Perfil de Tesis Diabetes Mellitus Tipo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PERFIL DE TESIS DE GRADO

DIABETES MELLITUS TIPO 1


EN PERSONAS MAYORES

INTEGRANTES

ANA PALOLA MONTAÑO MOLINA


REGISTRO: 48079
NEISA ORTUÑO ANTEZANA
REGISTRO: 53671

SANTA CRUZ– BOLIVIA


2021
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PERFIL DE TESIS DE GRADO

DIABETES MELLITUS TIPO 1


EN PERSONAS MAYORES

PERFIL DE TESIS DE GRADO PRESENTADA PARA OPTAR EL TÍTULO DE

LIC. MEDICINA INTERNA

POR:
ANA PALOLA MONTAÑO MOLINA
REGISTRO: 48079
NEISA ORTUÑO ANTEZANA
REGISTRO: 53671

ASESOR:
ING. ALFREDO CLEMENTELLI OPIPI
DIRECTOR DE LA CARRERA

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2021
APROBACIÓN DE PERFIL DE TESIS DE GRADO

La presente Tesis de Grado titulada, “Efecto de la adición de un acidificante en el agua, sobre


los parámetros productivos del pollo de engorde en el departamento de Santa Cruz.”,
presentado por José Luis Rodríguez Parada, como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Agrónomo, ha sido revisado, corregido y aprobado por el Comité de Graduación
de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Cristiana de Bolivia.

COMITE DE GRADUACION

Ing. Alfredo Clementelli Ojopi


DIRECTOR DE LA CARRERA

M.Sc. Lic. Richard Vargas Domínguez


DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN a.i.

Ing. Richard Aguirre Rojas


ASESOR

Santa Cruz - Bolivia


2021
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación esta realizada con mucho esfuerzo y dedicación tanto de

tiempo y empeño va dedicado con mucha cordialidad y agradecimiento a las personas que

ayudaron en el desarrollo del mismo, tanto en aportación de ideas, apoyo moral, puntos de

vistas, debates y criticas constructivas.


AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios, por iluminarnos en nuestras vidas.

A nuestras familias, especialmente a quienes nos brindaron su gran apoyo y respeto mutuo.

A nuestros Docentes de la Universidad, por motivarnos a realizar este trabajo.


INDICE

_Toc73699180
CAPITULO I .......................................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 1
1.2. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 2
1.3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 2
1.3.1. Objetivo General ....................................................................................................... 2
1.3.2. Objetivo Específicos ................................................................................................. 2
1.4. HIPOTESIS ..................................................................................................................... 2
CAPITULO II: MARCO TEORICO ...................................................................................... 3
2.1. Diabetes mellitus tipo 1 ................................................................................................... 3
2.2. Epidemiología .................................................................................................................. 3
2.3. Causas genéticas .............................................................................................................. 4
2.4. Factores ambientales ........................................................................................................ 5
2.4.1. Infecciones ................................................................................................................ 5
2.4.2. Dieta .......................................................................................................................... 5
2.4.3. Productos químicos ................................................................................................... 6
2.4.4. Otras causas .............................................................................................................. 6
2.5. Fisiopatología................................................................................................................... 7
2.6. Cuadro clínico .................................................................................................................. 8
2.7. Síntomas........................................................................................................................... 9
2.8. Factores de riesgo ............................................................................................................ 9
2.9. Complicaciones.............................................................................................................. 10
2.10. Prevención ................................................................................................................... 11
2.11. Tratamiento .................................................................................................................. 11
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS .................................................................. 13
3.1. Tipo de Investigación..................................................................................................... 13
3.2. Lugar y periodo de ejecución......................................................................................... 13
3.3. Criterios de inclusión ..................................................................................................... 13
3.3.1. Pacientes diabéticos ................................................................................................ 13
3.4. Fuentes de información.................................................................................................. 13
3.4.1. Registro de factores de riesgo ................................................................................. 13
3.4.2. Registro de incapacidades temporales .................................................................... 14
3.4.3. Historia clínica ........................................................................................................ 14
3.4.4. Hoja de localización................................................................................................ 14
3.4.5. Hoja de registro de datos clínicos ........................................................................... 14
3.5. Técnica de Recolección de Información ........................................................................ 15
3.6. Análisis estadístico ........................................................................................................ 15
CAPITULO IV: PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA ...................................................... 16
4.1. Presupuestos................................................................................................................... 16
4.2. Cronograma ................................................................................................................... 17
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 18
5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 18
5.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 19
ANEXOS .............................................................................................................................. 20
CAPITULO I

