Vladimir Cordova - Tesis I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE
DECISIONES DE EMPRESA CONSTRUCTORA
MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ 2021”
AUTOR:
CORDOVA CASTILLO, VLADIMIR
TUTOR:
Dr. CPCC. MISAEL REVILLA BECERRA

HUARAZ – PERÚ
2021
ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.
ÍNDICE................................................................................................................................................2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO.....................................................................................................................4
VICERRECTORADO ACADÉMICO.............................................................................................................4
PALABRAS CLAVE:..............................................................................................................................4
A. GENERALIDADES...........................................................................................................................4
1. TÍTULO:......................................................................................................................................4
2. PERSONAL INVESTIGADOR:.......................................................................................................4
3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................4
3.1 Libre.....................................................................................................................................5
4. UNIDAD ACADÉMICA:................................................................................................................4
5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN:......................................................................................................4
6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO...........................................................................4
7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO........................................................................4
8. RECURSOS DISPONIBLES............................................................................................................4
8.1. PERSONAL INVESTIGADOR:................................................................................................4
8.2. MATERIALES Y EQUIPOS.....................................................................................................4
9. PRESUPUESTO...........................................................................................................................4
10. FINANCIAMIENTO....................................................................................................................4
11. TAREAS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................4
12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................4
13. RESUMEN................................................................................................................................4
14. CRONOGRAMA........................................................................................................................5
B. PLAN DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................................6
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA...................................................................6
1.1. Antecedentes de la Investigación.......................................................................................7
1.2. Fundamentación Científica.................................................................................................7
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................6
3. PROBLEMA................................................................................................................................6
4. CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES................................................6

i
4.1. Conceptualización de Variables..........................................................................................7
4.2. Operacionalización de Variables.........................................................................................7
5. HIPÓTESIS..................................................................................................................................6
6. OBJETIVOS.................................................................................................................................6
6.1. Objetivo General................................................................................................................7
6.2. Objetivos Específicos..........................................................................................................7
7. METODOLOGIA DEL TRABAJO...................................................................................................6
7.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................7
7.2. POBLACIÓN:........................................................................................................................7
7.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:..............................................................7
8. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION..................................................................................6
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................6
ANEXOS.............................................................................................................................................6
ANEXO No. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA..................................................7
ANEXO No 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................8

ii
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PALABRAS CLAVE:

TEMA CONTABILIDAD GERENCIAL

ESPECIALIDAD CONTABILIDAD FINANCIERA

A. GENERALIDADES
1. TÍTULO:
“CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES
EMPRESA CONSTRUCTORA MULTISERVICIOS G & C E.I.R.L.
HUARAZ 2021”

2. PERSONAL INVESTIGADOR:

 Docente : Dr. CPC. Misael Revilla Becerra


 Investigador : Cordova Castillo Vladimir
 Institución : Universidad San Pedro
 Facultad : Ciencias Económicas y Administrativas
 Carrera : Contabilidad
 Categoría : Universitario
 Régimen de dedicación : Tiempo parcial
 Código : 1412100168
 Domicilio : Urb. Los Quenuales Lot. 92 Independencia, Huaraz
 Ciclo : 7mo
 Correo : MDC-1@hotmail.com

3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN
3.1 Libre

3
4. UNIDAD ACADÉMICA:

Facultad : Ciencias Económicas y Administrativas.

Sede : Universidad Privada San Pedro.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN:

Localidad : Independencia - Huaraz

Institución : Empresa Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L.

6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Inicio : 6 de Abril del 2021

Termino : 20 de Julio del 2021

7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO.

- 6 horas semanales

8. RECURSOS DISPONIBLES
8.1. PERSONAL INVESTIGADOR:

APELLIDO FACULTA ESCUELA CODIGO CATEGORI


S D A

Ciencias
Cordova
Económicas y
Castillo Contabilidad 141210016 Estudiante
Administrativa
Vladimir 8
s

8.2. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales

4
 Papel Bond A4 Atlas 75 g/m2
 Cuaderno Justus (Cuadriculado)
 Lapiceros Faber Castell
 Folder manila
 Lápiz 2B
 Borrador

Equipos

 Laptop hp
 Impresora
 USB 16 GB Kingston
 Escritorio

Servicios:

