo a confundir lealtad con complicidad, autonomía con impunidad y fue el
único rector enviado a la cárcel.
Su ilegal nombramiento
Nilo Arroba se hizo rector de la UNCP tras la renuncia del ingeniero Manuel Carranza
Márquez. Lo insólito del caso es haber llegado a tan alta investidura sin tener los requisitos
mínimos que condicionaba la Ley Universitaria, gracias a una maniobra parlamentaria que
397
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
dio por promulgada la famosa Ley Arroba. Semejante prerrogativa solamente la tuvo el Dr.
Luis Alberto Sánchez con la Ley Sánchez.
El día 17 de diciembre de 1968 se denunció ante la opinión pública que Nilo Arroba Niño no
tenía el grado de Doctor como se hacía llamar y en su defensa, su abogado Moisés Tambini
del Valle, mencionó que su patrocinado usaba el título de Doctor porque es costumbre en
Huancayo llamar doctor a los abogados y odontólogos pero, en realidad, Arroba solamente
tenía el título de Contador Público obtenido en la Universidad Nacional de Trujillo, no tenía
grado académico de Doctor, ni tenía los 10 años de profesor principal, requisito esencial,
para ser decano titular o rector (75,111).
Arroba era consciente de su nombramiento ilegal, puesto que él mismo reconoció en 1964,
carecer de requisitos para ejercer el rectorado, según la declaración que hiciera el Ing. Juan
Julio Quiñe Navarro, el 20 de diciembre de 1968 en la Corte de Justicia de Junín. Pero contra
todos los pronósticos y por demás curioso, en la Ley Universitaria y en los Estatutos de la
UNCP, no existía el cargo de Encargado de la rectoría, cargo inventado por el Consejo
Universitario para favorecer al único “cuadro” confiable que tenía el Apra y que debía ocupar
el cargo administrativo más alto en la universidad.
398
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Acerca de este intento de asesinato el Dr. Torpoco manifiesta: “Ahora con más madurez y
conociendo cómo actúa el Apra, debieron haber sido ellos mismos. A la gente que no conoce
su historia es fácil sorprenderla. En estos actos existe una intencionalidad, que es
desprestigiar a la oposición política”. Efectivamente, el atentado contra Arroba era un
psicosocial perpetrado por su mismo partido para entretener a la opinión pública frente a los
actos de corrupción que se venían descubriendo y a la huelga estudiantil que se venía
desarrollando.
Su política antiestudiantil
El día 18 de junio de 1965, Nilo Arroba manifestaba con respecto a las medidas de lucha
estudiantil en pro de la moralización y reorganización universitaria: “Los estudiantes de las
universidades del país y de esta Casa de Estudios acostumbran a ocupar locales, amenazar
y vejar a sus profesores, declararse en huelga, organizar “Marchas de Sacrificio”, declararse
400
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Las 108 cuestiones, de hecho comprobadas a Nilo Arroba, han confirmado esta inicial
sospecha: “Se comprueba que los presupuestos para la UNCP se gestionaban en las
Cámaras Legislativas contando con la ayuda de los ex senadores Prialé y Ferreira como de
la célula parlamentaria aprista; probado que con los mismos fondos se atendieron 65
renglones de gasto para homenajear al ex senador Ramiro Prialé – que se repitieron hasta
en tres oportunidades - con concentración y desfile de comunidades, contratación de
vehículos para el traslado, orquestas y bandas, comidas, banquetes y pagos de alojamiento
al ex senador y de sus acompañantes; probado que con los fondos de la Universidad se
pagaba el arrendamiento por dos días, del cine Astoria para que el jefe del partido aprista
sustentara una conferencia académica y otra de carácter político con motivo y clausura del
401
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
402
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
403
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El Atestado Nº 09-CPF: “Delito: Contra los Deberes de Función. Peculado por un monto de
20,000.00 cometido por el Ex – Rector de la UNCP Nilo Arroba Niño. Peculado por un monto
de 12,237.00 cometido por el Ex – Tesorero de la UNCP Manuel Ganoso Sánchez. Ambas
en agravio de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Antecedentes: En Agosto de 1967
el Ex – Rector Nilo Arroba Niño, mandó confeccionar al carpintero Pascual Cárdenas Cabello,
una discoteca, un ropero empotrado, cuatro comodines, cuatro mesitas, y cuatro repisas todo
esto por un precio de 23,000.00… El mencionado carpintero confeccionó los muebles y los
entregó e instaló en el domicilio del Ex – Rector Arroba Niño, sito en el Psje. San Martín Nº
245-San Carlos. Conclusiones: Está comprobado que el Ex – Rector Nilo Arroba Niño
contrató con el carpintero Pascual Cárdenas Cabello la confección de unos muebles para ser
instalados en su domicilio… Con relación al caso del Ing. Carlos Carvo Baltazar, se ha
comprobado que recibió la suma de 12,237.50 como Bolsa de Viaje para asistir a un
Congreso de Ingeniería Química a realizarse en la República Argentina… El Ing. Carvo
Baltazar ha presentado documentos de haber devuelto la suma por la Bolsa de Viaje, al Ex
– Tesorero Manuel Ganoso Sánchez; y éste al no haber reintegrado esa cantidad de dinero
a la UNCP, es presunto responsable del Delito de Peculado por la suma de 12,237.50”.
Nilo Arroba había enviado una conmovedora carta circular el día 7 de octubre de 1968,
dirigida a todos los miembros de la comunidad universitaria en la que planteaba una penosa
disyuntiva: de hacer política dentro de la universidad o renunciar irrevocablemente a su cargo
de rector. Mencionaba además que le preocupaba hondamente que la familia universitaria
pensara que su intervención en la vida política del país pudiese comprometer a esa institución
(243). Acerca de esta carta, la prensa tan puntualmente mencionó: “Su invitación está sujeta,
a que como justa compensación a tan patriótica determinación las demás personas de la
Universidad prometan no hacer más política o la Universidad y la sociedad perderían un
excelente y sabio rector” (211).
404
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
la auditoría de ese mismo año donde resultó responsable, junto con otros, de 700 mil soles
malversados (229).
Su encarcelamiento
Nilo Arroba se hizo rector después de la renuncia del Ing. Carranza, al recibir la encargatura
de dicho despacho, sin cumplir con ser el decano más antiguo, para lo cual falsificó algunos
documentos y cobró ilegalmente sueldos de rector. Esta denuncia fue promovida por el Ing.
Juan Julio Quiñe (29), quien luego de hacerla efectiva, fue expulsado de la universidad el 16
de diciembre de 1968 por el Consejo Universitario aprista. La denuncia de Quiñe condujo a
Arroba al Segundo Juzgado y finalmente, a la Cárcel Pública de Huancayo (162).
La reclusión de Arroba fue sentida por el Apra, quien organiza el 27 de diciembre un mitin
para desagraviar al rector. El mitin resultó un fracaso total, pese a los esfuerzos de sus
oradores. En aquella ocasión, como en muchas otras y tratando de “recordarles” al pueblo
de Huancayo que la creación de la universidad había sido posible solamente por obra de
ellos, sentenciaron: “Los fundadores de la Universidad de esta Casa de Estudios fueron
Ramiro Prialé y los doctores Javier Pulgar Vidal y Jesús Véliz Lizárraga” (93).
Acerca de estos actos ilícitos, en tono de justificación, Ricardo Bohórquez acota: “La captura
de la Universidad por elementos políticamente antiapristas amparados por el CONUP,
condujeron a actitudes revanchistas y a un juicio contra sus legítimas autoridades. Nilo
Arroba sufrió absurda prisión y ominosa sentencia. No se había enriquecido
personalmente, pero se le acusó, entre otras mezquinas cuestiones, de haber usado –
efectivamente lo hizo con autorización del Consejo Universitario – una suma de algunos de
miles de soles para el multitudinario agasajo a los comuneros y demás asistentes a la
ceremonia de firma del Ing. Benavides de la Quintana, de la Escritura cediendo 20 hectáreas
para la construcción de la Ciudad universitaria… Los donativos ofrendados por las
comunidades sumaban más, sin duda, que el gasto obligado que hizo la Universidad… Otro
cargo, el haber dedicado otra suma, también autorizada, para sostener el local de la
Asociación de Profesores de la Universidad. En un proceso evidentemente político de lo que
se trataba era de liquidar una experiencia democrática incompatible con una Universidad
discriminadora, en la cual suponemos, como en otras, se haya implantado la enseñanza de
materialismo histórico y de materialismo dialéctico, como la única y suprema expresión de la
Filosofía de la Historia y de la Filosofía General” (391).
405
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 15 de enero de 1969, Nilo Arroba consigue una libertad condicional bajo caución de
10 mil soles, habiendo estado preso 32 días (80), luego se encuentra “no habido” por la
justicia (1 de diciembre de 1970) (228) y se especula su asilo en la Embajada de Colombia
(89).
El día 19 de julio de 1973, la Corte Suprema confirmó el fallo del Tribunal Correccional de
Junín que condenó a tres años de penitenciaría al exrector Nilo Arroba Niño y al administrador
del Comedor Universitario, Alejandro Aliaga Rodríguez, ambos a tres años de penitenciaría.
En el interrogatorio realizado por el director de debates Dr. Sarmiento Espejo (108), el 29 de
septiembre de 1973, Nilo Arroba realiza varias declaraciones entre las cuales las más
resaltantes son:
1. Asume el rectorado en forma interina en mayo del 1964 y titular en junio de 1967
(108).
2. Los carros de la UNCP eran utilizados para fines políticos.
3. La Universidad asumía los gastos de reparación de los autos particulares de los
catedráticos apristas.
4. Se pagó un banquete de 31 mil soles y 104 soles, para una adhesión a su rectoría
por acuerdo de Facultad.
5. Se compraron 4 cachorros alemanes por el monto de 12 mil soles.
6. La Asociación Cultural Huancayo era un círculo de catedráticos apristas, quienes se
beneficiaban de aguinaldos y demás partidas de subsidios.
7. Adquisición de la emisora 15-50.
En el afán de no dejar huellas del delito, el 10 de octubre de 1973 es extraído del expediente
judicial un folio que contenía la constancia de un giro por 140 mil soles para cobrarse en
Trujillo (81).
406
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Recusación a la Jueza
1. Su esposo Jesús Véliz Lizárraga ha sido enjuiciado criminalmente por el Comité Pro
Reorganización de la Universidad, por los delitos de peculado, malversación,
extorsión, etc., en agravio de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Acción
que está latente y no se halla prescrita tal como afirma la Juez Dra. Luz Duarte de
Véliz.
2. Su esposo siguió un juicio sobre pago de beneficios sociales a la Universidad en el
Juzgado de Trabajo de esta ciudad donde despacha el Dr. Jesús Quintana Guzmán.
3. Su esposo Jesús Véliz Lizárraga ha patrocinado la formación del Comité Pro
Reorganización de la Universidad Nacional del Centro, atacando fuertemente al Dr.
Nilo Arroba Niño, es así que su hermano el Ingeniero Manuel Duarte Velarde ha
sido primero Presidente y luego en la actualidad es Vicepresidente. Este hecho lo
pruebo con oficios circulares donde aparece la firma del ingeniero Duarte.
4. El rector de la Universidad en la exposición tergiversada que hizo el 6 de noviembre
atacó fuertemente al esposo de la Juez, porque Jesús Véliz Lizárraga, nunca fue
capaz como catedrático ni funcionario de la Universidad Comunal y por su
inmoralidad fue expulsado de su seno.
5. Las denuncias presentadas no acreditan la comisión de ningún delito, sin embargo,
la Juez abrió instrucción con orden de detención demostrando flagrante parcialidad
y que estaba actuando en un acto de venganza.
Uno de los preámbulos que condicionó para que la recusación sea admitida, fue la relación
conyugal entre Jesús Véliz Lizárraga y la Jueza. Véliz tenía grandes problemas con la
Asociación de Catedráticos de la UNCP y conflictos con el aprismo. Atestigua tal afirmación
el comunicado emitido por la asociación, el 10 de enero de 1969, haciendo presente su
descontento con la prisión que purgaba Nilo Arroba Niño y asegurando que tal medida no era
más que una venganza de Jesús Véliz Lizárraga que influenciaba sobre su esposa, la Dra.
Luz Duarte de Véliz (139).
407
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Su renuncia al rectorado
Sin mayor tardanza, el mismo día, respondió Luis Felipe Alarco: “Acuso recibo de su atenta
comunicación de la fecha, por la cual presenta Ud. su renuncia irrevocable al cargo de
Profesor Principal en la Cátedra de Economía. En nombre de la Comisión que presido,
agradezco a Ud. los valiosos servicios prestados, como profesor y como rector, a esta Casa
Superior de Estudios” (253).
Su renuncia al Apra
El día 13 de noviembre de 1973, Arroba había renunciado al Apra. Ante este acto que su
partido consideró insólito, le quitaron el abogado que lo defendía. Su nuevo defensor, el Dr.
Jaime Yuli Linares, manifestó que su defendido estaba en la cárcel por sumisión y obediencia
al Apra: “Vamos a decirlo sin mentiras, vamos a decirlo sin ambages, Nilo Arroba carecía de
los dotes, las condiciones y requisitos necesarios para ser rector… pero el Parlamento otorgó
una ley y lo hacen rector… Él perteneció a un partido político de línea vertical, un partido a
donde la obediencia, a donde la sumisión tiene un aspecto generatriz. En ese partido sin herir
susceptibilidades, tiene que ser el hijo quien obedezca al padre. Acá lo dijo que la Universidad
Nacional del Centro siempre había sido un feudo del Partido Aprista Peruano. Acaso se le
puede achacar a Nilo Arroba por el hecho de ser sumiso, por el hecho de ser obediente; se
le puede achacar el hecho de responder a las expectativas que en él habían cifrado sus
principales directivos” (236).
Esta renuncia al Apra, que al parecer fue cierta en el caso de Arroba, debe considerarse un
mecanismo de defensa al que ha recurrido el Apra frente a la censura de la opinión pública.
Así registramos en la historia de esta agrupación las “renuncias” o “licencias” de Agustín
Mantilla, Jorge del Castillo, Rómulo León Alegría, Omar Quesada, Tula Benites, Fernando
Barrios Ipenza, etc., a quienes una vez demostrados su acto de corrupción, su partido los
aparta, pero en el fondo los protege.
408
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Moisés Tambini del Valle fue abogado defensor de Arroba y tuvo la habilidad
de recusar a la jueza Luz Duarte Heredia. El acciopopulista Oscar Bernuy
Gómez fue el asesor legal de la UNCP. Diario La Voz de Huancayo. Archivo
personal.
409
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
410
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO XII
TODO DEBÍA SER APRISTA
Lucha extrauniversitaria
Para el Dr. Torpoco: “El cascarón era la academia, pero en el fondo el fin era el
adoctrinamiento. La academia de la FEUNCP surge para contrarrestar al Apra. La
411
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
identificación social es la siguiente, quienes van a la FEUNCP eran de izquierda y los que
van a la otra eran apristas. En la academia de la Federación no había pensión, se podría
hablar, diría yo, de solo una cuota” (363).
Bajo la dirección del profesor Gil Durán Vidal, militante aprista, la academia en mención
funcionaba en el año 1967. Esta academia era considerada la antesala universitaria porque,
según refieren, bastaba la preparación elemental y el “tarjetazo” del Apra para lograr el
ingreso (43).
Frente a las denuncias realizadas por la FEUNCP, los directivos de la academia indujeron a
los alumnos a circular un volante en la ciudad de Huancayo: “Los alumnos de la Academia
Raúl Porras Barrenechea; denunciamos ante la ciudadanía y el estudiantado de la
Universidad, a la Federación de Estudiantes por haberse valido de una infame maniobra,
mediante un comunicado anónimo, en el que utiliza la peor de las armas tal como la calumnia
y la difamación, atributo de gente de cultura inferior y pobres de espíritu; en contra de nuestro
Director y dirigente universitario Sr. Américo Bonnet y de paso atenta contra nosotros,
quienes nos preparamos en esta Academia. En otro de sus puntos este infame comunicado
manifiesta que el Sr. Américo Bonnet se introdujo a la Academia de la Federación de
Estudiantes y amenazó a los alumnos que ninguno de ellos ingresaría a la Universidad, si
estos no se matriculaban en la Academia Raúl Porras Barrenechea; lo que también
rechazamos enérgicamente, puesto que ningún alumno de la Academia de la Federación
podría verificar esta calumnia. Por otro lado, denunciamos a la Federación de Estudiantes,
ya que muchos de nosotros hemos sido amenazados por varios miembros de dicha entidad,
en el sentido de cortarnos el paso al ingreso por el hecho de prepararnos en la Academia
Raúl Porras Barrenechea. Firman: Víctor Cuellar, Olivia Flores, Marcelo Chávez, Salomón
García, Tito Cerrón, Guido Escurra y Ruth Vicetti” (255).
La Academia Raúl Porras Barrenechea tenía muchos más alumnos que la de la FEUNCP,
fundada más adelante, porque tenía el poder del ingreso “directo”. Era frecuente ver a sus
estudiantes preuniversitarios visitar la casa del partido todas las noches, como haciéndose
presente, e ir conquistando su ingreso “por un tubo” a la UNCP (364).
Ésta pudo haber sido la vía por la cual tamizaron los ingresos a la universidad, la Escuela de
Bellas Artes y con tal fin, manipular los votos para las futuras elecciones estudiantiles. Dicha
412
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
academia había sido formada bajo la presidencia de Ricardo Bohórquez en la UEU, el mismo
que refiere: “Inmediatamente pusimos en funcionamiento la academia preuniversitaria Raúl
Porras Barrenechea, cuya dirección estuvo a cargo del compañero Gil Durán Vidal” (391), la
misma que logró posicionar dos presidentes apristas en la FEUNCP en los años 1967 y 1968.
413
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
414
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Academia de la FEUNCP
Fue fundada en el año 1969 a iniciativa del FER y de los profesores progresistas de la UNCP,
posterior a la academia aprista Raúl Porras Barrenechea, funcionando en la calle Cuzco y
Ancash, en una casona colonial, a la vez local de la Facultad de Educación, en el período
vacacional. Su primer director fue Julio Emilio Rejas Castillo y le continuó Jaime Cerrón
Palomino. La dirección de la academia tenía la misión de seleccionar a los profesores dentro
de los dirigentes estudiantiles para finalmente contribuir al autofinanciamiento y
fortalecimiento de la FEUNCP en sus luchas reivindicativas. Además, su aparición respondió
a una necesidad de neutralización política frente a la avanzada aprista, que estimulada por
la pérdida electoral continua en la FEUNCP, había decidido librar la batalla a nivel
preuniversitario. Cada bloque garantizaría una preparación académica y política previa al
ingreso.
Pero, ¿por qué el Apra contando con el apoyo rectoral y demás, instauró una academia
particular evitando cualquier lazo legal con la universidad? Sencillamente, por el dominio de
los ingresos económicos, pues al no ser dependiente de la universidad o de la FEUNCP y
ser enteramente autónoma, podía determinar los destinos de sus rentas como mejor le
interesara. Por el contrario, la academia de la federación estudiantil dependía de un
estamento universitario, es decir, tuvo un final colectivo.
Ateneos
Los ateneos eran centros de preparación preuniversitaria que fueron apareciendo conforme
crecía, aceleradamente, la demanda de ingreso a la universidad. Así tenemos, que en
noviembre de 1968 funcionaba el Ateneo Preuniversitario Perú, ubicado en el Mr. Cuzco 259
de esta ciudad, cuyo director era el señor Leopoldo Astete Maraví. También registramos en
el mes de diciembre de 1973 al Ateneo Cultural José Carlos Mariátegui cuya sede era el Jr.
Callao 388 (actual Paseo La Breña) dirigido por estudiantes y profesionales egresados de la
UNCP, entre ellos, Marcelino Durán Pardo, Juan Rojas Falcón, Alonso Zumaeta Araujo y
Jaime Cerrón Palomino (143). Otros centros como el Ateneo Wanka también se registran en
esta etapa.
415
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Con el mismo tenor, las páginas del semanario El Tiempo denunció: “Solamente los apristas
ingresaron a la Universidad”. La información estaba basada en una encuesta sociológica que
realizó la Facultad de Sociología a los nuevos ingresantes, encuesta que una vez realizada
y publicados sus resultados, las autoridades universitarias apristas desconocieron la
autenticidad (44).
Una prueba fidedigna de todo lo mencionado es el no ingreso hasta en tres ocasiones del
dirigente de la Federación de Empleados Bancarios (FEB) y preclaro dirigente izquierdista
Saúl Muñoz Menacho, sistemáticamente bloqueado en cada oportunidad de admisión;
aunque, al respecto, otros personajes contrarios manifiestan que podría considerarse una
forma de justificación, si se considera, por ejemplo, que Armando Larrauri Molina, profesor
de Educación por el Arte del distinguido Colegio Santa Isabel, no ingresó a la UNCP, pese a
ser yerno de Ramiro Prialé (363).
Una de las estrategias que utilizó el Apra para lograr este cometido fue no reconocer al Tercio
Estudiantil que debía participar del cogobierno y de la fiscalización en los exámenes de
admisión. Prueba de esta afirmación fue el desconocimiento de las presidencias de la
FEUNCP por el Consejo Universitario los años 1965 y 1966, ad portas del concurso de
admisión, denunciados oportunamente por la federación estudiantil. Un diario acota al
respecto: “Tenía por objetivo manejar el ingreso de los “compañeros” apristas, violando el
intangible principio del cogobierno” (125).
