Cd00021 2016 Tesis Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE JURISPRUDENCIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

“FALTA DE PROPORCIONALIDAD DE LOS PORCENTAJES MÍNIMOS


ESTABLECIDOS EN LOS NIVELES 2 Y 3 DE LA TABLA DE PENSIONES
ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL INGRESO BRUTO DEL ALIMENTANTE,
NÚMERO DE HIJOS Y EDAD, EN LA CIUDAD DE MACHALA, DURANTE EL
AÑO 2013”

AUTORES:

DOLORES PRISCILA SERRANO GARAY


EDISON EDUARDO ZAPATA CUENCA
VINICIO LEOPOLDO LÓPEZ TACURI

DIRECTOR:

DR. JUAN CANDO PACHECO

2013 – 2014
CERTIFICACIÓN

Dr. Juan Cando Pacheco


DOCENTE DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.

CERTIFICA:

Luego de la revisión del Informe Teórico-Práctico de la Tesis denominada “FALTA


DE PROPORCIONALIDAD DE LOS PORCENTAJES MÍNIMOS
ESTABLECIDOS EN LOS NIVELES 2 Y 3 DE LA TABLA DE PENSIONES
ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL INGRESO BRUTO DEL ALIMENTANTE,
NÚMERO DE HIJOS Y EDAD, EN LA CIUDAD DE MACHALA, DURANTE EL
AÑO 2013”, los egresados de la Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica
de Ciencias Sociales, Carrera de Jurisprudencia, debo indicar que este informe guarda
relación con el texto y la temática del tema; los contenido tanto teóricos, así como la
investigación de campo y los resultados son originales

En consecuencia, se autoriza la presentación del mismo para que se siga el trámite

regular.

Atentamente,

Machala, 18 de mayo 2015

Dr. Juan Cando Pacheco


DOCENTE DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.

II
RESPONSABILIDAD

Declaro que los resultados obtenidos en la investigación, presentada como tesis de grado

previo a la obtención del título de ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE

LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, legítimos y personales.

En tal virtud, expresamos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y

académicos que se desprenden del trabajo propuesto, son de exclusiva responsabilidad

legal y académica de los autores.

DOLORES PRISCILA SERRANO GARAY


EDISON EDUARDO ZAPATA CUENCA
VINICIO LEOPOLDO LÓPEZ TACURI

III
DEDICATORIA

El trabajo se lo dedicamos primeramente a Dios por ser él quien ha guiado despejando


cualquier duda y dotándonos de sabiduría para poder terminar esta meta que nos hemos
trazado.

Con mucho amor a nuestros padres y familiares por el apoyo incondicional que nos
dieron, por su motivación, amor, paciencia, comprensión y su apoyo incondicional. Esto
fue determinante para poder culminar este proyecto.

Dedicamos también a todos los profesores quienes con sus sabios conocimientos
supieron formarnos a lo largo de estos cinco años como estudiantes para q sea una
persona humilde, honesta, sencilla, y capaz, de poner los conocimientos al servicio de la
sociedad.

DOLORES PRISCILA SERRANO GARAY


EDISON EDUARDO ZAPATA CUENCA
VINICIO LEOPOLDO LÓPEZ TACURI

IV
AGRADECIMIENTOS

Al culminar el presente trabajo de investigación, nos permitimos darle gracias a Dios por
hacer posible nuestro sueño de ser profesionales, por su bondad infinita y por haber
estado conmigo en los momentos que más lo necesitaba, por darnos salud, fortaleza,
responsabilidad y sabiduría, por habernos permitido culminar este proyecto de
investigación.

A nuestros padres y familiares que con paciencia han sabido comprendernos por el
tiempo que les faltamos a ellos para dedicarnos a estudiar para cumplir las metas que
nos hemos propuesto cada uno de nosotros.

A la Universidad Técnica de Machala por darnos la oportunidad de estudiar y ser


profesionales. A nuestros queridos profesores de la Carrera de Jurisprudencia por sus
conocimientos, enseñanzas y por habernos inculcado valores morales, éticos y
profesionales los cuales los pondremos en práctica durante toda nuestra vida profesional.

Los Autores.

V
INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................... II
RESPONSABILIDAD ...................................................................................................... III
DEDICATORIA ................................................................................................................. IV
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................... V
INDICE GENERAL ........................................................................................................... VI
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. IX
ABSTRACT ........................................................................................................................ X
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11
CAPITULO I ...................................................................................................................... 13
1. EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO ............................................................. 13
1.1. Planteamiento del problema de investigación ......................................... 13
1.2. Localización del problema objeto de estudio ........................................... 13
1.3. Justificación ....................................................................................................... 13
1.4. Sistematización del problema ....................................................................... 16
1.4.1. Problema central ............................................................................................ 16
1.4.2. Problemas complementarios ....................................................................... 16
1.5. Objetivos de la investigación ....................................................................... 17
1.5.1. Objetivo general ............................................................................................. 17
1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................... 17
CAPITULO II ..................................................................................................................... 18
2. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL ................................................................. 18
2.1 Marco Teórico Conceptual ............................................................................ 18
2.1.1 LA FAMILIA Y SU ORIGEN ..................................................................... 18
2.1.2 DEFINICIÓN DE ALIMENTOS .................................................................... 19
2.1.3 NATURALEZA JURÍDICA............................................................................ 21
2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS ....................... 22
2.1.5 PRESUPUESTOS NECESARIOS PARA EXIGIR ALIMENTOS Y
PARA DETERMINAR SU FIJACIÓN. ...................................................................... 24
2.1.6 REQUISITOS DEL DERECHO DE PEDIR ALIMENTOS. ...................... 25
2.1.7 FIJACIÓN DEL MONTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA. ................... 28
2.2 Marco Contextual ............................................................................................. 30
2.3 Marco Legal ....................................................................................................... 31
DERECHO COMPARADO ............................................................................................. 35
CAPITULO III .................................................................................................................... 45

VI
3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 45
3.1. Análisis crítico del problema de investigación ........................................ 45
3.1.1 Descripción del problema .............................................................................. 45
3.1.2 Formulación de hipótesis ............................................................................... 45
3.1.2.1 Hipótesis central .......................................................................................... 45
3.1.2.2 Hipótesis particulares.................................................................................. 45
3.2. Operacionalización de variables ................................................................. 46
3.2.1 Identificación y conceptualización de variables ....................................... 46
3.2.2 Variables e indicadores ............................................................................... 47
3.2.3 Selección de técnicas de investigación .................................................... 48
3.3. Población y muestra ...................................................................................... 49
3.3.1 Identificación y descripción de las unidades de investigación .............. 49
3.3.2 Estimación del tamaño y distribución de la muestra............................... 49
3.3.3 Método de selección de las unidades muestrales .................................. 49
3.4. Características de la investigación ........................................................... 51
3.4.1 Recorrido del proceso metodológico operacional ................................... 51
3.4.2 Enfoque de la investigación ........................................................................ 51
3.4.3 Nivel o alcance de la investigación ............................................................ 51
3.4.4 Modalidad de la investigación .................................................................... 52
3.4. 5 Criterios de validez y confiabilidad de la investigación............................ 52
CAPITULO IV .................................................................................................................... 53
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................ 53
4.1. Resultados de la entrevista aplicada a Jueces de la Unidad Judicial
de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores con
Sede en El Cantón Machala. .................................................................................... 53
4.2. Resultados de la encuesta aplicada a los Abogados registrados en el
Foro de Abogados de El Oro ................................................................................... 55
4.3. Resultados de la encuesta aplicada a la ciudadanía Machaleña ........ 57
4.4. Verificación de hipótesis .............................................................................. 60
4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 61
4.5.1 CONCLUSIONES........................................................................................... 61
4.5.2 RECOMENDACIONES .............................................................................. 62
CAPITULO V ..................................................................................................................... 62
5. PROPUESTA DE REFORMA ................................................................................ 62
5.1. Título ...................................................................................................................... 62
5.2. Antecedentes ....................................................................................................... 63
5.3. Ubicación y beneficiarios ................................................................................. 63

VII
5.4. Justificación ......................................................................................................... 63
5.4. Objetivos de la propuesta ................................................................................ 64
5.4.1. Objetivo general ............................................................................................. 64
5.4.2. Objetivos específicos .................................................................................... 64
5.5. Fundamentación teórica ................................................................................... 65
5.6. Fundamentación legal ....................................................................................... 65
5.6. Descripción general de la propuesta ............................................................ 67
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 73
ANEXOS .............................................................................................................................. 1

VIII
RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo investigativo sobre la “FALTA DE PROPORCIONALIDAD DE LOS


PORCENTAJES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LOS NIVELES 2 Y 3 DE LA
TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL INGRESO BRUTO
DEL ALIMENTANTE, NÚMERO DE HIJOS Y EDAD, EN LA CIUDAD DE
MACHALA, DURANTE EL AÑO 2013”, hace un análisis riguroso sobre la
problemática que existe al aplicar la tabla de pensiones alimenticias a los obligado que se
encuentra en el nivel 2 y 3.

La presente investigación, recoge información bibliográfica que constituye el marco


teórico, dicha información corresponde a la bibliografía jurídica, que me permitió un
acercamiento al problema de investigación, desde lo general para llegar a la concreción
en el campo de la investigación se articuló con los resultados de la investigación
empírica, lo que me permitió determinar fortalezas y debilidades en el problema de la
fijación de la pensión alimenticia en valores, lo que a su vez me permitió diseñar una
propuesta de reforma que si bien no resuelve toda la problemática, intenta incidir en
aspectos importantes del problema.

La organización y presentación tanto de los resultados de la investigación, como de la


propuesta está orientada por las disposiciones reglamentarias de la Universidad Técnica
de Machala, del Centro de estudio de pregrado de la Unidad Académica de Ciencias
Sociales (UACS-UTMACH), y del Centro de Investigaciones Sociales (CIS).

Los resultados de la propuesta que han sido recopilados nos ayudarán a comprobar las
hipótesis que me permitirá poder presentar una propuesta a la investigación, para que de
alguna manera ayude a dar solución al tema planteado, de manera que permita sustentar
y fundamentar con confiabilidad y validez la propuesta.

IX
ABSTRACT

This research work on the "unfairness in setting minimum percentages set out in Levels 2
and 3 TABLE OF MAINTENANCE IN RELATION TO GROSS the obligor, NUMBER OF
CHILDREN AND AGE EXPRESSED IN FORCED TO SPEND FOOD the city of Machala,
in the year 2013 "makes a rigorous analysis of the problem that exists in the table apply to
food that is required at level 2 and 3 pensions.

This research includes bibliographic information is the theoretical framework, this


information corresponds to the legal literature, which allowed me to approach the problem
of research, from the general to come to the realization in the field of research was
articulated with the results empirical research, which allowed me to determine strengths
and weaknesses in the problem of fixing alimony values, which in turn allowed me to
design a reform proposal that while not solve all the problems, to draw attention to
important aspects of the problem.

The organization and presentation of both the results of the investigation, as the proposal
is guided by the regulations of the Technical University of Machala, the Center for
undergraduate study of the Academic Unit of Social Sciences (UACS-UTMACH), and
Center for Social Research (CIS).

The results of the proposal that have been collected will help us to test hypotheses that
will allow me to present a research proposal, to somehow help to solve the question
asked, so as to enable support and substantiate with reliability and validity the proposal.

X
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se encuentra fundamentada sobre la falta de equidad en la fijación


de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la tabla de pensiones
alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante, número de hijos y edad expresada
en los obligados a pasar alimentos en la ciudad de Machala en el año 2013, investigación
que se orienta a determinar la falta de equidad que existe al momento de fijar los montos de
las pensiones alimenticias, no se considera que el ingreso bruto que percibe el alimentante.

El objetivo principal es determinar qué efectos jurídico-sociales produce la falta de


equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en la normativa
vigente ecuatoriana, expresada en la Tabla de pensiones alimenticias en relación al
ingreso bruto del alimentante, número de hijos y edad, se podría determinar que
existen efectos jurídicos-sociales como el resentimiento y la limitación económica a la
que se le impone al alimentante, que si bien es cierto, las personas que se
encuentran inmersas en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias para
encontrarse en ese nivel lo han hecho en base a otras obligaciones como podría ser
cursar una maestría financiada o haber obtenido créditos para una empresa o
negocio mismo que no son considerados como parámetros económicos pasivos a
favor del alimentante, de tal manera que no existe una debida proporcionalidad en
las parámetros para la fijación de los porcentajes mínimos establecidas de la Tabla
de pensiones alimenticias.