 INTERNET

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL

GASTOS DE PERSONAL

Transporte 6 viajes S/ 2.00 S/ 24.00

Refrigerio 1 persona S/ 4.00 S/ 24.00

Sub – total S/ 48.00

BIENES DE CONSUMO

5
Papel Bond A4 Atlas 500 hojas S/ 20.00 S/ 20.00

Cuaderno Justus 1 cuaderno S/ 6.00 S/ 6.00

Lapiceros Faber Castell 5 unidades S/ 1.00 S/ 5.00

Folder manila 5 unidades S/ 0.80 S/ 4.00

Lápiz 2B 5 unidades S/ 1.00 S/ 5.00

USB HP 1 unidad S/ 29.00 S/ 29.00

Sub – total S/ 69.00

SERVICIOS PRESTADOS A TERCEROS

Fotocopias 800 copias S/ 0.08 S/ 80.00

Impresión 300 hojas S/ 0.20 S/ 60.00

Anillados 5 unid. S/ 4.00 S/ 20.00

Internet 40 horas S/ 40.00 S/ 40.00

Sub-total S/ 200.00

TOTAL S/ 347.00

10. FINANCIAMIENTO

Autofinanciado

11. TAREAS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

6
ACTIVIDAD RESPONSABLE

Elaboración del proyecto de investigación

Aprobación del proyecto

Aplicación de Inst.: Recopilación de datos CORDOVA CASTILLO


VLADIMIR
Procedimiento y Análisis de datos

Elaboración del informe Final

Sustentación de la investigación

Elaboración de artículo científico

12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ÁREA : Ciencias Sociales

SUB ÁREA : Otras Ciencias Sociales

DISCIPLINA : Otras Ciencias Sociales

13. RESUMEN

El trabajo de investigación titulada Contabilidad gerencial, en la toma de decisiones


de la Empresa Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L. Huaraz 2021, tuvo como
objetivo determinar de qué manera la contabilidad gerencial influye en la toma de
decisiones en la empresa G&C E.IR.L.; donde las técnicas que se utilizó para la
recolección de información fue la entrevista, con el instrumento de guía de
entrevista; donde el tipo de investigación a utilizar fue de tipo descriptivo y básico
con el diseño de investigación no experimental de corte transversal. Se concluye
que el 50% de los integrantes de la plana administrativa dice que siempre es
importante la contabilidad gerencial en los objetivos de la empresa, el otro 33% casi

7
siempre, es decir que no están tan de acuerdo con los objetivos dichos por la
contabilidad gerencial, y el otro 17% dice casi nunca es decir que no creen que sean
los más apropiados. Donde podremos decir que para tener una buena contabilidad
hay que realizar un análisis para una buena toma de decisión, viendo en los
resultados de la entrevista realizada se dice que un 50% cree que si, para poder s
realizar una buena contabilidad gerencial debe haber una buena toma de decisión
para el éxito de la empresa.

B. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


La búsqueda de antecedentes bibliográficos en diversos centros de documentación
nos ha dado resultado el encontrar los siguientes trabajos relacionados con la
investigación que realizamos:

(LUCAS, 2012) En esta tesis “La Contabilidad Gerencial como herramienta


competitiva en las Pyme de la ciudad de Córdoba” se ha realizado con la intención de
desarrollar modelos de información de gestión estratégica que sirvan a las pequeñas
y medianas empresas de la ciudad de Córdoba como una ventaja competitiva que les
permita contar con información estratégica para gestionar a las empresas a la luz de
los objetivos que se habían planteado, tanto de largo como de corto plazo
perfeccionando sus procesos de toma de decisiones dentro de la planificación
estratégica. De lo cual, el presente trabajo tiene como objetivo primordial desarrollar
modelos de información de gestión lo cual ayudara en la toma de decisiones en los
altos mando de cada empresa sea mediana o pequeñas. Para logar esto se ha realizado
un diagnostico en diferentes áreas de la organización, tales como: al personal, las
distintas áreas y a los altos mandos.

(VELAZQUEZ, 2014) esta tesis titulada “Propuesta para la sistematización de la


gestión administrativa del área de arfos a través de la implementación de la firma
digital caso: hotel Gran Meliá caracas” teniendo como objetivo principal la propuesta

8
para la sistematización del área administrativa de Arfos a través de la
implementación de la firma digital. Con este fin en mente, se diagnosticó la situación
en que se encuentra actualmente el área en estudio, se describió la factibilidad de la
implementación de una firma digital, y se determinó a ésta como una herramienta
tecnológica que permite la sistematización de la gestión del área de Arfos. Para la
obtención de los datos necesarios que permitieran desarrollar esta investigación, se
aplicó el instrumento de la encuesta, de preguntas cerradas o dicotómicas, se definió
a través de la aplicación de este instrumento que efectivamente, un cien por ciento de
la muestra sujeto de estudio, respondió afirmativamente ante la interrogante sobre la
necesidad de implementar una firma digital para sistematizar las labores y gestión del
área. Es de hacer notar que esta implementación representaría una agilización de la
actividad de Arfos en el Hotel Grand Meliá Caracas, así como también un modo
eficaz y eficiente de abaratar costos, modernizar los procedimientos y ofrecer las más
actualizadas y óptimas bondades en cuanto a servicio a los clientes y demás usuarios
del hotel.