416
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
avisos millonarios, con solo fin de desprestigiar nuestra Casa de Estudios. La inmoralidad
más grande que estos seudo dirigentes, es que han tomado en combinación con un
catedrático “Pruebas Objetivas” a los postulantes, preguntando la filiación política de sus
padres, si simpatiza o no con Fidel Castro, Mao Tse Tung, en qué Academia se han
preparado…” (148).
Dicha vigilancia de ingreso era posible, frente a la escasa tecnología en aquella época y
sobre todo, a la ausencia de fiscalización del estamento estudiantil. Al mismo estilo que la
UEU, desde la otra arista, Luis Alberto Sánchez declaraba: “Las pruebas son tomadas por
profesores que buscan generalmente o una paga adicional o conseguir catacumentos
políticos. Como los exámenes suelen ser secretos se busca el modo de burlar el secreto e
identificar a los “amigos”. Este es el modo como las universidades, año a año, van llenándose
de “camaradas” y feligreses” (117). En otra ocasión calificó al Tercio Estudiantil como “Soviet
de alumnos” en claro desprecio a los estudiantes progresistas (121).
Todas estas formulaciones encuentran una justificación mayor cuando en diciembre de 1968,
un exdirigente aprista, con motivo de su renuncia, manifestaba acerca del sectarismo aprista
en los ingresos a la universidad: “Cualquier intento en este sentido era desmenuzado
terriblemente desde su inicio a tal punto que los mismos exámenes de ingreso a la
Universidad estaban bajo control estricto para no permitir la infiltración roja. Todo debía ser
aprista” (77). En efecto, las autoridades de la UNCP, desde el origen de esta institución,
trataron de hacer, forzadamente, un bastión del partido aprista, reconociendo así el acusado
Nilo Arroba Niño en la audiencia y que su defensor calificó como “feudo de ese partido”. Pues,
luego del juicio efectuado contra Arroba y compañía, se comprobó que todos los acusados
pertenecían al Apra, como consta en una relación de 64 catedráticos apristas, integrantes de
la Asociación Cultural de Huancayo.
Como podrá percibirse, el único objetivo que siempre tuvo el Apra fue hacer cuerpo a favor
de la corrupción, desde la inmoral usurpación de la universidad, la venta de exámenes de
admisión, el clientelaje político estudiantil y docente, etc., y este modus vivendi persiste hoy
en día pudiendo mencionarse algunos como la sobrevaluación de los desayunos en el
terremoto de Pisco, las interceptaciones telefónicas, la venta de los pozos petroleros, el
tráfico de viviendas con el Banco de Materiales, el tráfico de terrenos con Cofopri, contubernio
417
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
con las universidades particulares, las falsas indemnizaciones, etc., problemas actuales que
remecen al país.
418
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
420
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
421
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
422
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La Mano Negra
Silvino Gutiérrez era el secretario departamental del Apra en Junín y era el encargado de
“purgar” la lista de los postulantes, la que se encontraba en su poder uno o dos días antes
del examen de admisión, él y nosotros determinábamos quién ingresaba y quien no, pero él
tomaba la decisión final y por ello lo apodamos la Mano Negra. Es cierto que Saúl Muñoz fue
tachado varias veces en su intento de ser universitario. La razón de lo actuado era simple:
“Si Saúl era un peligro en la Unión Sindical Departamental de Trabajadores de Junín (pese a
ser un ente manejado por el Apra) por su actitud contestataria, imagínate si lo teníamos
dentro de la Universidad. El Apra manejaba el ingreso. Yo era dirigente estudiantil y
conjuntamente con Silvino Gutiérrez y Ricardo Bohórquez decidíamos quiénes ingresaban a
la UNCP. A veces lo tachábamos hasta por el apellido, éramos malos” (364).
Asociación de egresados
Llama la atención que el tercer personaje de la segunda fila, en el pergamino, es nada menos
que Marino Lahura Olivo, notario y aprista que había otorgado en propiedad a Ramiro Prialé
y allegados, la UCCP. Según la Escritura Pública de Constitución 371, Lahura Olivo además
de ser notario era abogado, fue también profesor en la Gran Unidad Escolar Santa Isabel,
sin ostentar título pedagógico para ejercer dicha función, posiblemente porque la ley en aquel
entonces no lo exigía. Esta última afirmación es cierta si consideramos que en dicho colegio
los profesores eran abogados, médicos, químicos, ingenieros, etc., hasta que la problemática
del magisterio se hace evidente y condiciona que en 1955 recién salgan los primeros
licenciados en educación con título pedagógico (363).
Marino Lahura habría ingresado a la universidad por las facilidades que le brindó el ser aprista
y como un pago a la deuda con respecto a la escritura pública de fundación de la Universidad
Comunal del Perú y estudiaría en la Facultad de Administración. Aunque, para otros, Lahura
423
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
habría sido una víctima más del aprismo al haber sido utilizado con tan grande
responsabilidad. Esta afirmación puede ser cierta si consideramos que el notario nunca tuvo
mayor trascendencia en el Apra. Lahura falleció el 24 de junio de 1980.
424
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
425
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
426
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
427
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Esta presunción lo reafirma Gilmer Calderón Cuenca y Ricardo Bohórquez: “No debo dejar
de mencionar que Ramiro Prialé, como senador del Partido del Pueblo (1963-1968), creó
varios colegios en su departamento, entre las cuales se destacan Túpac Amaru (varones) y
Nuestra Señora del Cocharcas (mujeres) en Huancayo… De otro lado la Ley 14700 permitió
proveer de recursos económicos a la Junta de Construcciones Escolares de Junín, con lo
cual se construyeron locales escolares de los colegios Túpac Amaru y Cocharcas” (391).
Según el Dr. Gilberto Torpoco, en realidad, el Colegio Técnico Túpac Amaru fue una escisión
de la Gran Unidad Escolar Santa Isabel por discrepancias políticas. Así, dicho colegio
respondería a intereses apristas. Ahí enseñaron docentes que militaban o simpatizaban con
la organización partidaria, tal es el caso de los profesores Ricardo Bohórquez Hernández,
José Gálvez Caballero, Julio Vargas Cajahuanca, un profesor de apellido Loyola, entre otros
(363). Bohórquez y Gálvez fueron alcaldes apristas en Huancayo y Chilca, respectivamente.
Caso similar se procedía en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Cocharcas. Este dato es
corroborado por el entonces candidato a la Asamblea Nacional Constituyente de 1978, por
el Movimiento Democrático Peruano, Florencio Franz Ramírez Lahura: “Laboré en la GUESI
donde se gestó la creación del Colegio Túpac Amaru II” (425).
Se realizaron intentos para que la Facultad de Agronomía, bastión aprista, lleve el nombre
de uno de sus dirigentes, Manuel Zegarra Russo. Así lo refieren los documentos oficiales y
los sobres membretados de la universidad. Estos intentos de perennización fueron
rechazados, sin prosperar la “apristización” universitaria.
428
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
primer mártir de la medicina de la UNCP, Manuel Lagos Arrieta, ante el Consejo de Facultad
para su aprobación.
Acerca del Comando Universitario, el Ph.D. Rodolfo Cerrón Palomino en carta enviada a su
hermano Jaime, el 5 de enero de 1962, comenta: “Hablaron los diferentes delegados del
Comando Universitario de todo el país. El de Huancayo lo hizo en buena forma. Por lo demás
demasiado fanatismo. Es asombroso ver tanta mente fabricada, tantas conciencias
estereotipadas. Nada menos que el Fanatismo hizo su trono allí. Por lo demás este es el mal
que aqueja nuestro tiempo y por sobre todo a nuestro Perú. Esto no solo ocurre con el Apra,
con toda escuela, con toda secta y que como toda multitud organizada es demasiada religiosa
ya que se muestran intolerables y que aceptan principios sin discusión por lo mismo que
carecen de espíritu crítico y de juicios que pongan en duda ciertos postulados y que la
incertidumbre no asome a esa mente colectiva. Digo religioso porque el vocablo religión es
lato. Y no solo se es religioso al adorar estatuillas o seres abstractos, sino también se es al
adorar hombres o ideas. En mi caso, por ejemplo: he apagado las velas y he destruido ciertas
imágenes, asimismo he negado la existencia de dioses, pero he vuelto a encender las velas
y he empezado a adorar a Vallejo y a otros Hombres” (306).
429
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
manifestaba que le constaba que Luis Alberto Sánchez se había mantenido en el rectorado
a punta de cadenazos, manoplas y cachiporras y que esa siempre fue la característica del
aprismo. Al respecto, Nelson Manrique agrega: “La utilización de la violencia contra los
opositores del Apra era usual también en las universidades. Defensistas como Arturo Búfalo
Pacheco, en Lima, y Abel Bonett, en Huancayo, alcanzaron una triste fama por sus fechorías”
(404).
La gran parte de sus miembros pasaron a constituir el Grupo Colina, es decir, una continuidad
dentro del sistema, de Alan García a Alberto Fujimori. Dos de los sicarios de este grupo eran
los suboficiales Ángel Sauñi Pomaya y Fernando Lecca Esquén, quienes fueron llamados a
430
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
declarar en el juicio seguido al expresidente Alberto Fujimori por delitos sobre los Derechos
Humanos, reafirmando esta sospecha.
Ésto se confirma cuando Sauñi indica: “Antes de integrar el Grupo Colina, en 1989 participó
como agente operativo de inteligencia en el Destacamento Escorpio, junto a Jesús Sosa
Saavedra” … “Se definió como uno de los fundadores del Grupo Escorpio en 1989… Escorpio
se dedicó a la búsqueda de información para la lucha antisubversiva a nivel nacional y fue la
génesis del destacamento Colina, en la medida en que sus integrantes pasaron después a
este nuevo grupo” (375,376)… Continúa: “En cuanto a la conformación del Grupo Colina, el
testigo refirió que en dicho destacamento fueron incluidos muchos integrantes del
denominado Grupo Escorpio, el cual operaba a órdenes del mayor (r) Santiago Martín Rivas”
(379). Fernando Lecca Esquén “confirmó que el año 1989 integró el Grupo Escorpio, en
donde conoció al entonces capitán Santiago Martín Rivas, y que se incorporó el año 1991 al
Grupo Colina” (377) … “Finalmente reconoció la existencia de un grupo anterior al Grupo
Colina, el Grupo Escorpio entre los años 1989 y 1990” (378).
No se reporta otro comando paramilitar que los descritos anteriormente y en cuyo período
(Escorpio de 1988 a 1990 y Colina de 1990 a 1996), asesinaron a estudiantes y profesores
de la UNCP.
Para cimentar más aún el carácter fascista del Apra, un informe secreto del embajador
norteamericano James Curtis Struble, del 4 de diciembre del 2006, revelaba: “El partido de
García, el Apra, es además bien conocido como la más eficaz maquinaria política del Perú,
que se complementa con escuadrones que están dispuestos a cometer varias clases de
trabajo sucio por orden de sus líderes” (443).
431
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO XIII
EL PRAGMATISMO APRISTA: AHÍ, DONDE TERMINA LA IDEOLOGÍA
Gran razón tenía el amauta José Carlos Mariátegui cuando dijo que no existe un elemento
más poderoso y capaz de cambiar la psicología del hombre que la economía. También el
materialismo histórico ha demostrado que toda idea suele ser impotente de por sí, si ésta no
está vinculada a las necesidades materiales de la sociedad. Así, asistimos frecuentemente a
las rupturas ideológicas de grupos humanos inicialmente cohesionados, cuando ven peligrar
sus intereses partidarios o de grupo, pues ahí, donde para algunos comienzan los “derechos”
económicos, termina la ideología. A continuación, algunos ejemplos que evidencian el
carácter pragmático de un partido con sus militantes.
432
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Su carta de renuncia al Apra, poco tiempo después de fundada la universidad, confirma que
desconocía del ardid jurídico de sus “dueños” y “fundadores”. Se puede inferir que esta misiva
pese a haber sido trascendental en la vida política de Tácunan, no lo es del todo, al carecer
de la valentía necesaria que hoy hubiera devenido en un importante aporte histórico con
respecto a este tema censurado y prefirió no explicar las causales reales de su decisión. Esta
inferencia puede deducirse de uno de sus párrafos, cuando menciona romántica y
melancólicamente: “los motivos, es mejor cubrirlos con un manto piadoso por la salud del
Apra”. Acaso, equívocamente, ¿Tácunan albergaría la idea de ser reconocido algún día por
el Apra?, sólo él podría habernos respondido, pero tampoco hay muchas posibles respuestas
acerca de la actitud de un partido en el cual ya no lo necesitaban.
Pulgar Vidal enfrentó serias contradicciones con su partido, el Apra. Cuando los problemas
sobre la Escritura Pública de Constitución Nº 371 se fueron agudizando en el seno de la
opinión pública universitaria y la sociedad huanca, Pulgar estaba perdiendo el prestigio
ganado y la autoridad moral que inicialmente lo caracterizó. Para tratar de remediar el
desprestigio institucional, la Asociación de Catedráticos Apristas se pronunció por la
reorganización a sus espaldas. Pulgar reaccionó negativamente y la respuesta del aprismo
fue desconocer su autoridad y someter a disciplina a su gerente de la universidad, Jesús
Véliz Lizárraga.
Los conflictos entre Jesús Véliz Lizárraga y Ramiro Prialé, por el dominio de la UNCP,
conllevaron al sometimiento a disciplina del primero, dentro de su partido, y al límite del caos
“se tramitó su expulsión por haber defraudado las esperanzas del aprismo”, pues quien osaba
433
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
enfrentar a Prialé, era un desahuciado político en el partido. Acerca de este suceso un diario
de circulación nacional manifiesta: “Todo parece indicar que tal temperamento ha sido
adoptado con la anuencia del Secretario General del Apra, Ramiro Prialé, quien se encuentra
en esta ciudad (Lima) por el fallecimiento de su padre” (285).
Una vez materializada la expulsión, Véliz Lizárraga optó por militar otros partidos que
finalmente lo llevaron a ser Constituyente de la República y posteriormente, congresista. Véliz
era uno de los repetidores de la tan famosa frase al servicio del aprismo en su lucha contra
la nacionalización de la universidad: “Nacionalizar la Universidad Comunal del Centro del
Perú, sería como nacionalizar la llama”.
El día 20 de agosto de 1973, la Secretaría General Regional del Centro del Apra,
representada por el médico Félix Ortega Arce, hace la siguiente declaración crítica acerca de
la simpatía de Arroba por el velasquismo: “Tras el aparente elogio al Gobierno Revolucionario
se perfila un suculento puesto público. Ayer fue burócrata dorado de la Universidad; hoy
intenta ser burócrata diamantino. La militancia entonces para Nilo Arroba está en razón
directa de sus aspiraciones económicas y en razón inversa a las ideas y filosofía política. Así
se transforma en mascarón de proa de algunos elementos del Gobierno que guían el barco
de la “Revolución” a las aguas tormentosas de la desconfianza, inquietud y zozobra… Nilo
Arroba tiene que ventilar previamente su situación jurídica de presunto delincuente. Antes
aprista y ahora antiaprista… ¿Qué calificativo puede tener quien abusando del poder alquila
una suite en un hotel lujoso de la capital, para sus orgías y liviandades, con los dineros
públicos, aduciendo alojamiento para el rector?, ¿puede hablar de egoísmo y soberbia el más
ruin de los hombres en su trato con los demás, cuando estaba en su reino?... Nilo Arroba
Niño, anda, camina, inicia tu marcha por el camino de los claudicantes y tránsfugas. Enrólate
en la legión de los revolucionarios asalariados. Ahí te espera Pedro Páramo. Cuando palpes
la triste realidad de esta patria nuestra, llora como mujer lo que como hombre y como aprista
no pudiste defender” (186).
434
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
ya empieza a ocurrir en otros países de esta misma parte del continente? Si al percatarnos
de esta irrefutable realidad renunciamos a nuestra militancia partidaria en forma franca, no la
obra de otra agrupación política, sino la institución y despartiradizada gestión nacionalista y
humanitaria de las FFAA, si al asumir esta actitud, repito, nos exponemos a que nos llamen
tránsfugas en buena hora sea” (190).
435
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Carta dirigida por Félix Ortega a Nilo Arroba. Diario Correo. Huancayo,
20 de agosto de 1969. Archivo personal.
436
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
437
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 17 de junio de 1968, Maurilio Arriola Grande y Nilo Arroba se enfrentaban por el
rectorado en la UNCP (47). Arroba tenía todo el respaldo del Apra y este fenómeno hizo que
Arriola fuera cuestionado en el seno de la dirigencia y sea sometido a disciplina. La ideología
quebrantada por la ambicia del poder, sobre todo económico, que el rectorado traía consigo,
trajo como saldo final la salida temporal de Arriola de las filas de su partido.
Más adelante, en abril de 1969, tanto a Arriola y Arroba los volveremos a encontrar pugnando
por el rectorado, pero en esta ocasión al lado de otro aprista, el Ing. Renán Ruiz Gutiérrez.
Nuevamente Arriola fue sometido a disciplina. Ésta es una evidencia de cómo en el seno del
Apra las pugnas por el poder son encarnizadas, donde el sustento ideológico no cuenta para
nada.
438
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
referirse a la UNCP, acota: “Piensan seguir con el mismo negativo programa en nuestra
Primera Casa de Estudios Superiores, digna de mejor suerte en todas sus proyecciones
morales e intelectuales” (77).
El día 7 de mayo de 1964, Carranza renuncia a su cargo, luego de recibir furibundos ataques
de sus compañeros de partido, y convocaba a una Asamblea Universitaria en la que fue
elegido como encargado del rectorado el Sr. Nilo Arroba Niño. Esta nueva medida
multiplicaba el fraude porque Arroba no reunía los requisitos de tiempo de docencia suficiente
como para ser rector; porque el cargo de “encargado” del rector no existe en la ley y porque
la “elección” se hizo en ausencia de los profesores de Huacho, muchos de los cuales sí
reunían los 10 años de docencia universitaria. Pero el fraude se consumó, el 19 de agosto
de 1966, el secretario general de la UNCP, Gustavo Sanz Túpac Yupanqui, deja presente
que, frente a la renuncia irrevocable del Ing. Manuel Carranza Márquez al rectorado de esta
universidad, la Asamblea Universitaria acordó nombrar a Nilo Arroba Niño, para completar el
período del anterior rector renunciante (154). Así, Carranza fue realmente expulsado porque
ya no era servil a los intereses de su partido y necesitaban otro con mayor compromiso
genuflexo.
El día 17 de noviembre de 1969, el alcalde de Huancayo Félix Ortega Arce declara en Sesión
Solemne del Concejo Provincial de Huancayo que trabajará con la Junta Militar de Gobierno,
al respecto la prensa menciona: “Félix Ortega Arce afirmó ayer que trabajará “codo a codo”
con el Presidente de la República, General EP Juan Velasco Alvarado y lo apoyará en todo
lo que signifique progreso para su pueblo… Para que el odio y la cizaña sea desterrada para
siempre y debemos dejar de lado las críticas destructivas”. Dijo que el ejercicio municipal que
empezó el año 1967 “no ha sido comprendido y la crítica llegó en determinado momento a
destruir la moral… Un deber elemental de nosotros es rodear a la autoridad para lograr el
progreso, dejando de lado compromisos políticos y de partido” (98).
439
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El Apra postuló una lista de precandidatos al Congreso de la República, entre los que
estaban: Félix Ortega Arce, Horacio Gago Espinoza, Américo Bonnett (hijo), Ángel Mendoza
Poves y Oscar Ricse Suasnábar. “Gago me dijo: asegúrame la votación de la selva porque
sé que voy a perder en Huancayo y Jauja. Toma 10000 soles y si hace falta algo más
avísame, la victoria me la darás tú. Haz cualquier cosa, falsifica o quema las actas, compra
gente, no sé y así fue. Me ubiqué en Mazamari, tierra de mi primera esposa, estuve ahí 15
días antes del escrutinio coordinando toda la selva central, en Chanchamayo y Satipo.
Reconozco que fui un desgraciado. Veía a la gente hacer su colita”. Continúa: “A Gago nadie
lo quería, el Comité Provincial de Satipo me hizo saber que nadie lo quería, porque
valiéndose de la familiaridad con Ramiro Prialé le había arrebatado un fundo de 100
hectáreas al ingeniero Sanguinetti y eso era de conocimiento popular. Entonces deduje: la
cosa es comprarse a los tres miembros del comité electoral y así lo hice. Falsificamos e
hicimos actas donde Horacio Gago ganaba ampliamente, pero quienes ganaron en realidad
fueron Félix Ortega Arce (Chaleco), Oscar Ricse Suasnabar, Aníbal Aliaga Iparraguirre y
Ángel Mendoza Poves, en ese orden. Gago quedaba en el noveno lugar y apareció como el
segundo. Inicialmente hubo una resistencia en el comité electoral, pero utilicé el cuento de
“Ramiro dice…”. Tello Salavarría hermano del que mató a los Miro Quesada fue el único que
ofreció resistencia, pero luego firmó las actas insultándome. Salavarría estaba “exiliado”,
440
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
pues en aquellos tiempos, Satipo era una cárcel, ahí huía todo el que tuviera problemas con
la justicia. Tello me dijo: has hecho caer la moral del Apra. Con esta actitud has matado el
honor de tu familia. Chaleco me llamó y me dijo que le contara la verdad de lo que había
pasado en Satipo, tenía una voz firme y no admitía que lo engañaran. Me dijo: a mí no me
has perjudicado, pero has perjudicado al partido. Era la oportunidad de Ricse de llegar al
Parlamento, pero le fallamos. La segunda vez que le falla el partido es en las elecciones al
Congreso en 1985, el hombre ya estaba adentro”. Finaliza: “Quiero mencionar que la primera
propuesta que recibí para hacer este “trabajo” fue de Américo Bonnett y me negué” (364).