1.1. ANTECEDENTES

Se denomina diabetes mellitus al grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por


hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. La
hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con complicaciones a largo plazo, disfunción
y falla de varios órganos, especialmente de los ojos, riñones, nervios, vasos sanguíneos y
corazón. La Diabetes Mellitus es un problema de Salud Pública en el mundo, que se ha
incrementado durante las últimas décadas. El diagnóstico temprano reviste vital importancia,
pues con un manejo integral es posible evitar y reducir la gravedad de las complicaciones.

Es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, cuya incidencia está
aumentando, especialmente en las personas mayores; afecta de manera importante la salud
de la población, sobre todo a través de sus complicaciones crónicas o a largo plazo, que
provocan una morbilidad frecuente y disminuyen de forma significativa las expectativas de
vida.

La susceptibilidad a contraer diabetes mellitus tipo 1 parece estar asociada a múltiples


factores genéticos, aunque solo el 15-20% de los pacientes tienen una historia familiar
positiva. La diabetes ha tenido un aumento muy notable a nivel mundial, es por ello que se
ha considerado una de las primeras causas de muerte en la población. En nuestro país durante
las últimas cuatro décadas ha incrementado del 4.3% al 9%en hombres y del 5% al 7.9% en
mujeres.

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que la diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica,
donde se deben implementar estrategias de prevención secundaria y terciaria para evitar
complicaciones, en la siguiente monografía a través de una revisión integrativa descriptiva
se planteó el siguiente objetivo: Describir el nivel de evidencia científica que hay sobre el
área temática de la Diabetes tipo 1.

1
1.2. JUSTIFICACION

La Diabetes Mellitus tipo 1 es un problema de Salud Pública, que en nuestro país ocasiona
una alta tasa de mortalidad. Los costos que genera esta enfermedad son elevados y
aumentaron durante las últimas décadas; provocando gastos considerables en los servicios de
salud, derivados del tratamiento y el manejo de las complicaciones, así como el incremento
de los costos asociados a la pérdida de productividad de las personas afectadas.

El propósito del trabajo es evaluar si mejora la Calidad de atención al aplicarse los


indicadores de atención integral incluidos en el Compromiso de Gestión en los pacientes
Diabéticos del Área de Salud

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Realizar un análisis sobre la Diabetes Mellitus tipo 1 en las personas mayores y sus
principales causas y tratamientos que se deben hacer a esta enfermedad.

1.3.2. Objetivo Específicos

• Determinar la definición de diabetes mellitus tipo 1.


• Analizar su diferentes tratos médicos en un paciente con diabetes mellitus tipo 1.
• Informar sobre la gestión clínica.

1.4. HIPOTESIS

La hipótesis del presente estudio es que los diabéticos con el tipo 1, con un buen control de
la enfermedad tienen un absentismo laboral similar a la población general y por lo tanto no
hay diferencias significativas en la proporción de trabajadores que presentan incapacidad
temporal, el número de episodios de incapacidad temporal y su duración respecto de la
población ocupada general.

2
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Diabetes mellitus tipo 1

La diabetes tipo 1, anteriormente conocida como «diabetes juvenil» o «diabetes


insulinodependiente», es un trastorno crónico en el cual el páncreas produce muy poca
insulina o directamente no la produce. La insulina es una hormona necesaria para permitir
que el azúcar (glucosa) ingrese a las células para producir energía.

Varios factores pueden contribuir a la diabetes tipo 1, como la genética y ciertos virus. Si
bien la diabetes tipo 1, por lo general, aparece durante la infancia o la adolescencia, también
puede comenzar en la edad adulta.