(RUBIO, 2011), en su trabajo de investigación titulado: “Manual del análisis


Financiero Para la Toma de Decisiones”. - México, nos dice: el Principal objetivo de
este, manual es dominar la interpretación de los estados financieros, con el fin de
evaluar la situación actual y pasada de la empresa, así como los resultados de sus
operaciones, con vista a determinar del mejor modo posible la situación y resultados
futuros.

(MALET, 2013) la tesis titulada “Análisis de las herramientas de control financiero


utilizadas en la gerencia de contraloría del hotel Laguna Mar resort spa para la toma
de decisiones efectivas” el fin de esta tesis tuvo como propósito analizar las
herramientas de control financiero que utiliza la Gerencia de Contraloría del Hotel
Laguna Mar para la toma de decisiones. Este trabajo se encuentra bajo la modalidad
de proyecto descriptivo y se considera investigación de campo debido a que la
información que fue recopilada se obtuvo directamente de la Gerencia de Contraloría
del hotel; se utilizó como instrumento de recolección de datos la encuesta la cual
arrojo como resultado la necesidad de implementar una nueva herramienta de control

9
financiero en el hotel Laguna Mar que proporcione información financiera del hotel
resumida y sirva como base para la toma de decisiones efectivas por parte de la
gerencia de contraloría.

(PACHECO, 2010), realizo una investigación titulada: “La contabilidad gerencial y


su incidencia en las finanzas de las pequeñas empresas graficas en el distrito de Villa
El Salvador”. – Perú, cuyo objetivo primordial de la investigación fue demostrar que
la contabilidad gerencial contribuye al mejoramiento en las finanzas de las pequeñas
empresas graficas de villa el salvador. Además de comprobar que la planificación
permite implementar la contabilidad gerencial de manera eficiente e incrementar la
producción en las pequeñas empresas graficas del distrito de villa el salvador. Por
otro lado, permite determinar que en un buen sistema de organización influye en el
logro de la producción de las pequeñas empresas graficas de dicho distrito.
(RODRIGUEZ, 2011), en su trabajo de investigación “Diseño de un sistema de
información gerencial alineado con la orientación estratégica de la empresa para el
soporte en la toma de decisiones a nivel estratégico”. Pag.80, indica que: Que los
sistemas de información que apoya a la toma de decisiones y a realizar el
seguimiento al desempeño del negocio, para los gerentes y colaboradores, producen
mejores decisiones y mayor rentabilidad. Sin embargo, no se puede pretender que los
sistemas de información mejoren todos los tipos de decisiones que se toman en las
organizaciones.

1.1. Fundamentación Científica

Betancur, H (1997 El Sistema Contable). Expresa la realidad que acontece en


las organizaciones y en su entorno; identificando unas perspectivas en aparentes
complementariedades, y estás dan cuenta de cómo las referencias estructurales
garantizan su mantenimiento.

Gertz, F (2006). En el pasado, la situación financiera se utilizaba


exclusivamente para ser producido bajo ciertos criterios y reglas que
proporcionaban un sustento adecuado a la hora de tomar decisiones.
Actualmente, durante este tiempo las teorías han variado y algunas son: mejorar
el sistema contable de la empresa, proyectar de manera anticipada y ayudar a
identificar las fuentes de financiamiento e inversión.

10
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Dentro de este contexto se realizó un trabajo de investigación que permitió establecer
cómo influye la contabilidad gerencial en la toma de decisiones en la empresa
Constructora Multiservicios G&C, para ello se realizará un estudio acerca de esta
problemática tomando como muestra dicha empresa en el periodo 2020.

2.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


La investigación, contribuye a una satisfacción primaria en el uso de teorías y
conocimientos en el mejoramiento de los sistemas de contabilidad gerencial en
la empresa de Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L. para promover el
desarrollo a través de una nueva herramienta que pueda revolucionar el control
de la gestión. Pone al alcance las estrategias, recursos, materiales, técnicas e
instrumentos, equipos y otros servicios que permite la consolidación de la
contabilidad gerencial y operativa a través del cuadro de mando integral de tal
manera que fortalezca la capacidad e imagen institucional.

2.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


En la investigación contribuye con algunas técnicas y estrategias en el proceso
de investigación, de tal manera que sirva en otras investigaciones similares.
Contribuye en mejorar la capacidad de la contabilidad gerencial de manera
particular el de los hoteles, con otras formas de trabajo, métodos, técnicas o
aplicación que constituya al mejoramiento de la calidad administrativa. En la
necesidad que tienen la comunidad empresarial de optimizar los resultados,
aplicando estrategias y técnicas que, traducidos en una rica fuente de
actividades, y adecuadas al contexto, favorezcan la capacidad de liderar,
representar, expresar e interpretar mensajes.

2.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


Para las empresas hoteleras es fundamental tener un modelo de sistema de
información gerencial como herramienta de gestión para la mejor toma de

11
decisiones que conduzcan a lograr las metas y objetivos en los resultados
económicos.