441
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
442
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO XIV
UNIVERSIDAD CATÓLICA CONTRARRESTA LA IDEOLOGÍA PROGRESISTA
Contrarrestar la ofensiva
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se creó en 1917, año en que triunfa la
primera revolución proletaria del mundo, para contrarrestar de manera exitosa la ofensiva
ideológica progresista de la UNMSM. Ese plan que aún se mantiene vigente, debía
extenderse a Latinoamérica y dentro de cada país, a sus respectivas provincias, donde las
universidades estatales se tornaban ideológicamente progresistas en el accionar académico
y profesional de algunos de sus docentes y mayoritariamente, de sus egresados, logrando
captar simpatía en el terreno social. La UNCP no escapó a esta conspiración.
Al respecto, Humberto Li Verástegui hace una justificada aclaración: “Rusia al mando del
gobierno bolchevique intentaba sacudirse de la Iglesia y en nuestra patria gobernaba el último
gobierno civilista de José Pardo. Las ideas de Gonzáles Prada no habían salido de su
materialismo contemplativo, ni había partido político capaz de llevar sus banderas hacia
delante, pero se consideraba un avance importante. La Universidad de San Marcos era cada
vez más progresista. Todo este contorno histórico rodeó la fundación de la Universidad
443
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Católica, concebida para “formar católicos, que conservaran el orden de la Nación y los
valores tradicionales de la cultura cristiana y occidental”. El Padre Jorge Dintillac quiso evitar
a los católicos del 17 los avatares y los riesgos de la confrontación con liberales ateos, y
laicistas, que se refirieron en las tiendas sanmarquinas. Es decir, la Universidad Católica,
nació cuando los cambios ideológicos alteraban la dinámica social. La Católica nació
confesional y, por ello autárquica, cuando hablar de libertades era pretexto de destierro,
encierros o entierros; tuvo una explicación y una justificación. Cuando Sánchez Cerro se
subleva en Arequipa y depone a Leguía, la década del 30, ordena el cierre de San Marcos y
comienza el éxodo a La Católica, donde es penetrada por las ideas liberales. Se produce en
su seno una división entre los conservadores, los socialdemócratas y los social progresistas.
No cabe duda que la Universidad tiene un nivel académico elevado y buena infraestructura,
pero ello no garantiza el cambio de la ideología universitaria” (115).
444
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Calco y copia
En el año 1968, un directivo de la PUCP declara ante un diario capitalino: “Que la Universidad
Católica del Perú, con sede en Lima, está dispuesta a crear su filial similar a la de Arequipa,
en Huancayo y para ello estaría contando con el apoyo de un vasto sector del estudiantado
de la UNCP. La U Católica funcionaría con las Facultades de Medicina, Derecho, Educación
y Periodismo”. Es necesario afianzar esta información pues muchos desconocen que en
Huancayo funcionó una Universidad Católica, con los mismos fines para las que fueron
creadas en Lima, Arequipa y Ayacucho.
Los estudiantes y egresados de la UNCP estaban renovando la cultura del centro del país,
los movimientos progresistas encontraban una fuente y fortaleza ideológica para enfrentar
políticamente a los grupos de poder, es decir, se estaba produciendo toda una revolución
cultural en Huancayo, algo sin precedentes. La derecha estaba perdiendo cuantitativa y
cualitativamente, se formaban profesores con ideas progresistas por la propia autodisciplina
445
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
académica que luego irían a enseñar a las comunidades del valle y concientizar a la población
de una necesidad de cambio.
El currículum que debía imponerse procedía de otro continente, de otra realidad y de otros
actores sociales. Al respecto de la PUCP, Antonio Zapata manifestaba con toda certeza: “Es
decir, la autonomía institucional no es perfecta, porque dependen de la posición de Roma
sobre el tipo de enseñanza que propone la PUCP. Depender, en este caso, significa que
periódicamente las autoridades de la PUCP viajan a Roma a rendir cuentas y que reciben
vistos buenos, lo cual aceptan y declaran; no es algo que alguien haya inventado” (347).
Éstas son las razones que sustentaron la creación de la Universidad Católica de Huancayo
con carácter particular, sustento religioso y capaz de moldear mentes dispuestas a defender
aspectos oligarcas y eclesiásticos. Éste es el escenario internacional y nacional donde se
funda la universidad un 24 de junio de 1968, cuyos fundadores fueron el Arzobispo de
Huancayo, monseñor Mariano Jacinto Valdivia, quien fue nombrado Gran Canciller de la
universidad; el Reverendo Padre Peñaloza, joven y dinámico sacerdote salesiano, hijo de
esta tierra generosa, con estudios de postgrado en Europa, ocupa con gran acierto el cargo
de primer rector de la universidad, y el sacerdote Julio Valezmoro detenta el cargo de
vicerrector, contaba con un doctorado en Sociología en Europa (120).
446
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
estudiantes, los que pudieron, pasaron a la UPA en Ayacucho, la misma que, finalmente, fue
absorbida por la UNSCH.
447
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
448
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En realidad, la universidad solo contaba con cuatro facultades y nueve escuelas. La Facultad
de Estudios Generales con el Dr. Luis Sobrevilla Gonzáles; Facultad de Derecho con su
decano el R.P. Félix Saiz; Facultad de Ciencias con el Dr. Alfredo Vargas Córdova; Facultad
de Sociales, Económicas e Ingeniería con su decano Julio Bonilla García. Las escuelas
fueron: Superior de Artes Plásticas dirigida por el Prof. Florencio Sánchez Rivera; Enfermería
dirigida por R.M. Sor María de Jesús; Asistencia Social dirigida por la Dra. Luz Duarte de
Véliz; Educación Familiar dirigida por la profesora Antonieta de Véliz y la escuela de
Periodismo. La Asesoría Jurídica estaba a cargo del Dr. Jesús Véliz Lizárraga y Tesorería,
del Dr. Benjamín Meneses.
Esta universidad, al igual que las otras, se creó con la anuencia del Apra en el Parlamento,
pero luego del golpe de Estado que ejecutara Velasco al populismo y al aprismo, fueron
ensombreciendo su reconocimiento. Así el 22 de febrero de 1969, la Universidad Católica de
Huancayo emite un comunicado tratando de justificar la demora en su legalización: “Las
gestiones de oficialización de nuestra Universidad se encuentran muy avanzadas. En el
Decreto Ley 17437 del 18 del presente mes y año, en el artículo 165, tácitamente se reconoce
la existencia y funcionamiento de nuestra Universidad y otorga un plazo perentorio al
conseguir la oficialización”.
449
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
450
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Parodias de universidad
Pero, ¿por qué fracasaron y desparecieron las universidades católicas y otras sobrevivieron?
La razón es simple, las universidades estatales tenían más prestigio, mejores profesores, era
gratuita, el ingreso era masivo en algunas de ellas y finalmente, el golpe militar coadyuvó a
clausurar alguna de las universidades católicas. En la UPA, los profesores y estudiantes
provenían de Lima y Huancayo resultando costoso mantenerlos en una universidad
desprovista de local sin residencia estudiantil ni docente. Además, socioeconómicamente
Huancayo y Ayacucho no estaban en la capacidad de mantener universidades particulares,
por lo que las universidades católicas estarían condenadas a desaparecer, así fue, las dos
fueron absorbidas por las universidades nacionales de su misma región. Por el contrario, en
Lima y Arequipa, donde se asentaba aún la aristocracia, la supervivencia estaba garantizada.
Otro personaje que no podemos dejar de nombrar es el Reverendo Padre Bernardo Rea
Ravello, quien enseñaba en ambas universidades de Huancayo, lo cual trajo suspicacias
respecto a la verdadera labor que realizaba. El 28 de abril de 1969 aparece una publicación
periodística acerca de las declaraciones del Dr. José Bravo Gurt, quien habría insinuado que
la búsqueda de recesión de la UNCP respondía a intereses por conseguir la oficialización de
la Universidad Católica de Huancayo, puesto que, de no producirse la oficialización de dicha
universidad en el transcurso de este año, quedaba el camino legal de funcionar como filial de
la Universidad Católica de Ayacucho (118). A esto el Padre Rea respondió que se trataba de
una calumnia por parte del Dr. Bravo Gurt, quien había manifestado que la presencia del
sacerdote Rea no debiera contemplarse en la Comisión Reorganizadora, puesto que
trabajaba en la Universidad Católica de Huancayo y ésto podía crear las condiciones para el
receso de la UNCP, en beneficio de la otra universidad. Ésto condujo a la renuncia del
Reverendo Padre Rea a la docencia en la Universidad Católica de Huancayo y que su
condición de profesor de Filosofía en la UNCP le permitía y daba el derecho a integrar la
Comisión Reorganizadora (187).
451
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
452
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
453
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO XV
EL REGRESO DE LOS ARROBA
Antecedentes
La década de 1990 comienza con la elección del gobierno rectoral en reemplazo del saliente
Arq. Gustavo Ramírez Pizá. La UNCP atravesaba desde hacía muy pocos años la
experiencia desagradable de ser el fuego cruzado entre la subversión y el terrorismo de
Estado. El Estado trazó la política de satanización de las universidades, pero en especial en
las provincianas. Sendero Luminoso quería hacer de la UNCP un bastión político e ideológico
hegemónico y se enfrentaba en grescas contra el MRTA, éste último a la vez, servía de
soporte paralelo al gobierno, pues en múltiples ocasiones había delatado a sus enemigos
políticos, y en el extremo de su servilismo llegó a publicar una lista de cerca de 60 estudiantes
y profesores acusándolos de senderistas. Esto generó condiciones subjetivas para que las
FFAA tracen un plan de aniquilamiento selectivo a los miembros de la comunidad
universitaria.
454
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Al darse esta coyuntura, cobraría fuerza una interrogante: ¿quién sería el rector? Los
estamentos estudiantiles y docentes afines a Cerrón decidieron consultarle al respecto.
Cerrón propuso al Dr. Jesús Manuel Baquerizo Baldeón, pues cumplía con todos los
requisitos, era una personalidad progresista y tenía la experiencia suficiente. Cuando
Baquerizo fue consultado, inicialmente su respuesta fue positiva, pero al día siguiente, en un
acto por demás sorpresivo, solicitó su cese de la universidad. Había decidido no hacer frente
a un deber social, quizá intuyó los finales fatales que tuvieron los que asumieron la
responsabilidad histórica de no dejarle el camino fácil a la derecha que buscaba recesar la
universidad.
Ante este escenario, un profesor principal vio la oportunidad de hacerse de este espacio, el
Antrop. Rodolfo Ángel Vizcardo Arce, pues como dicen algunos docentes, el rectorado le fue
caído del cielo y como era de esperarse, enfrentó el rectorado en la etapa más dura de la
represión universitaria. Estudió y fue presidente de la Federación de Estudiantes y docente
de la Facultad de Antropología de la UNSCH, la cual abandonó al igual que otros docentes,
como los hermanos Chaud, huyendo de algunas presiones marxistas de la época. Vizcardo
tuvo mala suerte, pues en la UNCP, a diferencia de la UNSCH, las fuerzas beligerantes daban
lucha no solo fuera, sino también, dentro del campus. Fue en su rectorado que secuestran y
asesinan al vicerrector académico, cerca de una decena de docentes e innumerables
estudiantes que bordean las dos centenas. Su rectorado enfrentó una universidad en crisis
ideológica, política, económica y social. Vizcardo optó por una actitud pasiva y temerosa en
el cargo, ante el asesinato de la comunidad universitaria que dirigía, sus declaraciones y
reclamos ante el Comando Conjunto de las FFAA fueron irrelevantes y permitió con su actitud
que la violencia continuara.
455
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Tal era la crisis, que el rector, luego de la asamblea histórica del 27 de septiembre de 1990,
declarada así por él mismo, decidió suspender las ulteriores asambleas. Esta actitud fue
justificada de diferentes maneras, entre ellas, la de salvaguardar la vida de los alumnos
delegados, principales víctimas de la represión estatal, sin embargo, ésto en ningún sentido
detuvo los asesinatos a los miembros de la comunidad universitaria, como lo demuestran la
relación de ejecutados extrajudicialmente, secuestrados y desaparecidos los años de 1990 a
1993. Estos sucesos permitieron que los profesores progresistas abandonaran la universidad
y dejaran el camino libre para los gobiernos rectorales de derecha.
456
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
457
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El gobierno de Alberto Fujimori necesitaba de rectores serviles para llevar a cabo su política
antiuniversitaria. Sabía de la fragilidad ideológica, política, ética y moral en que caían algunos
rectores, decanos y docentes rectorables, no en vano había sido rector de la Universidad
Agraria La Molina, sabía, además, los puntos vulnerables de la Ley Universitaria y se propuso
un plan, que basado en la creación de un marco jurídico, le garantice burlar la autonomía
universitaria sin necesidad de reintervenirla militarmente hasta donde sea posible. Indujo a
que los rectores y decanos hagan méritos y que sean “bien vistos” por su gobierno para
garantizárseles la reelección inmediata que hasta entonces estaba prohibida.
Con este fin modificó la Ley Universitaria 23733, mediante la Ley 26302 en 1994, que permitió
la reelección del rector; la Ley 26554 en 1995, que permitió la reelección del decano; Ley
26490 en 1995, que otorga poderes amplios a la ANR para intervenir a las universidades
privadas; y finalmente, Alejandro Toledo, adecuándose al sistema, promulgó la Ley 27602 en
2001, permitiendo intervenir a la ANR en las universidades públicas (370, 371,372,373). Así
nació una nueva élite de gobierno universitario: los rectores fujimoristas.
Tanto el CIU, CONUP, CONAI y la ANR, fueron instituciones orientadas a ejercer el control
gubernamental central sobre las universidades. La historia lo demuestra, el CONUP, como
la ANR, fueron herramientas de intervención universitaria del velasquismo y el fujimorismo,
respectivamente, ambas atentaron contra la autonomía universitaria, acorde a sus propios
intereses.
LEY Nº 26302
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO
Ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1°.- Sustitúyase los Artículos 35, 36 y 37 de la Ley Universitaria Nº 23733 con los
textos siguientes:
"Artículo 35°.- El Rector es elegido por un período de 5 años, Puede ser reelegido. El cargo
de rector exige dedicación exclusiva y es incompatible con el desempeño de cualquier otra
función o actividad pública o privada."
458
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
"Artículo 36°.- Hay uno o dos vicerrectores, cuyas funciones señala el Estatuto de la
Universidad. Reúnen los mismos requisitos que se exige para el cargo de Rector. Son
elegidos para un período de cinco años. Pueden ser reelegidos."
"Artículo 37°.- El Gobierno de la Facultad corresponde al Consejo de Facultad y al Decano,
de acuerdo con las atribuciones que señala el Estatuto. El decano representa a la Facultad
ante el Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria, es elegido por el Consejo de
Facultad entre los profesores principales de ella que tengan diez años de antigüedad en la
docencia, de los cuales tres deben serlo en la categoría y debe tener el grado de Doctor o el
más alto título profesional cuando en el país no se otorgue dicho grado en la especialidad. El
Decano es elegido por un período de tres años mediante voto de los dos tercios del Consejo
de la Facultad. Puede ser reelegido."
Artículo 2°. Modifícase o suspéndase, según el caso, todos los dispositivos legales que se
opongan a la presente Ley, la misma que entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación.
Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los 20 días del mes de abril de 1994.
JAIME YOSHIYAMA
Presidente del Congreso Constituyente Democrático
CARLOS TORRES Y TORRES LARA
Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima el 3 de mayo de 1994.
ALBERTO FURIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
LEY Nº 26554
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la ley siguiente:
Artículo Único. Sustitúyase el último párrafo del Artículo 37° de la Ley Nº 23733, Ley
Universitaria, modificado por el Artículo 1 de la Ley 26302, por el texto siguiente: “El Decano
459
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
es elegido por un período de tres años. Pudiendo ser reelegido con el voto de los dos tercios
del Consejo de Facultad”.
Comuníquese al Señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, 1 de diciembre de 1995.
MARTHA CHÁVEZ COSSIO de OCAMPO
Presidenta del Congreso de la República
VÍCTOR JOYWAY ROJAS
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima el 14 de diciembre de 1995.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
LEY Nº 26490
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO
Ha dado la Ley siguiente:
460
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
JAIME YOSHIYAMA
Presidente del Congreso Constituyente Democrático
CARLOS TORRES Y TORRES LARA
Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima el 28 de junio 1995.
ALBERTO FURIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
LEY Nº 27602
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO
Ha dado la Ley siguiente:
461
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Antes de ser rector de la UNCP, el Ing. Esaú Caro Meza había ocupado cargos importantes
dentro de la institución, fue jefe de personal, director del CEPRE, decano de la Facultad de
Ingeniería Química y vicerrector administrativo, ocupaciones que le significaron adquirir
experiencia en la conducción de la universidad. En 1994 fue elegido rector para el período
quinquenal de 1994-1999, reemplazando al Antrop. Rodolfo Vizcardo Arce. Sus vicerrectores
académico y administrativo fueron el Ing. Hugo Ayala Sínchez y el Prof. Kruger Sarapura
Yupanqui, respectivamente. Apoyados en las leyes fujimoristas Nº 26302, 26554, 26490 y la
ley toledista Nº 27602, se trazaron planes a largo plazo como perpetuarse en el poder
conjuntamente con algunos decanos y en casos de ver peligrado su poder, recurrir al amparo
de la ANR fujimorista. Largo, como corrupto, devino este gobierno, conllevando a la
degeneración del profesorado y la propia FEUNCP, que le permitió una reelección
consuetudinaria. Desde la forma como se mantuvo en el cargo, hasta la forma como tuvo que
abandonarlo, la historia de Arroba ha sido muy semejante.
Aunque Esaú Caro no tenía una filiación política oficial conocida, en el rectorado respondió
a los intereses del fujimorismo, pues su encumbramiento y posterior expulsión del puesto,
coinciden con el ascenso y ocaso del gobierno de Alberto Fujimori. Aunque es fácil de colegir
que Esaú Caro siempre fue un instrumento del aprismo, si consideramos que fue el director
de personal en el gobierno del Trío Reveca, docente en la Universidad Católica de Huancayo,
promovida por el Apra, y finalmente, cuando fue expulsado de la universidad, el Apra lo cobijó
como rector de la particular Universidad Continental, propiedad de Fernando Barrios Ipenza,
exministro del Interior de Alan García.
462
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Su política rectoral
Caro había visto en la OCI un instrumento de dominio sobre los académicos, era desde ahí
que podía ofrecer becas al extranjero a los alumnos de la FEUNCP y docentes para
mantenerlos bajo su poder. Era desde la OCI que se podían promover cooperaciones de
dudoso beneficio como el caso Nigeria. Era una especie de Oficina de Desarrollo y Promoción
Comunal montada por Arroba en la década de 1960.
Fue el gobierno de Caro quien le daría la estocada final a los cursos de Materialismo
Dialéctico e Histórico, Corrientes Filosóficas, Economía Política, etc., cuyo final había sido
emprendido tibiamente por el Antrop. Rodolfo Vizcardo, cambiando el plan de estudios en la
UNCP que regía desde la década de 1970. Lo mismo que hizo la Inquisición en las
universidades de declarar a la química, la física, la astrología, la biología, las teorías
evolucionistas, etc., obras de Satán y a sus mentores tildarlos como herejes (395), la UNCP
prefirió eliminar estos cursos, satanizando indirectamente a sus docentes, pues con esta
acción justificaba una “razón” por la que el Estado dictatorial había emprendido una brutal
represión.
463
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
464
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Caso Nigeria
465
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
recomienda al Rector para que realice las gestiones necesarias y contactos necesarios a fin
de constatar la veracidad de la comunicación.
Cabe señalar que, en la referida Sesión, el Decano, Andrés Ildefonso, indicó que los
documentos aparentemente oficiales han sido obtenidos a través de Internet. Finalmente, se
acordó en que la Universidad transfiera los US 35 500.00 Dólares Americanos como requisito
para ser sujeto de donación de US 10 500 000.00 Dólares Americanos por parte del Príncipe
MIKE NWARO a través del Banco Central de Nigeria. Asimismo, se acordó que en caso la
operación resulte negativa para la Universidad, las Autoridades, Decanos y Funcionarios
asumirán el pago proporcional del monto girado al Banco Central de Nigeria.
466
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
empresa Nigerian Nacional Petroleum Corporation, en caso que resulten negativas las
negociaciones; los referidos Directores y Funcionarios que firmaron el acuerdo son: Max
Vargas Lozada, Fritz Ayarza Lozano, Freddy Camacho, Fernando Chaud Gutiérrez, Cristina
Quezada Carhuamaca, José Culquichicón Cáceres, Lucio Salva Ricaldi, Fredi Gutiérrez,
Ismael Huamán Sinche, Carmen Morales Carrión, Edgar Rojas Zacarías, José Artica Maraví,
César Ortiz Jhan, Agilberto Quispe Limaylla, Orlando Solórzano Laureano, Lucho Ávila
Pichiule y Ana Manrique C.
Mediante Actas de Manifestación de fechas 03 y 04 de octubre del 2000, los señores: CPC.
Norma Mayela Mendoza Casas, Jefa (e) de la Unidad de Ejecución Presupuestal y el Eco.