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune y metabólica caracterizada


por una destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia
gradual y absoluta de insulina. Se diferencia de la diabetes mellitus tipo 2 porque es un tipo
de diabetes caracterizada por darse en época temprana de la vida, generalmente antes de los
30 años. Solo 1 de cada 20 personas diabéticas tiene diabetes tipo 1, afectando
preferentemente a jóvenes y niños. La administración de insulina en estos pacientes es
obligatoria, ya que el páncreas no produce insulina. La diabetes tipo 1 se clasifica en casos
autoinmunes —la forma más común— y en casos idiopáticos.2 La diabetes tipo 1 se
encuentra entre todos los grupos étnicos, pero su mayor incidencia se produce entre
poblaciones del norte de Europa y en Cerdeña. La susceptibilidad a contraer diabetes mellitus
tipo 1 parece estar asociada a múltiples factores genéticos, aunque solo el 15-20% de los
pacientes tienen una historia familiar positiva.

La diabetes mellitus tipo 1 y la enfermedad celíaca comparten base genética y mecanismos


inmunológicos, y pueden aparecer asociadas.

2.2. Epidemiología

La prevalencia de la diabetes tipo 1 en el mundo no se conoce con exactitud, si bien se sabe


que su incidencia está aumentando rápidamente tanto en niños como en adolescentes, con un
incremento anual calculado aproximadamente en un 3%. Este tipo de diabetes representa el
3
5-10% de los casos totales de diabetes mellitus, cifra que se eleva al 80-90% en la franja de
edad comprendida entre la infancia y la adolescencia.

Afecta por igual a ambos sexos, sin diferencias de género en las tasas de prevalencia. Si bien
los adultos también pueden desarrollar diabetes tipo 1, la tasa de incidencia más alta se da en
los adolescentes.

Los gemelos monocigóticos tienen una concordancia del 60%, aunque solo el 30% desarrolla
la enfermedad dentro de los 10 años siguientes al diagnóstico del primer gemelo. En
contraste, los gemelos dicigóticos tienen un riesgo de concordancia similar al encontrado
entre otros hermanos, calculado aproximadamente en un 8%.

2.3. Causas genéticas

Existe un componente genético en la diabetes mellitus tipo 1,8 si bien no es suficiente por sí
solo para iniciar el desarrollo de la enfermedad y se requiere de la interacción con ciertos
factores ambientales.

La diabetes mellitus tipo 1 está fuertemente asociada a moléculas DR3 y DR4 del complejo
mayor de histocompatibilidad (CMH) dentro del grupo HLA clase II. El 55% de los pacientes
con diabetes tipo 1 expresa el HLA-DR3/DQ2. Otro alelo que se considera un importante
factor de riesgo para desarrollar la enfermedad es el HLA-DQ8. El CMH requiere de una
composición específica de aminoácidos para su correcto funcionamiento. La alteración en el
grupo HLA-II parece influir en la configuración propia del CMH. El resultado de esta
alteración es una pérdida de la especificidad en la presentación de antígenos, lo que podría
generar una respuesta inmunológica cruzada. Es esta respuesta cruzada lo que explica la
respuesta autoinmune de la diabetes mellitus tipo 1.

Los pacientes que expresan DR3 también presentan un riesgo elevado de desarrollar otras
endocrinopatías autoinmunes y enfermedad celíaca (EC). Desde hace años se conoce la
asociación de la diabetes mellitus tipo 1 y la enfermedad celíaca. Ambas enfermedades
comparten mecanismos inmunológicos comunes y genes de susceptibilidad, HLA-II
predominantemente, e incluso alguno del tipo I. Una revisión sistemática reciente encontró

4
que aproximadamente un 6% de los pacientes con diabetes tipo 1 padece enfermedad celíaca
asociada, si bien la mayoría de los casos de enfermedad celíaca permanecen sin reconocer ni
diagnosticar, debido a que suele cursar sin síntomas digestivos o estos son leves.