3. PROBLEMA

¿De qué manera la contabilidad gerencial influye en la toma de decisiones de la


empresa Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L., Huaraz 2021?

4. CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


4.1. CONTABILIDAD GERENCIAL
4.1.1. DEFINICIÓN
Según (COLINA, 2006) El concepto tradicional de contabilidad Gerencial
se definía como el proceso de identificación, valuación, acumulación,
análisis, preparación, interpretación y comunicación de información
(financiera y operativa) que utiliza la gerencia para el planeamiento,
evaluación y control de una organización, así como para asegurar el uso y
responsabilidad de los recursos de la misma. Por lo general a la
contabilidad gerencial también lo conocen como contabilidad de gestión
por la cual es un proceso de preparación de informes con información
financiera oportuna y precisa requerida por los administradores de un
negocio para tomar decisiones gerenciales día a día o al corto plazo.

La gerencia en una empresa puede establecer las reglas que desees para
recoger la información contable de uso interno ya que se aplican de
acuerdo con las necesidades de una empresa determinada. De la cual
Suministrar a los gerentes información necesaria para evaluar las
operaciones diarias, aplicación de políticas, procesos, comparando
resultados y así poder aplicar controles para la mejora de la gestión
anterior y proyectarse hacia gestiones futuras en base a pronósticos.

12
4.1.1.1. Indicadores para medir el Sistema Contable

(COLINA, 2006) Menciona que, cuando hablamos de contabilidad


gerencial es preciso hacer un repaso de su origen y evolución a lo
largo del tiempo. Siguiendo las investigaciones de Robert Kaplan
podemos decir que la contabilidad gerencial surge como rama de la
contabilidad a principios del siglo XIX en los molinos textiles de
Estados Unidos, evolucionando a lo largo de ese mismo siglo en los
ferrocarriles y posteriormente en las siderúrgicas de la segunda
mitad del Siglo. Después de la Revolución Industrial, surge un
nuevo tipo de organización que trata de integrar por lo menos dos o
más de los procesos que anteriormente realizaban productores por
separado para obtener bienes que luego se comercializaban en el
mercado. Es decir que lo que se buscó fue tratar de eficientizar los
distintos procesos productivos mediante su integración en una sola
empresa. Es así como surgen las primeras empresas jerarquizadas
con empleados asalariados donde se agruparon distintas actividades
pertenecientes a un mismo proceso productivo en una misma
organización, actividades que anteriormente se realizaban por
separado y se comercializaban a través del mercado. La aparición
de este nuevo tipo de organizaciones creó una demanda de
información que anteriormente no era necesaria. Es así que los
propietarios crearon herramientas para conocer la eficiencia del
trabajo y del material que se convertían en producto acabado y
herramientas que también se utilizaban para motivar y evaluar a los
directivos que supervisaban el proceso. Con estos antecedentes es
que surgen las primeras medidas de contabilidad interna, con el
objetivo de ayudar a los gerentes a manejar las operaciones
controlando los procesos productivos de estos productos
intermedios que se realizaban en departamentos un sectoriales y,
permitiendo a los propietarios saber qué era lo que hacían los

13
gerentes. Estas primeras medidas eran simples dado que las
empresas a las que se referían eran empresas simples en las cuales
la gran complejidad consistía en haber integrado dos o más
actividades (que anteriormente se realizaban en empresas
separadas) con el objetivo de lograr mayores ganancias.
empresarios se encontraron con dos nuevos factores a tener en
cuenta que eran:
 La dispersión geográfica
 El mayor tamaño de las empresas

Ante esta situación es que fueron necesarios sistemas contables de


gestión efectivos para coordinar de forma eficiente las actividades
logísticas de transformación y distribución de estas empresas y para
dar medidas del rendimiento de los directivos, descentralizados y
dispersos.

Posteriormente, con la mejora en los transportes y en las


comunicaciones, aprovechando las economías de escala, surge un
nuevo tipo de organización dedicada a la venta y distribución de
mercaderías conocidas como cadenas detallistas.

Estas empresas buscaban principalmente lograr economías de


escala mediante la compra de mercaderías en gran volumen y la
venta al por menor en distintas localidades geográficas de los
Estados Unidos. Esta actividad dio lugar a nuevas necesidades en
lo que hace a información contable para gestionar a las empresas.

En base a la necesidad de estas actividades surgen medidas


necesarias para conocer la eficiencia y la eficacia en la compra,
distribución y venta de mercaderías.

Es así como durante el siglo XIX, la contabilidad gerencial buscaba


brindar la mejor información posible a los directores y propietarios

14
para un correcto manejo de las empresas que fueron apareciendo y
evolucionando a lo largo de ese siglo.

A comienzos del siglo XX surgen las primeras empresas


integradas, entre las cuales el nombre de Du Pont Powder
Company es el más importante a citar.

