Vladimir Cordova - Tesis I
Vladimir Cordova - Tesis I
Vladimir Cordova - Tesis I
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE
DECISIONES DE EMPRESA CONSTRUCTORA
MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ 2021”
AUTOR:
CORDOVA CASTILLO, VLADIMIR
TUTOR:
Dr. CPCC. MISAEL REVILLA BECERRA
HUARAZ – PERÚ
2021
ÍNDICE
CONTENIDO PÁG.
ÍNDICE................................................................................................................................................2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO.....................................................................................................................4
VICERRECTORADO ACADÉMICO.............................................................................................................4
PALABRAS CLAVE:..............................................................................................................................4
A. GENERALIDADES...........................................................................................................................4
1. TÍTULO:......................................................................................................................................4
2. PERSONAL INVESTIGADOR:.......................................................................................................4
3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................4
3.1 Libre.....................................................................................................................................5
4. UNIDAD ACADÉMICA:................................................................................................................4
5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN:......................................................................................................4
6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO...........................................................................4
7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO........................................................................4
8. RECURSOS DISPONIBLES............................................................................................................4
8.1. PERSONAL INVESTIGADOR:................................................................................................4
8.2. MATERIALES Y EQUIPOS.....................................................................................................4
9. PRESUPUESTO...........................................................................................................................4
10. FINANCIAMIENTO....................................................................................................................4
11. TAREAS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................4
12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................4
13. RESUMEN................................................................................................................................4
14. CRONOGRAMA........................................................................................................................5
B. PLAN DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................................6
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA...................................................................6
1.1. Antecedentes de la Investigación.......................................................................................7
1.2. Fundamentación Científica.................................................................................................7
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................6
3. PROBLEMA................................................................................................................................6
4. CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES................................................6
i
4.1. Conceptualización de Variables..........................................................................................7
4.2. Operacionalización de Variables.........................................................................................7
5. HIPÓTESIS..................................................................................................................................6
6. OBJETIVOS.................................................................................................................................6
6.1. Objetivo General................................................................................................................7
6.2. Objetivos Específicos..........................................................................................................7
7. METODOLOGIA DEL TRABAJO...................................................................................................6
7.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................7
7.2. POBLACIÓN:........................................................................................................................7
7.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:..............................................................7
8. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION..................................................................................6
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................6
ANEXOS.............................................................................................................................................6
ANEXO No. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA..................................................7
ANEXO No 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................8
ii
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PALABRAS CLAVE:
A. GENERALIDADES
1. TÍTULO:
“CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES
EMPRESA CONSTRUCTORA MULTISERVICIOS G & C E.I.R.L.
HUARAZ 2021”
2. PERSONAL INVESTIGADOR:
3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN
3.1 Libre
3
4. UNIDAD ACADÉMICA:
5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN:
- 6 horas semanales
8. RECURSOS DISPONIBLES
8.1. PERSONAL INVESTIGADOR:
Ciencias
Cordova
Económicas y
Castillo Contabilidad 141210016 Estudiante
Administrativa
Vladimir 8
s
Materiales
4
Papel Bond A4 Atlas 75 g/m2
Cuaderno Justus (Cuadriculado)
Lapiceros Faber Castell
Folder manila
Lápiz 2B
Borrador
Equipos
Laptop hp
Impresora
USB 16 GB Kingston
Escritorio
Servicios:
INTERNET
9. PRESUPUESTO
GASTOS DE PERSONAL
BIENES DE CONSUMO
5
Papel Bond A4 Atlas 500 hojas S/ 20.00 S/ 20.00
Sub-total S/ 200.00
TOTAL S/ 347.00
10. FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
6
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Sustentación de la investigación
13. RESUMEN
7
siempre, es decir que no están tan de acuerdo con los objetivos dichos por la
contabilidad gerencial, y el otro 17% dice casi nunca es decir que no creen que sean
los más apropiados. Donde podremos decir que para tener una buena contabilidad
hay que realizar un análisis para una buena toma de decisión, viendo en los
resultados de la entrevista realizada se dice que un 50% cree que si, para poder s
realizar una buena contabilidad gerencial debe haber una buena toma de decisión
para el éxito de la empresa.