Agilberto Quispe Limaylla, Jefe de la Oficina de Presupuesto, manifestaron que no tenían
conocimiento de las transferencias efectuadas al exterior toda vez que no le alcanzaron
documentación alguna. Asimismo, dijeron que las referidas transferencias no estaban
presupuestadas en los ejercicios 1998, 1999, hasta la fecha. De igual forma indicaron que no
tienen conocimiento que se haya recibido donación alguna por parte de Nigeria.
Eco. Manuel Larrauri Rojas, ex Decano, mediante Carta s/n de 15.NOV.2000, manifestó que
respecto a la Sesión de Consejo Universitario del 12.ABR.98, considera que es falso que
todos los Decanos manifestaron su conformidad, y que en la referida Sesión dijo que el
referido dinero puede ser una evasión de impuestos, lavado de dinero y que la
documentación de dicha gestión eran solamente copias. Respecto a la Sesión de Consejo
del 08.ABR.98 el Acuerdo del envío de 35 500 Dólares Americanos, tampoco fue por
unanimidad, debido a que dijo que ese dinero por enviarse se deduzca del dinero que les
estaban donando a la Universidad. Agregó que, no recibió el dinero de la planilla a pesar de
haber firmado la misma… de la revisión efectuada a las Sesiones de Consejo de fechas
12.ENE.98 y 08.ABR.98 no consta en las referidas Sesiones que haya efectuado objeción o
comentario alguno de las trasferencias que se iban a efectuar al exterior, por lo tanto, la
afirmación de que no estuvo de acuerdo y que consta en el libro de actas no es tal”.
467
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El Caso Nigeria tuvo una repercusión nacional e internacional, el 11 de abril de 2002 Rubén
Rivera Arana escribía desde Zurich, en una revista de probada seriedad en nuestro país: “Me
he enterado de cómo han sido estafados los directivos de la Universidad Nacional del Centro,
bajo la modalidad del cuento nigeriano. Vía e-mail los estafadores se contactaron con el
entonces Rector Esaú Caro Meza, en noviembre del 1997, y le dijeron que "un príncipe
nigeriano" llamado Mike Nawaro quería transferir US$ 35 millones a la Universidad, con la
presunta ganancia del 10% para los destinatarios. Para ello la UNCP tenía que enviar US$
32,000 para diversas gestiones. Así lo hizo entre el 21 de enero y el 17 de abril de 1998, a
una cuenta de los africanos. El rector Caro tuvo más de mes y medio para pensarlo e
informarse sobre Nigeria, un país que tiene una tasa de analfabetismo del 43%, pero
estafadores ya universalmente conocidos. ¿Es posible que una universidad se dejara
engañar por embustes tan crudos?” (350).
Una vez depuesto Caro, el nuevo gobierno rectoral entrante, que se instaló en febrero del
2002, conformó una comisión investigadora ad hoc integrada por el Arq. Alfredo Quispe
Salas, CPC. Eleazar Mendoza Ruiz, Ing. Rosa Zárate Quiñónez, Eco. Efraín Campos Flores,
Leonidas Gutiérrez Jurado y Sharmely Medina Moreno. Esta comisión luego de instalada, a
los dos meses, presentó el informe completo desde el primer contacto con los nigerianos
hasta el descubrimiento de la “estafa”.
Según el Ing. Víctor Cerrón, éste fue un caso de extrema ingenuidad o una estafa común y
corriente, desde un simple contacto por Internet, documentos de copia, dinero girado,
sucesivamente, bajo la amenaza de perder la cuota inicial si no se completaba la suma
pactada. La próxima reunión fue en el extranjero donde se entregó otra parte y le otorgaron
un falso documento y que la cancelación final sería en la India o España. Según Caro, ahí es
donde reflexiona y se da cuenta de que se trataba de una gran estafa. Regresa a Huancayo
y pone en conocimiento a sus asesores y al Consejo Universitario. Se filtra la información y
comienza el escándalo. Los decanos (la mayoría puestos por Caro) le dan su voto de
confianza que ha sido una estafa.
En la desesperación, Caro trató de cubrir el forado económico con otros fondos y frente al
cuestionamiento, alegó en su defensa: “Sí fuimos víctimas de una estafa y lo reconozco. Pero
no con intención de dolo o en beneficio propio. Mi único afán fue levantar el nivel educativo
y la imagen de la Universidad. Nadie tocó un real de ese pago extra por alta productividad.
Lo que se quiso hacer es cubrir lo enviado a Nigeria, y como teníamos un fondo que era de
468
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Pero lo cierto es, que el rector sólo, no puede tocar los fondos de la universidad, tiene que
hacerlo con el consentimiento del Consejo Universitario, y ahí están incluidos los decanos y
el estamento estudiantil, que también son tan responsables como Caro. Quizá esa fue la
razón de ponerle paños tibios al proceso.
Su reelección
Tres meses antes de las elecciones para elegir nuevas autoridades universitarias, al ser
interrogado por la prensa acerca de su reelección, sostuvo: “No me anima ir a la reelección,
el espíritu que me anima es dejar reestructuradas académicamente las facultades, que por
469
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
estructuras mentales y paradigmas de grupos no hemos podido avanzar, sino en los dos
primeros niveles de la acreditación” (360).
Su expulsión
La expulsión del Ing. Caro tenía que darse en algún momento, no había otro camino, pues
había logrado compactar una estructura corrupta y servil, incluyendo a las mismas
autoridades, docentes delegados, estudiantes dirigentes y personal administrativo, para
garantizar su reelección “perpetua”. Entre las principales causales de su expulsión con
máscara de renuncia, podemos citar, aparte del Caso Nigeria, juicios por abuso de autoridad
contra docentes y personal administrativo. Los ascensos docentes fueron parametrados y
fueron en escasas oportunidades. En la otra orilla, Caro contrató en los puestos claves a
quienes se declaraban sus más cercanos colaboradores y se orientaba a ejercer un tercer
gobierno rectoral por reelección inmediata.
470
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ante esta afrenta, Caro llevaba a cabo sus “consejos” universitarios fuera del campus, hasta
cierto día, pues sus aliados se iban reblandeciendo y lo abandonaban ante la presión de los
estamentos y las críticas de la opinión pública. En un intento por llegar a un acuerdo con la
comisión de la toma del local, se reunieron en el restaurante Olímpico, docentes,
administrativos y profesores. En esa reunión Caro había citado al Consejo Universitario para
llegar a un acuerdo, sin embargo, la discusión se acaloró y el rector comprendió que su salida
era inminente. Pese a estos sucesos, los vicerrectores se negaron a tomar el mismo camino
de Caro, existía la huérfana esperanza del ascenso inmediato frente a la ausencia del titular.
Una vez producida la “renuncia” de Caro, que no era otra cosa más que su expulsión, los
estudiantes se negaron a dejar los locales si no renunciaban los vicerrectores. A la semana
renunció el vicerrector administrativo Ing. Juan Solórzano, pero pese a estos
acontecimientos, quien se aferraba sólidamente al cargo fue el vicerrector académico Dr.
Rigoberto Zúñiga Mera, el mismo que frente a la orfandad terminó renunciando a los tres
días. Estos acontecimientos llevaron a reunirse al Consejo Universitario en el local del
Colegio de Ingenieros del Perú y determinaron el rectorado interino del profesor principal más
antiguo, recayendo en la persona del Ing. Juan Camargo Palacios, quien posteriormente se
sometió a la Asamblea Universitaria y fuera declarado rector.
El manto de la impunidad
Caro nunca pagó estos delitos, que como se ha expuesto, fueron totalmente demostrados
por las investigaciones administrativas y la Contraloría. A la caída de Fujimori, y los efímeros
5 años del toledismo, el Apra volvió al poder y por su histórica influencia sobre algunos
magistrados en el Poder Judicial, sus juicios fueron dilatándose y algunos extinguiéndose.
471
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Así, el 22 de enero del 2010, Esaú Caro Meza desvergonzadamente postuló al Consejo
Nacional de la Magistratura en representación de la Universidad Nacional de Educación La
Cantuta, cuya propuesta fue hecha en el rectorado del Dr. Juan Tutuy Aspauza (419), a quien
hace poco Jesús Sánchez Marín entregó una distinción Doctor Honoris Causa, posiblemente
por sugerencia de Esaú Caro. En tal caso, cómo explicar que una universidad tan progresista
como La Cantuta, proponga como su representante ante una institución tan importante,
donde la ética es el fundamental requisito, a un elemento expulsado de una universidad por
actos de corrupción. Esta vil actitud no lo haría ni la propia UNCP.
Los jóvenes dirigentes y estudiantes eran ejemplos de lucha, unidad, compromiso, identidad,
decisión, acción, ética e ideal de cambio para el bien común. En las condiciones de los años
60 y 70, la polémica, el debate, el control estudiantil y los valores eran transparentes. Los
estudiantes y sus dirigentes no tenían cargos en el gobierno (por eso se luchaba por el
cogobierno), no cobraban un solo cobre de la universidad por ningún concepto, ni se cobraba
por cuidar exámenes de admisión, es decir, no eran mercenarios.
En estos últimos años, la FEUNCP, que debía fiscalizar al gobierno rectoral, no se portó al
nivel que reclamaba la dignidad del cargo, fue un ente altamente mediocre y pusilánime,
fueron víctimas, socios y títeres de la corrupción. Prefirieron la prebenda, la conciliación y la
media tinta. Aunque quisiera justificarse este fenómeno como una consecuencia de la
represión estudiantil sufrida en los años anteriores, no los exime de la responsabilidad
individual de cada uno de sus miembros, eran alumnos manipulables, sin formación
ideológica, política, ni siquiera académica, habían perdido el interés por la autodisciplina, la
moral y la ética, y en esas condiciones nada se podía esperar de ellos. Cualquiera podía ser
presidente de la FEUNCP, como hasta ahora, pues desde la gloriosa federación de los años
de la nacionalización y reorganización, no se vislumbró relevo digno.
Los dirigentes fueron presa fácil de las pretensiones caristas y ellos mismos le pusieron
precio a sus cabezas, a cambio de lo que aquella vez era novedoso, los teléfonos celulares,
las computadoras laptops, las becas de postgrado en las universidades del extranjero o
nacionales, participación en eventos culturales fuera de la ciudad de Huancayo con viáticos
pagados, las dietas por consejos universitarios, las mismas que cobraban cual regidor de una
municipalidad o exámenes de admisión, los sobornos para la reelección de autoridades, la
titulación fácil, la contratación inmediata, reuniones sociales de supuesto alto nivel, entre
472
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Esta decadencia tiene como factor coadyuvante al tipo de ideología que asume el actual
docente universitario, al manifestar frecuentemente en su cátedra que la política no es buena,
invitar a la no participación del estudiantado en política (de izquierda o derecha), que la plena
democracia es solamente una utopía, que toda lucha política es una lucha por el botín y que
deben abocarse enteramente a su preparación técnica y profesional, olvidándose de lo
demás. No generaron la capacidad de vergüenza en cada uno de sus pupilos.
La crisis de la FEUNCP era tan evidente que un 29 de noviembre del 2004 cientos de
estudiantes universitarios tomaron el Local Central y la Ciudad Universitaria por dos días, en
contra de un fallo judicial que ordenaba la reposición de Emilio Angulo Cárdenas como
presidente de la FEUNCP. Angulo tenía en sus antecedentes haber sido asambleísta y en
ella haber reelegido a Caro y según los estudiantes, algunos indicios de corrupción lo habrían
473
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
comprometido (348). Angulo había olvidado algo esencial que al liderazgo se llega por
elección y no por imposición.
Expulsado Esaú Caro del rectorado, el Ing. Juan Camargo Palacios se hizo cargo a fin de
completar el período de su antecesor. En el mismo acto se eligieron a los vicerrectores
académico y administrativo, Victoria Anccasi Concha y Venancio Víctor Cerrón Villaverde,
respectivamente. Esta terna estuvo en el gobierno desde el 2002 hasta el 2004.
Camargo, una vez presentado el informe sobre el Caso Nigeria, no hizo la denuncia inmediata
como había recomendado la Asamblea Universitaria, demoró casi medio año, se presentó
casi extemporáneo. La fiscalía abrió instrucción a Caro, pero la UNCP, que era la entidad
más interesada en resolver este problema, no hizo nada por ello, mostró su indiferencia frente
al proceso judicial, no hubo la exigencia necesaria y prácticamente la abandonó. Quizás
habría algún nexo entre ellos.
El desconocimiento de la historia
Uno de los problemas más grandes que han tenido y tienen las autoridades universitarias,
docentes e inclusive alumnos, es el desconocimiento de la historia de la institución que los
cobija y gobiernan. Inclusive las facultades ajenas a las ciencias sociales rechazan al unísono
cuando se quiere implementar un curso de historia o humanidades, argumentando que nada
tiene que ver con su especialidad. Ésto último condiciona que una vez egresados hagan
papelones ante la historia, así es como el rector Camargo condecoró públicamente ante la
comunidad universitaria, el 16 de diciembre del 2002, a Jesús Véliz Lizárraga, personaje
cuestionado por actos de corrupción ya mencionados, en medio de la indignación de quienes
sí conocían la historia de la UNCP y habían luchado por moralizarla. Igual o peor papel hizo
el rector Jesús Sánchez Marín, el 16 de diciembre del 2009, al condecorar con un doctorado
honoris causa a Jesús Véliz Lizárraga y a Esaú Caro Meza.
El día 12 de noviembre de 2003, el Lic. Edgar López Quilca, en su calidad de director del
CEPRE, solicitó al rector Juan Camargo Palacios, la compra de un inmueble en Saños Chico
para el CEPRE y solicitó además un adelanto de $ 10 000.00 con la “finalidad de celebrar el
474
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
contrato de compra venta de un terreno” valorizado en un total de $ 500 000.00 (medio millón
de dólares americanos). El día 14 de septiembre, el rector, el vicerrector administrativo Víctor
Cerrón Villaverde y el contador general CPC. Nicanor Egoávil Sarapura, autorizan y dan
trámite a la petición inicial, sorprendentemente el mismo día. El 16 de noviembre, el asesor
legal José Velásquez Lazo opina a favor de este proceder contraviniendo la ley, es más, se
observa que la fecha de dicho informe y de su recepción, fue domingo, día no laborable en
la UNCP y en todas las dependencias públicas. Al día siguiente, el vicerrector administrativo
ordena el retiro del dinero solicitado y el asesor legal suscribe y autoriza la Minuta “Contrato
preparatorio: compromiso de contratar compra venta de bien inmueble”. El mismo día el
rector y el vicerrector suscriben la Escritura Pública “Contrato preparatorio: compromiso de
contratar compra venta de bien inmueble”.
475
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Con fines de evadir los controles del Estado y legalizar estos ilícitos, el asesor legal opina,
mediante Informe Nº 091-2004-UNCP-OAL-ALA, de fecha 11 de marzo de 2004: “Se declare
en situación de urgencia la adquisición de un terreno o inmueble para la construcción y
funcionamiento de aulas para el Pre Grado, Centro de Idiomas y oficinas Administrativas de
la UNCP”. Esta decisión fue tomada por la comisión como absurda e inconsistente, ya que la
compra del terreno, exonerada del proceso de Licitación Pública, no resuelve la urgencia
establecida. Sin embargo, el rector Camargo, el 16 de marzo de 2004, mediante Resolución
Nº 3303-R-2004, resuelve declarar en situación de urgencia la compra del terreno.
Las denuncias frente a estas y otras irregularidades fueron de conocimiento público que
obligó al propietario Luis Nieto a devolver la suma en adelanto ($ 30 000.00), sin haber hecho
uso de derecho de retención del 10% de la cuota inicial pactada y recibida, lo cual también
indujo a reafirmar las sospechas de la adquisición irregular. Este proceso irregular se
denuncia ante la Asamblea Universitaria, la misma que presiona al rector Ing. Camargo
Palacios aperturar la investigación y análisis por la Comisión Permanente de Control y
Fiscalización integrados por el Mg. Rubén Cortéz Galindo, Lic. Walter Ayala Cárdenas, Lic.
Amador Vilcatoma Sánchez, Ing. Dilfredo Mallma Capcha, Ing. Luis Alberto Flores Ponce,
Ing. Armando Delzo Salomé y los estudiantes David Porras Córdova, Edgar Casavilca
Cornejo y Wilder Explana Izarra. Algunos asambleístas solicitaron la renuncia del rector y
ante este hecho, fue anulada la compra del terreno (349).
476
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Elecciones universales
A fines del 2004 el gobierno rectoral de Camargo planteó la necesidad de reformar el Estatuto
de la UNCP, donde fue considerada la elección de las autoridades universitarias rectorales
por voto universal y secreto. Este aspecto fue una propuesta del estamento estudiantil y de
algunos profesores, debido a la mafia que había permitido la elección seguida de
reelecciones.
El día 16 de diciembre del 2004 se inauguró Radio Universitaria FM. 89.5, con motivo de un
aniversario más de la UNCP. Esta radio se instaló gracias a las gestiones del docente de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Lic. Rubén Vargas Condori, quien por encargo del
Consejo Universitario mediante Res. Nº 2970-CU-2003, realizó los trámites necesarios para
ganar un concurso de concesión de radiodifusión sonora y la emisora se implementó con el
FEDADOI (Fondo Especial de Administración de Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio
del Estado). Desde entonces se mantuvo en un local presentable, enfrente del entonces Local
Central de la UNCP. Hoy la tristeza embarga, al saber que Radio Universitaria ha sido
arrinconada en el ex Local Central de la UNCP, en el segundo piso de los baños, en un área
no acogedora, menos aparente, a sus actividades. ¿Será el precio de la fiscalización a las
autoridades?
El polémico vicerrector administrativo, Ing. Víctor Cerrón Villaverde, trajo avestruces desde
Arequipa para el Centro Experimental El Mantaro, donde aún moran. Este intento de
ganadería fue arduamente criticado aduciendo que las aves significaban un gasto enorme
para su mantenimiento, más aún cuando no se podía incubar sus huevos. Al respecto Cerrón
manifestó que la crianza de esta ave gigante es económicamente rentable y para fines de
exportación. Sin embargo, una de las desventajas es que el medio no es adecuado, por lo
que es necesario el uso de la incubadora artificial que la universidad debiera adquirir.
477
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Sin mayores penas ni glorias, el 3 de enero del 2005, Camargo transfería el rectorado al
Econ. Jesús Sánchez Marín, mencionando los logros de su gestión como la transferencia de
la planta de Huari de parte del Ministerio de Energía y Minas a favor de la UNCP; la
implementación de aulas virtuales; la adquisición de dos buses y la creación de Radio
Universitaria. Pero, obvió en todo momento, en su informe memoria, el caso del terreno de
la CEPRE.
478
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
479
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Las elecciones para el próximo rector fueron sometidas a elecciones universales, según el
nuevo Estatuto de la Universidad. Ésto conllevó a que, de seis postulantes al rectorado, entre
los que se encontraban Efraín Uribe Correa, Jesús Sánchez Marín, Randolf Loayza Guevara,
Víctor Cerrón Villaverde, Victoria Ancassi Concha y Nelson Román Mercado, solamente
quedaran los tres primeros, para luego ser sometidos a un segundo escrutinio en la Asamblea
Universitaria.
El Mag. Jesús Sánchez Marín fue elegido y proclamado rector de la UNCP el 23 de diciembre
del 2004, derrotando en la Asamblea Universitaria al Dr. Efraín Pedro Uribe Correa por una
escasa diferencia de 6 votos. Como vicerrector académico fue elegida la Mag. Luz Buendía
Sotelo y como vicerrector administrativo, el Ing. Juan Cristóbal Cairo Hurtado. El 3 de enero
del 2005 asumieron el cargo oficialmente.
Esta elección fue impugnada por Uribe, quien argumentó que Sánchez no reunía los
requisitos para ser rector, al no tener el grado de Doctor que exige la Ley Universitaria. Esta
elección se realizó con el apoyo condicional del Lic. Sario Chamorro Balvín, presidente del
Comité Electoral Universitario, quien en todo momento negó el reconocimiento de grado de
Doctor a Efraín Uribe, a tal punto de afirmar: “En nuestra primera casa superior, no existen
doctores, no hay candidatos que reúnan todos los requisitos”. Chamorro mencionó que el
grado de Doctor de Uribe estaba revalidado sólo administrativamente por la ANR, pero no
académicamente, como menciona la Ley Universitaria (356), alegaba, además, que Uribe era
un profesor cesante que había reingresado a la UNCP.
Ante esta irregularidad, el juez Augusto Gutiérrez declaró fundada la acción de amparo de
Uribe contra el Comité Electoral y ordenó efectuar nuevamente elecciones en un plazo de 15
días. Uribe no aceptó someterse a nuevas elecciones y reclamaba que el Juez lo nombre
rector, pero no se percató que era un gran error, debido a que la Ley Universitaria 23733
menciona en su Artículo 29: “La Asamblea Universitaria representa a la comunidad
universitaria y tiene como atribuciones elegir al rector, al o a los vicerrectores, y declarar la
vacancia de sus cargos”.
480
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
el contrario, nunca se manifestó acerca del tema, pero una vez rector, sí lo hizo, el 6 de
septiembre del 2005: “Para ser profesor principal se requiere como mínimo tener el grado de
maestro, y para ser autoridad universitaria se exige el doctorado” (353).