En esta firma se da por primera vez la integración total de


actividades de manera tal que en una misma empresa se encontraba
toda la cadena productiva.

Ante esta situación los sistemas contables evolucionaron para


satisfacer las necesidades de información de estas grandes
empresas en las cuales las necesidades de información superaban
ampliamente las posibilidades de los sistemas contables existentes
en ese momento.

Los directivos de la Du Pont crearon la fórmula de retorno sobre la


inversión, la cual daba una medida global del éxito comercial de
cada unidad operativa de la empresa.

La utilidad de esta nueva medida fue principalmente para los altos


directivos de la empresa dado que debían dirigir una organización
que estaba constituida por un número bastante grande de unidades
operativas. El porqué de su utilidad se refiere principalmente a las
necesidades de capital de todas estas unidades y las restricciones de
capital que poseía la empresa como un todo. El retorno sobre la
inversión le sirve principalmente (al menos en sus comienzos) a la
Du Pont Powder Company como una medida para asignar el capital
y evaluar el rendimiento de las unidades operativas de la empresa.
Hay que tener en cuenta que los directores de los distintos
departamentos no eran evaluados mediante esta medida. Su función
era la de promover la eficiencia de los procesos que correspondían

15
a sus unidades dentro de la escala de producción que poseía la
unidad operativa.

Con el surgimiento de las primeras empresas multi divisionales en


las cuales ya no sólo existía integración vertical, sino que también
estaban constituidas por distintas actividades agrupadas en
divisiones, la utilización de la fórmula del retorno de la inversión
comienza a variar para cumplir principalmente con dos objetivos
que fueron:

 Asignar capital a nuevas inversiones en función de las tasas de


retorno sobre la inversión.
 Financiar necesidades de capital de inversiones ya existentes
en función de las tasas de retorno sobre la inversión de dichas
inversiones.
 La tasa de retorno sobre la inversión dejaba de ser una medida
para asignar capital para pasar a ser una medida en la cual
también se reflejaba la capacidad de los directores de las
distintas divisiones para utilizar el capital asignado a su
división.

El mejor ejemplo de estos casos es la General Motors, empresa


donde la fórmula fue "importada" por Pierre Du Pont y donde los
directores de las divisiones eran responsables de la rentabilidad y
del retorno de capital de sus divisiones y se les dio autoridad para
pedir fondos de acuerdo con sus desempeños en las divisiones.

En estas empresas gigantes donde la descentralización fue


obligatoria dado el tamaño de las empresas, la diversidad de
mercados en los que servían y la variedad de productos que
ofrecían, los directivos centrales pudieron entonces otorgar capital
a distintas unidades operativas e intentar coordinar, motivar y
evaluar el rendimiento de sus directores de división. El ROI

16
(Return on Investment) fue clave para permitir el funcionamiento
de este mercado interno de directivos y capital.

Para 1925 se habían desarrollado ya casi todas o al menos la


mayoría de las herramientas contables que existen en la actualidad,
no surgiendo nuevos esquemas contables o herramientas que
permitieran ajustar la contabilidad a las nuevas necesidades de
información que iban surgiendo a medida que las empresas iban
tornándose cada vez más complejas en cuanto a diversidad de
productos y complejidad de procesos de producción.

4.1.1.2. Cantidad de errores del Sistema Contable


 El entorno en que se desenvuelven la mayoría de las
organizaciones empresariales obliga a sus dirigentes a
incrementar la flexibilidad operativa de su organización y
adaptarse con rapidez, a los cambios y paradigmas contables con
el propósito de lograr la mayor eficiencia o performance.
 Es indudable que el mundo actual ha experimentado grandes y
profundos cambios en los últimos años debidos, entre otros
factores, a la creciente automatización de las empresas y a la
mayor competencia que enfrentan los productos en el mercado.
Esto ha traído consigo efectos en el modo en que las empresas
conducen sus negocios, lo que a su vez ha impactado
profundamente a la Contabilidad Gerencial.
 Lo mismo debe suceder en el papel que juega el contador
público dentro de las empresas. El papel que tradicionalmente
ha desempeñado como encargado del registro histórico de las
operaciones que lleva a cabo una empresa con otros entes
económicos y de preparar los estados financieros con el fin de
reflejar su situación financiera a una fecha o período
determinado.