2.4. Factores ambientales

2.4.1. Infecciones

Las infecciones virales se han propuesto como un factor ambiental implicado en el desarrollo
de la diabetes mellitus tipo 1, probablemente por iniciar o modificar un proceso autoinmune,
en el que la respuesta inmune desencadenada contra las células infectadas por el virus se
dirigiría además contra las células beta del páncreas. Se han implicado algunas infecciones
víricas, tales como enterovirus, citomegalovirus, paperas, rubeola y rotavirus, pero las
evidencias no son concluyentes. Una revisión sistemática con meta-análisis publicada en
2018 mostró una asociación entre las infecciones por enterovirus y la diabetes tipo 1, pero
otros estudios han demostrado resultados opuestos, sugiriendo que, en lugar de desencadenar
un proceso autoinmune, las infecciones por enterovirus (tales como el virus coxsackie B)
podrían proteger contra la aparición y el desarrollo de la diabetes tipo 1.

2.4.2. Dieta

Los datos actuales muestran que la gliadina (fracción proteica del gluten) parece estar
implicada en la aparición y desarrollo de la diabetes mellitus tipo 1. El aumento de la
permeabilidad intestinal causado por el gluten provoca la pérdida protectora de la barrera
intestinal. Esto permite el paso a la sangre de sustancias proinflamatorias y puede provocar
una respuesta autoinmunitaria en individuos genéticamente predispuestos a la diabetes tipo
1. La introducción temprana de cereales que contienen gluten en la dieta aumenta el riesgo
de desarrollar los autoanticuerpos que destruyen las células productoras de insulina del
páncreas.19 La eliminación del gluten de la dieta puede proteger contra el desarrollo de la
diabetes.

Se ha sugerido que algunas proteínas presentes en la leche de vaca podrían aumentar el riesgo
de desarrollar un proceso autoimune dirigido contra las células de los islotes pancreáticos.

5
No obstante, los estudios observacionales encaminados a investigar la posible relación entre
la introducción temprana de la leche de vaca en la dieta y el desarrollo de la diabetes tipo 1
muestran resultados contradictorios.

2.4.3. Productos químicos

El pirinurón, un veneno para ratas comercializado bajo los nombre de Vacor o RH-787,
introducido en los Estados Unidos en 1976, destruye selectivamente las células beta del
páncreas. La intoxicación accidental con este producto puede provocar diabetes tipo 1. El
pirinurón fue retirado del mercado de Estados Unidos en 1979 y su uso en este país no está
aprobado por la Agencia de Protección Ambiental.

La estreptozocina, un agente antineoplásico, es selectivamente tóxico para las células beta de


los islotes pancreáticos. Se utiliza en investigación para provocar diabetes tipo 1 en roedores
y para el tratamiento de cáncer metastásico de las células de los islotes pancreáticos en los
pacientes cuyo cáncer no puede ser eliminado por medio de cirugía.

2.4.4. Otras causas

Otros factores en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 1 son los siguientes:

• Pancreatectomía (extirpación quirúrgica del páncreas).


• Ausencia congénita del páncreas o de las células de los islotes.
• Daño pancreático derivado de ciertas enfermedades, tales como la pancreatitis
crónica, la fibrosis quística, la talasemia mayor, el síndrome urémico hemolítico o la
hemocromatosis.
• El síndrome de Wolfram.
• Trastornos cromosómicos, como el síndrome de Down, el síndrome de Turner, el
síndrome de Prader-Willi o el síndrome de Klinefelter. El riesgo en los síndromes de
Down y de Turner es aproximadamente del 1%.

6
2.5. Fisiopatología

La diabetes es una enfermedad autoinmune crónica para la que aún no existe ninguna cura.
En este tipo de diabetes quedan afectadas las células β del páncreas, que producen poca o
ninguna insulina; hormona que permite que el azúcar (glucosa) ingrese en las células del
cuerpo.

Como consecuencia, se produce una acumulación de glucosa en sangre que presenta efectos
citotóxicos tales como la glucosilación no enzimática; la glucosa se une a moléculas como la
hemoglobina o los lipopolisacáridos de las paredes de los vasos sanguíneos y a las
lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la aparición de ateromas. El exceso
de cuerpos cetónicos provoca cetoacidosis, que origina graves problemas pudiendo conducir
al coma o, incluso, a la muerte. Por último, el exceso de glucosa es eliminado en la orina
junto a gran cantidad de agua aumentando la diuresis y la sensación de sed (poliuria y
polidipsia).

