Cámara de Industria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cámara de industria

Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación son corporaciones de Derecho Público que


funcionan como órganos consultivos y de colaboración. Expiden certificados, recopilan
costumbres, desarrollan actividades de apoyo y estímulo al comercio exterior, entre otras
funciones.

Las cámaras de Comercio, Industria y Navegación son corporaciones de Derecho Público con
personalidad jurídica y plena capacidad de obrar que constituyen órganos consultivos y de
colaboración con las Administraciones Públicas, que tienen por finalidad la representación,
promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y la navegación, y la
prestación de servicios a las empresas que ejerzan las indicadas actividades.

¿Cuáles son sus funciones?

Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación tendrán las siguientes funciones de
carácter público-administrativo:

 1. Expedir certificados de origen y demás certificaciones relacionadas con el tráfico


mercantil, nacional e internacional.
 2. Recopilar las costumbres y usos normativos mercantiles, así como las prácticas y usos de
los negocios y emitir certificaciones acerca de su existencia.
 3. Ser órgano de asesoramiento de las Administraciones Públicas, en los términos que las
mismas establezcan, para el desarrollo del comercio, la industria y la navegación.
 4. Desarrollar actividades de apoyo y estímulo al comercio exterior.
 5. Participar con las administraciones competentes en la organización de la formación
práctica en los centros de trabajo incluida en las enseñanzas de Formación Profesional y
en las acciones e iniciativas formativas de la Formación Profesional Dual.
 6. Tramitar los programas públicos de ayudas a las empresas en los términos en que se
establezcan en cada caso.
 7. Gestionar un censo público de todas las empresas, así como de sus establecimientos,
delegaciones y agencias radicados en su demarcación.
 8. Actuar de ventanillas únicas empresariales, cuando sean requeridas para ello por las
Administraciones Públicas.
 9. Colaborar con las Administraciones Públicas en la simplificación administrativa de los
procedimientos para el inicio y desarrollo de actividades económicas y empresariales.
 10. Impulsar actuaciones dirigidas al incremento de la competitividad de las pequeñas y
medianas empresas, y fomentar la innovación y transferencia tecnológicas a las empresas.
 11. Impulsar y colaborar con las Administraciones Públicas en la implantación de la
economía digital de las empresas.

¿Cómo están organizadas?

Los órganos que conforman la Cámara son el Pleno, el Comité Ejecutivo, el Presidente, el
Secretario, y demás cargos de alta dirección que se designen, entre ellos, el director gerente.
ElPleno está formado por vocales, en número entre diez y sesenta, elegidos mediante sufragio
entre los electores de la Cámara por un periodo de cuatro años. Los vocales deben pertenecer a
los siguientes grupos:

 a) Como mínimo, dos tercios de los vocales del pleno serán los representantes de todas
las empresas pertenecientes a las Cámaras en atención a la representatividad de los
distintos sectores económicos, que se determinará conforme a los criterios que se
establezcan por la administración tutelante teniendo en consideración su aportación al
PIB, el número de empresas y el empleo. Estos vocales serán elegidos mediante sufragio
libre, igual, directo y secreto, entre todas las personas físicas y jurídicas que ejerzan una
actividad comercial, industrial, de servicios y de navegación en la demarcación.
 b) Representantes de empresas y personas de reconocido prestigio en la vida económica
dentro de la circunscripción de cada Cámara, en la forma que determine la administración
tutelante, a propuesta de las organizaciones empresariales intersectoriales y territoriales
más representativas. A este fin, las citadas organizaciones empresariales presentarán la
lista de candidatos propuestos en número que corresponda a las vocalías a cubrir.
 c) Representantes de las empresas de mayor aportación voluntaria en cada
demarcación, elegidos en la forma que se determine por la administración tutelante.

ElComité Ejecutivo es el órgano permanente de gestión, y está formado por el Presidente,


Vicepresidentes, el Tesorero y los miembros del Pleno que se determinen por la Administración
tutelante, la cual puede designar a un representante que deberá ser necesariamente convocado a
las reuniones. Asimismo, el secretario general y el director gerente, si lo hubiera, asistirán, con
voz, pero sin voto, a las reuniones del Comité Ejecutivo.