A mediados de junio del 2005, los catedráticos se declararon en huelga nacional indefinida
reclamando la homologación de sus remuneraciones con la de los magistrados del Poder
Judicial y solicitando un presupuesto equivalente al 6% del presupuesto del Estado (la UNCP
recibía el 1,6%), contemplados en la Ley Universitaria Nº 23733. El 13 de julio bloquearon la
carretera central, la misma actitud se extendió hasta el 21 de agosto, fecha en que la UNCP
enfrentó una brutal represión policial. Los estudiantes que coadyuvaron a la protesta sufrieron
la misma suerte. El mes de noviembre del 2005, mientras el gremio docente mantenía la
huelga indefinida, la posición del rector fue claudicante y contraria a la del secretario general
del Sindicato de Docentes, Clemente Cahuana: “Considero que se debe abandonar la lucha
por conseguir la homologación de haberes, pero, para ello, se debe cambiar de estrategia
para ejercer presión, dado que existe en estos momentos una etapa de negociación” (355).
Frente a esta veleidad, el estamento estudiantil retiraba del apoyo a los docentes el 15 de
noviembre, reclamando más definición en las acciones de lucha como en la UNMSM y dejar
la huelga blanda, precisión que lo hiciera su presidente Brusly Caballero Chávez.
La distinción Doctor Honoris Causa se creó con la finalidad de resaltar los grandes aportes
científicos, culturales, académicos o profesionales, preferentemente de personalidades no
licenciadas en una universidad, que hayan contribuido en claro beneficio de la humanidad.
Es la máxima condecoración que entrega una universidad en el mundo a quienes se hagan
merecedores en honor a la causa que representan.
481
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El día 22 de febrero del 2008 a propuesta del decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica
y Electrónica, Guido Arauzo Gallardo, sin aprobación del Consejo de Facultad, según el Ing.
Ovidio Ascencio Castro, la UNCP representada por su rector Jesús Sánchez y sus
vicerrectores Luz Buendía y Juan Cairo, aprobaron en sesión de Consejo Universitario,
otorgarle la distinción Doctor Honoris Causa a Fernando Barrios Ipenza.
En su alocución el rector Sánchez mencionó los méritos por los cuales se le otorgaba a
Barrios la mencionada distinción. Mencionaba, entre ellos, el haber llegado al cargo de
presidente ejecutivo nacional de EsSalud, ser buen educador y haber sido buen alcalde.
Todas falacias, si consideramos que su cargo era por designación política y no por méritos
académicos ni científicos. Otro punto que debe quedar claro es que Barrios no es educador,
sino un empresario de la educación y finalmente, ha sido el único alcalde que renunció a su
cargo, irrenunciable por ley, abandonando a Huancayo para ser promovido como presidente
ejecutivo nacional de EsSalud, que le deparaba una mejora económica. Esto último es un
caso sin precedentes en nuestra historia.
Este fenómeno se condicionó por un facilitador, Esaú Caro Meza, actual rector de la
Universidad Continental y que gracias a sus influencias de exautoridad Sánchez Marín
llegara al rectorado. Tal distinción puede entenderse por dos razones. Primero, Sánchez,
durante el gobierno rectoral de Caro, fue becado a la Universidad de Wageningen en Holanda
para estudiar un doctorado, pagado por la UNCP, además de disfrutar de una licencia de 20
meses con goce de haber, doctorado que no culminó ni devolvió el dinero invertido (423), en
resumen, fue perdonado por Caro sin sanción alguna. Esta vez Caro le pasaría la factura
obligándolo a que condecore a su patrón. Segundo, la distinción impuesta a Barrios fue una
negociación, pues es mucha la coincidencia que para conseguir que EsSalud done algunas
hectáreas del Fundo Porvenir (terreno de propiedad estatal) y expandir territorialmente la
UNCP, el rector Sánchez haya entregado una condecoración de esa naturaleza. Así el
terreno llegó a transferirse a la UNCP, pese a que se encontraba en acción judicial por
deudas tributarias de más de 15 millones de soles que tenía pendiente EsSalud con la
Municipalidad Distrital de El Tambo (332).
482
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Esta forma de traficar con las condecoraciones se remonta a Víctor Raúl Haya de la Torre
cuando fue distinguido, en 1967, Doctor Honoris Causa, durante el gobierno rectoral de Nilo
Arroba Niño, un rector impuesto, por él y Prialé, a la UNCP, aspecto ya comentado en capítulo
anterior. Mantenemos la posición que estas distinciones otorgadas a Barrios y Caro, tuvieron
un objetivo netamente político, si consideramos que el Dr. Javier Pulgar Vidal y el Dr.
Waldemar Espinoza Soriano, grandes intelectuales que pasaron por la UNCP, no fueron
merecedores de esta condecoración pese a su gran aporte científico a la humanidad, en el
primer caso por haber contradecido al Apra y en el segundo, por no ser aprista. Además, la
distinción de Barrios se dio un 22 de febrero, Día de la Fraternidad Aprista, algo muy
calculado con claro mensaje subliminal a la comunidad universitaria: el Apra había vuelto al
poder en la universidad.
La FEUNCP se comportó ante estos eventos inmorales como era de esperarse, un ente
ornamental e inactivo. No fue capaz de pronunciarse al respecto, declararon haber sido
sorprendidos ante las críticas de la población, mediante la prensa hablada y televisiva. Esta
actitud indiferente no era más que la secuela del espíritu carista.
En septiembre del 2010, el entonces ministro del Interior, Fernando Barrios, se vió implicado
en un caso de corrupción al haber cobrado una liquidación de 190 mil nuevos soles y de esa
cifra, 90 mil nuevos soles recibidos en calidad de “indemnización por despido arbitrario”,
483
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Es necesario mencionar ésto porque la UNCP debe reivindicar su honor revocando los
doctorados honoris causa otorgados a personajes corruptos, como lo hizo en junio del 2010
la Universidad Lincoln de Nueva Zelanda, revocándole la distinción al expresidente Alberto
Fujimori, otorgado en 1998, al habérsele condenado por flagrante violación a los derechos
humanos en el Perú.
Al rector se le había abierto instrucción por abuso de autoridad contra Uribe Correa al haberlo
suspendido por cuatro meses sin goce de haber (Res. Nº 00556-R-2005) y tenía las de
perder. Frente a la posibilidad de ser sentenciado penalmente y ser vacado del cargo,
necesitaba el apoyo de las buenas relaciones. Barrios era una persona de alta confianza del
Presidente de la República, además, Sánchez se aseguraba de no salir del rectorado y podía
tener en el futuro aspiraciones representativas dentro de la política o en último caso, el
rectorado de la Universidad Continental. Al parecer, así sucedió, a escasos 4 días de la
condecoración, el Primer Juzgado Penal de Huancayo absolvía al Rector del delito de abuso
de autoridad y lo hicieron público el 10 de marzo en dos medios periodísticos de la región,
inclusive con el mismo tenor (338,339).
En resumen, el Apra tiene el control de gran parte del Poder Judicial. Esaú Caro debía
responder los juicios de corrupción, sobre todo del caso Nigeria y no lo hizo, el rector Sánchez
Marín estaba muy preocupado por el juicio entablado por Uribe Correa y se vio en la
necesidad de entregarse al Apra por consejo de Caro Meza y como muestra de su gesto
condecoró a su patrón Barrios Ipenza y coincidentemente fue absuelto por el Poder Judicial.
Barrios Ipenza blinda a Esaú Caro y lo convierte en su empleado como rector de su
universidad.
484
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
485
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO XVI
UNCP: EMBLEMA DE UNA MASACRE EN LATINOAMÉRICA
Las décadas de 1980 y 1990 fueron épocas trágicas que enfrentó la UNCP al perder el mayor
número de sus docentes y estudiantes por la represión gubernamental. El domingo 24 de
junio de 1990, el diario nacional La República refiere al respecto: “Una ola de asesinatos y
desapariciones convulsiona la comunidad universitaria. La última víctima de esta escala –
atribuida a comandos especializados del Ejército y la Policía – fue el catedrático Jaime
Cerrón, vicerrector de la Universidad Nacional del Centro. En los primeros cinco meses de
este año, cuatro han sido los estudiantes asesinados y otros nueve figuran como
desaparecidos desde que fueron ilegalmente detenidos por agentes del orden. El fenómeno
se extiende por la mayoría de centros de enseñanza superior amenazando a todo aquel que
porte una credencial universitaria, pero, sobre todo, a quienes intervienen en política”.
Continúa: “Javier Sota Nadal, Rector de la UNI y presidente de la Asamblea Nacional de
Rectores: los hechos de violencia contra la Universidad lo sitúan en un campo inerme,
indefensa en medio del fuego cruzado entre la subversión y el aparato represivo. Para Wilson
Reátegui, Rector de la UNMSM, las detenciones, desapariciones y ejecuciones
extrajudiciales, ponen en evidencia un plan de profilaxis política que incluye la eliminación
486
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Al respecto del título de este capítulo, rescatamos lo manifestado por el Dr. Salomón Lerner
Febres, presidente de la CVR: “Huancayo bien puede ser el emblema de la tragedia vivida
por nuestras Universidades durante los veinte años de violencia política sufrida por nuestro
país”.
1. Ley Nº 24150 (7 de junio de 1985), las fuerzas armadas asumen el control interno.
2. Se decreta el Estado de Emergencia en Junín (30 de diciembre de 1988).
3. Manual del Ejército Peruano Guerra No Convencional – Contrasubversión ME 41-7
(junio de 1989), destinada a eliminar mandos y líderes, incluyendo ideólogos y para
487
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Todo ésto refleja que no se trataron de hechos aislados, ni excesos de las FFAA, sino que
se trató de un plan sistemático de violación de derechos humanos, implementado por los
488
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
altos niveles del gobierno, desde la estructura del poder (autor mediato), donde los autores
inmediatos de la ejecución no tienen la capacidad de disponer de estos recursos ni la facultad
de decidir. Estos autores inmediatos tenían la posibilidad de no cumplir la orden, amparados
por la Convención Interamericana que declara: “no se admitirá la eximente de la obediencia
debida a órdenes o instrucciones superiores que dispongan, autoricen o alienten la
desaparición forzada. Toda persona que reciba órdenes tiene el derecho y el deber de no
obedecerlas”, sin embargo, no lo hicieron. “El Estado no hizo nada frente a estas denuncias,
ni dispuso acciones que llevaran a deslindar la responsabilidad por las desapariciones o
muertes. Por el contrario, se dispusieron acciones, pero para obstaculizar las investigaciones
de la autoridad civil… La mayor cantidad de víctimas se concentró en el propio departamento
de Junín, en la ciudad de Huancayo, específicamente en la Universidad Nacional del Centro”
(421).
La región asignada al Frente Mantaro (Pasco, Junín y tres provincias del departamento de
Huancavelica) fue el escenario de la mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos
registrados en el Perú durante la violencia política. Los casos de desaparición forzada
denunciados en el departamento de Junín registran un total de 249, pero la CVR demostró
que dicha cifra no representa ni el 20% de los casos, pues la cifra real asciende a un total de
2659 casos. Además, reportó un total de 580 casos de tortura y un alto número de actos de
violencia sexual en agravio de mujeres (422).
De todos estos casos, la cúspide violenta en la UNCP se registra desde el año 1987 hasta
1993, intervalo de tiempo que coincide con la singular emisión de leyes antiterroristas y el
alto número de profesores y estudiantes universitarios secuestrados, desaparecidos y
ejecutados extrajudicialmente. Para contar con la impunidad respectiva, el gobierno decretó
el 30 de diciembre de 1988 el estado de emergencia en el departamento de Junín. El Informe
Final de la CVR admite lo planteado por nosotros: “Ante el incremento de las acciones
subversivas en la Universidad, los miembros de las fuerzas del orden comenzaron a
implementar una política de detenciones, secuestros y asesinatos, que comenzó a
intensificarse en 1990 y alcanzó su punto más alto en 1992” (359). En 1990 el ejército
incursionó en horas de la tarde la Ciudad Universitaria y procedió a “fichar” a todos los
profesores, alumnos y trabajadores no docentes del recinto. Desde aquel entonces
comenzaron las detenciones-desapariciones: “Entre julio y octubre de 1992, la CVR reportó
489
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
más de 30 casos de universitarios desaparecidos. Como por arte de magia, todo un salón
con una treintena de alumnos se hizo humo. Muchos fueron asesinados” (394).
490
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
491
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
492
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Declaraciones de los rectores Javier Sota Nadal (UNI) y Wilson Reátegui (UNMSM)
acerca del asesinato de Jaime Cerrón. Diario La República. Lima, 24 de junio de
1990. Archivo personal.
493
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Enero 1989: Comando Rodrigo Franco (CRF) asesina a Luis Guerrero, estudiante de la
UNSCH. CRF deja explosivo en casa de Decano de la UNDAC.
Febrero 1989: Ejército reprime marcha pacífica y allana la UNCP, 30 detenidos (2 de febrero).
Allanan vivienda de decano de la UNCP, Jaime Cerrón Palomino y lo detienen junto a sus
dos alumnos y su hijo menor (2 de febrero). Ejército y policía asesinan a seis estudiantes de
la UNCP y de la UPLA (1 de febrero).
Marzo de 1989: Policía asesina a Zenón Yaranga y David Churampi, estudiantes de la UNCP
(1 de marzo). Ejército y policía allanan la UNCP, en la madrugada, destrozando sus
instalaciones (8 de marzo).
Abril 1989: CRF atenta contra la vida de Alfredo Torero, vicerrector de la UNMSM (13 de
abril). Ejército y policía allanan UNMSM y UNE-La Cantuta y detienen a 508 estudiantes y
profesores (19 de abril). Policía allana UNDAC; 20 detenidos (22 de abril). Ejército allana
UNSAA; 500 detenidos (25 de abril).
Mayo 1989: Ejército y policía allanan dos veces la UNCP; 128 detenidos (7 de mayo).
Desaparece estudiante de UNE (9 de mayo). Estudiantes de UNMSM rechazan prepotencia
de SL (10 de mayo). Rector de la UNSCH denuncia haber sido amenazado de muerte por SL
(29 de mayo).
Junio 1989: Ejército allana UNCP; 149 detenidos, entre ellos, tres decanos (7 de junio).Tres
docentes y cincuenta estudiantes de la UNCP prosiguen detenidos en el cuartel de Huancayo
(15 de junio).UNCP denuncia violaciones al claustro universitario y exige libertad de los
detenidos (21 de junio).
Julio 1989: Asesinan a Luis Aguilar Romaní, docente de la UNCP (18 de julio).Ejército allana
UNCP; 50 detenidos (21 de julio). Policía asesina extrajudicialmente a 2 estudiantes
universitarias y 3 subversivos del MRTA (25 de julio). CRF dinamita a Abel Malpartida,
estudiante de la PUCP (27 de julio).
494
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Noviembre 1989: Ejército allana UNSCH (1 de noviembre). Ejército y policía allanan UNMSM:
100 detenidos (6 de noviembre). Ejército y policía allanan Facultad de Medicina de UNMSM;
600 detenidos (8 de noviembre). Ejército y policía allanan UTC; 25 detenidos (9 de
noviembre).
La investigación preliminar acerca de los delitos de lesa humanidad cometidos contra los
estudiantes, catedráticos y trabajadores no docentes de la UNCP concluye en la denuncia
penal Nº 02-2010 del Ministerio Público (421), la misma que inculpa al ex general Manuel
Jesús Delgado Rojas (enero de 1989 a diciembre de 1990) como autor mediato de los delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio con gran crueldad y contra
la libertad individual; al ex coronel Elías Fernando Espinoza de Valle (período 1990) como
autor mediato de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio
con gran crueldad y contra la libertad individual; al exgeneral Luis Augusto Pérez Documet
(enero 1991 a diciembre de 1991) como autor mediato del delito contra la libertad individual
en la modalidad de secuestro agravado; al exteniente coronel Danilo Nicolás Gonzáles
Campana (enero de 1991 a diciembre de 1992) como autor mediato del delito contra la
libertad individual en la modalidad de secuestro agravado y homicidio calificado; al teniente
jefe de la Base de Acción Cívica de la UNCP del Ejército Peruano Boris Adolfo Rosas
Esquivel (febrero de 1992 a febrero de 1993) como autor de los delitos contra la vida el cuerpo
y la salud en la modalidad de homicidio calificado y secuestro agravado; y al ex general
Roboan David Jaime Sobrevilla (enero de 1993 a diciembre de 1994) como autor mediato de
los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en las modalidades de homicidio calificado y
secuestro agravado.
Como puede advertirse, el mayor número de víctimas se dio en el gobierno de Alan García y
Alberto Fujimori. Pero existen personajes, en la sombra, que actuaron decidiendo o
coadyuvando estos crímenes en el primer gobierno aprista, como son: Agustín Mantilla
(ministro del Interior), Velásquez Giaccarini (ministro de Defensa), Abdón Vílchez Melo
(Comando Paramilitar Rodrigo Franco), y el comando paramilitar Escorpio, que luego, en el
gobierno fujimorista, tomara la denominación de comando paramilitar Colina.
495
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Pese a que la gran mayoría de universitarios en el Perú, sin excepción, fueron sometidos a
un patrón criminal que emanaba de las altas esferas del Estado, los organismos nacionales
e internacionales de Derechos Humanos se han restringido a las investigaciones en la capital,
mas no en provincias. Pues es sabido que estos asesinatos fueron ordenados desde la
administración más alta del Estado en complicidad con la alta oficialidad de las FFAA. Así lo
refiere el juez César San Martín, magistrado que tuvo el valor de condenar a 25 años de
prisión a Alberto Fujimori por crímenes de lesa humanidad: “los análisis nos llevaron a la
conclusión de que los crímenes habían sido ordenados por el número uno del Estado… Si a
él, que es la máxima autoridad, que tiene un control absoluto del Estado, no se le impone la
pena más grave del sistema, ¿a quién?”. San Martín se dio cuenta que los asesinatos de
civiles no era un tema de militares, sino que tenía que ver con el poder civil (424).
Por todos estos acontecimientos, la UNCP, al igual que otras universidades públicas
provincianas, fue discriminada en cuanto a las oportunidades laborales y profesionales de
sus egresados. En el gobierno rectoral del Mg. Juan Camargo Palacios se realizaron las
audiencias públicas de la CVR, en la utopía de encontrar la verdad, a raíz de la cual
manifestara el 14 de diciembre del 2003: “El Estado peruano nos marginó, nuestros
egresados no eran aceptados en los centros de trabajo, los estudiantes eran rechazados de
las instituciones para realizar prácticas pre profesionales, y los docentes no eran admitidos
en las entidades públicas y privadas, por ello pedimos al gobierno que nos reivindique el
honor, el prestigio y la reparación física al que tenemos derecho”.
496
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
497
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
498
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
499
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
500
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
501
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
502
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
503
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
504
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Cieza era dirigente estudiantil de su Facultad y era comensal universitario, fue secuestrado
el martes 25 de agosto de 1992, en la calle Ayacucho de la ciudad de Huancayo, a las 10
a.m., por dos individuos que lo introdujeron violentamente en un automóvil: “abrió la puerta
trasera del auto, inclinó mi cabeza, luego me hizo entrar inclinándome boca abajo en el
asiento y puso una campera en mi cabeza que tapó a medias mi visión, luego puso su pierna
sobre mi cabeza y el arma cerca de mi cuello que lo tuvo presionando en todo momento,
luego exclamó en voz fuerte: lo tenemos… me colocaban una venda que me cubría toda la
cara y en especial los ojos, luego se me puso una bola de esponja en la boca sujetada por
una cinta fuertemente atada a mi cabeza”. Luego fue conducido al cuartel y encerrado en una
habitación donde fue vilmente torturado e interrogado: “¿qué sabes de las pintas de la
Universidad?, ¿qué sabes de los demás dirigentes de la U?, ¿qué carajo sabes de los
terrucos de la U?, habla – esta voz repetía y repetía esta frase. Esto sucedía mientras las
esposas me rasgaban la piel de las muñecas… me inclinaron en una tina de metal que estaba
llena de agua y me sumergieron toda la cabeza a tal punto que aspiré agua… hasta el punto
que decidí morir… alguien tomó un madero de forma cuadrada y con ella golpeó mis plantas
de los pies, mis pies literalmente se partieron por la mitad” (436).
Cieza presenció, al día siguiente a las 2 de la madrugada del miércoles 26, la captura y tortura
de Edgar Chahuayo Quispe, quien fue llevado a las mismas instalaciones a quien conocía
porque también era dirigente del Tercio Estudiantil de la academia preuniversitaria. Según la
CVR, Chahuayo desapareció el 25 de agosto de 1992, fecha que coincide con la captura de
Cieza. Este último fue trasladado hacia otra habitación con los ojos vendados todo el tiempo
y pudo reconocer a un individuo que los militares lo llamaban “Guarano”, cuyo nombre real
es Héctor Riveros Izarra, quien había desaparecido en una intervención a la universidad, su
familia lo buscó en todas las dependencias policiales y militares sin obtener respuesta.
505
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Cuando Cieza se refiere al “Guarano” manifiesta: “del lado derecho al frente había un
camarote en donde en la parte superior estaba alguien uniformado de soldado, uniforme
totalmente completo”, también sintió la presencia de más personas en esa habitación. Uno
de los que se percató de que Cieza iba reconociendo el espacio le hizo una seña: “me movió
la cabeza e hizo un signo de silencio y apuntó hacia el camarote en la parte superior donde
estaba el uniformado, entendí por esto que me estaba advirtiendo que estaba vigilado por
ese individuo” (436).
