El Agua y Las Soluciones
El Agua y Las Soluciones
El Agua y Las Soluciones
2 H O ⃗2H
2 ( L ) CORRIENTE ELÉCTRICA 2( g) + O 2( g)
4. Contaminación del agua: por minerales, orgánicos, biológicos y
térmicos.
El agua puede contaminarse con compuestos minerales y orgánicos, así como
microorganismos y variaciones bruscas de temperaturas.
5. Que es solución
Una solución es una mezcla físicamente homogénea, formada por dos o más
sustancias que reciben el nombre de solvente y soluto.
El solvente es la sustancia que por lo general se encuentra en mayor
proporción dentro de la disolución. Las soluciones más importantes son
las acuosas, por lo tanto, el solvente más común es el agua.
El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor
proporción dentro de la solución. Por ejemplo, en una solución acuosa
de cloruro de sodio, el agua es el solvente y la sal es el soluto.
6. Clase de soluciones
Cualquier sustancia, sin importar el estado de agregación de sus moléculas,
puede formar soluciones con otras. Según el estado físico en el que se encuentren
las sustancias involucradas se pueden clasificar en sólidas, líquidas y gaseosas.
También puede ocurrir que los componentes de la solución se presenten en
diferentes estados. Así, cuando uno de los componentes es un gas o un sólido y el
otro es un líquido, el primero se denomina soluto y el segundo solvente.
Las soluciones también se pueden clasificar según la cantidad de soluto que
contienen, como:
Diluidas: cuando contienen una pequeña cantidad de soluto, con respecto
a la cantidad de solvente presente.
Saturadas o concentradas: si la cantidad de soluto es la máxima que
puede disolver el solvente a una temperatura dada.
Sobresaturadas: si la cantidad de soluto es mayor de la que puede
disolver el solvente a una temperatura dada. Este tipo de soluciones se
consiguen cuando se logra disolver el soluto por encima de su punto de
saturación y son muy inestables, por lo que, frecuentemente, el soluto en
exceso tiende a precipitarse al fondo del recipiente
8. Que es solubilidad
Existe un límite para la cantidad máxima de soluto soluble en un determinado
solvente. A este valor que limita la cantidad de soluto se puede disolver en
determinada cantidad de disolvente se le conoce como solubilidad, se define
como la máxima cantidad de un soluto que puede disolverse en una cantidad
dada de un solvente, a una temperatura determinada.
por ejemplo, la solubilidad del Cloruro de sodio en agua a 20°C es de 311 g/L
de solución. Lo que significa que a esta temperatura, un litro de agua puede
contener como máximo. 311 g de NaCl.
Carga eléctrica: Las partículas coloidales pueden poseer una carga eléctrica
característica sobre su superficie. Esta carga puede ser el resultado de la
adsorción de iones, el efecto de electricidad estática o la ionización de las propias
partículas coloidales. El proceso responsable de la generación de la carga,
determinará el signo de la misma. Dado que partículas de la misma carga se
repelen, cuando las partículas coloidales tienen carga no forman agregados
mayores, con lo cual se evita que precipiten en forma de coágulos, proceso
denominado coagulación.
Esta propiedad se usa, entre otras aplicaciones, para separar los solutos
constitutivos de un coloide. Por ejemplo, es frecuente tener sistemas coloidales
formados por una mezcla de diferentes proteínas. Las proteínas son
macromoléculas, que, dependiendo del medio dispersante, se ionizan
diferencialmente. El procedimiento se denomina electroforesis y consiste en
someter la mezcla a la acción de un flujo eléctrico entre dos electrodos, de manera
que las moléculas con carga negativa migran al ánodo (polo positivo), al tiempo
que las cargadas positivamente se movilizan hacia el cátodo (polo negativo).
La electrofóresis es un procedimiento muy usado en la actualidad, por ejemplo,
para separar las proteínas del plasma sanguíneo o para separar moléculas de
ADN de origen diferente.