ElPresidente ostentará la representación de la Cámara, la presidencia de todos sus órganos


colegiados y será responsable de la ejecución de sus acuerdos, siendo elegido por el Pleno de
acuerdo a su Reglamento.

AlSecretario, quien deberá ser licenciado o titulado de grado superior y sometido al régimen de
contratación laboral, le corresponde el control de la legalidad de los acuerdos de los órganos de
gobierno, en que interviene con voz, pero sin voto, siendo elegido por la mitad más uno de los
miembros del Pleno mediante acuerdo motivado, y su nombramiento tendrá lugar previa
convocatoria pública de la vacante.

El director gerente, quien deberá ser licenciado o titulado de grado superior y sometido al régimen
de contratación laboral, es facultativo (si no, sus funciones las asume el secretario). El mismo
resulta nombrado por las Cámaras con las funciones ejecutivas y directivas que se le atribuyan.

¿Qué es la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España?

Constituye una entidad conformada por representantes de las Cámaras de Comercio de las
Comunidades Autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, las grandes empresas de mayor
contribución, las organizaciones empresariales y de autónomos, los Ministerios por razón de la
competencia y las Federaciones de las Cámaras Oficiales españolas en el extranjero, y será el
organismo de representación, relación y coordinación de estas.
Constituye una corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines que se configura como órgano consultivo y
de colaboración con la Administración General del Estado, sin menoscabo de los intereses
privados que pueda perseguir. Su estructura y funcionamiento deberán responder y regirse por
principios democráticos.

Tiene como finalidad la representación, promoción y defensa de los intereses generales del
comercio, la industria, los servicios y la navegación, así como la prestación de servicios a las
empresas que ejerzan las indicadas actividades. Asimismo, ejercerá sus competencias en el ámbito
estatal que le atribuye esta ley y las que le puedan ser asignadas por la Administración General del
Estado con arreglo a los instrumentos que establece el ordenamiento jurídico.

¿En qué consiste la función de tutela?

Remarca la naturaleza pública de estas corporaciones, la tutela que se asigna a la Administración


sobre las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. En concreto, corresponderá a la
Administración del Estado, salvo que correspondan a las comunidades autónomas que hayan
asumido en sus estatutos esta función. En cualquier caso, el Estado tutela la actividad de
comercio exterior de las Cámaras.

La función de tutela comprende aprobación de presupuestos, fiscalización del gasto, resolución de


recursos y suspensión y disolución de la Cámara.

ATENCIÓN También corresponderá a las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y


Navegación el desarrollo de las funciones público-administrativas que se enumeran a
continuación, en la forma y con la extensión que se determine, en su caso, por las
Comunidades Autónomas competentes por razón de la materia:

1. Elaborar estadísticas y realizar las encuestas de evaluación y estudios sobre la situación de los
distintos sectores..

2. Colaborar en la elaboración, desarrollo, ejecución y seguimiento de los planes que se diseñen


para el incremento de la competitividad.

3. Colaborar con las Administraciones Públicas como órganos de apoyo y asesoramiento para la
creación de empresas.

4. Promover y cooperar en la organización de ferias y exposiciones.

5. Colaborar en los programas de formación establecidos por centros docentes públicos o privados
y, en su caso, por las Administraciones Públicas competentes.

6. Informar los proyectos de normas emanados de las Comunidades Autónomas que afecten
directamente a los intereses generales del comercio, la industria, los servicios o la navegación, en
los casos y con el alcance que el ordenamiento jurídico determine.
7. Tramitar los programas públicos de ayudas a las empresas en los términos que se establezcan
en cada caso.

8. Contribuir a la promoción del turismo en el marco de la cooperación y colaboración con las


Administraciones Públicas competentes.

La industria automotriz se basa en la producción de carrocerías MotorParts para


el mercado interno de toda Bolivia, también existe una planta de ensamblaje de
tractores. Finalmente la industria manufacturera en Cochabamba se dedica a la
producción de cerámica, muebles, plásticos, todo tipo de cables y textiles.

Industrias en Cochabamba
 Abonos (3)
 Accesorios para muebles (1)
 Aparatos Eléctricos (3)
 Aparatos Industriales Eléctricos (1)
 Aridos (1)
 Artículos de Pulpa (1)
 Aserraderos (1)
 Bebidas (3)

También podría gustarte