El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios varios años
antes de que se manifieste clínicamente. La enfermedad se desarrolla por el ataque del
sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la
insulina. Esto puede deberse:

1. Susceptibilidad o predisposición genética. Esto se debe a mutaciones en el complejo


mayor de histocompatibilidad (MHC) de células presentadoras de antígenos o en
proteínas de linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de presentación de antígenos.
2. Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental (infección
viral, estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunitario frente a las
propias células beta, que son destruidas. La hipótesis más defendida es la infección
viral. Cuando un virus infecta una célula β del páncreas se activa la respuesta inmune.
3. La reacción inmunitaria está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y células
(reacción celular), habiéndose detectado autoanticuerpos frente a proteínas presentes
en la superficie de las células beta, como la descarboxilasa del ácido glutámico
(GAD), que es similar a una proteína del virus Coxsackie B, potencialmente
implicado en el desarrollo de la diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2,
7
dirigidos contra una fosfatasa presente en el interior de las células beta, y anticuerpos
contra la propia insulina.

2.6. Cuadro clínico

Los posibles síntomas abarcan:

• Fatiga
• Aumento de la sed (polidipsia)
• Aumento de la micción (poliuria)
• Aumento del apetito (polifagia)
• Náuseas
• Vómitos
• Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito
• Cambios de humor
• Pérdida del sueño
• Visión borrosa
• Ansiedad
• Perder la sensibilidad o sentir hormigueo en los pies
• Cara enrojecida o palidez

La enfermedad celíaca en las personas con diabetes tipo 1 es difícil de identificar, pues la
mayoría de los pacientes no presenta ningún síntoma digestivo o estos se atribuyen
erróneamente al mal control de la diabetes, a una gastroparesia o a una neuropatía diabética,
por lo que en la mayoría de los casos la enfermedad celíaca se diagnostica después de la
aparición de la diabetes tipo 1. La asociación de la enfermedad celíaca con la diabetes tipo 1
aumenta el riesgo de complicaciones, como los daños en la retina y la mortalidad. Esta
asociación entre ambas enfermedades se puede explicar debido a que ambas comparten
genética y a la inflamación o las deficiencias nutricionales causadas por la enfermedad
celíaca no tratada, incluso si la diabetes tipo 1 se diagnostica primero.

8
2.7. Síntomas

Los signos y síntomas de la diabetes tipo 1 pueden aparecer de forma relativamente repentina
y comprender lo siguiente:

• Aumento de la sed
• Necesidad de orinar a menudo
• Incontinencia urinaria en niños que anteriormente no mojaban la cama durante la
noche
• Hambre extrema
• Adelgazamiento no intencional
• Irritabilidad y otros cambios de humor
• Fatiga y debilidad
• Visión borrosa

2.8. Factores de riesgo

Algunos de los factores de riesgo conocidos de la diabetes tipo 1 son:

• Antecedentes familiares. Cualquier persona con un padre, una madre, un hermano o


hermana con diabetes tipo 1 tiene un riesgo levemente mayor de padecer la
enfermedad.
• Genética. La presencia de ciertos genes indica un mayor riesgo de padecer diabetes
tipo 1.
• Ubicación geográfica. La incidencia de la diabetes tipo 1 tiende a aumentar a medida
que uno se aleja del ecuador.
• Edad. Aunque la diabetes tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, aparece en dos
momentos críticos. El primer momento crítico se da en niños de entre 4 y 7 años y el
segundo, en niños de entre 10 y 14 años.

9
2.9. Complicaciones

Con el paso del tiempo, las complicaciones de la diabetes tipo 1 pueden afectar los órganos
principales del cuerpo, como el corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los
riñones. Mantener un nivel de azúcar en sangre normal puede reducir, en gran medida, el
riesgo de sufrir diversas complicaciones.