17
 El contador público gerencial, tiene que pasar a ser un pilar
clave en la correcta medición del desempeño empresarial, en la
toma de decisiones de la alta gerencia y en el desarrollo de
estrategias de la empresa, para que la ayude, no sólo a sobrevivir
sino a generar ventajas competitivas, en un mundo de negocios
globalizado, cada vez más creciente y hostil.
 Porque, además de ser una función de extrema importancia, para
cualquier organización empresarial, enfrenta tremendos retos,
como por ejemplo los cambios tecnológicos y la intensificación
de la competencia internacional. Los dirigentes y ejecutivos
empresariales se encuentran actualmente en el proceso de buscar
nuevas maneras de administrar y dirigir sus empresas. Sin
embargo, no es solamente la magnitud de los cambios, lo que
causa problemas a las organizaciones, sino la velocidad
creciente con que éstos están transcurriendo.
 De hecho, los sistemas de Contabilidad Gerencial surgieron para
proveer información, dar apoyo a la dirección y control de las
empresas, y para promover la eficiencia en la organización. Los
avances de la contabilidad gerencial están ligados al movimiento
de dirección científica. Para promover el empleo eficiente de la
mano de obra y materiales, se establecieron estándares físicos,
como el nivel de mano de obra y materiales, que a su vez son
fácilmente convertibles en costos.
 Dichos costos, junto con una asignación de costos indirectos, se
suman para dar un costo total del producto unitario terminado,
útil en la determinación de precios; y no para producir estados
financieros externos coherentes.
 Los entornos de la Contabilidad Gerencial, no sólo comprenden
los costos totales y los resultados financieros, sino
principalmente los análisis de la actividad operativa empresarial,
tales como la cadena de valores que es el conjunto de

18
actividades interrelacionadas, creadoras de valores y que en los
procesos de producción van desde la obtención de las materias
primas, hasta el producto terminado a entregarse al consumidor,
con lo cual se tiene la opción de reforzar aquellas actividades
que produzcan un mayor valor agregado y eliminarse las que no
lo dan. En este contexto, se considera a cada compañía como
parte de la cadena de actividades, creadoras de valores.
 La contabilidad moderna, ya no es sólo una técnica de registro
de datos, que luego serán mostrados a los interesados. Hoy, la
contabilidad está orientada a facilitar información útil,
clasificada y analizada, necesaria y requerida, para la toma de
decisiones gerenciales, así como para servir de herramienta de
control en el manejo de las operaciones de una empresa
gubernamental o privada. Este nuevo concepto de la
contabilidad exige una revisión de sus funciones y un replanteo
en sus bases científicas, considerando como sus funciones: la
planificación, el control presupuestal y el análisis de los costos.
 El control de gestión es el análisis de la información contable,
bajo un enfoque administrativo gerencial, para lo cual será
necesario conocer la técnica particular de la actividad
gubernamental, privada, de explotación, de extracción,
industrial, de servicios, etc.
 La contabilidad, están amplia y diversificada como la vida
económica de una empresa, en la que se tendrá que relacionar y
estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a
que se pretende llegar, en concordancia con uno de sus
principios generales, de la empresa en marcha.
 La contabilidad gerencial en una empresa se elabora por áreas o
centros de responsabilidad, identificándose las diferentes líneas
o centros con una función comercial, administrativa, o de
producción. La contabilidad gerencial, evalúa y controla el

19
desarrollo del plan principal o estratégico, con sus variaciones o
desviaciones, así como las recomendaciones que conlleven a
tomar acción sobre medidas correctivas necesarias, en este
sentido la efectiva comunicación entre todos los niveles de la
Gerencia es importante, de tal forma que todas las operaciones
puedan ser coordinadas para conseguir los objetivos trazados en
el plan operativo y el plan estratégico. Una parte importante de
la comunicación son los reportes de contabilidad, que la
Gerencia usa en las operaciones de planeamiento y control.
(COLINA, 2006).

4.1.2.2. Composición de la Situación Financiera

4.1.2.2.1. La Liquidez

Representada por las disponibilidades y la explotación


del negocio que debe tener siempre la empresa en base
a las decisiones empresariales, para poder operar con
normalidad. Para el respectivo análisis de la liquidez se
debe realizar la evaluación del estado de flujo de
efectivo y el flujo de caja presupuestal.

4.1.2.2.2. El Endeudamiento

Es la ratio que mide cuan eficiente es la empresa para


poder conseguir que se le otorgue un préstamo
(terceros) en el momento en el que lo desee para hacer
la respectiva cancelación de sus deudas. Para el
respectivo análisis del endeudamiento se debe de
evaluar el pasivo, así como también el patrimonio todo
esto extraído del balance general.

20
4.1.2.3. Indicadores de la Situación Financiera

4.1.2.3.1. Definición de ratios

Mario. (2006) define a las ratios como: “razones


geométricas, índices, divisiones en donde se lleva a cabo
operaciones de multiplicación y división en relación a
una cifra con otra del mismo estado financiero o también
en forma diferente, combinando estos, por ejemplo, un
elemento del balance general con un elemento del estado
de resultados integral

4.1.2.3.2. División de ratios

Ratios de liquidez corriente: Es la ratio que determina


de manera general la liquidez, es decir mirar las
condiciones de la empresa para afrontar sin problema
alguno sus deudas a corto plazo.
Ratios de endeudamiento: Expone lo siguiente: “estas
ratios están dirigidos a medir cuan paz es la empresa para
poder cumplir con el pago de sus obligaciones, en
relación a terceros o con sus accionistas.