En la actualidad, por regla general los parámetros que se consideran para la fijación
de los porcentajes mínimos establecidas en la Tabla de pensiones alimenticias para
el nivel 1, son los mismos parámetros que se consideran para los niveles 2 y 3, esto
debido a que las consideraciones no son proporcionales porque no se ha
considerado que los alimentantes inmersos en los tres niveles, no tienen la misma
forma de vivir, no tienen el mismo nivel social, ni la misma forma de trabajo, ni forma
de obtener ingresos económicos.

11
Siendo nuestro estado ecuatoriano, un estado constitucional de derechos que tiene
nuevos modelos de desarrollo al que se refiere también el Sumak Kawsay y
debiendo aplicarse la investigación para propiciar la búsqueda y el encuentro de
nuevas alternativas para obtener y considerar parámetros que sean proporcionales
en la aplicación de fijación de porcentajes mínimos establecidos para los niveles 2 y
3 de la Tabla de pensiones alimenticias

La tesis consta de las siguientes partes:

Introducción, Capítulo I, donde se define el problema objeto de estudio, Capitulo II


que desarrolla en el marco teórico conceptual, contextual y legal, Capitulo III en el
que se expone la metodología, Capitulo IV trata sobre el análisis e interpretación de
los resultados de la investigación y Capitulo V presenta la Propuesta de Reforma.

12
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Planteamiento del problema de investigación

El derecho de alimentos es aquel que le asiste a una persona para reclamar de quien está
obligado legalmente a dar lo necesario para su subsistencia cuando no está en capacidad de
procurársela por sus propios medios.

El problema radica en la desproporcionalidad que existe en los parámetros establecidos en


el literal c), Articulo Innumerado 15 del Código de la Niñez y Adolescencia, en relación a los
niveles 2 y 3 de la tabla de pensiones alimenticias al fijarse la pensión alimenticia como es el
caso que no se considera la edad del alimentado y las necesidades básicas del obligado en
relación a la calidad de vida o superación personal que pueda tener el obligado coartándose
el derecho de vivir dignamente a él y a los demás miembros del grupo familiar que depende
del obligado.

1.2. Localización del problema objeto de estudio

El problema objeto de estudio se encuentra localizado en:


Provincia: El Oro
Cantón: Machala

1.3. Justificación

En el Ecuador lo que corresponde a pensiones alimenticias para las/los niñas/niños,


adolescentes y adultos/as estudiantes hasta los veintiún años, se encuentran reguladas por
el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Nuestro sistema jurídico en la actualidad ha adoptado cambios radicales, cambios que traen
consigo ventajas y desventajas.

El Título V del Libro Segundo de Derecho de Alimentos, del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia fue reformado y publicado en el Registro Oficial No. 643 el 28 de Julio del 2009
en el cual se establece que “El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia… elaborará y

13
publicará La tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, tabla que deberá ser elaborada en
base a estudios técnicos sobre el monto recurrido para la satisfacción de la necesidades
básicas de los beneficiarios”.

Por ello, “el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia definirá la Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas en base a los siguientes parámetros: a) Las necesidades básicas por
edad del alimentado en los términos de la presente ley; b) Los ingresos o recursos de el o los
alimentados, apreciados en relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos
propios de su modo de vida y de sus dependientes directos; c) Estructura, distribución del
gasto familiar e ingresos de los alimentantes y derechohabientes; y d) Inflación.

El juez en ningún caso podrá fijar un valor menor al establecido en la Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas. Sin Embargo podrá fijar una pensión mayor a la establecida en la
misma, dependiendo del mérito de las pruebas presentadas en el proceso.

La obligación de emitir una Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas por parte del Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia se plasma en la Resolución No.014-CNNA-2009 DE 25
DE Septiembre del 2009, la misma pretende considerar lo citado en la Constitución y la Ley.

La fundamentación práctica para dicho consejo consiste en que las pensiones alimenticias
que acostumbran a fijar los Jueces no corresponden a la realidad de los hogares y
necesidades básicas de los niños, niñas y adolescentes.”.

La reforma del año 2009 trae consigo la imposición de los porcentajes mínimos sobre el
ingreso bruto o total señalados en la tabla, sin considerar que existen egresos establecidos
en la Constitución y la Ley.

La tabla de porcentajes mínimos para las pensiones alimenticias, considera como base de
cálculo para la imposición de los porcentajes: el Ingreso Bruto del Alimentante apreciados en
relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios, y sin considerar los gastos propios de
su modo de vida y de sus dependientes directos no involucrados en la pensión alimenticia,
además de los pagos ineludibles en la relación Estado - Ciudadano como son los tributos, en
particular el Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado y además no considera el
Aporte Personal al Instituto Ecuatoriano de seguridad Social (IESS) en el caso de los padres
o alimentantes dependientes.

14
Por esta razón, se considera que los principios de equidad y justicia no han sido tomados en
cuenta por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, de tal manera viola los derechos:
humanos y civiles más elementales de los alimentantes y los de sus dependientes.

En la ciudad de Machala, de igual manera repercute el efecto de la reforma del 28 de julio


del 2009 al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en relación a los porcentajes
establecidos en la tabla, porcentajes que no guardan una debida equidad respecto a los
derechos fundamentales de las personas.

Con los antecedentes expuestos ponemos a vuestra consideración nuestro tema de


investigación denominado “FALTA DE PROPORCIONALIDAD DE LOS
PORCENTAJES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LOS NIVELES 2 Y 3 DE LA
TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL INGRESO BRUTO
DEL ALIMENTANTE, NÚMERO DE HIJOS Y EDAD, EN LA CIUDAD DE
MACHALA, DURANTE EL AÑO 2013”.

Consideramos que este tema es de mucha importancia, y que los resultados de la


investigación servirán de gran aporte; por lo tanto, anhelamos sea de mucha utilidad para
una mejor administración de justicia. Además nuestro criterio desde el ámbito jurídico social,
coincide en la necesidad de realizar un análisis jurídico profundo, lo que permitirá,
restablecer los derechos de las familias ecuatorianas.

El problema de estudio es pertinente, ya que está vigente el malestar en la ciudadanía por


los desproporcionados porcentajes que se han considerado para fijar el monto de las
pensiones alimenticias.

El objetivo es restablecer los derechos de las personas, lleva implícito el propósito de


beneficiar a la sociedad, ya que la temática de las pensiones alimenticias es un problema
netamente social.

Tanto la capacitación teórica como metodológica que nos han brindado e impartido en las
aulas de la Universidad Técnica de Machala durante estos cinco años de estudio y con la
ayuda de los métodos y técnicas impartidas por los docentes que han orientado nuestros

15
estudios superiores, nos brindan las herramientas necesarias para elaborar el presente
Tesis.

La disponibilidad de tiempo, es un requisito indispensable, así como el elaborar un


cronograma de trabajo que contemple cada una de las actividades previstas en el tiempo
establecido.

El presupuesto de investigación será financiado totalmente por los tesistas, con recursos de
nuestro propio peculio.

El asesoramiento, guía y orientación profesional de un Tutor catedrático de la Universidad


Técnica de Machala, será de mucha importancia para alcanzar nuestro propósito de
investigación y el logro de nuestro objetivo final que es la elaboración de nuestra tesis de
grado y así obtener el título de Abogados de los Tribunales de la República del Ecuador.

Ponemos a consideración de los miembros de la Comisión Calificadora, este trabajo de


investigación con el tema antes propuesto, para después de su análisis sea debidamente
aprobado.

1.4. Sistematización del problema

1.4.1. Problema central

– ¿Qué efectos jurídico-sociales produce la falta de equidad en la fijación de los


porcentajes mínimos establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada en
la Tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante,
número de hijos y edad?

1.4.2. Problemas complementarios

- ¿Cuáles son los porcentajes mínimos establecidos para los niveles 2 y 3 de la tabla de
pensiones alimenticias?
- ¿Qué efectos psicológicos produce la falta de equidad en la fijación de los porcentajes
mínimos establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada en la Tabla de

16
pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante, número de hijos y
edad?
- ¿Quiénes son los más afectados por la falta de equidad en la fijación de los porcentajes
mínimos establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada en la Tabla de
pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante, número de hijos y
edad?
- ¿Qué alternativas de solución debe aplicarse frente a la falta de equidad en la fijación de
los porcentajes mínimos establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada en
la Tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante, número
de hijos y edad?

1.5. Objetivos de la investigación


1.5.1. Objetivo general

– Determinar qué efectos jurídico-sociales produce la falta de equidad en la fijación de


los porcentajes mínimos establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada
en la Tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante,
número de hijos y edad.

1.5.2. Objetivos específicos

– Determinar cuáles son los porcentajes mínimos establecidos para los niveles 2 y 3 de
la tabla de pensiones alimenticias.
– Determinar qué efectos psicológicos produce la falta de equidad en la fijación de los
porcentajes mínimos establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada en
la Tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante,
número de hijos y edad.
– Establecer quiénes son los más afectados por la falta de equidad en la fijación de los
porcentajes mínimos establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada en
la Tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante,
número de hijos y edad.
– Establecer qué alternativas de solución debe aplicarse frente a la falta de equidad en
la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en la normativa vigente
ecuatoriana, expresada en la Tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso
bruto del alimentante, número de hijos y edad.

17
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico Conceptual


2.1.1 LA FAMILIA Y SU ORIGEN

La familia es un sistema conformado por un conjunto de miembros que la constituyen y que


cuyo comportamiento se encuentra interrelacionado e interdependiente entre sí,
manteniéndose en una interacción dinámica a través del tiempo, en cuya historia han
constituido y estructurado una serie de reglas y pautas para su relación.

Bajo esta relación no siempre habrá lazos de consanguinidad para que exista el concepto de
sistema familiar, importa más la interacción estructurada en el tiempo y en la historia
compartida para la creación del sistema como tal. Una característica del sistema familiar
sano es la conservación de la vida, la integridad y el desarrollo de sus miembros.

La Constitución consagra a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, otorgando


igualdad de derechos a sus integrantes desde la perspectiva de respeto a los derechos
humanos, y a pesar de los avances normativos de la última década, que se han encaminado
a establecer que las relaciones familiares deben basarse en la igualdad de derechos y
deberes de la pareja y el respeto de sus integrantes, subsisten aún inaceptables y continuos
desequilibrios de poder en las relaciones entre sus miembros, lo cual da como resultado un
alto índice de violencia ejercida contra las mujeres, niños y niñas.

En la época romana tal como lo es hoy en día fue la familia, estaba integrada de pleno en la
gens (agrupación civil o sistema social de la Antigua Roma. Cada gens comprendía a varias
familias), la tribu a la que pertenecía que a su vez se integraba en una sociedad formada por
otras tribus formadas por familias, ramas todas ellas de un mismo árbol fuerte.

La familia como institución jurídica no ha sido inmutable al paso del tiempo ha sufrido
cambios en función de las trasformaciones políticas, sociales, culturales que soporto la
civilización romana.

18
Así mismo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea General de las
Naciones Unidas (1948)) en el artículo 16 numeral 3, establece que: “…la familia es el
elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado”. De estas definiciones se puede concluir que familia es un grupo de personas
que surgen de la unión sexual y del parentesco para el desarrollo individual y colectivo, con
el fin de conservar la especie humana.

Dichos cambios no apartaron el contenido o definición de la idea primordial de la familia. Por


ello, en nuestra norma constitucional Art. 67 establece que la familia es la parte fundamental
de la sociedad a la que se garantizara condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines.

La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una


alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos
de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas
que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan
sido acogidas como miembros de esa colectividad.

2.1.2 DEFINICION DE ALIMENTOS

Doctrinariamente se ha elaborado un sinnúmero de definiciones tales como: derecho de


alimentos es el derecho-deber latente entre los familiares de exigir o prestar alimentos de
conformidad con lo establecido en el Código Civil1.

Debería indicarse que los alimentos no se restringen al derecho sino al deber y también a la
responsabilidad del obligado.

El proporcionar alimentos es una obligación consustancial de los/as progenitores/as y, a su


vez, representa un derecho intrínseco de los niños/as y adolescentes. No se refiere
exclusivamente a satisfacer las necesidades fisiológicas primarias a través de la comida y

1
Juan Pablo Cabrera Vélez, Alimentos, Legislación, Doctrina y Práctica, Quito, Cevallos Editora Jurídica, 2007, p.14.

19
bebida diaria o subsistencia, sino que además, comprende la satisfacción de la habitación,
educación, vestuario, asistencia médica y recreación o distracción2.