Con el tiempo, las complicaciones de la diabetes podrían provocar discapacidad o poner en


riesgo la vida.

• Enfermedades del corazón y circulatorias. La diabetes aumenta en gran medida el


riesgo de tener varios problemas cardiovasculares, como enfermedad de las arterias
coronarias con dolor de pecho (angina de pecho), ataque cardíaco, accidente
cerebrovascular, estrechamiento de las arterias (ateroesclerosis) y presión arterial
alta.
• Lesión a los nervios (neuropatía). El exceso de azúcar puede dañar las paredes de los
vasos pequeños (capilares) que alimentan los nervios, especialmente en las piernas.
Esto puede causar hormigueo, entumecimiento, ardor o dolor que, por lo general,
comienza en la punta de los dedos de los pies o de las manos y se propaga
gradualmente hacia arriba. El nivel de azúcar en sangre mal controlado puede causar
que, con el tiempo, pierdas la sensibilidad en las extremidades afectadas.
• El daño a los nervios que afectan el tubo gastrointestinal puede causar problemas de
náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. En los hombres, la disfunción eréctil puede
ser un problema.
• Daño renal (nefropatía). Los riñones contienen millones de grupos de vasos
sanguíneos pequeños que filtran los desechos de la sangre. La diabetes puede dañar
este delicado sistema de filtración. El daño grave puede causar una insuficiencia renal
o una enfermedad renal en etapa terminal irreversible, que requiere diálisis o un
trasplante de riñón.
• Daño en los ojos. La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos de la retina
(retinopatía diabética), lo que podría causar ceguera. La diabetes también aumenta el
riesgo de otros trastornos graves de la vista, como cataratas y glaucoma.

10
• Daños en los pies. Las lesiones a los nervios de los pies o el flujo sanguíneo deficiente
en los pies aumentan el riesgo de diversas complicaciones. Si no se las trata, las
heridas y ampollas pueden causar infecciones graves que, finalmente, podrían
requerir la amputación del dedo, el pie o la pierna.
• Trastornos de la piel y la boca. La diabetes puede hacer que seas más propenso a tener
infecciones de la piel y la boca, como infecciones fúngicas y bacterianas. La
enfermedad de las encías y la sequedad de boca también son más probables.
• Complicaciones en el embarazo. Los altos niveles de azúcar en la sangre pueden ser
peligrosos tanto para la madre como para el bebé. El riesgo de tener un aborto
espontáneo, muerte fetal y defectos de nacimiento aumentan cuando la diabetes no
está bien controlada. En la madre, la diabetes aumenta el riesgo de cetoacidosis
diabética, problemas de ojo diabético (retinopatía), presión arterial alta causada por
el embarazo y preeclampsia.

2.10. Prevención

No existe una forma conocida de prevenir la diabetes tipo 1. No obstante, los investigadores
trabajan en la prevención de la enfermedad o en la destrucción de las células de islotes en
personas recientemente diagnosticadas.

Pregúntale a tu médico si podrías ser elegible para uno de esos ensayos clínicos, pero
considera con cuidado los riesgos y los beneficios de cualquier tratamiento disponible en un
ensayo.

2.11. Tratamiento

Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la cetoacidosis diabética y los altos o
bajos niveles de glucemia (hiperglicemia e hipoglicemia según refiere). La aparición de los
síntomas graves de la diabetes es súbita y de gravedad, por lo que es posible que las personas
necesiten permanecer en el hospital. Las personas que la padecen deben recibir inyecciones
diarias de insulina. Es muy importante el tratamiento médico de las personas con diabetes,
ya sea del tipo 1 o 2, para evitar problemas y mejorar la vida de las personas con esta
enfermedad.

11
Los objetivos a largo plazo del tratamiento son:

• Prolongar la vida.
• Reducir los síntomas.
• Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como ceguera,
insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades.