4.2. Operacionalización de Variables

DEPENDIENTE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Estructura Óptima de deuda


INDEPENDIENTE
Estructura Óptima de
inversiones
Contabilidad
Análisis Gerencial
Gerencial
Grado de evolución de los
rubros

Liquidez
Toma de
Decisiones 21 Solvencia

Resultados
Administrativos Endeudamiento
5. HIPÓTESIS

Contabilidad Gerencial y su Efecto en la Toma de Decisiones de la Empresa


Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L. Huaraz 2021.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

Determinar el Efecto en la Contabilidad Gerencial de la Empresa Constructora


Multiservicios G&C E.I.R.L. Huaraz 2021.

6.2. Objetivos Específicos

1.1.1. Describir el Contabilidad Gerencial y la Toma de Decisiones de la


Empresa Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L. Huaraz 2021.
1.1.2. Analizar la Contabilidad Gerencial y la Toma de Decisiones de la
Empresa Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L. Huaraz 2021.

22
7. METODOLOGIA DEL TRABAJO
7.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Método descriptivo: debido a que se ha hecho una descripción detallada de las


variables de estudio.

7.1.1. TIPO:

Esta investigación será de tipo Básica o pura tiene como finalidad la


obtención y recopilación de información para ir construyendo una base de
conocimiento que se va agregando a la información previa existente.

7.1.2. DISEÑO:
El diseño a utilizar en esta investigación es no experimental descriptivo
de corte transversal porque se realizará sin manipular deliberadamente las
variables; es decir, lo que se ha hecho es observar el fenómeno estudiado
tal como se ha manifestado en su estado natural y transversal, porque los
datos

7.2. POBLACIÓN:
7.2.1. POBLACIÓN

La población está conformada por los trabajadores de la Empresa


Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L.

7.2.2. MUESTRA:

La muestra está conformada por trabajadores del área de contabilidad y


el gerente general, la misma que se tomado como muestra.

 01 Contadora general
 01 Asistente contable
 01 Gerente general

23
7.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
7.3.1. TÉCNICA

Encuesta

7.3.2. INSTRUMENTO
El Cuestionario

8. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION

Se procesará los datos extraídos de los instrumentos empleados con un programa


fácil y entendible como el Excel y Microsoft Word donde se podrá procesar datos
ordenados para poder interpretarlos además es de mucha facilidad y utilización para
cumplir nuestros objetivos trazados para nuestro futuro y su presentación conjunta
esto será establecido, procesada, mediante tablas y gráficos mediante la utilización de
métodos estadísticos descriptivo.

24
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aimacaña. (2012) en su tesis titulada “Propuesta e Implementación de una


Situación Financiera y Económica de conformidad con las NIIF para la Empresa
Diseño de Proyectos CIA. Ltda S.A.”
 Betancur, H (1997 El Sistema Contable).
 Castañeda, J. (2017) “Influencia de la Situación Financiera en la competitividad
de las MYPES comercializadoras de calzado en el Cercado de Arequipa, 2017”
Tesis para Obtener Bachiller. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
 Cotrina. (2011) en su tesis titulada “Influencia de la Propuesta de un modelo de
Situación Financiera en el mejoramiento de la Gestión Financiera de la Empresa
M.V.G. S.A.” Tesis para Obtener Título de Profesional de Contador Público.
Universidad Nacional de Trujillo.
 Flores, C. (2017) “Diseño e Implementación de un Sistema Contable, Tributario y
Nomina aplicado a la Microempresa Texdura.” Tesis para obtener Título de
Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado. Universidad
Central del Ecuador.
 Gertz, F (2006).
 Josar, C. (2015) El Sistema contable.
 Mario (2006) Indicadores de Situación Financiera.
 Ramirez (2008, p. 23.) Sistema Contable
 Razurí, S. (2016) “El Sistema Contable y su efecto en la Situación Económica y
Financiera de la Empresa Inversiones Activas D&M S.A. en Trujillo- Año 2016.”
Tesis para obtener el Título Profesional de Contador Público. Universidad Cesar
Vallejo.
 Ramón, J. (2017) Sistema contable, pág. 200
 Tanaka (2008, p. 187.) Situación Financiera.