En Ecuador, el art. Innumerado 2 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código


Orgánico de la Niñez y Adolescencia (en adelante CNA) menciona que el derecho a
alimentos es connatural a la relación parento-filial y está relacionado con el derecho a la
vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de proporcionar los recursos
necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de los/as alimentarios/as que
incluye: 1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente; 2. Salud integral: prevención,
atención médica y provisión de medicinas; 3. Educación; 4. Cuidado; 5. Vestuario adecuado;
6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos; 7. Transporte; 8. Cultura,
recreación y deportes; y, 9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere
alguna discapacidad temporal o definitiva.

“El derecho de alimentos, en sentido amplio, puede definirse como el derecho que tienen
determinadas personas en estado de necesidad de exigir alimentos a otras también
determinadas, las cuales están obligadas a proporcionárselos por mandato de la ley o la
voluntad de las partes o la unilateral de un tercero, como es el testador que instituye un
legado de alimentos”3.

En conclusión, podemos deducir de estas definiciones simplemente que el derecho de


alimentos, constituye un beneficio, una garantía a favor de miembros de la familia, por su
calidad de tales, (no solo niños, niñas o adolescentes), que es proporcionado por una
persona obligada tanto moral como legalmente a prestarlos, a fin de satisfacer las
necesidades de aquellos. Dicho beneficio se lo realiza a través de una pensión alimenticia.

Practicando una definición de pensión de alimentos decimos que es una prestación


económica que se otorga sea en forma voluntaria o en forma judicial, es un derecho de un
miembro de familia y un deber del progenitor que debe procurárselo, sin olvidar que dicha
responsabilidad puede ser exigible a un tercero, como subsidiario. Con la ley reformatoria,
tampoco se dio definición o límite sobre pensión de alimentos.

2
Fernando Albán Escobar y otros, Derecho de la Niñez y Adolescencia, Quito, 2006. Pág. 167.
3
Antonio Vodanovic Haklicka, Derecho de Alimentos, Santiago, LexisNexis, 4ª Edición, 2004. Pág. 4.

20
2.1.3 NATURALEZA JURÍDICA

La naturaleza jurídica de la prestación alimentaria, obligación alimentaria o derecho a los


alimentos tiene suma importancia ya que se presentan conflictos para la inserción de
elementos materiales en torno a los criterios vertidos. Así ha existido una corriente
jurisprudencial que ha asimilado a las obligaciones alimentarias al régimen de las
obligaciones monetarias basados o teniendo como sustento la procreación.

Este camino fue seguido durante un tiempo por la jurisprudencia italiana, con miras a facilitar
la ejecución de las sentencias extranjeras de alimentos dictadas a favor de hijos naturales no
reconocidos o que no pudieron ser reconocidos de acuerdo al derecho italiano por ser
sacrílegos, incestuosos, etc. Para ello, los jueces optaron por calificar los alimentos como
una relación puramente patrimonial.

Otra corriente considera el derecho a los alimentos, ya sea como un derecho natural o un
derecho elemental de la persona humana, ya como un derecho subjetivo. “Así entendido, el
derecho alimentario integraría el derecho del hombre a subsistir. El mismo sería una
emanación del derecho a la vida, un atributo inalienable de la persona. Y que como derecho
vital, no se podría renunciar”.

Pero también se encuentra la posición mixta que señala:

Por un lado tiene aspecto patrimonial, porque el objeto de la obligación alimentaria es una
prestación de dicho carácter, ya que son económicos los medios aptos para satisfacer las
necesidades vitales del alimentario.

Por otro lado la obligación en análisis es rigurosamente personal, pues tiende a la


conservación de la vida del alimentista. De este último aspecto, que es el preponderante,
derivan las características propias del instituto, hasta el punto de hablarse del personalismo
de la obligación alimenticia.

21
La naturaleza patrimonial, es totalmente visible en las obligaciones civiles, tiene ciertas
particularidades en la obligación de alimentos, pues si bien es cierto tanto la una como las
otras nacen de la ley; esta última –en materia de niñez– se genera por la existencia de un
vínculo familiar y parentesco de los sujetos de la relación jurídica alimentaria; y porque
adicionalmente, la finalidad de la pensión alimenticia está relacionada a satisfacer y cumplir
un derecho humano básico como es la vida del acreedor alimentario.

2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS

Constitucionalmente es un deber de los ecuatorianos alimentar, educar y cuidar a las hijas e


hijos, deber que posee un plus de protección por cuanto la pensión de alimentos puede ser
cobrada incluso con el apremio del alimentante, como más adelante analizaremos. Otras
características se encuentran plasmadas en nuestra propia Ley Reformatoria al CNA, en su
Art. Innumerado 3, entre las cuales tenemos:

Intransferible.- Es decir, el derecho a alimentos no puede ser sujeto de enajenación ni a


título oneroso ni a título gratuito por ser personalísimos cuyo interés además en de orden
público familiar.

Intransmisible.- El derecho de alimentos no es susceptible de ser transmitido por sucesión


por causa de muerte, ya que por ser de naturaleza pública familiar y ser un derecho
personalísimo, con la muerte del titular se extingue este derecho. El Art. 362 del Código Civil
prescribe que: “El derecho a pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni
venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse”.

Irrenunciable.- Es decir queda prohibido merced a este principio que el niño, niña o
adolescente renuncie al derecho de alimentos. Los progenitores, tutores, parientes o terceras
personas bajo las cuales se halle su cuidado, no deben ni pueden renunciar a este derecho.

Cualquier estipulación que signifique renuncia se tendrá por no existente o será de nulidad
absoluta.

Imprescriptible.- Esto es, que el derecho a pedir alimentos no se lo pierde por prescripción.
La prestación de alimentos por ser de naturaleza pública-familiar no está sujeta al recurrir de

22
un período de tiempo determinado para que se extinga. No se debe confundir la prescripción
de la pensión de alimentos que anteriormente haya sido fijada, en cuyo caso si será motivo
de prescripción.

No admite compensación.- El derecho a alimentos a través de la compensación no


extingue la prestación. La compensación como una forma de extinguir la obligación, según el
Art. 1583 del Código Civil está prohibida por la naturaleza jurídica y carácter de este
derecho. La existencia de la deuda recíproca entre alimentante y alimentado, no es condición
permitida para renunciar a pedir alimentos. La compensación no es sino la extinción de la
deuda con otra, entre dos personas que se deben en forma recíproca.

No se admite reembolso de lo pagado.- Cuando se haya fijado una pensión alimenticia


provisional y posteriormente se lo deje sin efecto aún por orden judicial o voluntariamente, el
alimentado no está obligado de devolver el dinero recibido por este concepto. Es decir no
está permitido ni cobro por parte del alimentante ni pago de lo recibido por el alimentado.

Inembargable.- El derecho de alimentos no puede ser sujeto de embargo, ya que su


finalidad es la subsistencia del alimentario, es decir se fundamenta en el derecho a la vida y
a su conservación, por tanto no puede ser sujeto a imposición de gravamen alguno.

Esta inembargabilidad se encuentra respaldada en nuestro ordenamiento jurídico en el Art.


1634 del Código Civil que señala que no son embargables, entre otros: numeral 9: los
derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación; numeral 12:
Los demás bienes que leyes especiales declaren inembargables. Huelga decir que el
derecho de alimentos es de ejercicio personalísimo, y además la Ley Reformatoria al CNA, lo
declara inembargable, por tanto posee una doble protección en torno a su carácter de no ser
sujeto de embargo.

Este derecho especial se encuentra regido por su normativa independiente, el Código


Orgánico de la Niñez y Adolescencia, e incluso es administrado por una justicia
especializada.

23
Adicionalmente la Ley reformatoria al Código de Niñez en forma expresa otorga prevalencia
de sus normas por sobre las de lo civil, por ser las primeras las competentes, las de mayor
jerarquía, y ser especiales, lo cual nos sirve para resolver los conflictos que se presenten
entre reglas de una y otra materia.

Es un derecho preferente.- Preferencia que se deriva del carácter prioritario y de


sobrevivencia que implican para quien tiene derecho a recibirlos, por lo que serán cobrados
en primer término, antes que cualquier otro tipo de créditos. El numeral 6 del artículo 2374
del Código Civil señala el privilegio de preferencia para cobro de los alimentos a favor de
menores.

También hay norma constitucional (Art. 44) que declara la preferencia de derechos de los
niños, niñas y adolescentes sobre los demás.

2.1.5 PRESUPUESTOS NECESARIOS PARA EXIGIR ALIMENTOS Y PARA


DETERMINAR SU FIJACIÓN.

El derecho de alimentos es una garantía de subsistencia para niño, niña o adolescente pero
conlleva una garantía para el alimentante, consistente en que éste pueda cubrir el monto de
la pensión de alimentos, en su caso fijada por el juez, de modo que quede resguardado tanto
el derecho a la vida del alimentista como el derecho a la vida del obligado a la prestación.

Por este motivo la legislación ecuatoriana –como otras en América Latina– ha establecido
que los parámetros para el cálculo de la pensión son: las necesidades del alimentado (lo que
incluye lo requerido tanto para satisfacer sus necesidades básicas como para cubrir las
necesidades que se adecuan a su nivel de vida) y la capacidad económica del obligado.

En la Ley Reformatoria al CNA ya no consta una de las medidas para la fijación de la


pensión: las necesidades del alimentario, ahora prima enormemente como principal escala la
capacidad económica del alimentante, pues es conocido por la gran mayoría de usuarios,
que en los Juzgados de Niñez, lo que se debe probar denodadamente es sin duda, la
economía del alimentante, pues al existir una tabla de pensiones mínimas, basta demostrar
dicha capacidad del demandado a la prestación, para que el Juzgador proceda a realizar el
cálculo de la pensión, sin considerar con rigurosidad el tema sobre la prueba de la necesidad

24
del alimentario, pues es la misma ley la que le ordena que en ningún caso podrá fijar un valor
menor al determinado en la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas.

De tal manera que, la existencia misma de la tabla de pensiones mínimas hace que el
juzgador se fije solamente en la economía del demandado y finalmente imponga una
pensión, sea que haya o no la necesidad por parte del alimentario, situación que la colige por
el solo hecho de haberse demandado alimentos; por esa razón, en caso de que no haya
probanza de las necesidades del alimentario, el Juzgador se limitará a fijar el monto mínimo
de la pensión establecido en la tabla.

Por ello, la fijación de los porcentajes de los alimentos ya no existe entre las necesidades del
alimentario y las posibilidades del alimentante, –como lo era antes de la reforma– ahora se
fija en torno al único escala: capacidad económica del demandado, con la cual se lo ubicará
en el nivel correspondiente de la tabla, y se practicará el cálculo porcentual, tomando en
cuenta el número de hijos que tenga, situación que ha hecho que muchos demandados
consideren enteramente injusta la fijación alimenticia de esta manera, señalando que se les
viola derechos fundamentales ya que no se toma en cuenta ni las necesidades del
alimentario ni la corresponsabilidad parental, que determina que tanto padre y madre
deberían aportar y mantener a sus hijos en forma equitativa.

2.1.6 REQUISITOS DEL DERECHO DE PEDIR ALIMENTOS.

La obligación legal de suministrar alimentos para que surja como tal, necesita de tres
características, presupuestos o requisitos, estos son: 1) vínculo de parentesco, 2) necesidad
en el alimentario; y, 3) la posibilidad económica por parte del alimentista.

1). Vínculo de parentesco o relación de familia.- El Código Civil ecuatoriano en su artículo


349, enumera a las personas a las que se deben alimentos por ley, estas son: el cónyuge,
los hijos, los descendientes, los padres, los ascendientes, los hermanos y al que hizo una
donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

Con relación al parentesco que debe existir entre el solicitante y el obligado, debido a que
seis de las siete personas arriba enumeradas están ligadas entre sí, siendo que en la

25
séptima existe sólo relación de familia, entre la persona que pretende solicitar o demandar
los alimentos debe existir un vínculo o lazo de parentesco o relación de familia con la
persona obligada a suministrarlos ya que en la familia todos tiene que velar por el bienestar
de cada uno de sus miembros recíprocamente.

Como sabemos el derecho a la vida es el fundamento de la obligación alimenticia, y


demostrando que debe existir un vínculo de parentesco entre el sujeto activo y pasivo, el
artículo 5, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia enumera el orden de los
obligados a la prestación de alimentos. Así, el necesitado podrá solicitarlos a las siguientes
personas y en este orden: 1) Los padres son los titulares principales de la obligación
alimentaria, aún en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad.

En caso de ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los


obligados principales, debidamente comprobada por quien lo alega, la autoridad competente
ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o completada por uno o más de los
siguientes obligados subsidiarios, en atención a su capacidad económica, siempre y cuando
no se encuentren discapacitados.