Estos objetivos se logran a través de:

• Autocontrol cuidadoso de los niveles de glicemia (con hemoglobinas glicosiladas


seriadas cada 3 meses además de control de test de glicemias)
• Educación por parte de profesionales, como nutricionistas, médicos, enfermeras o
endocrinólogos.
• Ejercicio continuo.
• Cuidado de los pies.
• Uso de insulina.
• Planeamiento de las comidas y control del peso.

12
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS

3.1. Tipo de Investigación

Nuestra investigación es descriptiva experimental en un estudio observacional transversal,


que incluye a personas diabéticas del tipo 1, atendidos en un sistema de salud público y
privado.

3.2. Lugar y periodo de ejecución

El presente trabajo se realizó en el Municipio San Julián Provincia Ñuflo de Chávez de Santa
Cruz de la Sierra en el periodo comprendido de abril a junio del año 2021.

3.3. Criterios de inclusión

3.3.1. Pacientes diabéticos

Se incluyeron todos los pacientes diabéticos (PD) registrados en el sistema de información


de la atención primaria (SIAP) con historia clínica abierta, identificados en el registro de
factores de riesgo de las ABS con el diagnóstico de diabetes mellitus, cuya edad estaba entre
16 y 65 años y durante el año de estudio estaban ocupados.

3.4. Fuentes de información

Los datos se obtuvieron de seis fuentes de información: tres que forman parte de los sistemas
de registro propios del área básica de salud –registros de factores de riesgo, de incapacidades
temporales, e historia clínica, y tres elaborados específicamente para el proyecto -hoja de
localización, cuestionario laboral, y hoja de registro de datos clínicos.

3.4.1. Registro de factores de riesgo

El diagnóstico de diabetes está incluido en el registro de edad y sexo y de factores de riesgo


de las ABS que incluyen los sistemas de información ligados a la historia clínica de la
atención primaria de salud (HCAP)

13
3.4.2. Registro de incapacidades temporales

El registro de incapacidades temporales de las Áreas Básicas de la Salud (ABS) es un registro


establecido para la gestión administrativa de los episodios de incapacidad temporal a partir
de la certificación del daño para la salud del médico asistencial, y contiene los principales
documentos generados (parte de baja, de confirmación y alta). Este registro permitió recoger
el diagnóstico de cada uno de los episodios de incapacidad temporal, así como consultar la
fecha del parte de baja y de alta para calcular los días de duración de cada uno de los
episodios.

3.4.3. Historia clínica

La historia clínica de atención primaria es un documento homologado individual donde se


registra la información generada durante la práctica asistencial. Su consulta permitió recoger
la información clínica de cada una de las personas participantes en el estudio.

3.4.4. Hoja de localización

La hoja de localización fue diseñada con el objetivo de facilitar el proceso de recogida de la


información en la fase de localización e inclusión de los individuos en el estudio. Su
contenido fue dividido en tres apartados. El primero incluía los datos personales que
permitían la identificación del individuo seleccionado –nombre, apellidos, año de
nacimiento, sexo, teléfono- y un código identificativo del ABS a la que pertenecía. El
segundo apartado contenía un cuadro resumen del proceso de localización telefónica e
inclusión en el estudio, y el tercero la información referida a la situación laboral y al tipo de
contratación durante el período de estudio.

3.4.5. Hoja de registro de datos clínicos

La hoja de registro de datos clínicos fue diseñada para recoger aquellos datos obtenidos a
partir de las historias clínicas y del registro de incapacidades temporales de las personas
incluidas en el estudio. La información se estructuró en tres secciones: a) datos clínicos - año
de diagnostico, control metabólico, tipo de tratamiento, complicaciones clínicas-, b)
frecuentación sanitaria -número de visitas médicas, número de visitas de enfermería-, c) datos
14
referidos a los procesos de incapacidad temporal -diagnóstico, duración-. Para la población
no diabética únicamente fue recogida la información referida a los apartados b y c.

3.5. Técnica de Recolección de Información

Es importa considerar la fuentes de información y el material requerido- investigar libros-


revistas científicas.

Contar con especialistas en el tema como: charlas, encuestas, entrevistas, videos, juegos
lúdicos.

3.6. Análisis estadístico

Para el análisis descriptivo se utilizó principalmente la media y para la dispersión la


desviación estándar. Para las variables cualitativas se utilizó el cálculo de proporciones.