Cieza nuevamente fue torturado. Otro detenido en la habitación era un apodado “taxista”
quien le refiere a Cieza al oír unos gritos de tortura: “lo conoces, le dicen agilito, lo están
haciendo mierda, después de tiempo no golpean, así como a un tal Edwin Salazar y su mujer,
a éste lo colgaron del techo toda la noche (hablaba de Chahuayo)”. Una vez Cieza en la
habitación, con las vendas en los ojos, la misma que pudo retirarse parcialmente, grande fue
su sorpresa al reconocer a otro detenido el mismo día miércoles 26, era Hugo Ponce Vega,
a quien lo conocía del comedor universitario y lo habían secuestrado juntamente con su
enamorada. Vio otra muchacha a quien luego de preguntarle su nombre respondió que se
llamaba Flor Salvatierra Soto. Esa noche torturaron físicamente a Hugo Ponce: “a duras
penas se arrastró hacia su novia y la besó, ambos lloraron y al ver ésto lloré también… no
pasó más que un par de minutos y los carceleros volvieron agresivamente ingresaron fueron
directamente hacia Hugo y se lo llevaron”. Al día siguiente jueves 27: “mal presagio para este
día, pensé, luego a la chica que estaba a mi derecha (Flor) le pidieron que se vistiera y
recogiera todo lo que tenía, luego sentí que se la llevaron”. Según la CVR, ambos fueron
ejecutados extrajudicialmente el 26 de agosto.
Cieza continúa su relato: “luego trajeron a otra persona y por la voz deduje que era otra chica,
su voz era conocida y la pusieron donde estaba Flor, asimismo al Guarano le hicieron lustrar
sus botas y que se arreglase que iba a salir, luego de esto se fueron, yo empecé a ver por la
rendija de mi venda y observé a la que había llegado, e inmediatamente la reconocí, es
Miriam Navarro Concha, era la secretaria de la preuniversitaria, ella me miró y no me
reconoció, miró al Guarano, éste no quiso mirarla, pero ella lo reconoció y le dijo – ¿cómo
estás? – él le respondió – bien, fue cuando las puertas de la reja comenzaron a sonar así
como la de madera, entraron y dijeron – Guarano vamos- y se empezaron a reir”. Una vez
que se fueron Miguel preguntó a Miriam: “viste al Guarano – sí respondió -, qué imaginas que
hace – le dije -, si sé lo que hace y está mal (se refería al hecho de identificar a los dirigentes
de la U. o a quien se le ocurra), dijo”. Según la CVR, Navarro Concha fue ejecutada
extrajudicialmente el 25 de agosto, es posible que esta fecha sea un error porque el jueves
506
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
27 fue vista por el testimoniante. En una habitación contigua interrogaban a una mujer que
respondió al nombre de Ana Ñahui: “yo la conocía también era secretaria de la
preuniversitaria de la UNCP, colega de trabajo de Miriam, ella trataba de describir a alguien
repetía frases como ahí está. Esto sólo confirmaba que todo el círculo de dirigentes de la U.
estaban siendo detenidos” relata Cieza.
El viernes 28 y el sábado 29 pasaron con algo de tortura física. El domingo 30, Cieza preguntó
al Guarano por qué lo había apuntado y él respondió: “Sólo sé que te estaban siguiendo
desde hace tiempo y no sé quién te apunto, pero es alguien de aquí del cuartel”. Luego a
Cieza se le practicó una tortura psicológica: “era nada menos que la práctica de mi posible
asesinato, el primer gatillo me sorprendió, pero el segundo durante la recarga pensé que era
mi fin y cerré los ojos y esperé la bala, cuando sonó respiré lentamente”. Luego fue torturado
a culatazos hasta dejarlo inconsciente. Posteriormente trajeron otra detenida, era Juana: “la
traían de la otra habitación era colega de trabajo de Miriam a su vez yo la conocí ahí, hablaba
demasiado parecía indicar la ubicación de algo o de alguien… Coordiné con Miriam
suicidarnos si esto se complicaba, ella aceptó”.
El jueves 3 de septiembre, a Cieza lo llamaban por su alias puesto por los militares “tombito”,
porque confesó que su padre era policía de la 7ma Comandancia de Huancayo con la
esperanza de que lo soltaran. Ese día, como todos, lo torturaron y llevaron a la primera
habitación donde fue golpeado, solo que estaba más húmeda: “es aquí donde me golpearon
al principio, estaba el banco de madera, la soga, la tina de lata, había sangre seca en el
piso… había alguien maniatado y con la boca tapada semidesnudo lo reconocí de inmediato
Augusto Galindo de la Facultad de Ing. Química a su vez más al otro lado, otra figura era de
otro colega de Augusto que por cierto andaban juntos, parecían marido y mujer, era
Justiniano Vicente ambos si no me equivoco eran tercios de Química… luego vinieron por
ellos y los comenzaron a golpear, no les preguntaban nada… la sesión duró mucho tiempo,
entre los gritos y el alarido tenebroso sólo podía atinar a no moverme”. A las 11 p.m. trajeron
a otro estudiante al que los militares apodaron Trapizomba: “es una persona que le es difícil
pasar desapercibido lo conocí de vista ya que era comensal”. La madrugada del viernes 4 de
septiembre Trapizomba fue cruelmente torturado. Esa misma noche se llevaron a Justiniano.
El sábado 5 de septiembre, encerrado y vendado los ojos, Cieza percibió que trajeron más
personas a la habitación. A Miriam le preguntaron por Rony Guerra Blancas y por Milagros
Túpac Gonzáles prometiéndole que si los llevaba a su domicilio la iban a soltar, al parecer
Miriam accedió. Luego le preguntaron por Tunque Lizama y vio que en la habitación contigua
507
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
estaban golpeando a un tal Marlon Huamán Adauto. Según la CVR, Rony Guerra y Milagros
Túpac desaparecieron el 11 y 12 de febrero de 1993, respectivamente, y en la misma lista a
Cieza Galván lo consideran desaparecido el 29 de agosto de 1993. Esto pone en evidencia
la poca seriedad de la CVR en cuanto a constatar la fecha de los sucesos, tomando mayor
importancia el testimonio de Cieza. Acerca de Marlon Huamán menciona que fue
desaparecido en 1992.
Al día siguiente, domingo 6, Cieza hace una reflexión: “Solo el miedo a no comer me aferró
a la vida, así de ridículo se sostenía mi existencia… a Miriam le aferró la vida las promesas
que le hicieron los militares, por eso toleraba todo, el hecho es que yo no confiaba en nadie
ni en Miriam porque como se ponían las cosas la desesperación haría que por vivir mintiesen
y claro alguien de seguro sería perjudicado”. Ese domingo, como todos, escuchaban desde
la habitación la misa que se ofrecía en el patio del cuartel: “el cura habló nuevamente de paz
y amor, las cosas eran difíciles pero el pueblo peruano estaba saliendo adelante”. El
miércoles 9 por la mañana trajeron a alguien: “observé que está duramente golpeado y
esposado con las manos hacia la espalda cubierto los ojos, tenía unos zapatos de vestir color
marrón, pantalones color claro gris y una camisa manga larga, esta última se encontraba
ensangrentada, me le acerqué y le pregunté su nombre Zócimo Curasma, respondió, le
levanté la venda y me miró así mismo lo miré no lo conocía, pero dijo que estudiaba en la
U… me duelen las muñecas – respondió… lo habían colgado con las esposas por mucho
tiempo y las muñecas están prácticamente cortadas… le dije que no se moviese, busqué un
alambre pequeño y delgado fue cuando encontré un sujeta papeles o clip, lo desglosé y a
Zócimo le aflojé las esposas para que moviese las manos libremente, éste me lo agradeció
y le dije que se lo pondría más arriba… Más tarde Miriam me decía que él era el marido de
Juana y que ella lo hizo atrapar, que además Juana dice haberse embarazado de un oficial
y a esta altura creo yo también, la miré, le dije – si eso es verdad y si les pasa algo, en la
morgue el ADN de ellos estará registrado y los conducirá en contra de ellos mismos, no creo
que sean estúpidos – ella me miró con susto, era obvio, le estaba diciendo que la matarían
hiciese lo que hiciese”. El jueves 10 de septiembre trasladaron a Cieza a otra habitación
donde estuvo cautivo con: “Juana, Guarano, Miriam, Augusto, Justiniano, estos dos últimos
seriamente dañados… se los llevaron al segundo cuarto donde estaba el taxista y Zócimo a
estos no los volví a ver… cerca de la medianoche, se abrieron las puertas, sin mediar
palabras se llevaron a Juana le decían que la soltarían y que se fuese a casa que estaba
todo arreglado y sobre todo que se fuese de la ciudad y que no dijera nada de lo que sabe,
que se portó muy bien, dicho esto se llevaron a Miriam también… más tarde de madrugada
regresaron con Miriam, esta estaba callada luego que se retiraron los militares nos habló y
508
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
dijo que a Juana la mataron cerca de un río”. Para la CVR, Zócimo Curasma Sulla y Juana
Ñahui Vilca fueron ejecutados extrajudicialmente el 27 de agosto de 1992, fecha dudosa
según el testimonio de Cieza.
El sábado 12, después del desayuno, Cieza fue trasladado hacia otra habitación: “me cubrió
con una manta y me tomó por el cuello, me sacó del cuarto y me introdujo en la parte trasera
del jeep militar, este se movió y zigzagueó luego se detuvo, me bajaron del jeep y me
metieron en una habitación… alguien se me acercó: sabes tombito hay una estrella que te
protege – dijo el primer oficial… Mierda si sales de aquí, no sabes, no viste nada – dijo el
segundo oficial, Si oficial lo que Ud. diga – respondí, No mierda, aquí no hay oficiales, ni
soldados, ni nada entiendes – dijo el segundo oficial… murmuraron que se trataba de un
general de la policía que “estaba presionando al nuestro” esa fue la frase que me animó y
vitalizó”. Cieza logró ubicarse: “parecía un baño abandonado, pero en buenas condiciones…
se ubicaba frente a un campo de futbol cinco, pavimentado, cursando este se encontraba el
comedor de las tropas del ejército, en el cual había una leyenda que decía Cuartel Nueve de
Diciembre – Huancayo con letras negras y la pared verde, la habitación donde estaba se
encontraba debajo de una tribuna… A partir de ese momento no me imaginaba lo que es
estar solo incomunicado sin saber siquiera lo que es un sonido, cualquier sonido”.
Todo este tiempo estuvo incomunicado, el viernes 18, continúa: “estaba listo para morir, de
tarde un oficial entró y me preguntó – conoces a Luis Tocas Villanueva y a Javier Gómez
Gaspar – los conoces, me suena ese nombre, pero no lo ubico, oficial, pero creo que son de
la U., respondí”. Continuó en el aislamiento hasta el lunes 21 de septiembre que: “recibí la
visita de nada menos que del General, hombre de contextura gruesa y poco pelo”, quien se
limitó a hacerle unas preguntas al cabo del cual se retiró. El martes 22: “me subieron al jeep
y me trasladaron al primer cuarto donde me encontré con Miriam, el Guarano (Héctor Riveros)
y con una sorpresa con Javier Gómez Gaspar… pensé que esa noche me iban a matar ya
que no creía que me dejarían con vida… pero ese día no importaba, la libertad al morir hacía
más fuerte, no más hambre, no más miedo, y que Dios bendiga a mi familia sería la frase que
repetiré mientras las balas me perforen el alma… me buscaron de noche cerca de las 10
p.m. creo luego de reiteradas amenazas de que me matarían si me ven en Huancayo donde
esté y donde vaya que haga silencio, me decían, a la vez que me subieron en la parte trasera
del jeep y me llevaron de regreso al tercer lugar donde estaba solo, ahí me dejaron y me
dormí”. Según la CVR, Javier Gómez Gaspar fue desaparecido el 21 de septiembre de 1992
y Luis Alberto Tocas Villanueva fue ejecutado extrajudicialmente el 29 de septiembre de
1992, estas aseveraciones coinciden totalmente con lo planteado por Cieza.
509
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Ese mismo día Cieza fue cambiado de ropa, subido a un jeep y conducido a alta velocidad,
le quitaron las esposas: “aléjate me decía una voz, y cuenta hasta cien después quítate la
venda. Eso hice conté hasta cien y me quité la venda, el auto verde petróleo con vidrios
polarizados, un jeep cuatro por cuatro se alejaba en dirección a la provincia de Concepción…
como no tenía zapatos improvisé, me puse pasto dentro de mis medias, y caminé hasta el
puente que comunica ambas márgenes del río Mantaro… pero ellos no contaban con que yo
tenía pariente por esa zona la cual la conocía perfectamente, una vez de la otra márgen me
dirigí al pueblo de San Luis que prácticamente era como caminar 5 km… llegué al poblado
ahí un campesino me miró seriamente, pero cuando le hablé cortésmente éste me miró más
fijo y me reconoció, yo le había preguntado por mi tío el asintió y se fue a buscarlo, a partir
de ahí mi historia es distinta, yo pesaba antes de mi secuestro 64 kg. Ese día de mi liberación
solo 48 Kg. Me torturaron de las tres formas existentes 8 días de forma física, luego 9 días
de forma mental viendo las torturas de los otros, en el menor de los casos sólo escuchaba a
1 m. de distancia sus gritos y lamentos, luego 11 días de aislamiento total que daña
seriamente la parte psicológica”. Pero Cieza no solamente presenció eso, sino los vejámenes
sexuales más bajos que hicieron con las prisioneras, que por razones de respeto a sus
memorias no sería bueno detallar. También constató que todos los que vio en el cuartel
fueron muertos, excepto Héctor Riveros Izarra, el Guarano.
Según el testimonio del padre de Cieza, en la Audiencia Pública – 2002 ante la CVR,
manifestó: “Me dediqué a averiguar en el servicio de inteligencia de la policía, con resultado
negativo, entonces tuve que evocarme exclusivamente al cuartel 9 de diciembre de
510
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Huancayo. Pero, ¿qué hacer?... señores, recibí el apoyo de mis compañeros de trabajo,
recibí el apoyo de mis jefes, amigos, familiares y así pudimos, señores, infiltrar a un amigo al
cuartel 9 de diciembre, fue el primero de setiembre. Ese mismo día a las 10 de la mañana,
tuvimos el resultado de que Miguel Ángel se encontraba dentro del cuartel, inmediatamente,
fuimos a la fiscalía y recurrimos al cuartel, porque mi interés era certificar que estaba ahí
presente físicamente Miguel Ángel, pero en el cuartel no nos dejaron entrar, ni a mí, ni a la
fiscala, pese que yo decía que yo lo había visto… recurrí a donde yo mejor pensaba, entonces
busqué amistades, busqué instituciones titulares que me apoyaran, fui al comando de la
policía nacional de aquel entonces, fui al poder judicial, al clero; señores, moví cielo y tierra,
solamente quería que constate que mi hijo estaba ahí y los muertos seguían apareciendo, a
diario concurría a la morgue para buscar su cadáver, pero al no encontrarlo... me quedaba
una luz de esperanza. Así pasaban los días, hasta que una vez, en una reunión de
autoridades me llevaron, me dijeron que el chico sí se encontraba en el cuartel… Los días
transcurrían, la violencia política señores, se acrecentaba más y más, hasta que un 23 de
setiembre, recibí una llamada telefónica que me dijeron «tu hijo se encuentra abandonado
en el paraje denominado La Huaycha, del distrito de Mito». Inmediatamente, tomé un taxi y
fui a buscarlo, también fue grande mi sorpresa al llegar allí de encontrar gran cantidad de
jóvenes que celebraban el día de la juventud. Pero alguien me dijo «tu hijo se encuentra en
el anexo de San Luis de Yaico» y allí fui, y efectivamente allí estaba, y saben lo que encontré
señores, a un muchacho que pesaba 68 kilos, no más de 50 kilos con andrajos, con los pies
sangrantes, con visibles huellas de haber sido cruelmente torturado, es lo que encontré. Lo
abracé a mi hijo y lo traje a Huancayo, pero yo, yo sabía que lo buscaban, por eso es que lo
llevé a un lugar muy seguro, gracias a que tenía apoyo, ahí lo tuve, no podía comer, todas
las noches se levantaba, gritaba, pedía que no lo maten. Señores, era un cuadro muy
doloroso, y hasta hoy lo sigo viviendo, ¡no acaba esto!”.
511
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
512
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
513
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO XVII
MÁRTIRES DE LA UNIVERSIDAD
514
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Las autoridades universitarias mantuvieron una conducta expectante a excepción del director
de Bienestar Universitario y Asuntos Estudiantiles, Prof. Jaime Cerrón Palomino, quien una
vez enterado de los sucesos fue al lugar de los hechos, constatando la muerte del estudiante
en el centro médico de Ciudad Universitaria, donde le fue entregado por los estudiantes el
carné universitario del fallecido. Horas más tarde, Marlon Bravo Flores era declarado héroe
estudiantil a nivel nacional. El profesor Jaime Cerrón dio las condolencias a la familia, la
comunidad universitaria y al pueblo de Huancayo y manifestó que la demanda de los
estudiantes sea atendida puesto que la universidad peruana enfrentaba una política estatal
de recorte presupuestario (por el gobierno de Fernando Belaúnde) y que se le doten de
mayores víveres y recursos en bienestar del estudiantado.
Al igual que el de muchos otros estudiantes y líderes estudiantiles, el crimen de Marlon Bravo
Flores, ha quedado impune.
515
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
516
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
517
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
518
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
En el año 1986, cuando se realizaban las elecciones estudiantiles en la UNCP, fue asesinado
de un disparo en la cabeza el estudiante de Antropología Santos Huamaní Caballa, dirigente
estudiantil de su Facultad y militante de la Juventud Comunista en Huancayo. Su asesinato
fue consecuencia de una agresión directa del Comando Paramilitar Rodrigo Franco, en la
que se ha especulado mucho que su autoría se deba al hijo de un diputado aprista fundador
de dicha organización criminal.
Se sucedieron hechos como nunca en el campus. Según un testigo presencial, cerca de las
6 p.m. hizo su aparición el diputado Abdón Vílchez Melo con un grupo de búfalos con el claro
objetivo de boicotear las elecciones y consecuentemente, el triunfo del FER; entraron los
apristas arranchando las cédulas, pero el alumnado reacciona y cerca de las 7 p.m. Vílchez
era capturado junto a su gente, lo encontraron con dos revólveres dentro del campus
universitario y en compañía de seudoestudiantes, lo condujeron en calidad de decomisado a
la biblioteca de la UNCP donde se encontraba el Comité Electoral. En cuestión de instantes
el hecho se hizo público e hizo su aparición el Prefecto de Junín solicitando la libertad de
Vílchez por su calidad de diputado. También intervino el diputado izquierdista Alejandro
Olivera Vila. Ante estos hechos, los estudiantes liberaron al diputado (con una herida en la
cabeza) y su séquito a las 9 p.m., previa acta de constatación de lo que había ocurrido. Por
el otro lado, Santos Huamaní yacía muerto. Este crimen también se encuentra impune.
Nació en Huánuco el 18 de mayo de 1942. En 1962 egresó como ingeniero civil de las aulas
de la UNI. Cursa una segunda carrera de Física y Matemáticas en la misma universidad,
donde destacó como secretario general del Centro Federado de Estudiantes de la Facultad
de Ciencias (1968-1971). A pesar de tener carreras no afines a las ciencias sociales, se
dedicó al estudio e investigación de la historia aplicada a nuestra realidad social, fue un
autodidacta. Ésto le permitió realizar un análisis científico de la historia y de la realidad
peruana, aportes que se mencionan en sus obras: Perú, La República, Las Elecciones y la
Miseria de su Historia; El Hayatorrismo en el Perú y la publicada póstumamente, De
Invasores a Oligarcas.
519
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Parra fue asesinado el 1 de octubre de 1988 en su domicilio, por obra del Comando
Paramilitar Rodrigo Franco, durante el primer gobierno de Alan García Pérez, cuando ejercía
la docencia en la universidad. Su crimen permanece impune y es recordado como el primer
mártir del estamento docente en la UNCP (363).
520
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
521
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Nacido en Huanta, Ayacucho. Cursó la educación secundaria en la Gran Unidad Escolar Paúl
Gonzáles Vigil en su pueblo natal. Ingresó a la UNMSM a la Facultad de Filosofía y Ciencias
Sociales de la cual egresó con el título de Licenciado en Educación, iniciando su labor
docente en el Colegio Bruno Terreros de la comunidad de Muquiyauyo, Jauja y
posteriormente reasignado al Colegio Túpac Amaru de Chilca, Huancayo. Continuó su labor
docente en el Instituto Superior Pedagógico Teodoro Peñaloza de Chupaca y finalmente, en
la UNCP adscrito a la Facultad de Pedagogía y Humanidades.
Presente en la lucha sindical como secretario general del Sindicato de Docentes de la UNCP
y presente en las luchas populares que le permitió dirigir la invasión al fundo Salas (54
hectáreas) en el distrito de El Tambo, fundándose el más grande asentamiento humano de
Huancayo al que denominaron Justicia, Paz y Vida; eslogan que utilizara la Izquierda Unida
en la década de 1980. La invasión se hizo conjuntamente con Hipólito Tobías Sovero y
Gerardo Matos Aquino, ambos trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huancayo bajo
el amparo del entonces alcalde Juan Tutuy Aspauza, quien había reemplazado al asesinado
Saúl Muñoz Menacho.
Aguilar Romaní fue asesinado por dos disparos en la cabeza y uno en el tórax, el 18 de julio
de 1989, en las oficinas del decanato de la Facultad de Pedagogía y Humanidades, cuando
desempeñaba el cargo de docente asociado, delante del decano Jaime Cerrón Palomino.
Aún con vida, fue trasladado a la Clínica Hans Rhur de Huancayo donde llegó con signos de
rigidez de descerebración, según el neurocirujano Dr. Danilo Morales, quien lo condujo a la
capital con alguna esperanza de tratamiento.