Primeramente, los abuelos (as), posterior, los hermanos (as) que hayan cumplido 21 años,
siempre y cuando no se encuentren cursando estudios en cualquier nivel educativo que les
impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de recursos propios y
suficientes y finalmente los tíos (as). Por lo que, quienes necesiten los alimentos deben estar
ligados con algún vínculo de parentesco con la persona obligada a prestarlo (artículo.4,
2009).

El vínculo de parentesco es imprescindible para que se cumpla la obligación, ya que el


necesitado no puede dirigirse a otro individuo a exigirlos si no existe este lazo, por la simple
razón de que dentro del círculo familiar, por su estrechez de relaciones, se llegan a
desarrollar sentimientos afectivos y amorosos, en los que el legislador acertadamente se
fundamenta para determinar subjetivamente a los titulares de la exigencia y de la prestación
en la obligación alimenticia.

26
2) Necesidad en el alimentario.- El estado de necesidad hace referencia a las personas
que no pueden obtener los recursos para su subsistencia a través de sus propios medios. De
todos los requisitos, este es el más importante ya que aquí se establecerá el nacimiento de
la obligación.

El Código Civil en su artículo 358 dispone que tanto los alimentos congruos, como los
necesarios, no se debe sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no
le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, o para sustentar
la vida. En concordancia con los artículos 9 y 15 del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia que respectivamente disponen: el primero, que con la calificación de la
demanda el Juez fijará una pensión provisional de acuerdo a la tabla de pensiones
alimenticias mínimas, que con base en los criterios previstos en la ley, sin perjuicio de que en
la audiencia el Juez tome en cuenta el acuerdo al que lleguen las partes, que en ningún caso
podrá ser inferior a lo establecido en la mencionada tabla y en el segundo, constan los
parámetros para la elaboración de la tabla de pensiones alimenticias mínimas.

La tabla se basará en las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la
presente Ley, los ingresos y recursos de él o los alimentantes, la estructura, distribución del
gasto familiar e ingresos de los alimentantes y derechohabientes; y la inflación, componente
macroeconómico. Además, establece que los jueces, en ningún caso podrán fijar un valor
menor al determinado en la tabla de pensiones alimenticias mínimas.

En los casos en que los ingresos del padre y la madre no existieren o fueren insuficientes
para satisfacer las necesidades del derechohabiente, el Juez a petición de parte, dispondrá a
los demás obligados, el pago de una parte o de la totalidad del monto fijado, quienes podrán
ejercer la acción de repetición de lo pagado contra el padre y/o la madre, legalmente
obligados al cumplimiento de esta prestación.

En cuanto a lo que se refiere a la tasación de los alimentos que debe recibir el beneficiario,
tenemos que se tomará en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias
domésticas conforme a lo dispuesto en el artículo 357 del Código Civil. De igual manera el
artículo 15, en los literales b y c del Código de la Niñez y Adolescencia, que disponen que el
Juez deberá tomar en cuenta las facultades del obligado, apreciadas en relación con sus

27
ingresos y a los recursos presuntivos que se puedan deducir de su forma de vida y la
estructura de distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y
derechohabientes, con el fin de fijar el monto adecuado de pensión.

En base a lo anteriormente explicado, podemos manifestar que lo importante no es de donde


provenga la necesidad ya sea que se dé por motivos de enfermedades graves, imposibilidad
de trabajar, ni cómo se presente ésta ya que realmente la obligación alimenticia surge de la
necesidad que tenga el alimentado y el fin es que el necesitado pueda cubrir sus
necesidades para sustentar su vida de un modo correspondiente a su posición social.

3). La posibilidad económica por parte del alimentista.- Este requisito es una parte
fundamental de la obligación. Está ligado indirectamente y en relación con el problema de la
cuantía o medida de los alimentos que se exigen en el artículo 15 del Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia, que establece los parámetros para la elaboración de la tabla de
pensiones alimenticias mínimas. Con esto tenemos que sin un estado de necesidad no
puede surgir el derecho o crédito alimenticio, sin una posibilidad económica de satisfacer la
prestación no puede surgir la obligación o deuda alimenticia.

Sin embargo, la obligación alimenticia se la empieza a satisfacer de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 359 del Código Civil que textualmente dispone: “…desde la primera
demanda y se pagarán por mesadas anticipadas.”, esto en concordancia con el artículo 8,
del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia que establece: “Momento desde el que se
debe la pensión de alimentos.- La pensión de alimentos se debe desde la presentación de la
demanda”.

2.1.7 FIJACIÓN DEL MONTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA.

El 25 de septiembre de 2009 fue tratada y aprobada la Tabla de Pensiones Alimenticias por


el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (Ver anexo 4 ) acorde a lo establecido en la
disposición transitoria primera, que determinaba un plazo de sesenta días, contados a partir
de la vigencia de la Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia. En la actualidad
en base a esta tabla los jueces fijarán las pensiones alimenticias. Para definirla se analizó los
siguientes parámetros que se encuentran en el artículo 15, del Código de la Niñez y

28
Adolescencia que establece 4 parámetros: las necesidades básicas por edad del alimentado,
los ingresos y recursos de él o los alimentantes; estructura, distribución del gasto familiar e
ingresos de los alimentantes y derechohabientes; y finalmente la inflación. El Juez/a en
ningún caso podrá fijar un valor menor al determinado en la Tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas.

Esta Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas (Ver anexo 4) está formada por tres
niveles, fundamentada en el consumo y está compuesta por tres columnas: la primera,
está conformada por el número de derecho habientes; la segunda, incluye los
porcentajes correspondientes a quienes tienen de cero a cuatro años de edad y está
compuesta por la sumatoria de: alimentos, bebidas no alcohólicas, vivienda, agua,
electricidad, velas, carbón, gas, comunicación, bienes durables y gastos de salud; la
tercera columna, corresponde a los derechohabientes en edad de 5 años en adelante y
está compuesta por los porcentajes de la segunda columna añadiéndole un porcentaje
para educación.

Se calculará el monto de las pensiones mensuales que le corresponde depositar al


alimentante de acuerdo al total de hijos que tenga, sin perjuicio de que alguno de ellos no
haya demandado su derecho. El monto total será dividido para el total de hijos, así se
obtiene el valor mínimo que a cada uno de ellos les corresponde y se fijará la pensión de
acuerdo a la fracción que les toca según el número de derechohabientes que hayan
demandado.

Para realizar el cálculo de las pensiones alimenticias provisionales se aplicará el segundo


nivel de la tabla, sin importar el ingreso bruto del demandado y se considerará el porcentaje
sobre del sueldo de 437 hasta 1090 dólares; así tenemos que si se demanda la prestación
alimenticia por un hijo o hija la pensión correspondiente sería del 33,70% del ingreso, hasta 4
años y de 5 años en adelante 35.75 % del ingreso, si son dos hijos les correspondería el
47,45%, hasta 4 años y de 5 años en adelante en un 49.51 % del ingreso. Y para el cálculo
de la pensión alimenticia definitiva se tomará en cuenta el ingreso bruto del demandado; esto
significa que no se realizará ninguna deducción de su remuneración mensual4.

4
El salario mínimo es actualmente (Año 2015) de 354 US$ la pensión mínima no toma en cuenta el aporte al
Seguro social ecuatoriano, es decir el valor de la pensión debe ser menos el aporte al IESS, de acuerdo a la tabla
creada por el Consejo de Nacional de La Niñez y Adolescencia, se establece el monto de la pensión, tomando en
consideración el ingreso del progenitor o de sus obligados/a (Abuelos, Hermanos/a, Tíos/a).

29
Para realizar el cálculo de las pensiones alimenticias provisionales se aplicará el tercer nivel
de la tabla, sin importar el ingreso bruto del demandado y se considerará el porcentaje sobre
el sueldo de 1091 dólares en adelante; así tenemos que si se demanda la prestación
alimenticia por un hijo o más la pensión correspondiente sería del 41.36% hasta los 4 años y
de 5 años en adelante en 44.57% del ingreso. Y para el cálculo de la pensión alimenticia
definitiva se tomará en cuenta el ingreso bruto del demandado; esto significa que no se
realizará ninguna deducción de su remuneración mensual.

2.2 Marco Contextual

La provincia de El Oro se encuentra localizada al suroeste de la República del Ecuador. De


acuerdo con el Censo de población y Vivienda del 2010, tiene una población de 600.659
Habitantes distribuidos en catorce cantones. Una parte del territorio provincial se localiza en
las faldas de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, otra mayoritaria en la
Región Costa y, una tercera en la Región Insular5.

Según el último censo del año 2010 que fue de 245.972 habitantes en la ciudad de Machala,
confirme fue publicada por INEC.

5
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101205677/1/INEC_present%C3%B3_resultad
os_de_Censo_2010.html

30
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES
INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTON MACHALA. 6 JUECES
ABOGADOS 2237 ABOGADOS REGISTRADOS EN EL FORO EL ORO
CIUDADANIA 245.972 HABITANTES MACHALA

2.3 Marco Legal

Art. 67 CRE.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como
núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente
la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se
basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes6.

Artículo 83, numeral 16, de la CRE.

Final Primera de la Ley s/n, reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia (R.O. 643-S, 28-VII-2009).7

Art. ... (1).- Ámbito y relación con otros cuerpos legales.- (Agregado por el Art. Único de la
Ley s/n, R.O. 643-S, 28-VII-2009).- El presente Título regula el derecho a alimentos de los
niños, niñas, adolescentes y de los adultos y adultas considerados como titulares de
derechos establecidos en esta Ley. En lo que respecta a las demás personas que gozan de
este derecho, se aplicarán las disposiciones sobre alimentos del Código Civil.

Art. ... (2).- Del derecho de alimentos.- (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643-S,
28-VII-2009).- El derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial y está
relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de
proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de los
alimentarios que incluye:

1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente;


2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas;
3. Educación;

6
CONSTITUCIÓN de la República del Ecuador, 2008.
7
CÓDIGO de la Niñez y Adolescencia, 2009.

31
4. Cuidado;
5. Vestuario adecuado;
6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos;
7. Transporte;
8. Cultura, recreación y deportes; y,
9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna discapacidad
temporal o definitiva.

Art. ... (3).- Características del derecho.- (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643-
S, 28-VII-2009).- Este derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable, imprescriptible,
inembargable y no admite compensación ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones de
alimentos que han sido fijadas con anterioridad y no hayan sido pagadas y de madres que
hayan efectuado gastos prenatales que no hayan sido reconocidos con anterioridad, casos
en los cuales podrán compensarse y transmitirse a los herederos.

Art. ... (4).- Titulares del derecho de alimentos.- (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n,
R.O. 643-S, 28-VII-2009).- Tienen derecho a reclamar alimentos:

1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan
ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de éste derecho de conformidad
con la presente norma;

2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran
cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a una
actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y,

3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus circunstancias
físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios para subsistir por sí mismas,
conforme conste del respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de
Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que hubiere conocido del caso que
para el efecto deberá presentarse.

32
Art. ... (5).- Obligados a la prestación de alimentos.- (Agregado por el Art. Único de la Ley
s/n, R.O. 643-S, 28-VII-2009).- Los padres son los titulares principales de la obligación
alimentaria, aún en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad.
En caso de: ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los
obligados principales, debidamente comprobado por quien lo alega, la autoridad competente
ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o completada por uno o más de los
siguientes obligados subsidiarios, en atención a su capacidad económica y siempre y cuando
no se encuentren discapacitados, en su orden:

1. Los abuelos/as;
2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los casos de
los numerales dos y tres del artículo anterior; y,
3. Los tíos/as.

La autoridad competente, en base al orden previsto en los numerales precedentes, en los


grados de parentesco señalados, de modo simultáneo y con base en sus recursos, regulará
la proporción en la que dichos parientes proveerán la pensión alimenticia, hasta completar el
monto total de la pensión fijada o asumirla en su totalidad, según el caso.

Los parientes que hubieren realizado el pago podrán ejercer la acción de repetición de lo
pagado contra el padre y/o la madre.

Los jueces aplicarán de oficio los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador a
fin de garantizar el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes, hijas e hijos de
padres o madres que hubieren migrado al exterior, y dispondrán todas las medidas
necesarias para asegurar el cobro efectivo de la pensión.

La autoridad central actuará con diligencia para asegurar el respeto de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, y, responderá en caso de negligencia.

Art. ... (6).- Legitimación procesal.- (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643-S, 28-
VII-2009).- Estarán legitimados para demandar la prestación del derecho de alimentos a

33
favor de un niño, niña o adolescente o de las personas de cualquier edad que padezcan de
una discapacidad física o mental que les impida hacerlo por sí mismas:

1. La madre o el padre bajo cuyo cuidado se encuentre el hijo o hija y, a falta de ellos, la
persona que ejerza su representación legal o quien esté a cargo de su cuidado; y,
2. Los y las adolescentes mayores de 15 años.

