Cámara de Industria
Cámara de Industria
Cámara de Industria
Las cámaras de Comercio, Industria y Navegación son corporaciones de Derecho Público con
personalidad jurídica y plena capacidad de obrar que constituyen órganos consultivos y de
colaboración con las Administraciones Públicas, que tienen por finalidad la representación,
promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y la navegación, y la
prestación de servicios a las empresas que ejerzan las indicadas actividades.
Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación tendrán las siguientes funciones de
carácter público-administrativo:
Los órganos que conforman la Cámara son el Pleno, el Comité Ejecutivo, el Presidente, el
Secretario, y demás cargos de alta dirección que se designen, entre ellos, el director gerente.
ElPleno está formado por vocales, en número entre diez y sesenta, elegidos mediante sufragio
entre los electores de la Cámara por un periodo de cuatro años. Los vocales deben pertenecer a
los siguientes grupos:
a) Como mínimo, dos tercios de los vocales del pleno serán los representantes de todas
las empresas pertenecientes a las Cámaras en atención a la representatividad de los
distintos sectores económicos, que se determinará conforme a los criterios que se
establezcan por la administración tutelante teniendo en consideración su aportación al
PIB, el número de empresas y el empleo. Estos vocales serán elegidos mediante sufragio
libre, igual, directo y secreto, entre todas las personas físicas y jurídicas que ejerzan una
actividad comercial, industrial, de servicios y de navegación en la demarcación.
b) Representantes de empresas y personas de reconocido prestigio en la vida económica
dentro de la circunscripción de cada Cámara, en la forma que determine la administración
tutelante, a propuesta de las organizaciones empresariales intersectoriales y territoriales
más representativas. A este fin, las citadas organizaciones empresariales presentarán la
lista de candidatos propuestos en número que corresponda a las vocalías a cubrir.
c) Representantes de las empresas de mayor aportación voluntaria en cada
demarcación, elegidos en la forma que se determine por la administración tutelante.
AlSecretario, quien deberá ser licenciado o titulado de grado superior y sometido al régimen de
contratación laboral, le corresponde el control de la legalidad de los acuerdos de los órganos de
gobierno, en que interviene con voz, pero sin voto, siendo elegido por la mitad más uno de los
miembros del Pleno mediante acuerdo motivado, y su nombramiento tendrá lugar previa
convocatoria pública de la vacante.
El director gerente, quien deberá ser licenciado o titulado de grado superior y sometido al régimen
de contratación laboral, es facultativo (si no, sus funciones las asume el secretario). El mismo
resulta nombrado por las Cámaras con las funciones ejecutivas y directivas que se le atribuyan.
Constituye una entidad conformada por representantes de las Cámaras de Comercio de las
Comunidades Autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, las grandes empresas de mayor
contribución, las organizaciones empresariales y de autónomos, los Ministerios por razón de la
competencia y las Federaciones de las Cámaras Oficiales españolas en el extranjero, y será el
organismo de representación, relación y coordinación de estas.
Constituye una corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines que se configura como órgano consultivo y
de colaboración con la Administración General del Estado, sin menoscabo de los intereses
privados que pueda perseguir. Su estructura y funcionamiento deberán responder y regirse por
principios democráticos.
Tiene como finalidad la representación, promoción y defensa de los intereses generales del
comercio, la industria, los servicios y la navegación, así como la prestación de servicios a las
empresas que ejerzan las indicadas actividades. Asimismo, ejercerá sus competencias en el ámbito
estatal que le atribuye esta ley y las que le puedan ser asignadas por la Administración General del
Estado con arreglo a los instrumentos que establece el ordenamiento jurídico.
1. Elaborar estadísticas y realizar las encuestas de evaluación y estudios sobre la situación de los
distintos sectores..
3. Colaborar con las Administraciones Públicas como órganos de apoyo y asesoramiento para la
creación de empresas.
5. Colaborar en los programas de formación establecidos por centros docentes públicos o privados
y, en su caso, por las Administraciones Públicas competentes.
6. Informar los proyectos de normas emanados de las Comunidades Autónomas que afecten
directamente a los intereses generales del comercio, la industria, los servicios o la navegación, en
los casos y con el alcance que el ordenamiento jurídico determine.
7. Tramitar los programas públicos de ayudas a las empresas en los términos que se establezcan
en cada caso.
Industrias en Cochabamba
Abonos (3)
Accesorios para muebles (1)
Aparatos Eléctricos (3)
Aparatos Industriales Eléctricos (1)
Aridos (1)
Artículos de Pulpa (1)
Aserraderos (1)
Bebidas (3)