Si nos ponemos a razonar sobre este suceso, veremos que ocurrieron múltiples hechos
sospechosos sobre el atentado al Prof. Aguilar. Se especuló que Sendero Luminoso fue quien
ejecutó el crimen, pero caben dudas e interrogantes al respecto: ¿por qué Sendero Luminoso
habría escogido el escenario de la universidad para asesinarlo, si podría haberlo ejecutado
en otro sitio?, ¿por qué comprometer más a la UNCP que estaba siendo golpeada por la
represión?, ahora bien, si hubiera sido Sendero Luminoso, ¿por qué asesinar a su víctima en
su supuesto centro de operaciones? y finalmente, ¿por qué trasladó a la víctima al Hospital
Militar y no al Hospital del Seguro Social? Si Aguilar era docente universitario, debía ser
trasladado en Lima a un centro que garantizara la mejor tecnología y la gratuidad, por tanto,
522
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La denuncia hecha por Joel López Galván y la no reivindicación de su asesinato por ninguna
fuerza beligerante, pueden dar respuesta a estas dudas y orientar a un tercer sospechoso
interesado en generar un conflicto interno entre Sendero Luminoso y el MRTA dentro y fuera
de la universidad, es decir, a los servicios de inteligencia del ejército o las fuerzas
paramilitares. Esta última hipótesis no es frágil si consideramos que Aguilar fue asesinado
con el objetivo de hacer que la población del asentamiento humano Justicia, Paz y Vida y los
estudiantes de la UNCP, del cual era su presidente y docente respectivamente, se volcaran
contra Sendero Luminoso, ya que, para la PIP, Aguilar era un presunto miembro del MRTA.
Si bien se especuló mucho acerca de su muerte, lo cierto es que aún no se sabe a ciencia
cierta quién es el autor, aunque en algo nos pueden ayudar las declaraciones hechas por su
dilecto amigo y discípulo Joel López Galván, quien lo acompañó hasta el final, reforzando
nuestra hipótesis: “Lo recuerdo como si fuera ayer, estaba sentado frente a la Sala de
Cuidados Intensivos del Hospital Militar cuando vi salir, sigilosamente, a un paramilitar
disfrazado de enfermero, le pregunté qué hacía en la habitación del profesor, pero no me
respondió… Se perdió raudo en el pasillo, mientras vi en el interior de la habitación dos más,
parados al lado del profesor Aguilar. Que hacen –les pregunté – y me dijeron “cuidando al
enfermo”, pero era mentira, ellos habían ido con el firme propósito de rematarlo, y lo hicieron.
Él estaría aún vivo, aunque sea vegetal, pero estaría vivo” (337).
La memoria del Prof. Aguilar es honrada por los pobladores del asentamiento humano
Justicia, Paz y Vida donde su colegio lleva su nombre y en su plaza puede observarse un
monumento.
Caso similar al del Prof. Aguilar, ocurrió con Saúl Muñoz Menacho que por mucho tiempo se
creyó que fue atentado por alguna fuerza subversiva o fuera víctima de una conspiración
dentro de su propio partido, pero luego de 23 años el Departamento de Estado de los EEUU
desclasificó una valiosa información demostrándose que Saúl Muñoz fue asesinado por un
comando del ejército peruano. Esta información es cierta si consideramos la confesión del
verdugo capitán (r) Víctor Penas hecha a Ricardo Uceda (375): “Como egresado de la
Escuela de Comandos, a Penas le constaban muchas cosas más. Por ejemplo, sabía cómo
fue asesinado Saúl Muñoz Menacho, el alcalde izquierdista de Huancayo, el 24 de julio de
523
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
1984… Muñoz fue uno de los objetivos que los instructores les impusieron a los comandos
que egresarían ese año, la tarea final del curso”.
Otro caso análogo fue el asesinato de Jaime Cerrón Palomino y Armando Tapia Gutiérrez,
quienes fueron encontrados con un letrero que reivindicaba el crimen por el grupo subversivo
MRTA, pero en realidad fue asesinado por fuerzas paramilitares. Con el mismo modo
operandis, el 4 de noviembre de 1989, el ejército peruano ejecutó a ocho pobladores,
incluyendo un menor de edad, en la comunidad campesina de Pucará (Huancayo) y antes
de ser ejecutados se les obligó a hacer pintas del MRTA (396).
524
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
525
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
526
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
527
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Roberto Aguirre estuvo presente en las luchas sindicales ocupando cargos de gran
responsabilidad. Fue secretario general del SUTESI y del Sindicato de Docentes de la
Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP. Ocupó cargos políticos como concejal
del distrito de Chilca. Su producción intelectual ha sido fructífera llegando a publicar
numerosos artículos en los diferentes periódicos y revistas de la región. Fue discípulo del
Maestro Jaime Cerrón Palomino, asesinado cuatro meses antes, con quien publicó en
coautoría los libros de Historia y Filosofía de la Educación Universal; Historia y Filosofía de
la Educación Peruana e Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, etc. Haciendo un
llamado al magisterio decía: “del magisterio se exige una actitud revolucionaria, para forjar
un Perú sin explotados ni explotadores”.
El crimen de Aguirre Palomino hasta hoy permanece impune. Con su muerte quedó truncada
la esperanza de terminar la obra inconclusa que dejara con Jaime Cerrón Palomino sobre el
materialismo contemplativo de Manuel Gonzáles Prada. En su tumba, en la ciudad de
Huancayo, yace un epitafio que lo recuerda: Honor al Intelecto.
528
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Aunque se desconoce la fecha exacta del asesinato, es posible que el 20 de abril del 2005,
fecha en que se comunicaron por última vez, el médico ayacuchano Manuel Lagos Arrieta,
exisabelino y egresado de la UNCP fuera asesinado junto a su brigada por una comunidad
aguaruna en Tagkejip, Bagua, Amazonas. Según las versiones periodísticas fueron ultimados
con objetos punzantes y corto contundentes, enterrados en una fosa y luego encostalados
(333). Lagos fue asesinado junto con Marcelo Huamán Carranza (enfermero), Juan Carlos
Espinal Blondet (obstetra) y Gladys Salazar Abad (Técnica). La brigada realizaba trabajos
sanitarios en aquella zona, contaban prácticamente con todos los medios, pero menos con
uno, el más importante, conocimientos de interculturalidad que debieron haberles impartido
en sus centros de enseñanza superior.
530
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Para concretar el acuerdo se convocó a un concurso bajo responsabilidad del arquitecto José
Castillo Córdova en su calidad de consultor: Un diario local testifica el hecho: “El sábado
cinco de octubre tendrá lugar la calificación de 80 trabajos presentados al Concurso
Universitario de Diseño Arquitectónico pro construcción de un mausoleo para el ex vicerrector
Jaime Cerrón Palomino y la edificación de un monumento conmemorativo a los Mártires de
la Universidad Nacional del Centro del Perú. Los trabajos ganadores deberán expresar los
valores humanos de respeto y conservación físico intelectual de quienes consagran su vida
al conocimiento científico” (340). Así, el 12 de octubre de 1991, los ganadores del concurso
resultaron: “Roy Luis Alegre Freyre, estudiante del tercer año de la Facultad de Arquitectura
de la UNCP, por haber obtenido su trabajo el primer lugar, el estudiante Edgar Ospino Sotelo,
por el segundo lugar, y Jorge Meza Iván Alfaro por haber ocupado el tercer lugar. La alumna
Isabel Cristina Huamán Álvarez que participó con el seudónimo Chavi 91 ocupó el cuarto
lugar y finalmente Jhon Pomayay Vílchez ocupó el quinto lugar. Actuaron de jurados los
arquitectos Juan José Casas Bartolomé y Segundo Burgos Malaver, además de la esposa
del vicerrector desaparecido, Bertha Rojas viuda de Cerrón” (341).
El mausoleo dedicado a los Mártires de la Universidad Nacional del Centro del Perú lleva en
su elevación las iniciales J, C, P, el emblema de la universidad y contiene los restos del
Maestro Jaime Cerrón Palomino, los mismos que fueron trasladados con posterioridad.
531
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
532
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
533
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
CAPÍTULO XVIII
PANORAMA Y RETOS DE LA ACTUAL UNIVERSIDAD
Antecedentes
Aunque en antaño no resultaba tan difícil obtener el grado de Doctor con respecto a los
esfuerzos que se dedican hoy, la UNCP tenía más doctores que ahora. Esta crisis puede
palparse actualmente al ser la UNCP una de las poquísimas instituciones donde sus últimos
rectores no ostentaban el grado de Doctor como lo exige la ley universitaria. También es
cierto que el número de doctores no garantizaban de por sí la eficiencia en la investigación.
Bien decía un profesor de aquellas épocas: “Debes saber que en esta Universidad no hay
534
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La universidad muy poco investigó acerca de cómo debíamos resolver el problema de nuestra
sociedad con hechos tangibles, pues a pesar de haber nacido del impulso campesino, ésta
es ajena a sus fines. Así la universidad, si no investiga sobre su pasado, presente y futuro,
está condenada a vivir nuevamente con sus errores y se repetirá el viejo parafraseo de los
postulantes limeños: “Lo más difícil del ingreso a la Universidad de Huancayo, era pasar por
Ticlio”.
La investigación
Según expertos en la materia, las universidades en el Perú no investigan, lo poco que existe,
lo hacen el 80% las universidades estatales y el resto algunas particulares. Esta afirmación
se hace más triste cuando desde hace algunos años la universidad percibe un presupuesto,
orientado exclusivamente a la investigación científica, proveniente del canon minero que
recauda el gobierno regional y sin embargo, los resultados en investigación siguen siendo
imperceptibles. Como corolario a este razonamiento podemos agregar que dichos fondos no
están sujetos a una fiscalización efectiva que exija el cumplimiento de sus fines.
De continuar así, la UNCP podría perder los niveles que lo consagran como universidad o le
costará mantener un membrete que le quedará muy holgado, orientándose al ocaso
irreversible de la desaparición. Ya lo dijo Bunge, si la universidad no busca la verdad no tiene
sentido de existir.
Para citar un ejemplo, la Facultad de Medicina, donde podemos apreciar que con los fines
de la universidad solo se comprometen algunos. Médicos que nunca han escrito un artículo
científico o un libro, se mantienen en la cátedra, los compadrazgos y relaciones amistosas o
de logias han articulado un engranaje de reciclaje docente en los concursos de cátedra.
Muchos de los docentes principales no aspiran a la dedicación exclusiva porque atentaría a
sus demás ingresos económicos que perciben en las universidades particulares de la región
o institutos; muchos de ellos trabajan por las mañanas en los hospitales, en las tardes en las
clínicas, atienden en su consultorio particular y si se les presenta emergencias en las clínicas
particulares operan hasta de madrugada. En estas circunstancias cabe la pregunta: ¿a qué
535
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
hora preparan sus clases?, ¿qué investigación podemos exigirles? Constantemente los
alumnos están en la búsqueda de profesores “invitados” para que les impartan clases o se
les “refuercen” en determinados temas, no siempre es molestia de la Facultad tomar la
iniciativa para atender estos reclamos. Nuestros hospitales no han graduado ni un solo
especialista en Medicina aun cuando se cuenta con los recursos necesarios, no obstante, el
hospital de Ica con nivel II forma especialistas, nosotros con hospitales de nivel III y IV no lo
hacemos. Así, muchas de nuestras facultades tienen problemas, solamente algunas orientan
un reconocido esfuerzo a la investigación.
Un ejemplo de la última afirmación es que bajo el lema “Leer más para producir más cultura”,
la UNCP, bajo conducción de la Facultad de Educación, realizó el I Congreso
Latinoamericano de Comprensión Lectora Jaime Cerrón Palomino, del 21 al 25 de julio del
2008, donde arribaron un total de 98 extranjeros de diferentes países entre los que
destacaron Argentina, Colombia, México, Cuba, Venezuela, Guatemala, Ecuador y Brasil.
Éste último, a pesar de no ser latinoamericano, fue el país que vino con la mayor delegación.
La actividad fue considerada exitosa y Latinoamérica sigue conllevando este evento,
habiendo sido sedes subsiguientes, Argentina y Brasil.
Al respecto es bueno rescatar lo que el Dr. Efraín Morote sentenció: “La Universidad sabe
que cuanto ha hecho no es cuanto se tenía por hacer. Que es preciso poner mayores
energías, ilimitadas energías, esfuerzos sin término, para descubrir esta inmensa realidad
que se llama el Perú, tan hondamente desconocida; para ayudar en la búsqueda de la justicia
en que se hallan empeñado sus pueblos; para responder con decoro a los requerimientos
que le hace, y le hará sin tregua, un mundo en perpetuo cambio” (319).
536
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
537
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La filosofía neoliberal
Una de las entidades más cuestionadas, hija de la política neoliberal implantada en el país,
ha sido la creación de los llamados centros preuniversitarios. Si consideramos que la
existencia de toda academia preuniversitaria particular refleja tácitamente el fracaso de la
educación pública, la universidad lejos de resolver este problema desde sus aulas y
facultades formando verdaderos maestros y potenciar la educación en las escuelas y
colegios, prefirió acoplarse al sistema mercantilista y privatista amparado en lo que queda de
autonomía universitaria, frecuentemente confundida con impunidad.
Así nació el CEPRE de la UNCP como fiel reflejo del negocio rentable en las universidades
de Lima en beneficio de sus malos directivos, quienes plantearon el funcionamiento de una
entidad particular dentro de la estatal. El pretexto fue que el presupuesto que maneja la
universidad estatal peruana es irrisorio para satisfacer sus necesidades elementales de
carácter administrativo, académico, investigación, proyección social, etc., y que los fondos
que adquiera el CEPRE debían suplir tales necesidades. El CEPRE fue concebido con un fin
comercial y no académico, para solventar ingresos extras a determinados profesores e
incluso alumnos, además de crearse una burocracia institucional. Se convertía en lo que
dijeran los mismos administrativos de la UNCP: la gallina de los huevos de oro.
El número de vacantes es irrisorio para la multitud que postula desde sus aulas, generándose
un círculo vicioso, a más exámenes pocas vacantes y más ingreso económico a quienes
dirigen el proceso de admisión a la universidad. Las pensiones que pagan los alumnos no
difieren, casi en nada, de las academias particulares y en otros casos, son mayores y pese
a contar con enormes ingresos no tiene un local propio ni adecuado para la preparación que
exigen sus estudiantes. Así, el 11 de enero del 2006, un grupo de padres de familia
reclamaron a la UNCP la devolución del dinero que abonaron por la preparación de sus hijos
y el 31 de mayo del 2006 los estudiantes preuniversitarios realizaron sendas marchas de
protesta, argumentando una estafa de la UNCP.
Los docentes que laboran en el CEPRE, quienes en la mayor parte son nombrados en las
diferentes facultades de la UNCP, cobran otro sueldo, cobran además dietas por elaboración,
simulacros y cuidado en cada examen de admisión. Si se suman sus ingresos, podemos
llegar a la conclusión que una gran parte de ellos, obtiene ingresos “homologados” en relación
a los magistrados del Poder Judicial. Al respecto de la última afirmación, cuando Esaú Caro
fuera preguntado en una investigación acerca de enriquecimiento ilícito, respondió: “Yo no
538
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
me puedo enriquecer con un sueldo de 2 mil 700 nuevos soles, pero no pueden ignorar que
mi condición de Rector me da dos ingresos adicionales por examen de admisión, por ensayos
de examen del Centro Pre Universitario que son 9 al año, me dan una camioneta y gasolina”
(360).
La CVR, pese haber realizado esfuerzos en la búsqueda de la verdad, vio entorpecida sus
objetivos por dos motivos, primero que el Estado no quiso colaborar con datos que se
consideraban de gran importancia y en segundo aspecto, su personal, incluyendo a su
presidente, no fue tan acucioso en recoger ni cotejar datos en los sucesos ocurridos en la
UNCP, justificando en alguna medida la represión militar contra este centro de estudios. En
el colmo de los casos, ni siquiera se dieron el trabajo de revisar lo que escribían,
detectándose múltiples errores como algunos que cito en solo un capítulo:
1. En la página 667, afirma: “En julio de 1984 el PCP-SL asesina al alcalde provincial
Saúl Muñoz”. Afirmación que se hizo pese a que los documentos desclasificados de
la CIA pusieron en evidencia que la autoría del crimen correspondía a un Comando
del Ejército Peruano.
2. En la página 673, afirma que Luis Aguilar Romaní fue ejecutado el 18 de julio de
1989 y se contradice en la página 681, afirmando que el asesinato se produjo el 25
de julio de 1989.
3. En la página 684, menciona: “El Grupo Colina que posteriormente adoptó en el valle
del Mantaro como grupo Escorpión”. Ha quedado una vez más demostrado, en el
juicio a Alberto Fujimori, que fue a la inversa, el Grupo Escorpio se convirtió en
Grupo Colina.
4. En su página 686, se menciona: “Así sucedió con el profesor Jaime Cerrón
Palomino, vicerrector académico de la universidad, secuestrado al salir de su
domicilio el 9 de junio de 1990, junto a su chofer Armando Tapia Gutiérrez; sus
539
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Estas evidencias nos obligan a que nuestra universidad siga estudiando las inconsistencias
de un informe que pese a acercarse a la verdad, carece de seriedad.
540
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
El estatuto sentencia algo muy cierto que nos permitirá comprender la actual postración de
la UNCP al partido de sus antiguos propietarios: “No obstante, quienes lo formulan tienen el
convencimiento de que la norma legal por sí sola no decide ni garantiza el cambio y el destino
de la Universidad. El cumplimiento de sus objetivos y la buena marcha de la institución
dependen fundamentalmente de las personas que acceden al gobierno, de quienes apliquen
el Estatuto y la Ley, y, sobre todo, de la intervención, socialmente organizada, de sus
estamentos”.
El nuevo estatuto en su intento de ser más democrático ensayó las elecciones universales
de sus principales autoridades rector y vicerrectores. Esta forma de elección no pasó de ser
una pantomima, pues, finalmente, al rector y vicerrector lo continuaba eligiendo la Asamblea
Universitaria. Así la votación “universal” sirvió para desclasificar a los más malos, pero no
para elegir al más bueno.
En relación a este espinoso tema electoral, el 23 de junio del 2010, el Pleno del Congreso
aprobó la Ley que Democratiza las Elecciones de las Autoridades de la Universidad Peruana,
una ley que cambia el sistema de elección de rectores y decanos, mediante voto directo,
universal, secreto y pacífico, atribución que hasta hace poco tenía exclusivamente la
Asamblea Universitaria, lográndose un importante paso en la democratización de las
universidades públicas, que se extienden a las privadas sin fines de lucro (PUCP, Universidad
de Lima, Universidad San Martín, Universidad del Pacífico, etc.). Hecha la ley hecha la
trampa, reza el dicho, porque esta ley no toca a las universidades que están constituidas
como sociedades anónimas o empresas (UPC, Universidad San Ignacio de Loyola,
Universidad César Vallejo, Universidad Alas Peruanas, Universidad Continental, etc.) (427).
Sin embargo, hasta ahora, el ejecutivo se ha negado a promulgar la ley.
541
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Los alumnos delegados al Consejo y Asamblea Universitaria por el tercio estudiantil debieran
ser idóneos y honestos al renunciar a las dietas que cobran por asistir a las reuniones,
exámenes de admisión, entre otros, como si fueran regidores de los municipios. Al respecto,
Montoya sustenta: “Se trata de una práctica perversa relativamente nueva y no sé si está
legalmente fundada… una decisión inmediata debe ser cortar de raíz esta fuente de
corrupción… los responsables de esos delitos debieran ser juzgados y expulsados de la
Universidad… tenemos el deber de defender el espacio de la moral y la ética” (428).
Debe construir las residencias estudiantiles y docentes para que tanto alumnos como
profesores foráneos, nacionales y extranjeros, puedan garantizar su formación y éstos, una
vez egresados, puedan ampliar el radio de influencia de nuestra universidad.
Debe crear la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas para formar profesionales que
defiendan las causas comunes de la comunidad universitaria, como la lucha contra la
impunidad de los estudiantes y profesores asesinados. Cuando a un rector se le planteó tal
necesidad, dijo que no era factible puesto que la UPLA estaba produciendo abogados hasta
por demás, pero cuando, posteriormente, éste mismo rector llegó a dirigir la aprista
Universidad Continental creó la Facultad de Derecho, demostrando que el poder dominante
crea sus profesionales e ideólogos para garantizar su supervivencia.
542
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
La UNCP debe iniciar un proceso judicial, de ser necesario, para que la particular Universidad
Peruana del Centro no siga usufructuando ni confundiendo el buen prestigio ganado por la
UNCP en beneficio de sus réditos económicos basado en la confusión por homonimia. Este
fenómeno no se trata de un hecho aislado en el país, si consideramos lo acotado por
Cisneros: “Se admite la existencia de dos tipos de instituciones con el mismo nombre de
Universidad” (429).
Debe ser capaz de incentivar en sus facultades la necesidad de conocer la historia de nuestra
universidad, para no caer en los errores del pasado y que sus alumnos refuercen su identidad
valorizando a quienes realmente hicieron de esta institución un centro digno del pensamiento
humano.