Para plantear la demanda no se requerirá del auspicio de abogado. El o la reclamante la


presentarán en el formulario que para este propósito diseñará y publicitará el Consejo de la
Judicatura. Si por la complejidad del caso, el juez/a o la parte procesal consideraren que es
necesario el patrocinio legal, dispondrá la participación de un defensor público o de un
defensor privado, respectivamente.

Art. ... (7).- Procedencia del derecho sin separación.- (Agregado por el Art. Único de la Ley
s/n, R.O. 643-S, 28-VII-2009).- La pensión de alimentos procede aún en los casos en que el
alimentado y el obligado convivan bajo el mismo techo.

Los miembros de la familia ampliada que en virtud de una medida de protección dispuesta
por la autoridad competente o en ejercicio de la tutela se encuentren conviviendo con niños,
niñas y adolescentes titulares del derecho de alimentos, no serán obligados subsidiarios de
la pensión de alimentos.

Art. ... (8).- Momento desde el que se debe la pensión de alimentos.- (Agregado por el Art.
Único de la Ley s/n, R.O. 643-S, 28-VII-2009).- La pensión de alimentos se debe desde la
presentación de la demanda. El aumento se debe desde la presentación del correspondiente
incidente, pero su reducción es exigible sólo desde la fecha de la resolución que la declara.

Art. ... (9).- Fijación provisional de la pensión de alimentos.- (Agregado por el Art. Único de la
Ley s/n, R.O. 643-S, 28-VII-2009).- Con la calificación de la demanda el Juez/a fijará una
pensión provisional de acuerdo a la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que con base
en los criterios previstos en la presente ley, elaborará el Consejo Nacional de la Niñez y la
Adolescencia, sin perjuicio de que en la audiencia, el Juez/a tenga en cuenta el acuerdo de
las partes, que en ningún caso podrá ser inferior a lo establecido en la mencionada tabla.

34
Cuando la filiación no ha sido establecida, o el parentesco en el caso de los demás parientes
consanguíneos, el Juez/a ordenará en la providencia de calificación de la demanda, el
examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico
(ADN), sin menoscabo de la fijación provisional de alimentos.

Art. ... (10).- Obligación del presunto progenitor.- (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n,
R.O. 643-S, 28-VII-2009).- El Juez/a fijará la pensión de alimentos a favor del niño, niña o
adolescente a una persona cuya filiación o parentesco en el caso de los demás parientes
consanguíneos no ha sido legalmente establecida, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) En el evento de existir negativa por parte del demandado o demandada a someterse a las
pruebas científicas de ADN que el Juez/a disponga, se presumirá de hecho la filiación o
relación de parentesco en el caso de los demás parientes consanguíneos, con el alimentario
y en la misma providencia se fijará la pensión provisional, la cual será exigible desde la
presentación de la demanda.

b) Si el resultado del examen de ADN es positivo, el Juez/a declarará la filiación y la


correspondiente paternidad o maternidad y dispondrá la inscripción de la respectiva
Resolución en que así lo declare en el Registro Civil; o la relación de parentesco en el caso
de los demás parientes consanguíneos. En la misma providencia fijará la pensión definitiva
de alimentos, la cual será exigible desde la fecha de presentación de la demanda.

DERECHO COMPARADO

En algunos países de Europa y Latinoamérica tienen todavía en su legislación Civil y


Constitucional los Derechos referentes a la familia que en el presente trabajo de
investigación compete sobre el DERECHO A LA PENSION DE ALIMENTOS en relación a
los parámetros que han de servir de base fijar la tabla de pensiones alimenticias.

Según el Código Civil de Argentina establece, a partir de su artículo 308 que:

Los alimentos comprenden:

35
I. La comida, el vestido, la habitación geriátrica, se procurará que los alimentos se les
proporcionen, integrándolos a la familia.

El obligado a proporcionar alimentos cumple su obligación, asignando una pensión al


acreedor alimentista.

Los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y a las
necesidades de quien deba recibirlos. Determinados por convenio o sentencia, los alimentos
tendrán un incremento automático mínimo equivalente al aumento porcentual anual
correspondiente al Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de
México, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus ingresos no aumentaron en igual
proporción. En este caso, el incremento en los alimentos se ajustará al que realmente
hubiese obtenido el deudor.

Estas prevenciones deberán expresarse siempre en la sentencia o convenio


correspondiente.

Toda persona a quien, por su cargo, corresponda proporcionar informes sobre la capacidad
económica de los deudores alimentarios, está obligada a suministrar los datos exactos que le
solicite el Juez de lo Familiar; de no hacerlo, será sancionada en los términos establecidos
en el Código de Procedimientos Civiles y responderá solidariamente con los obligados
directos de los daños y perjuicios que cause al acreedor alimentista por sus omisiones o
informes falsos.

Cuando el deudor alimentario no estuviere presente, o estándolo rehusare entregar los


alimentos a que está obligado, será responsable de las deudas que los acreedores
contraigan para cubrir sus exigencias.

El derecho de recibir alimentos no es renunciable, ni puede ser objeto de transacción.

El aseguramiento podrá consistir en hipoteca, prenda, fianza, depósito de cantidad bastante


a cubrir los alimentos o cualquier otra forma de garantía suficiente a juicio del juez.

36
Toda persona que tenga conocimiento sobre la necesidad de otro de recibir alimentos y
pueda aportar los datos de quienes estén obligados a proporcionarlos, podrá acudir ante el
Ministerio Público o Juez de lo Familiar indistintamente, a denunciar dicha situación.

Los acreedores alimentarios tendrán derecho preferente sobre los ingresos y bienes de
quien tenga dicha obligación, respecto de otra calidad de acreedores.

Cuando no sean comprobables el salario o los ingresos del deudor alimentario, el Juez de lo
Familiar resolverá con base en la capacidad económica y nivel de vida que el deudor y sus
acreedores alimentarios hayan llevado en los dos últimos años.

Los menores, las personas con discapacidad, los sujetos a estado de interdicción y el
cónyuge que se dedique al hogar, gozan de la presunción de necesitar alimentos.

Según el Código Civil Colombiano

Título XXI: De los Alimentos que se deben por Ley a ciertas Personas ARTICULO 411.
TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS. Se deben alimentos:

1o) Al cónyuge.
2o) A los descendientes
3o) A los ascendientes
4o) Numeral modificado por el artículo 23 de la Ley 1a. de 1976. El nuevo texto es el
siguiente: A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su
culpa.
5o) Numeral modificado por el artículo 31 de la Ley 75 de 1968. El nuevo texto es el
siguiente:
A los hijos naturales, su posteridad l y a los nietos naturales.
6o) Numeral modificado por el artículo 31 de la Ley 75 de 1968. El nuevo texto es el
siguiente:
A los Ascendientes Naturales.
7o) A los hijos adoptivos.
8o) A los padres adoptantes.

37
9o) A los hermanos legítimos.
10) Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

La acción del donante se dirigirá contra el donatario.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas en los casos en que una ley se los
niegue.

ARTICULO 412. REGLAS DE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS. Las reglas generales a


que está sujeta la prestación de alimentos son las siguientes, sin perjuicio de las
disposiciones especiales que contiene este Código respecto de ciertas personas.

ARTICULO 413. CLASES DE ALIMENTOS. Los alimentos se dividen en congruos y


necesarios.

Congruos son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.

Necesarios los que le dan lo que basta para sustentar la vida. Los alimentos, sean congruos
o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al alimentario, menor de veintiún*
años, la enseñanza primaria y la de alguna profesión u oficio.

ARTICULO 414. ALIMENTOS CONGRUOS. Se deben alimentos congruos a las personas


designadas en los números 1o, 2o, 3o, 4o y 10 del artículo 411, menos en los casos en que
la Ley los limite expresamente a lo necesario para la subsistencia; y generalmente en los
casos en que el alimentario se haya hecho culpable de injuria grave contra la persona que le
debía alimentos.

Se deben asimismo alimentos congruos en el caso del artículo 330.

En el caso de injuria atroz cesará enteramente la obligación de prestar alimentos.

38
ARTICULO 415. CAPACIDAD PARA RECIBIR ALIMENTOS. Los incapaces de ejercer el
derecho de propiedad no lo son para recibir alimentos.

ARTICULO 416. ORDEN DE PRELACIÓN DE DERECHOS. El que para pedir alimentos


reúna varios títulos de los expresados en el artículo 411, solo podrá hacer uso de uno de
ellos, observando el siguiente orden de preferencia.

En primer lugar, el que tenga según el inciso 10.


En segundo, el que tenga según los incisos 1o. y 4o.
En tercero, el que tenga según los incisos 2o. y 5o.
En cuarto, el que tenga según los incisos 3o. y 6o.
En quinto, el que tenga según los incisos 7o. y 8o.

El del inciso 9o. no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.

Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de próximo grado.

Sólo en el caso de insuficiencia del título preferente podrá recurrirse a otro.

ARTICULO 417. ORDEN DE ALIMENTOS PROVISIONALES. Mientras se ventila la


obligación de prestar alimentos, podrá el juez o prefecto ordenar que se den
provisionalmente, desde que en la secuela del juicio se le ofrezca fundamento plausible; sin
perjuicio de la restitución, si la persona a quien se demandan obtiene sentencia absolutoria.

Cesa este derecho a la restitución, contra el que de buena fe y con algún fundamento
plausible, haya intentado la demanda.

ARTICULO 418. RESTITUCIÓN E INDEMNIZACIÓN POR DOLO. En el caso de dolo para


obtener alimentos, serán obligados solidariamente a la restitución y a la indemnización de
perjuicios todos los que han participado en el dolo.

ARTICULO 419. TASACIÓN DE ALIMENTOS. En la tasación de los alimentos se deberán


tomar siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas.

39
ARTICULO 420. MONTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARÍA. Los alimentos congruos o
necesarios no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario
no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social o para
sustentar la vida.

ARTICULO 421. MOMENTO DESDE EL QUE SE DEBEN. Los alimentos se deben desde la
primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.

No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no


hubiere devengado por haber fallecido.

ARTICULO 422. DURACIÓN DE LA OBLIGACIÓN. Los alimentos que se deben por ley, se
entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que
legitimaron la demanda.

CONDICIONALMENTE. Con todo, ningún varón de aquéllos a quienes sólo se deben


alimentos necesarios, podrá pedirlos después que haya cumplido veintiún años, salvo que
por algún impedimento corporal o mental, se halle inhabilitado para subsistir de su trabajo;
pero si posteriormente se inhabilitare, revivirá la obligación de alimentarle.

ARTICULO 423. FORMA Y CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN ALIMENTARÍA. Artículo


modificado por el artículo 24 de la Ley 1a. de 1976. El nuevo texto es el siguiente:

El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá disponer
que se conviertan en los intereses de un capital que se consigne a este efecto en una caja
de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o a sus herederos
luego que cese la obligación.

Igualmente, el juez podrá ordenar que el cónyuge obligado a suministrar alimentos al otro, en
razón de divorcio o de separación de cuerpos, preste garantía personal o real para asegurar
su cumplimiento en el futuro.

40
Son válidos los pactos de los cónyuges en los cuales, conforme a la ley, se determine por
mutuo acuerdo la cuantía de las obligaciones económicas; pero a solicitud de parte podrá ser
modificada por el mismo juez, si cambiaren las circunstancias que la motivaron, previos los
trámites establecidos en el artículo 137 del Código de Procedimiento Civil.

En el mismo evento y por el mismo procedimiento podrá cualquiera de los cónyuges solicitar
la revisión judicial de la cuantía de las obligaciones fijadas en la sentencia.

ARTICULO 424. INTRANSMISIBILIDAD E IRRENUNCIABILIDAD. El derecho de pedir


alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse.

ARTICULO 425. IMPROCEDENCIA DE COMPENSACIÓN. El que debe alimentos no puede


oponer al demandante en compensación lo que el demandante le deba a él.

ARTICULO 426. LIBRE DISPOSICIÓN DE LAS PENSIONES ATRASADAS. No obstante lo


dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán
renunciarse o compensarse; y el derecho de demandarlas, transmitirse por causa de muerte,
venderse y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor.