B. PLAN DE INVESTIGACIÓN
8
para la sistematización del área administrativa de Arfos a través de la
implementación de la firma digital. Con este fin en mente, se diagnosticó la situación
en que se encuentra actualmente el área en estudio, se describió la factibilidad de la
implementación de una firma digital, y se determinó a ésta como una herramienta
tecnológica que permite la sistematización de la gestión del área de Arfos. Para la
obtención de los datos necesarios que permitieran desarrollar esta investigación, se
aplicó el instrumento de la encuesta, de preguntas cerradas o dicotómicas, se definió
a través de la aplicación de este instrumento que efectivamente, un cien por ciento de
la muestra sujeto de estudio, respondió afirmativamente ante la interrogante sobre la
necesidad de implementar una firma digital para sistematizar las labores y gestión del
área. Es de hacer notar que esta implementación representaría una agilización de la
actividad de Arfos en el Hotel Grand Meliá Caracas, así como también un modo
eficaz y eficiente de abaratar costos, modernizar los procedimientos y ofrecer las más
actualizadas y óptimas bondades en cuanto a servicio a los clientes y demás usuarios
del hotel.
9
financiero en el hotel Laguna Mar que proporcione información financiera del hotel
resumida y sirva como base para la toma de decisiones efectivas por parte de la
gerencia de contraloría.
10
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Dentro de este contexto se realizó un trabajo de investigación que permitió establecer
cómo influye la contabilidad gerencial en la toma de decisiones en la empresa
Constructora Multiservicios G&C, para ello se realizará un estudio acerca de esta
problemática tomando como muestra dicha empresa en el periodo 2020.
11
decisiones que conduzcan a lograr las metas y objetivos en los resultados
económicos.
3. PROBLEMA
La gerencia en una empresa puede establecer las reglas que desees para
recoger la información contable de uso interno ya que se aplican de
acuerdo con las necesidades de una empresa determinada. De la cual
Suministrar a los gerentes información necesaria para evaluar las
operaciones diarias, aplicación de políticas, procesos, comparando
resultados y así poder aplicar controles para la mejora de la gestión
anterior y proyectarse hacia gestiones futuras en base a pronósticos.
12
4.1.1.1. Indicadores para medir el Sistema Contable
13
gerentes. Estas primeras medidas eran simples dado que las
empresas a las que se referían eran empresas simples en las cuales
la gran complejidad consistía en haber integrado dos o más
actividades (que anteriormente se realizaban en empresas
separadas) con el objetivo de lograr mayores ganancias.
empresarios se encontraron con dos nuevos factores a tener en
cuenta que eran:
La dispersión geográfica
El mayor tamaño de las empresas
14
para un correcto manejo de las empresas que fueron apareciendo y
evolucionando a lo largo de ese siglo.
15
a sus unidades dentro de la escala de producción que poseía la
unidad operativa.
16
(Return on Investment) fue clave para permitir el funcionamiento
de este mercado interno de directivos y capital.
17
El contador público gerencial, tiene que pasar a ser un pilar
clave en la correcta medición del desempeño empresarial, en la
toma de decisiones de la alta gerencia y en el desarrollo de
estrategias de la empresa, para que la ayude, no sólo a sobrevivir
sino a generar ventajas competitivas, en un mundo de negocios
globalizado, cada vez más creciente y hostil.
Porque, además de ser una función de extrema importancia, para
cualquier organización empresarial, enfrenta tremendos retos,
como por ejemplo los cambios tecnológicos y la intensificación
de la competencia internacional. Los dirigentes y ejecutivos
empresariales se encuentran actualmente en el proceso de buscar
nuevas maneras de administrar y dirigir sus empresas. Sin
embargo, no es solamente la magnitud de los cambios, lo que
causa problemas a las organizaciones, sino la velocidad
creciente con que éstos están transcurriendo.
De hecho, los sistemas de Contabilidad Gerencial surgieron para
proveer información, dar apoyo a la dirección y control de las
empresas, y para promover la eficiencia en la organización. Los
avances de la contabilidad gerencial están ligados al movimiento
de dirección científica. Para promover el empleo eficiente de la
mano de obra y materiales, se establecieron estándares físicos,
como el nivel de mano de obra y materiales, que a su vez son
fácilmente convertibles en costos.
Dichos costos, junto con una asignación de costos indirectos, se
suman para dar un costo total del producto unitario terminado,
útil en la determinación de precios; y no para producir estados
financieros externos coherentes.