Debe reconocer a los personajes históricos que han hecho posible su fundación,
nacionalización y consolidación académica, científica y técnica, como Elías Tácunan
Cahuana, Fernando Romero Villanes, Rodolfo Vilca Avanto, Adolfo Alvarado Soplín, Jaime
Cerrón Palomino, Alfredo Sarmiento Espejo, Adriel Osorio Zamalloa, Efraín Morote Best,
Waldemar Espinoza Soriano, Simeón Orellana Valeriano, Mateo Cornejo Monteagudo, entre
otros, ausentes en los LI años de fundación de nuestra universidad. En orientación contraria
debe revocar las condecoraciones hechas por favores políticos a ciertos personajes que
luego han devenido en corruptos y mancillaron la honra de la UNCP.
543
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
544
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Rectorado
Javier Pulgar Vidal (1959-1961)
Manuel Carranza Márquez (1961-1964)
Nilo Arroba Niño (1964-1969)
José Bravo Gurt (i) (1968)
Juan Julio Quiñe Navarro (i) (1969)
Joaquín Chivílchez Chávez (i) (1969)
Comisión de Gobierno
Luís Felipe Alarco (1969-1970)
Adriel Osorio Zamalloa (1970-1975)
Aquiles Ladera Tumialán(i) (1975)
Renán Ruiz Gutiérrez (1975-1977)
Rectorado
Carlos Carvo Baltazar (1977-1978)
Renán Ruiz Gutiérrez (i) (1978)
Carlos Carvo Baltazar (1978-1984)
Manuel Reyes Cortés (1984-1985)
Gustavo Ramírez Pizá (1985-1989)
Rodolfo Vizcardo Arce (1990-1994)
Jaime Cerrón Palomino (1990 Rector Póstumo)
Esaú Caro Meza (1994-2001)
Juan Toledo Camargo Palacios (2002-2004)
Jesús Sánchez Marín (2005-2009)
Carlos Adauto Justo (2010-2014)
546
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
ENTREVISTADOS
Dr. Gilberto Torpoco Túpac Yupanqui. Natural de San Jerómino, Huancayo, exalumno de
la UNCP (1963-1967). Se graduó como Profesor de Ciencias Sociales e Historia. Obtuvo el
título de Abogado en la UPLA como integrante de la primera promoción. Alcalde distrital de
San Jerómino de Tunán en representación de la Izquierda Unida (1982). Ejerció la docencia
secundaria en la Gran Unidad Escolar Santa Isabel en la cual fue director.
Bach. Juan Isaac Gálvez Ríos. Natural de Ayabaca, Piura, nació en 1943. Recomendado
por Ramiro Prialé ante Javier Pulgar Vidal para su ingreso en la UCCP. Exalumno y
exdocente de la Facultad de Agronomía de la UNCP. Periodista y accionista de Radio 15-50.
Expulsado del Apra al haber apoyado en la fundación del Movimiento de Bases Hayistas.
547
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
Sr. Miguel Ángel Cieza Galván. Exalumno y exdirigente del Tercio Estudiantil de la Facultad
de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNCP. Sobreviviente de un asesinato en serie.
548
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
549
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
550
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
37. Amenazan volar casa de Rector de “U” Huancayo. Diario Expreso. Lima, 24 de
julio de 1965.
38. Construir ciudad universitaria acordó Comisión Reorganizadora. Diario La Voz de
Huancayo. Huancayo, 26 de febrero de 1969.
39. Siete millones para “U” del Centro. Diario Correo. Huancayo, 31 de marzo de 1965.
40. UNCP: hoy asamblea universitaria y mitin de alumnos. Diario Correo. Huancayo,
24 de marzo de 1964.
41. Presidente de FEUNCP pasó a la cárcel. Diario Correo. Huancayo, 1968.
42. Comunicado de la FEP. Diario Correo. Huancayo, 4 de septiembre de 1966.
43. Enjuician en Huacho a dirigente de seudofilial de Universidad. Diario local de
Huancayo, 4 de septiembre de 1966.
44. Solamente los apristas ingresaron a la Universidad. Semanario El Tiempo.
Huancayo.
45. Ing. Quiñe asume rectorado de la Universidad. Diario Correo. Huancayo, 27 de
mayo de 1969.
46. Víctor Raúl: “Dr. Honoris Causa”. Diario Correo. Huancayo, 1967.
47. Quién será el rector. Diario Correo. Huancayo, 17 de junio de 1968.
48. Ni preso, ni enjuiciado en Huacho. Diario Correo. Huancayo, 25 de enero de 1969.
49. Ayuno pro-renta dura 48 horas: “U” del Centro. Diario Correo. Huancayo, 24 de
diciembre de 1968.
50. Universitarios hablarán con el Presidente de JMG. Diario Correo. Huancayo, 4 de
diciembre de 1962.
51. Ganó la Unión Estudiantil. Diario Correo. Huancayo, 1 de junio de 1967.
52. “U” iniciará labores el primero de julio. Diario Correo. Huancayo, 2 de junio de
1964.
53. Arroba declaró en 1964 carecer de requisitos para Rector, dijo Quiñe. Diario
Correo. Huancayo, 20 de diciembre de 1968.
54. Sociales se plegó a la huelga de Arquitectura. Diario Correo. Huancayo, 17 de
septiembre de 1968.
55. Hacen huelga pidiendo reorganización de la Universidad del Centro. Diario
capitalino de Lima, 14 de noviembre de 1968.
56. “U” Católica crea escuela de periodismo. Diario Correo. Huancayo, 24 de julio de
1968.
57. Tres extremistas fueron encarcelados. Diario Correo. Huancayo.
58. Seria crisis se avecina en FEUNCP. Diario La Prensa. Lima, 5 de enero de 1964.
551
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
552
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
81. Se pierde página del expediente del caso Arroba. Diario Correo. Huancayo, 11 de
noviembre de 1973.
82. La tercera reorganización pide alumnado de “U” huanca. Diario La Prensa. Lima,
9 de junio de 1965.
83. La UEU finalizó su campaña. Diario Correo. Huancayo, 31 de mayo de 1967.
84. Hoy se inicia la reorganización de la Universidad. Diario Correo. Huancayo, 28 de
mayo de 1968.
85. Ing. Quiñe Rector. Diario La Voz de Huancayo. Huancayo, 27 de mayo de 1969.
86. Local del centro médico ayer fue entregado al Decano de Sociales. Diario Correo.
Huancayo, 23 de noviembre de 1968.
87. Prefecto protege a los invasores: “U”. Diario Correo. Huancayo, 17 de marzo de
1964.
88. 12 estudiantes fueron detenidos por los disturbios ayer. Diario Correo. Huancayo,
10 de octubre de 1968.
89. Chivílchez y Bravo Gurt rumbo a Lima. Diario Correo. Huancayo, 19 de abril del
1969.
90. Arroba se va o se queda. Diario Correo. Huancayo, 30 de noviembre de 1968.
91. En tempestuosa asamblea renunciaron a sus cargos Nilo arroba y Chivílchez.
Diario La Voz de Huancayo. Huancayo, 28 de noviembre de 1968.
92. Tres disparos contra Quiñe. Diario Correo. Huancayo, 16 de diciembre de 1968.
93. Mitin de “desagravio” resultó rotundo fracaso político. Diario La Voz de Huancayo.
Huancayo, 28 de diciembre de 1968.
94. Vejan a catedráticos y maltratan a dirigentes. Diario Correo. Huancayo, 5 de junio
de 1965.
95. Los aprista entraron: “U”. Semanario El Tiempo. Huancayo, 27 de marzo-3 de abril,
1966.
96. Peculado en la “U” es de 8 millones. Diario La Voz de Huancayo. Huancayo, 20
de febrero de 1971.
97. Liberación de la Universidad del Centro. Mensuario Pulso. Huancayo, noviembre
de 1968.
98. El alcalde Ortega ofreció trabajar “codo a codo” con general Velasco. Diario La
Voz de Huancayo. Huancayo, 17 de noviembre de 1969.
99. Chivílchez asume el rectorado. Diario Correo. Huancayo, 18 de abril del 1969.
100. En mitin de tres horas. Diario Correo. Huancayo, 1 de diciembre de 1968.
101. La “U” sigue en crisis. Diario La Voz de Huancayo. Huancayo, 3 de diciembre de
1968.
553
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
554
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
555
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
143. Comunicado del Ateneo Cultural José Carlos Mariátegui. Diario Correo. Huancayo,
3 de septiembre de 1973.
144. Comunicado del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Diario Correo.
Huancayo, 31 de enero de 1966.
145. Por alumno expulsado “U” iría a la huelga. Diario Correo. Huancayo, 23 de
noviembre de 1962.
146. Comunicado de la FEUC. Semanario El Tiempo. Huancayo, 8 de noviembre de
1961.
147. Comunicado de la Filial-Huacho de la UNCP. Diario capitalino. Lima, 20 de octubre
de 1962.
148. Comunicado de la Unión Estudiantil Universitaria. Diario Correo. Huancayo, sin
fecha.
149. Consejo Coordinador de la Reorganización de la UNCP. Diario Correo. Huancayo,
29 de mayo de 1964.
150. Comunicado del Centro Federado de Estudiantes. Facultad de Ciencias
Económicas y Comerciales de la UNCP. Diario Correo. Huancayo, 20 de
noviembre de 1968.
151. Carta Aclaratoria. Profesores: no hay complot comunista. Diario Correo.
Huancayo, 22 de noviembre de 1968.
152. Comunicado de la Asociación de Catedráticos. Diario Correo. Huancayo, 14 de
diciembre de 1968.
153. Comunicado del Centro Federado de la Facultad de Agronomía. Diario Correo.
Huancayo, 25 de febrero de 1964.
154. Comunicado de la Secretaría General de la UNCP. Diario Correo. Huancayo, 19
de agosto de 1966.
155. Comunicado de la Secretaría General de la UNCP. Diario Correo. Huancayo, sin
fecha.
156. Comunicado del Comité Electoral de la FEUNCP. Diario Correo. Huancayo, 2 de
junio de 1968.
157. Comunicado Comité Pro Reorganización de la UNCP. Diario La Voz de Huancayo.
Huancayo, 31 de octubre de 1968.
158. Manifiesto a la Comunidad Universitaria. Diario Correo. Huancayo, junio de 1967.
159. Comunicado de la FEUNCP. Diario Correo. Huancayo, 30 de septiembre de 1967.
160. Comunicado de Luis Felipe Ricci Bohórquez. Diario capitalino. Lima, 17 de julio de
1966.
161. Comunicado de la UNCP. Diario Expreso. Lima, 24 de septiembre de 1966.
556
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
557
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
558
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
203. Categoría dada a Universidad del Centro no aceptan los estudiantes. Diario La
Voz de Huancayo. Huancayo, 8 de enero de 1970.
204. Categorización de la “U” no es académica, sino económica. Diario Correo.
Huancayo, 8 de enero de 1970.
205. Universitarios desatan violencia. Diario Correo. Huancayo, 8 de enero de 1970.
206. Protesta estudiantil se pone al rojo vivo. Diario Correo. Huancayo, 9 de enero de
1970.
207. Refriega en San Marcos: un abaleado. Diario Correo. Huancayo, 12 de diciembre
de 1968.
208. De la Facultad al juez. Diario Correo. Huancayo, 12 de diciembre de 1968.
209. En mitin repudiaron por categorización de la UNCP. Diario La Voz de Huancayo.
Huancayo, 23 de enero de 1970.
210. Desconcierto en las elecciones estudiantiles. Diario capitalino, 8 de diciembre de
1971.
211. Manco Inca. Una histórica carta rectoral. Diario local, sin fecha.
212. La “U” de Huancayo solo tendría cuarta categoría. Diario local. Huancayo, sin
fecha.
213. Conferencia del Dr. Juan José Vega. Diario local. Huancayo, sin fecha.
214. ¿Quién será el nuevo Rector? Diario local. Huancayo, 21 de mayo de 1969.
215. CONUP recesó por tiempo indefinido la UNCP. Diario La Voz de Huancayo.
Huancayo, 24 de mayo de 1969.
216. Ingreso a la Universidad de Ayacucho era libre en 1969. Diario La Voz de
Huancayo. Huancayo, 20 de diciembre de 1968.
217. Un año crítico para la Universidad del Centro. Diario La Voz de Huancayo.
Huancayo, 1 de enero de 1969.
218. Alumnos plantean interpelación al Dr. Ortiz Saybay. Diario Correo. Huancayo, 12
de noviembre de 1969.
219. Alumnos de Educación piden separación del Dr. Ortiz Saybay. Diario Correo.
Huancayo, 13 de noviembre de 1969.
220. Renunció el Dr. Ortiz Saybay. Diario Correo. Huancayo, 15 de noviembre de 1969.
221. Ing. Carlos Vidalón preside CONUP. Diario Correo. Huancayo, 23 de febrero de
1969.
222. Expulsión para implicados en el fraude. Diario Correo. Huancayo, 30 de abril de
1970.
223. Catedráticos y estudiantes detenidos. Nuevos disturbios. Diario La Voz de
Huancayo. Huancayo, 9 de enero de 1970.
559
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
560
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
561
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
267. Carta abierta de la FEUNCP a Nilo Arroba Niño. Diario La Voz de Huancayo.
Huancayo, 9 de junio de 1965.
268. Comunicado de la UNCP. Diario local. Huancayo, 14 de mayo de 1969.
269. Masivo respaldo a la Universidad. Diario Correo. Huancayo, 1 de diciembre de
1968.
270. Comunicado de la UEU. Diario Correo. Huancayo, 8 de julio de 1965.
271. Comunicado de la FEUNCP-FEP. Diario Correo. Huancayo, 6 de abril de 1975.
272. Oficio de Adhesión. Diario Correo. Huancayo, 27 de mayo de 1965.
273. Comunicado del Frente Amplio de Trabajadores y Estudiantes Universitarios.
Diario Correo. Huancayo, 3 de septiembre de 1975.
274. Comunicado de la UNCP. Diario La Voz de Huancayo. Huancayo, 3 de junio de
1965.
275. Comunicado de la FEUNCP. Diario local. Huancayo, sin fecha.
276. Comunicado del Centro Federado de la Facultad de Educación. Diario La Voz de
Huancayo. Huancayo, 24 de mayo de 1965.
277. Comunicados múltiples UNCP. Diario Correo. Huancayo, 17 de abril de 1975.
278. Comunicado de la Unión Sindical Departamental de Trabajadores de Junín. Diario
La Voz de Huancayo, 20 de abril de 1964.
279. Comunicado Nº 2 del Comité Electoral de la UNCP. Diario Correo. Huancayo, 3
de septiembre de 1975.
280. Comunicado del Centro Federado de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura.
Diario Correo. Huancayo, 11 de septiembre de 1965.
281. Comunicado de las facultades. Diario Correo. Huancayo, 17 de abril de 1975.
282. Comunicado de la Comisión Reorganizadora de la UNCP. Diario local. Huancayo,
20 de mayo de 1969.
283. Carta de Renuncia al CONUP. Diario La Voz de Huancayo. Huancayo, 22 de mayo
de 1969.
284. Comunicado de la FEUNCP y la FEP. Diario capitalino. Lima, 21 de abril de 1975.
285. Crisis en U Comunal. Rector Pulgar Vidal y gerente Dr. Véliz fueron desconocidos.
Diario La Prensa. Lima, sin fecha.
286. Forman Comité en Huancayo Pro Nacionalización de la U. Diario La Prensa. Lima,
29 de marzo de 1961.
287. La FEUC de acuerdo con Proyecto Sarmiento. Semanario El Tiempo. Huancayo,
18 de noviembre de 1961.
288. La próxima semana nueva junta Directiva. Semanario El Tiempo. Huancayo, sin
fecha.
562
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
563
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
564
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
330. Barrios distinguido como honoris causa. Diario Correo. Huancayo 23 de febrero de
2008.
331. Otorgan honoris causa a Fernando Barrios Ipenza. Diario Primicia. Huancayo, 23
de febrero de 2008.
332. Fundo Porvenir pertenece a Municipio de El Tambo. Diario Correo. Huancayo, 25
de febrero del 2008.
333. Médico ultimado en Cenepa egresó de UNCP. Diario Correo. Huancayo, 4 de
mayo del 2005.
334. Implicados en irregularidades de UNCP dan aletazos de ahogado. Diario Correo.
Huancayo, 6 de agosto del 2004.
335. Gamarra A, Astucuri M. Pensamiento filosófico del profesor Jaime Cerrón
Palomino. Ensayo UNCP, 1997.
336. Diario de la Sra. Albina Delgadillo Flores.
337. A dieciséis años de la muerte del fundador de Justicia, Paz y Vida. El Profesor
Aguilar. Diario La Voz del Centro. Huancayo, 27 de junio de 2005.
338. Absuelven a Rector UNCP de proceso. Diario Correo. Huancayo, 10 de marzo del
2008.
339. Rector de UNCP es absuelto de proceso judicial. Diario Primicia. Huancayo, 10 de
marzo del 2008.
340. Asesinan catedrático de la “U” del centro. Diario Correo. Huancayo, 16 de octubre
de 1990.
341. Dedicado a educador Jaime Cerrón Palomino. Presentaron 80 trabajos para
concurso pro mausoleo. Diario La Voz de Huancayo. Huancayo, 4 de octubre de
1991.
342. Hoy inician construcción de mausoleo a Jaime Cerrón Palomino. Diario Correo.
Huancayo, 12 de octubre de 1991.
343. Construirán mausoleo a Jaime Cerrón Palomino. Diario Nacional. Lima, 13 de junio
de 1991.
344. Nuevas Creaciones en Bellas Artes. Revista Centenario. Huancayo, febrero-
marzo, 1967.
345. Con el pañuelo de la concertación. Diario Primicia. Huancayo, 8 de enero del 2008.
346. Solórzano L. Ramiro Prialé, 20 años después. Diario Correo. Huancayo, 1 de
marzo del 2008.
347. Zapata A. La Universidad católica en pugna. Diario La República. Lima, 28 de
marzo del 2007.
565
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
348. Estudiantes toman UNCP y queman llantas en carretera central. Diario Correo.
Huancayo, 30 de noviembre del 2004.
349. Se desconoce oficialmente si devolvieron 30 mil dólares. Crónica de un proceso
plagado de vicios en UNCP. Diario Correo. Huancayo, 5 de agosto del 2004.
350. Nigerian carnada. Rev Caretas. Lima, 11 de abril del 2002.
351. Diario Correo. Huancayo, 16 de diciembre del 2005.
352. Catedrático se suicida por presión de colegas. Diario Correo. Huancayo, 2 de
agosto del 2005.
353. Docente con S/. 1000 de sueldo no puede acceder a un doctorado. Diario Correo.
Huancayo, 6 de septiembre del 2005.
354. Buendía A. De 2 balazos en la cabeza mataron a la “Chaparrita”. Diario Correo.
Huancayo. Suplemento “Alarma”, 14 de octubre del 2005.
355. Cóndor F. Mayoría de facultades acuerda reiniciar huelga indefinida. Diario
Correo. Huancayo, 16 de noviembre del 2005.
356. Castillo G. Chamorro afirma que ningún candidato tiene grado de doctor. Diario
Correo. Huancayo, 9 de diciembre del 2004.
357. Chamorro: proceso electoral se cumplió de acuerdo a ley. Diario Correo.
Huancayo, 28 de abril del 2005.
358. Yupanqui P. Esaú Caro confiesa a Correo. Diario Correo. Huancayo, 17 de abril
del 2002.
359. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Lima, 2003.
360. Prefiero la justicia antes que la ley. Semanario Página 20. Huancayo, 30 de agosto
de 1999.
361. Cavero R. UNSCH, imposible es morir. Universidad satanizada, asfixiada y
violentada. Ed. Naokim, Huancayo, 2005.
362. Perales M. Una reflexión acerca de la supuesta imagen de Huallallo Carhuancho.
Jauja, 18 de febrero del 2002.
363. Entrevista al Dr. Gilberto Torpoco Túpac Yupanqui. San Jerómino, Huancayo, 17
de abril del 2008.
364. Entrevista a Juan Isaac Gálvez Ríos. Huancayo, 20 de abril del 2008.
365. Chivílchez J. Carta de Comisión reorganizadora. Huancayo, 23 de abril de 1969.
Archivo personal.
366. Ángeles O. Documento de Contrata. Huancayo, 20 de agosto de 1965.
367. Sanz Túpac Yupanqui. Documento de Contrata. Huancayo, 5 de septiembre de
1967.
566
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
567
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
568
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
569
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
570
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
438. Entrevista al Dr. Efraín Morote Best por la Revista “X”, sección De Buena Fuente,
pág. 12, sin fecha.
439. Castillo-Melgar S, Cueto Cárdenas MT. Remembranzas cristobalinas. Edit. DSG
Vargas. Huamanga, 2010.
440. Conducta de Fernando Barrios fue un acto de corrupción. Mandatario afirma que
caso de exministro del Interior debió ser detectado y sancionado. Diario Correo.
Lima, 28 de noviembre del 2010.
441. Barrios de bronca. Relevo de Interior puede destapar graves irregularidades en
EsSalud. Revista Caretas. Lima, 25 de noviembre de 2010.
442. Barrieron con EsSalud. El millonario sistema de las indemnizaciones por “despido
arbitrario”. Revista Caretas. Lima, 2 de diciembre de 2010.
443. Castillo ME. Ex embajador Curtis informó que Alan García tiene un ego colosal.
Diario La República. Lima, 17 de diciembre del 2010.
444. Entrevista al Dr. Fernando Romero Villanes. Huancayo, 9 de diciembre de 2010.
445. Solís C. Renunció a la Universidad de Huancayo por desacuerdo con la
“conducción administrativa y docente”. Carta de César Solís al Director del diario
El Comercio del 29 de marzo de 1961. Diario El Comercio. Lima, 20 de marzo de
1961.
571
HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP Vladimir Cerrón Rojas
572