Las variables relacionadas con el absentismo laboral (número de episodios, y número de días
de baja laboral) presentaban distribuciones asimétricas, no normales, con valores extremos
por lo que se ha utilizado para describirlas la mediana y los percertiles 25 y 75.

15
CAPITULO IV: PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1. Presupuestos

Presupuesto Costo
Horas en Internet para la investigación del 70
proyecto.
Investigación sobre las diferentes 150
diagnósticos en historias clínicas y demás
insumos.
Realización del proyecto en el formato de 120
presentación.
Impresión del proyecto 40
Total 380 Bs.

16
4.2. Cronograma

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO

CAPITULO I DEL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PROYECTO REALIZADO

CAPITULO II MARCO
TEORICO

CAPITULO III MATERIALES


Y METODOS

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIAS Y ANEXOS

PRESENTACION DEL
PROYECTO

17
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• Teniendo en cuenta lo encontrado en el presente proyecto, se tiene varios retos para


investigación en el área temática de diabetes mellitus tipo 1 en personas mayores,
como la caracterización de pacientes, educación al paciente y la familia, calidad de
vida de los pacientes que usan infusión contínua de insulina versus múltiples bolos,
entre otros.
• Los niveles de estrés en adolescentes con diabetes tipo 1 merecen atención, el perfil
psicológico del paciente con diabetes está asociado a mayores tasas de depresión,
menor percepción de calidad de vida y temor a ser incapaz de controlar su peso.
• Uno de los retos para la salud frente al área temática de diabetes tipo 1 es abordar
investigaciones desde la prevención secundaria y terciaria, la adherencia al
tratamiento, calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 1 que utilizan infusión
continua de insulina vs multidosis.

5.2. Recomendaciones

• Para una próxima investigación se sugiere la posibilidad de abordar este tema desde
la perspectiva de la educación a familiares y a pacientes que padecen Diabetes tipo 1
para de esta manera lograr más adherencia en las personas con éste diagnóstico.
• Se sugiere continuar con esta investigación porque fue muy enriquecedor para
nosotras en cuanto a las nuevas tendencias sobre el tratamiento y/o manejo de la
diabetes y le da herramientas al profesional de salud en cuento al manejo de estos
pacientes y los diferentes abordajes, teniendo en cuenta: red de apoyo (familia –
amigos) y educación, que complementen el manejo farmacológico.
• Se sugiere que desde la disciplina de enfermería se realicen investigaciones sobre
prevención secundaria y terciaria de la diabetes tipo 1

18
BIBLIOGRAFIA

• World Health Organization, Department of Noncommunicable Disease Surveillance.


Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its
Complications.Geneva: WHO; 1999.
• Löe H. Periodontal Disease, The sixth complication of diabetes mellitus. Diabetes
Care. 1993; 16(Suppl 1).
• Zerón Agustín. La enfermedad periodontal y la Diabetes, Conceptos actuales. Rev
Diabetes Hoy, Para el Médico. 1998; 15:80-3.
• Correlación entre el resultado de hemoglobina glucosilada y la glucemia de 3 a 4
meses. Practice Recommendations.
• Diabetes, libro de D Figuerola
• Carson P& Kearney K (2000) Emergency Adrenal crisis. American Fournal of
nursing, 100 (7), 49.50
• Coursin, D.B. & Wood.K.E. (2002) Corticosteroid supplementation for adrenal
insufficiency Fournal American Association, 287(2), 236-240
• Gafni R.L. Papanicolau, D.a & Nieman L.K (2000). Nightime salivary cortisol
measurement as a simple, noninvasive, outpatient screening test for Cushing´s
syndrome in children and adolescents fournal of pediatrics 137(1), 30-35
• Golberg. M (2000) . the diagnostinc challenge; Hiperaldosteronism caused by
bilateral adrenal hiperpalsia. Emergency medicine 32(3), 55-56hilditch K (2000) my
addison´s disease. British medical fournal 321(7261),645

19
ANEXOS

20

También podría gustarte