Los entornos de la Contabilidad Gerencial, no sólo comprenden
los costos totales y los resultados financieros, sino
principalmente los análisis de la actividad operativa empresarial,
tales como la cadena de valores que es el conjunto de
18
actividades interrelacionadas, creadoras de valores y que en los
procesos de producción van desde la obtención de las materias
primas, hasta el producto terminado a entregarse al consumidor,
con lo cual se tiene la opción de reforzar aquellas actividades
que produzcan un mayor valor agregado y eliminarse las que no
lo dan. En este contexto, se considera a cada compañía como
parte de la cadena de actividades, creadoras de valores.
La contabilidad moderna, ya no es sólo una técnica de registro
de datos, que luego serán mostrados a los interesados. Hoy, la
contabilidad está orientada a facilitar información útil,
clasificada y analizada, necesaria y requerida, para la toma de
decisiones gerenciales, así como para servir de herramienta de
control en el manejo de las operaciones de una empresa
gubernamental o privada. Este nuevo concepto de la
contabilidad exige una revisión de sus funciones y un replanteo
en sus bases científicas, considerando como sus funciones: la
planificación, el control presupuestal y el análisis de los costos.
El control de gestión es el análisis de la información contable,
bajo un enfoque administrativo gerencial, para lo cual será
necesario conocer la técnica particular de la actividad
gubernamental, privada, de explotación, de extracción,
industrial, de servicios, etc.
La contabilidad, están amplia y diversificada como la vida
económica de una empresa, en la que se tendrá que relacionar y
estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a
que se pretende llegar, en concordancia con uno de sus
principios generales, de la empresa en marcha.
La contabilidad gerencial en una empresa se elabora por áreas o
centros de responsabilidad, identificándose las diferentes líneas
o centros con una función comercial, administrativa, o de
producción. La contabilidad gerencial, evalúa y controla el
19
desarrollo del plan principal o estratégico, con sus variaciones o
desviaciones, así como las recomendaciones que conlleven a
tomar acción sobre medidas correctivas necesarias, en este
sentido la efectiva comunicación entre todos los niveles de la
Gerencia es importante, de tal forma que todas las operaciones
puedan ser coordinadas para conseguir los objetivos trazados en
el plan operativo y el plan estratégico. Una parte importante de
la comunicación son los reportes de contabilidad, que la
Gerencia usa en las operaciones de planeamiento y control.
(COLINA, 2006).
4.1.2.2.1. La Liquidez
4.1.2.2.2. El Endeudamiento
20
4.1.2.3. Indicadores de la Situación Financiera
DEPENDIENTE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Liquidez
Toma de
Decisiones 21 Solvencia
Resultados
Administrativos Endeudamiento
5. HIPÓTESIS
6. OBJETIVOS
22
7. METODOLOGIA DEL TRABAJO
7.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
7.1.1. TIPO:
7.1.2. DISEÑO:
El diseño a utilizar en esta investigación es no experimental descriptivo
de corte transversal porque se realizará sin manipular deliberadamente las
variables; es decir, lo que se ha hecho es observar el fenómeno estudiado
tal como se ha manifestado en su estado natural y transversal, porque los
datos
7.2. POBLACIÓN:
7.2.1. POBLACIÓN
7.2.2. MUESTRA:
01 Contadora general
01 Asistente contable
01 Gerente general
23
7.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
7.3.1. TÉCNICA
Encuesta
7.3.2. INSTRUMENTO
El Cuestionario
8. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION
24
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25
ANEXOS
26
ANEXO No. 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
“CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE L EMPRESA CONSTRUCTORA
MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ 2021”
27
ANEXO No 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
“CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ 2021”
DEFINICION ESCALA DE
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICION
Independiente Los controles internos son Estructura Óptima
los métodos y de deuda
Contabilidad Ramírez (2008, p.23.) Un sistema contable procedimientos que usa un
Estructura Óptima
es el conjunto de principios y reglas que negocio para autorizar las Nominal
Gerencial facilitan el conocimiento y la representación operaciones, proteger sus Análisis de inversiones
adecuada de la empresa y de los hechos activos y asegurar la Gerencial Grado de
económicos que afectan a la misma. exactitud de sus registros evolución de los
contables. rubros
28
ANEXO N° 03
CUESTIONARIO: “CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE
DECISIONES DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ 2021”
Estimado trabajador de la empresa Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L. solicito a
usted su valiosa colaboración respondiendo las preguntas del presente cuestionario, cuya
finalidad es poder realizar un trabajo de investigación.
Contabilidad Gerencial
TOMA DE DECISIONES
9. ¿Considera necesario ejercer una adecuada supervisión para el
buen funcionamiento en la toma de decisiones?
29
10. ¿Conoce los objetivos principales de la contabilidad gerencial?
30