25
ANEXOS

26
ANEXO No. 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
“CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE L EMPRESA CONSTRUCTORA
MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ 2021”

¿Cómo influye la OBJETIVO GENERAL: El proyecto de investigación tiene El Efecto de un TIPO:


contabilidad Determinar de qué manera la como propósito desarrollar un tema Sistema Contable El tipo de investigación es básica o pura.
gerencial en la toma contabilidad gerencial influye importante; dar a conocer la incidirá de manera Tiene la obtención y recopilación de
de decisiones en la en la toma de decisiones en la contabilidad gerencial de una positiva en la información para ir construyendo una base de
empresa empresa Constructora empresa frente a su situación Situación conocimiento que se va agregando a la
Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L. financiera, ya que ayudara a mejorar Financiera de la información previa existente.
Multiservicios G&C Huaraz 2021. su confiabilidad de los registros y el Empresa DISEÑO:
EIRL. OBJETIVO ESPECIFICO: cumplimiento de las normas CONSTRUCTOR De corte transversal, no experimental y
 Analizar la contabilidad aplicables en la empresa. A descriptivo, porque se realizará sin manipular
gerencial de la empresa   MULTISERVICI deliberadamente las variables.
Constructora Multiservicios Este proyecto cobra importancia; ya OS G&C E.I.R.L. POBLACION DE MUESTRA:
G&C E.I.R.L. 2021. que mediante el conocimiento de su HUARAZ 2021. La población muestral está conformada por
 Establecer la situación sistema contable se podrá tener un ocho (8) trabajadores que laborar en la
gerencial en la empresa adecuado control que permita a su empresa CONSTRUCTORA
Constructora Multiservicios propietario conocer de qué manera la MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ
G&C E.I.R.L. 2021 situación financiera es relevante para 2021.
 Describir como la su negocio.  1gerente
contabilidad gerencial influye    1 contador
en la toma de decisiones en la Asimismo; está investigación tiene  1 administrador
empresa Constructora como finalidad beneficiar  5 trabajadores
Multiservicios G&C EIRL. primordialmente a la empresa y
2021 también servirá de base a futuros
investigadores como docentes,
alumnos e interesados en el tema.

27
ANEXO No 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
“CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ 2021”
DEFINICION ESCALA DE
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICION
Independiente Los controles internos son Estructura Óptima
los métodos y de deuda
Contabilidad Ramírez (2008, p.23.) Un sistema contable procedimientos que usa un
Estructura Óptima
es el conjunto de principios y reglas que negocio para autorizar las Nominal
Gerencial facilitan el conocimiento y la representación operaciones, proteger sus Análisis de inversiones
adecuada de la empresa y de los hechos activos y asegurar la Gerencial Grado de
económicos que afectan a la misma. exactitud de sus registros evolución de los
contables. rubros

(Tanaka, 2008, p, 187). Se entiende por


situación financiera a los resultados que se
Liquidez
obtienen en un período determinado
La variable situación
(usualmente 12 meses) con relación al
Dependiente financiera se midió a través
desarrollo de una actividad por parte de una
de ratios de liquidez,
Toma de entidad y a la capacidad que poseen estas de
solvencia y endeudamiento.
Control Solvencia Nominal
Decisiones poder hacer frente a las deudas que posee o Financiero
Está medición será a través
dicha de otra manera a la liquides que tiene
de un Control Financiero.
para poder cubrir y hacer la cancelación de
sus deudas.
Endeudamiento

28
ANEXO N° 03
CUESTIONARIO: “CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE
DECISIONES DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
MULTISERVICIOS G&C E.I.R.L. HUARAZ 2021”
Estimado trabajador de la empresa Constructora Multiservicios G&C E.I.R.L. solicito a
usted su valiosa colaboración respondiendo las preguntas del presente cuestionario, cuya
finalidad es poder realizar un trabajo de investigación.

1. ¿Tiene usted conocimiento acerca de la Contabilidad Gerencial?

2. ¿Cree que en la empresa existe un control adecuado de un sistema


gerencial?

3. ¿La contabilidad gerencial es importante en una organización?

4. ¿Ha recibido capacitación acerca de la contabilidad gerencial?

5. ¿La empresa cuenta con una cartera de clientes y proveedores


actualizados y se encuentran estos ingresados en la contabilidad
gerencial?
6. ¿Considera necesario ejercer una adecuada supervisión para el buen
funcionamiento en la Contabilidad Gerencial?
7. ¿La contabilidad gerencial contribuye en la eficiente gestión de
inventarios de la empresa?

8. ¿Cuenta con manual para desempeñar su cargo de atención al


cliente?

Contabilidad Gerencial

TOMA DE DECISIONES
9. ¿Considera necesario ejercer una adecuada supervisión para el
buen funcionamiento en la toma de decisiones?

29
10. ¿Conoce los objetivos principales de la contabilidad gerencial?

11. ¿La contabilidad gerencia es importante en una empresa?

12. ¿Puede la empresa subsistir ante las condiciones económicas


adversas ante las dificultades?
13. ¿Generará la empresa fondos suficientes para hacer frente a sus
compromisos financieros?
14. ¿Considera rentable la empresa con respecto a sus servicios?

15. ¿Es posible obtener rendimientos extraordinarios de


contabilidad gerencial?
16. ¿Conoce que ventaja le ha proporcionado el análisis de
contabilidad gerencial?

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

30

También podría gustarte