ARTICULO 427. ASIGNACIONES ALIMENTICIAS VOLUNTARIAS. Las disposiciones de


este título no rigen respecto de las asignaciones alimenticias hechas voluntariamente en
testamento o por donación entre vivos; acerca de las cuales deberá estarse a la voluntad del
testador o donante, en cuanto haya podido disponer libremente de lo suyo.8

Según la legislación que rige en Alicante - España en el Código Civil: Libro I: Título VI los
alimentos se encuentran establecidos en los Arts. 142 al 153, en los que se establece bajo
que parámetros se hace efectivo el derecho a los alimentos.

El abogado Jesús Prieto propone realizar un análisis de la situación real en este momento,
por expertos económicos, ya sean del ministerio de hacienda, ya actuarios de seguros,
profesores o doctores de ciencias económicas, etc., a una comisión mixta.

8
http://encolombia.com/derecho/codigos/civil-colombiano/codcivillibro1-21/#sthash.l9Bk9d8K

41
Para que fuera más ajustado a la realidad, una vez establecidos los parámetros a tener en
cuenta, y el procedimiento de estudio, entiendo que dichos estudios debería realizarse a
nivel provincial, y que las tablas resultantes, en cualquier caso, se aplicaran teniendo en
cuenta la diferente situación económica de cada provincia, tanto en ingreso como en gasto
(con aplicación posiblemente de índices correctores).

Entiendo que se debería realizar una clasificación de familias tipo, para determinar el nivel de
vida familiar, en función del volumen de ingresos y patrimonios.

Esa clasificación familiar, permitiría determinar el porcentaje que de ingresos se destinan a


los alimentos de cada miembro de la familia, y cuál es el esfuerzo económico, destinado a la
vivienda.

De ese estudio también resultaría que importe mínimo (en función de cada nivel de vida)
necesita el “pagador” para su propia subsistencia, y para atender las necesidades de su
propia vivienda.

También se conocerían las necesidades de alimentos de los hijos.

Con esos datos, conocido el importe neto de ingresos del pagador, el importe de
subsistencia que necesita, y el importe de propia vivienda que también necesita,
obtendríamos el volumen de ingresos netos que le quedan disponibles para atender las
posibles pensiones.

Es decir INGRESOS NETOS TOTALES – IMPORTE DE ALIMENTOS PROPIOS –


IMPORTE DE VIVIENDA O ALOJAMIENTO = INGRESOS NETOS PARA ATENDER
PENSIONES.

Tras esa operación, y como también se conocen las necesidades de alimentos de los hijos,
resultará que INGRESOS NETOS PARA ATENDER PENSIONES – ½ DE NECESIDAD DE
ALIMENTOS DE LOS HIJOS = NETO DISPONIBLE PARA PENSIONES
COMPENSATORIAS.

En este último apartado se considera la aportación de cada cónyuge en partes iguales a las
necesidades de alimentos de los hijos (por no realizar más compleja esta primera

42
aproximación). Pero debería valorarse en términos económicos (y en función siempre de la
nivel de vida de la familia), cuanto supone el cuidado y dedicación material a los hijos por
parte del cónyuge con el cual se queden los mismos, aplicándolo, bien al valorar las
necesidades de alimentos de los hijos, bien al aplicar la aportación del progenitor con el cual
no estarán, con lo cual su aportación económica no sería de ½, sino de un porcentaje
superior.

Para calcular el importe de la pensión compensatoria, en su caso, entiendo que debería


aplicarse el sistema siguiente: NECESIDAD ALIMENTOS DEL DESCOMPENSADO –
INGRESOS NETOS PROPIOS DEL DESCOMPENSADO + NECESIDADES DE
MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA = IMPORTE DE NECESIDAD DE COMPENSACIÓN.
En cualquier caso, entiendo que el límite de pensión mayor estaría siempre en el NETO
PARA ATENDER PENSIONES. Si ello es así, se podrían producir situaciones, en las cuales
no pudiera establecerse ni siquiera pensión de alimentos para los hijos, supuesto en el cual,
se produciría un afloramiento de una situación de necesidad de protección social, y en la
cual el estado o las comunidades autónomas, habrían de suplir esa imposibilidad de pago de
pensiones.

Posiblemente se tendrían que establecer porcentajes correctores, en todos o en algunos de


los parámetros de las tablas (como por ejemplo si está acreditado que los hijos utilizan un
tipo de escolarización superior al del nivel de vida familiar, o si tienen algún tipo de
necesidad diferente a la estándar por cada nivel familiar).

Establecimiento de pensión de referencia

Esto es, un criterio similar al utilizado para establecer el salario mínimo interprofesional. Un
importe fijo, que posteriormente se vea modificado, al alza o a la baja, en cada
procedimiento, en función de los parámetros que a tal fin constaran en la misma norma que
publique esa PENSIÓN DE REFERENCIA.

Estas son algunas ideas sobre tablas posibles, que desde luego necesitan un mayor estudio,
y por personas técnicas en los aspectos económicos de la vida familiar.

Considero conveniente que además a la hora de elaborar esas tablas, y en busca de una
mayor objetividad se estableciera una valoración de la situación familiar, no en el mismo

43
momento de la disolución, sino teniendo en cuenta un periodo medio anterior de entre 3 y 5
años.

Una vez obtenidas esas tablas, debería establecerse un cuestionario modelo, a presentar
con la demanda de separación, en el que los interesados reseñen la información necesaria
para la determinación de la tabla a aplicar, y los documentos que han de acompañarse para
acreditar esas informaciones. Además creo adecuado, que para evitar la tradicional picardía
o picaresca del carácter latino, y no siendo situaciones de difícil investigación, siempre que
existan los medios y la voluntad para ello, ante la impugnación de cualquiera de los datos
aportados, se realice una rápida investigación, por los medios policiales o científicos, que
deberían estar adscritos a los juzgados que hayan de ocuparse de esos temas. (Se me
ocurre por ejemplo que se impugne el ingreso declarado de alguno de los consortes, cuando
además se conoce que trabaja “en negro”; en la mayor parte de los casos con un mero
seguimiento o visita por el investigador, podría contrastarse esa situación y su importe, lo
cual además, de forma accesoria, sería una ayuda a la inspección fiscal y laboral del estado,
en descubrimiento de la economía sumergida, y con el tiempo, sin duda tendría un efecto
disuasorio respecto a los empresarios de dicha economía sumergida).

En conclusión, en la legislación española se establecen parámetros para fijarse una Tabla de


pensiones alimenticias, pero no existen Tablas fijas como se encuentra establecida en el
Ecuador para la fijación de pensiones alimenticias pero se considera la situación del
alimentante hecho que debe apegarse a su situación económica actual y a las necesidades
del alimentado.

44
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Análisis crítico del problema de investigación


3.1.1 Descripción del problema

Al momento de fijar los porcentajes para el pago de las pensiones alimenticias en los niveles
2 y 3 de la tabla de pensiones en relación al ingreso económico bruto que percibe el
alimentante existe falta de equidad, por cuanto no se considera el ingreso neto que debería
ser lo lógico así como tampoco se considera las necesidades de los alimentados siendo
desproporcional los porcentajes establecidos en la Tabla de pensiones alimenticias, a pesar
que se hace referencia a las edades pero en poco o nada ayuda es poca la diferencia, lo que
trae como consecuencia la afectación económica, emocional desmotivando la superación de
las personas en general, primero que si tienes un excelente trabajo obvio que tendrás un
excelente sueldo y de ocurrir una separación ya sea como esposo, conviviente, hermano y
abuelo se está sujeto a hacer frente a un proceso en el que se disponga que sufrague
pensiones alimenticias a favor del titular de este derecho, constituyendo este hecho un
trauma social en el que no existen consideraciones.

3.1.2 Formulación de hipótesis


3.1.2.1 Hipótesis central

Existe falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos para los
niveles 2 y 3 de la tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del
alimentante, número de hijos y edad expresada en los obligados a pasar alimentos en la
ciudad de Machala, en el año 2013.

3.1.2.2 Hipótesis particulares

45
Los porcentajes mínimos establecidos para los niveles 2 y 3 de la tabla de pensiones
alimenticias contradicen a los principios constitucionales de igualdad, real y formal.

Los más afectados por la falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos
establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada en la Tabla de pensiones
alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante, número de hijos y edad son el
alimentante y sus dependientes al verse privados de satisfacerse de todas sus necesidades.

La falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en la normativa


vigente ecuatoriana, expresada en la Tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso
bruto del alimentante, número de hijos y edad produce efectos psicológicos tales como
resentimiento, desconfianza.

3.2. Operacionalización de variables

3.2.1 Identificación y conceptualización de variables

VARIABLES CONCEPTUALIZACION
El diccionario de la Real Academia Española (RAE)
define a este recurso como un „equis‟ por ciento.
Puede decirse que el porcentaje es la cantidad que,
de manera proporcional, refiere a una parte del total
Porcentajes mínimos
o al grado de rendimiento útil que 100 unidades de
una determinada cosa tienen en condiciones
normales.
La pensión alimenticia ampara la necesidad que
puede tener una persona de recibir lo que sea
Pensiones alimenticias
necesario para subsistir, dada su incapacidad de
procurárselo solo.
“Principio constitucional. Regla básica que guía el
funcionamiento coherente y equilibrado de la
Principios Constitucionales estructura de una Constitución formal de un Estado
determinado” (Ermo Quisbert, Principios
Constitucionales).
Equidad significa el uso de la imparcialidad para
reconocer el derecho de cada uno, utilizando la
equivalencia para ser iguales, y proviene del latín
Equidad
"equitas". La equidad adapta la regla para un caso
concreto con el fin de hacerlo más justo.

46
La palabra efecto presenta una amplia variedad de
significados y usos, muchos de ellos vinculados a la
Efectos experimentación de carácter científico. Su acepción
principal presenta al efecto como a aquello que se
consigue como consecuencia de una causa.
La familia es una institución constituida con valores
y pautas de conducta que son presentados
especialmente por los padres, los cuales van
conformando un modelo de vida para sus hijos
enseñando normas, costumbres, valores que
La familia
contribuyan en la madurez y autonomía de sus
hijos. Influyen sobremanera en este espacio la
religión, las buenas costumbres y la moral en cada
uno de los integrantes considerada la célula básica
social.
Este es el conjunto de circunstancias y condiciones
familiares que rodean a toda persona. Es decir, es
Entorno familiar
la cultura en la que ese hombre o mujer ha crecido y
se ha educado.
Es plantearse objetivos para dar solución a problemas
Alternativas de solución
que se presente en el entorno familiar.
Los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
Derechos Humanos y
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
Civiles
otra condición y los derechos civiles son aquellos
derechos reconocidos en las constituciones leyes o
decisiones jurídicas.

3.2.2 Variables e indicadores

HIPÓTESIS PARTICULARES VARIABLES INDICADORES


Porcentajes
Los porcentajes mínimos establecidos Mínimos SBU
para los niveles 2 y 3 de la tabla de Pensiones
pensiones alimenticias contradicen a los alimenticias Igualdad
principios constitucionales de igualdad y Principios
equidad. Constitucionales Equidad

La falta de equidad en la fijación de los


porcentajes mínimos establecidos en la Equidad Resentimiento
normativa vigente ecuatoriana,
expresada en la Tabla de pensiones Efectos Desconfianza
alimenticias en relación al ingreso bruto

47
del alimentante, número de hijos y edad
produce efectos psicológicos tales como
resentimiento, desconfianza.
Los más afectados por la falta de
equidad en la fijación de los porcentajes La familia El alimentante
mínimos establecidos en la normativa Problemas
vigente ecuatoriana, expresada en la familiares
Tabla de pensiones alimenticias en Entorno familiar
relación al ingreso bruto del alimentante, Miembros
número de hijos y edad son el afectados de
alimentante y sus dependientes. la familia

Como alternativa de solución que debe Alternativas de Buen vivir


aplicarse frente a la falta de equidad en la solución
fijación de los porcentajes mínimos
establecidos en la normativa vigente Desarrollo
ecuatoriana, expresada en la Tabla de familiar
pensiones alimenticias en relación al Derechos integral
ingreso bruto del alimentante, número de Humanos y
hijos y edad, por ello, es necesario reformar Civiles
el art. Innumerado 15 del Código de la
Niñez y Adolescencia por haberse
demostrado que viola los derechos
humanos y civiles más elementales de los
alimentantes y sus dependientes.

3.2.3 Selección de técnicas de investigación

VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS


OGRA

EVIST

ENCU
ENTR
ESTA

ESTA
BIBLI

DISTI
FÍA

CA

Porcentajes Mínimos SBU


x

Pensiones alimenticias Igualdad


x

Principios Equidad
X

Constitucionales
Equidad Falta
X

Efectos Resentimiento
X

Desconfianza
La familia El alimentante
X

Entorno familiar Miembros afectados de la


X

familia
Alternativas de solución Buen vivir
X

Derechos Humanos y Desarrollo familiar integral


x

Civiles 48
3.3. Población y muestra

3.3.1 Identificación y descripción de las unidades de investigación

GRUPOS DE POBLACION O ESTRATOS


(UNIVERSO)
A
Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y
Adolescentes Infractores con Sede en El Cantón Machala.

