Propuesta Discurso Pedagógico en Actividades de Formación

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

TUTOR:
CAROLINA ZORRO VEGA

ESTUDIANTE:
JOHN ALBERO ALEGRIAS

TEMA: CREACIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

OCTUBRE 2021
En el siguiente discurso pedagógico, creado para presentar en el Instituto Formativo LPQ, se plantea
desarrollar con la comunidad estudiantil una propuesta dirigida por acciones educativas y de formación
las cuales contienen principios, métodos, prácticas y demás, brindadas por la pedagogía como ciencia,
que enriquecen y fortalecen la relación enseñanza-aprendizaje durante la formación académica. En este
proceso la intención es que se pueda implementar el modelo pedagógico constructivista, el cual es
definido por Granja (2015) como la interacción entre el docente y el estudiante, en la cual hay un
intercambio dialéctico entre sus conocimientos los cuales conducen a una síntesis productiva y
significativa: el aprendizaje. En esta teoría, es el estudiante que construye conocimiento, quien aprende.
La enseñanza se centra en su participación activa cuando explora, descubre, inventa o manipula al igual
que cuando lee o escucha pues, como planteaba Descartes, “el ser humano solo puede conocer lo que el
mismo construye”.

En el documento “Constructivismo: orígenes y perspectivas”, los autores realizan una extensa reflexión
histórica y filosófica de esta corriente de pensamiento la cual ha atravesado con el paso del tiempo una
serie de rupturas y continuidades que han ayudado a que su utilización se realice bajo la idea de que el
modelo constructivista se caracteriza por la diversidad, lo cambiante, las construcciones particulares,
las perspectivas individuales, el análisis, la crítica y la refutación. En esta teoría, “el sujeto construye el
conocimiento de la realidad, ya que esta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los
mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa
misma realidad. De manera que el conocimiento se logra a través de la actuación sobre la realidad,
experimentando con situaciones y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos”. En otras palabras, en
este modelo es sumamente importante la forma en cómo los estudiantes interactúan y se desenvuelven
en la realidad, pues son estas experiencias las que permiten que se creen y modifiquen pensamientos e
ideas respecto a distintos fenómenos dejando como consecuencia la gestación de conocimiento.

Finalmente, se debe decir que el papel del docente en este modelo es el de un promotor de la actividad
mental. Su objetivo es incentivar y motivar, a través de actividades pedagógicas, a que los estudiantes
adquieran habilidades para resolver problemas técnicos y prácticos. Hay que señalar que el docente no
es solo un proveedor de insumos o un facilitador de material pues también debe estar involucrado en la
discusión, diálogo y oposición de los contenidos teóricos propuestos.
JUSTIFICACIÓN.
La implementación del modelo pedagógico constructivista permite un trabajo íntegro entre los
estudiantes y el profesor, los cuales trabajan esencialmente desde las experiencias de vida ya que son
estas las que sirven como escenarios que modelan la respuesta responsable y creativa de quienes las
afrontan. También, es necesario evidenciar y hacerles conocer a los estudiantes estrategias que los
lleven a enterarse de la utilidad del contenido en su proceso formativo: ¿Qué se enseña? ¿Para qué
sirve? ¿Cuál es el propósito de lo que se enseña?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


¿Cómo realizar cambios desde el discurso y el modelo pedagógico constructivista para posibilitar una
mejoría en el ambiente educativo del Instituto LPQ?
Son innumerables los esfuerzos que nacen desde los profesores para que las clases en sus institutos se
aparten de la monotonía de una clase tradicional en donde existe una marcada relación de poder vertical
en la que el estudiante se ve abocado a automatizar una serie de saberes/conocimientos para dar
respuesta, casi que como una máquina, a interrogantes específicos. En estos casos, la resolución y
maniobrabilidad del estudiante responde estrictamente a la memoria. A lo que haya almacenado de la
gran avalancha de información y conocimiento a la que fue sometido. Lo anterior es, sin dudarlo, un
modelo que termina entregando pocos beneficios pues difícilmente de ahí se desprendan conocimientos
que puedan ser aplicados y/o que respondan a las demandas de su diario vivir.
Es justo aquí que se considera pertinente entender las problemáticas del estudiante, conocer sus
necesidades, preocupaciones e intereses para así elaborar un modelo pedagógico que se centre en la
adquisición de herramientas para que el individuo pueda utilizarlas en su día a día.

OBJETIVO GENERAL.
Emplear un modelo pedagógico integral y moderno que otorgue un progreso en la calidad educativa del
Instituto LPQ.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Elaborar un camino pedagógico que potencie cognitivamente a los estudiantes
-Brindar mayor calidad a la relación estudiante y profesor.
-Crear herramientas y estrategias didácticas durante el proceso formativo.
FASES DEL DISCURSO PEDAGÓGICO.

1. Recorrido interactivo por el tema educativo presentado.


2. Espacios pedagógicos en el aula que lleven la teoría a la práctica: ejemplificación.
3. Construcción de pensamiento/respuestas/conocimiento a través de debates respecto al
contenido.
4. Procesos evaluativos que contemplen actividades lúdicas

CONCLUSIÓN.
Los modelos pedagógicos son elementos constitutivos de la educación y de vital importancia pues
establecen la reciprocidad entre la clase, la escuela, la sociedad y los vínculos de los sujetos con el
saber y la cultura. Su ejecución depende de las bases que contemple cada institución y de lo que
requieran para su proyecto. Cada modelo presenta características diferentes pero persiguen un fin único
que es el que el estudiante puede aprender.
En este caso en particular, donde el modelo pedagógico que se propone es el constructivista para el
Instituto LPQ, se debe a que esta construcción teórica está fundamentada en construir conocimiento en
donde hay una relación casi que inseparable entre el estudiante-maestro y viceversa. Existe aquí una
retroalimentación considerable pues es un proceso abierto que contempla el debate y el análisis de lo
que se estudia.

También podría gustarte