B
Abogados

C
Ciudadanía

3.3.2 Estimación del tamaño y distribución de la muestra

GRUPOS DE POBLACION O ESTRATOS


NUMERO
(UNIVERSO)
A
Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez,
Adolescencia y Adolescentes Infractores 6
con Sede en El Cantón Machala.

B
Abogados 2237

C
Ciudadanía 245.972

3.3.3 Método de selección de las unidades muestrales

FORMULA PARA OBTENER EL TAMAÑO MUESTRAL

49
Las características de las unidades investigativas identificadas, determinan la necesidad de
establecer particularidades en relación al señalamiento del universo investigativo y la selección
de la muestra representativa.

Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes


Infractores con Sede en El Cantón Machala.

En consecuencia el universo investigativo de los jueces de las Unidades Judiciales de Familia


está conformado por 6 jueces, mismo que al resultar pequeño demanda la necesidad de ser
abordado en su totalidad.

En relación al tamaño muestra de Abogados registrados en el Foro de Abogados de el Oro está


conformado por 2237 Abogados inscritos el año 2014 y Ciudadanía según INEC 2010 existen
en la ciudad de Machala 245972 ciudadanos entre hombres y mujeres

Hecho que configura un universo investigativo grande que demanda la selección de una
muestra probabilística a partir de la aplicación de la siguiente fórmula estadística:

N
tm = ------------------------------------------------------
1 + (% EA) 2 x N

Abogados

Para efectos de la investigación se estimó un margen de error admisible del 7% (es decir 0.07),
quedando los datos establecidos de la siguiente manera:

2237 2237
Tm = ----------------------------- = Tm = ----------------------------
1 + (0.07)2 x 2237 1 + (0.0049) x 2237

2237
Tm = ---------------------- Tm = 187
11,96

50
En consecuencia la muestra representativa para la aplicación de la boleta de encuesta es de
187 abogados.

Ciudadanía

Para efectos de la investigación se estimó un margen de error admisible del 7% (es decir 0.07),
quedando los datos establecidos de la siguiente manera:

245972 245972
Tm = ----------------------------- = Tm = ----------------------------
1 + (0.07)2 x 245972 1 + (0.0049) x 245972

245972
Tm = ---------------------- Tm = 204
1206.26

En consecuencia la muestra representativa para la aplicación de la boleta de encuesta es de


204 ciudadanos.

3.4. Características de la investigación

3.4.1 Recorrido del proceso metodológico operacional

La parte teórica se sistematizo y se organizó de forma clara y concisa, los datos de


encuestas se tabuló los mismos que son la base para los cuadros de porcentaje, el
desarrollo de esta parte del trabajo investigativo responde a un análisis descriptivo, dentro de
la investigación también se encuentra reflejado los resultados de los instrumentos.

3.4.2 Enfoque de la investigación

El enfoque que se dio al trabajo de titulación es de carácter social y jurídico.

3.4.3 Nivel o alcance de la investigación

El alcance del trabajo de titulación será de intervención al problema materia de estudio.

51
3.4.4 Modalidad de la investigación

La problemática planteada requería una investigación adecuada, por lo que hemos utilizado
los siguientes métodos y técnicas.

La metodología utilizada sirvió para alcanzar los objetivo y alcance de la investigación, al


igual que los fundamentos teóricos y los aspectos puntuales que nos comprometimos a
comprobar; constituyendo por lo tanto una fase de planeación o sea ver la manera cómo
proceder durante el proceso investigativo.

Utilizamos el método científico y sus consecuentes:

 Hipotético deductivo,
 El analítico sintético; y
 El estadístico.
La investigación será de tipo:

BIBLIOGRAFICA. Permitió la realización del proceso investigativo especialmente del


segundo capítulo, ya que a través de la revisión de obras jurídicas, revistas, periódicos
relacionados con la problemática se armó todo el marco teórico conceptual de la tesis.

INVESTIGACION JURIDICA – DESCRIPTIVA. Nos permitió descomponer el problema


Jurídico en sus diferentes aspectos.

Las técnicas a utilizar son las siguientes:

ENTREVISTA. Aplicamos este instrumento a Jueces de las Unidades Judiciales de la


Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y Abogados en el cantón Machala.

ENCUESTA. Esta técnica fue aplicada a la ciudadanía de Machala.

3.4. 5 Criterios de validez y confiabilidad de la investigación

52
La fundamentación teórica se la obtuvo recopilando las fuentes bibliográficas seleccionando,
sin descartar los aportes de la investigación de campo.

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

4.1. Resultados de la entrevista aplicada a Jueces de la Unidad Judicial de Familia,


Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores con Sede en El Cantón
Machala.

Cuadro N° 1: Existe equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los


niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias.

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 2 33,33
NO 4 66,67
TOTAL 6 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Entrevista

Según los datos del cuadro N° 1, el 33,33% de los Jueces entrevistados manifiestan que si
existe equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de
la Tabla de pensiones alimenticias y el 66,67% indican que no.

En consecuencia, el 66,67% de los Jueces entrevistados manifiestan que no existe equidad


en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de
pensiones alimenticias.

Cuadro N° 2: La falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en


los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias afecta psicológicamente a los
alimentantes.

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 5 83,33
NO 1 16,67

53
TOTAL 6 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Entrevista

Según los datos del cuadro N° 2, el 83,33% de los Jueces entrevistados manifiestan que la
falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de
la Tabla de pensiones alimenticias si afectan psicológicamente a los alimentantes y el
16,67% indican que no.

En consecuencia, el 83,33% de los Jueces entrevistados manifiestan que la falta de equidad


en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de
pensiones alimenticias si afectan psicológicamente a los alimentantes.

Cuadro N° 3: Los más afectados por la falta de equidad en la fijación de los porcentajes
mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias son:

ALTERNATIVAS SUJETO %
Familia 1 16,66
Cónyuge 1 16,67
Hijos dependientes 0 0,00
Todos 4 66,67
TOTAL 6 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Entrevista

En el cuadro N° 3, el 16,66% de los Jueces entrevistados responden que los más afectados
por la falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2
y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias son la familia, el 16,67% que el afectado es el
cónyuge y el 66,67% que es toda la familia.

Por tanto, el 66,67% de Jueces entrevistados responden que los más afectados por la falta
de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la
Tabla de pensiones alimenticias es toda la familia.

54
Cuadro N° 4: Se debe reformar el art. Innumerado 15 del Código de la Niñez y Adolescencia

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 4 66,67
NO 2 33,33
TOTAL 6 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Entrevista

Según los datos del cuadro N° 4, el 66,67% de los Jueces entrevistados indican que se debe
reformar el art. Innumerado 15 del Código de la Niñez y Adolescencia y el 33,33% indican
que no.

Por tanto el 66,67% de los Jueces entrevistados indican que se debe reformar el Art.
Innumerado 15 del Código de la Niñez y Adolescencia

4.2. Resultados de la encuesta aplicada a los Abogados registrados en el Foro de


Abogados de El Oro

Cuadro N° 1: Existe equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los


niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias.

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 91 48,66
NO 96 51,34
TOTAL 187 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Entrevista

Según los datos del cuadro N° 1, el 48,66% de los Abogados entrevistados manifiestan que
si existe equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3
de la Tabla de pensiones alimenticias y el 51,34% indican que no.

55
En consecuencia, el 51,34% de los Abogados entrevistados indican que no existe equidad
en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de
pensiones alimenticias.

Cuadro N° 2: La falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en


los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias afecta psicológicamente a los
alimentantes.

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 111 59,36
NO 76 40,64
TOTAL 187 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Entrevista

Según los datos del cuadro N° 2, el 59,36% de los Abogados entrevistados indican que la
falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de
la Tabla de pensiones alimenticias si afectan psicológicamente a los alimentantes y el
40,64% indican que no.

En consecuencia, el 59,36% de los Abogados entrevistados manifiestan que la falta de


equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la
Tabla de pensiones alimenticias si afectan psicológicamente a los alimentantes.

Cuadro N° 3: Los más afectados por la falta de equidad en la fijación de los porcentajes
mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias son

ALTERNATIVAS SUJETO %
Familia 32 17,11
Cónyuge 61 32,62
Hijos dependientes 10 5,35
Todos 84 44,92
TOTAL 187 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Entrevista

56
En el cuadro N° 3, el 17,11% de los Abogados entrevistados responden que los más
afectados por la falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en
los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias son la familia, el 32,62% que el
afectado es el cónyuge, 5,35% los hijos dependientes y el 44,92% que es afectada toda la
familia.

Por tanto, el 44,92% de Abogados entrevistados responden que los más afectados por la
falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de
la Tabla de pensiones alimenticias es toda la familia.
Cuadro N° 4: Considera usted, que se debe reformar el art. Innumerado 15 del Código de la
Niñez y Adolescencia.

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 137 73,26
NO 50 26,74
TOTAL 187 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Entrevista

Según los datos del cuadro N° 4, el 73,26% de los Abogados entrevistados indican que se
debe reformar el Art. Innumerado 15 del Código de la Niñez y Adolescencia y el 26,74%
indican que no.

Por tanto el 73,26% de los Abogados entrevistados indican que se debe reformar el Art.
Innumerado 15 del Código de la Niñez y Adolescencia

4.3. Resultados de la encuesta aplicada a la ciudadanía Machaleña

Cuadro N° 1: Existe falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos


en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias.

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 174 85,29
NO 30 14,71
TOTAL 204 100,00

57
Elaborado: Autores
Fuente: Encuesta

Según los datos del cuadro N° 1, el 85,29% de los ciudadanos encuestados manifiestan que
si existe equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3
de la Tabla de pensiones alimenticias y el 14,71% indican que no.

En consecuencia, el 85,29% de los ciudadanos encuestados indican que no existe equidad


en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de
pensiones alimenticias.
Cuadro N° 2: La falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en
los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias afecta psicológicamente a los
alimentantes.

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 160 78,43
NO 44 21,57
TOTAL 204 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Encuesta

Según los datos del cuadro N° 2, el 78,43% de los ciudadanos encuestados indican que la
falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de
la Tabla de pensiones alimenticias si afectan psicológicamente a los alimentantes y el
21,57% indican que no.

En consecuencia, el 78,43% de los ciudadanos encuestados manifiestan que la falta de


equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la
Tabla de pensiones alimenticias si afectan psicológicamente a los alimentantes.

Cuadro N° 3: Los más afectados por la falta de equidad en la fijación de los porcentajes
mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias.

ALTERNATIVAS SUJETO %
Familia 32 15,69
Cónyuge 48 23,53

58
Hijos dependientes 1 0,49
Todos 123 60,29
TOTAL 204 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Encuesta

En el cuadro N° 3, el 15,69% de los ciudadanos encuestados responden que los más


afectados por la falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en
los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias son la familia, el 23,53% que el
afectado es el cónyuge, 0,49% los hijos dependientes y el 60,29% que es afectada toda la
familia.

Por tanto, el 60,29% de ciudadanos encuestados responden que los más afectados por la
falta de equidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de
la Tabla de pensiones alimenticias es toda la familia.

Cuadro N° 4: Se debe reformar el art. Innumerado 15 del Código de la Niñez y


Adolescencia.

ALTERNATIVAS SUJETO %
SI 183 89,71
NO 21 10,29
TOTAL 204 100,00
Elaborado: Autores
Fuente: Encuesta

Según los datos del cuadro N° 4, el 89,71% de los ciudadanos encuestados indican que se
debe reformar el Art. Innumerado 15 del Código de la Niñez y Adolescencia y el 10,29%
indican que no.

Por tanto el 89,71% de los ciudadanos encuestados indican que se debe reformar el Art.
Innumerado 15 del Código de la Niñez y Adolescencia.

59
4.4. Verificación de hipótesis

HIPÓTESIS PARTICULAR N° 1

La hipótesis particular que expresa textualmente “Los porcentajes mínimos establecidos


para los niveles 2 y 3 de la tabla de pensiones alimenticias contradicen a los principios
constitucionales de igualdad y equidad”, esta hipótesis ha sido comprobada con las
respuestas de entrevistas a Jueces, abogados y encuestas a la ciudadanía, en relación a la
falta de equidad para la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3
de la Tabla de pensiones alimenticias y como se puede verificar en los cuadros N° 2, 3.

HIPÓTESIS PARTICULAR N° 2

La hipótesis particular que expresa textualmente “La falta de proporcionalidad en la


fijación de los porcentajes mínimos establecidos en la normativa vigente ecuatoriana,
expresada en la Tabla de pensiones alimenticias en relación al ingreso bruto del
alimentante, número de hijos y edad produce efectos psicológicos tales como
resentimiento, desconfianza.”, esta hipótesis ha sido comprobada con las respuestas de
entrevistas a Jueces, abogados y encuesta a ciudadanía, en relación a la falta de equidad
para la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de
pensiones alimenticias

HIPÓTESIS PARTICULAR N° 3

La hipótesis particular que expresa textualmente “Los más afectados por la falta de
proporcionalidad en la fijación de los porcentajes mínimos establecidos en la
normativa vigente ecuatoriana, expresada en la Tabla de pensiones alimenticias”, esta
hipótesis ha sido comprobada, ha sido comprobada de las respuestas de entrevistas a
Jueces, abogados y encuesta a ciudadanía, en relación a la falta de equidad para la fijación
de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones
alimenticias.

60
HIPÓTESIS PARTICULAR N° 4

La hipótesis particular que expresa textualmente “Como alternativa de solución que debe
aplicarse frente a la falta de proporcionalidad en la fijación de los porcentajes mínimos
establecidos en la normativa vigente ecuatoriana, expresada en la Tabla de pensiones
alimenticias en relación al ingreso bruto del alimentante, número de hijos y edad, por
ello, es necesario reformar el Art. Innumerado 15 del Código de la Niñez y
Adolescencia por haberse demostrado que viola los derechos humanos y civiles más
elementales de los alimentantes y sus dependientes.”, esta hipótesis ha sido
comprobada con las respuestas de entrevistas a Jueces, abogados y ciudadanía, en la que
concuerdan entre ellos en el cuadro Nro.4 que la alternativa de solución es reformar el Art.
15 Código de la Niñez y Adolescencia, a fin que se considere parámetros.

4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.5.1 CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos de entrevistas realizadas a jueces y Abogados y encuestas


realizadas a ciudadanía, se derivan las siguientes conclusiones:

1. Que los parámetros establecidos en el Art. 15 del Código de la Niñez y Adolescentes


como base para fijar la tabla de pensiones alimenticias no es equitativa y se
parcializa al beneficiario.

2. Que existe falta de proporcionalidad que refleja al establecerse los parámetros del
Art. 15 del Código de la Niñez y Adolescentes y que han de servir de base para emitir
la tabla de pensiones alimenticias genera resentimiento y desapego parento filial.

3. Que la falta de proporcionalidad al establecerse los parámetros para la fijación de


pensiones alimenticias lesiona derechos de terceras personas que están como
dependientes del obligado a la prestación de alimentos.

61
4. Que la alternativa de solución a la falta de proporcionalidad es reformar el literal c) del
Art. 15 del Código de la Niñez y Adolescentes para que se establezcan parámetros
equitativos.

4.5.2 RECOMENDACIONES

 Presentar la propuesta de reforma al literal c) del Art. 15 del Código de la Niñez y


Adolescentes en la que han de establecerse parámetros han de servir de base para
emitir la tabla de pensiones alimenticias.

 Trabajar en conjunto con jueces, abogados y ciudadanía utilizando técnicas de


investigación fiables que permitan obtener resultados positivos para establecer
parámetros que se deben considerar.

 Organizar congresos, seminarios, foros, mesas redondas, orientados a concientizar


sobre el derecho de alimentos.

 Socializar y evaluar la propuesta de reforma al literal c) del Art. 15 del Código de la


Niñez y Adolescentes en la que han de establecerse parámetros han de servir de base
para emitir la tabla de pensiones alimenticias

CAPITULO V

5. PROPUESTA DE REFORMA

5.1. Título

REFORMA AL LITERAL C DEL ART. INNUMERADO 15 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA QUE DISPONE LOS PARÁMETROS PARA LA
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS.

62
5.2. Antecedentes

Del trabajo de investigación realizado se ha podido llegar a la conclusión que es necesario


reformar EL LITERAL C DEL ART. INNUMERADO 15 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA QUE DISPONE LOS PARÁMETROS PARA LA
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS, por cuanto el
mismo no es equitativo y transgrede los derechos de las personas, al fijar los porcentajes en
los que ha de basarse la pensión alimenticia a favor del titular y no se considera que tanto el
titular de este derecho como el obligado tienen parámetros que deben ser considerados
según la situación económica actual del obligado, como créditos para vivienda única que
haya adquirido el alimentante antes de la demanda, para de esta manera no violentar los
derechos de los obligados a la prestación de alimentos y de sus dependientes directos que
muchas veces son mayoría considerando que actualmente la aplicación de las normas
deben ser observadas desde un ámbito general a un ámbito particular buscando que esta
aplicación se equitativa.

5.3. Ubicación y beneficiarios

Por tratarse de un problema socio-jurídico, se hace necesario REFORMAR EL LITERAL C


DEL ART. INNUMERADO 15 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
QUE DISPONE LOS PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DE
PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS, en la que se considere la edad y necesidades
básicas del alimentado así como también se considere gastos que legalmente justifique el
alimentante, el impacto de la propuesta será de carácter local, regional y nacional, que
beneficiara a todos quienes nos encontramos en el territorio ecuatoriano, especialmente a
los titulares de estos derechos y a los obligados a la prestación de alimentos de forma
equitativa sin afectar sus derechos.

5.4. Justificación

La problemática planteada como eje central del trabajo de titulación es de carácter social ya
que los vacíos legales o problemas jurídicos nacen de los problemas que acarrea la
sociedad, como en caso que nos ocupa sobre los derechos de los titulares de derechos a los
alimentos así como de los obligados.

63
En la Constitución de la República del Ecuador y el conglomerado jurídico vigente se
garantiza y prioriza el derecho de los niños, niñas y adolescentes, y reconoce el derecho a
un desarrollo integral sin ponderar con los derechos del obligado y sus dependientes.

Lamentablemente esa protección tan arraigada que necesariamente se otorga a los niños,
niñas y adolescentes ha traído consigo problemas como la falta de equidad al momento de
fijar la pensión alimenticia en los niveles 2 y 3 de la tabla de pensiones, la misma que no es
equitativa con referencia a las necesidades de los menores con respecto a los ingresos y
gastos extras básicos del alimentante.

Por ello presento el siguiente proyecto de REFORMA AL LITERAL C DEL ART.


INNUMERADO 15 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA QUE
DISPONE LOS PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DE PENSIONES
ALIMENTICIAS MÍNIMAS, el mismo que presenta una propuesta de introducir parámetros
como que se considere en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones la edad y necesidades
del alimentado y se deduzca los gastos extras como de vivienda y enfermedades
catastróficas adquiridas por el alimentante, gastos que no se consideran en la Resolución
vigente.

5.4. Objetivos de la propuesta


5.4.1. Objetivo general

REFORMESE AL LITERAL C DEL EL ART. INNUMERADO 15 DEL CÓDIGO ORGÁNICO


DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA QUE DISPONE LOS PARÁMETROS PARA LA
ELABORACIÓN DE LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS a fin que el
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA considere en los niveles 2 y 3 de
la Tabla de pensiones la edad y necesidades del alimentado y se deduzca los gastos extras
necesarios como de vivienda única, educación y enfermedades catastróficas adquiridas por
el alimentante.

5.4.2. Objetivos específicos

64
Evitar la vulneración de los derechos de los alimentantes por la falta de proporcionalidad al
fijarse las pensiones alimenticias.

Evitar el resentimiento entre la relación parento familiar.

5.5. Fundamentación teórica

La falta de equidad que existe al momento de considerar los parámetros para la elaboración
de la tabla de pensiones alimenticias mínimas, transgrede los derechos de las personas
obligadas, afectando su situación económica y la de sus dependientes, debiendo aplicarse
las normas con estricta observancia desde un ámbito general a un ámbito particular
buscando una equidad en beneficio del beneficiario y del obligado.

El pago de las pensiones alimenticias es un problema socio-jurídico, por ello, se hace


necesario reformar el literal c del art. Innumerado 15 del código orgánico de la niñez y
adolescencia, a fin de garantizar una debida proporcionalidad a la aplicación de esta norma
que regula el porcentaje que el obligado debe sufragar a favor del beneficiario, que no se
vulnere los derechos del grupo familiar, sopesando entre los derechos del beneficiario y los
derechos del obligado.

5.6. Fundamentación legal

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Sección quinta
Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo


integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos;
se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas
intersectoriales nacionales y locales.

65
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el
cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su


identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al
deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser
consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y
en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información
acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento
libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.9

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. ... (15).- Parámetros para la elaboración de la Tabla de Pensiones Alimenticias


Mínimas.- (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643-S, 28-VII-2009).- El Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia, definirá la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en
base a los siguientes parámetros:

a) Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la


presente Ley;
b) Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en relación con
sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y
de sus dependientes directos;
c) Estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y
derechohabientes; y,
d) Inflación.

9
Constitucion_republica_ecuador_2008

66
El Juez/a, en ningún caso podrá fijar un valor menor al determinado en la Tabla de
Pensiones Alimenticias Mínimas. Sin embargo podrá fijar una pensión mayor a la establecida
en la misma, dependiendo del mérito de las pruebas presentadas en el proceso.

Las pensiones establecidas en la tabla serán automáticamente indexadas dentro de los


quince primeros días del mes de enero de cada año, considerando además el índice de
inflación publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) en el mes de
diciembre del año inmediato anterior y en el mismo porcentaje en que se aumente la
remuneración básica unificada del trabajador en general.

En los casos en que los ingresos del padre y la madre no existieren o fueren insuficientes
para satisfacer las necesidades del derechohabiente, el Juez/a a petición de parte, dispondrá
a los demás obligados, el pago de una parte o de la totalidad del monto fijado, quienes
podrán ejercer la acción de repetición de lo pagado contra el padre y/o la madre, legalmente
obligados al cumplimiento de esta prestación.

5.6. Descripción general de la propuesta

REPÚBLICA DEL ECUADOR

EL PLENO
DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN

CONSIDERANDO

67
Que El Art. 44 De La Constitución, ordena que: El Estado, la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes, asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos, que se debe
atender al principio de su interés superior y que sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas; [……]

Que El Numeral 1 del Art. 69 de la Constitución de la República, dispone que:


Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia: Se
promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el padre
estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo
integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando
se encuentren separados de ellos por cualquier motivo.

Que El Numeral 5 del Art. 134 de la Constitución, indica que: la iniciativa para
presentar proyectos de ley corresponde: A las ciudadanas y los ciudadanos
que estén en goce de los derechos políticos [……]

Que El Art. 169 de la Carta Magna, ubica al sistema procesal como un medio para
la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios
de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará
la justicia por la sola omisión de formalidades.

Que La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Ecuador, le
establece obligaciones legislativas, administrativas y judiciales para hacer
efectivos los derechos en ella consagrados.

Que La Constitución y Tratados Internacionales de Derechos Humanos


prevalecen sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público;

Que La Función Legislativa tiene la responsabilidad de dictar normas que


aseguren la progresividad en el ejercicio de los derechos de conformidad a lo
establecido en la propia norma Constitucional;

68
En ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución de la República, expide la
siguiente:

LEY REFORMATORIA AL LITERAL C DEL ART. INNUMERADO 15 DEL CÓDIGO


ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA QUE DISPONE LOS PARÁMETROS PARA
LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS

REFORMESE ESTE ARTÍCULO

El Art. Innumerado 15 actualmente señala:

Art. ... (15).- Parámetros para la elaboración de la Tabla de Pensiones Alimenticias


Mínimas.- (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643-S, 28-VII-2009).- El Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia, definirá la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en
base a los siguientes parámetros:

a) Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la


presente Ley;
b) Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en relación con
sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y
de sus dependientes directos;
c) Estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y
derechohabientes; y,
d) Inflación.

El Juez/a, en ningún caso podrá fijar un valor menor al determinado en la Tabla de


Pensiones Alimenticias Mínimas. Sin embargo podrá fijar una pensión mayor a la establecida
en la misma, dependiendo del mérito de las pruebas presentadas en el proceso.

Las pensiones establecidas en la tabla serán automáticamente indexadas dentro de los


quince primeros días del mes de enero de cada año, considerando además el índice de
inflación publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) en el mes de

69
diciembre del año inmediato anterior y en el mismo porcentaje en que se aumente la
remuneración básica unificada del trabajador en general.

En los casos en que los ingresos del padre y la madre no existieren o fueren insuficientes
para satisfacer las necesidades del derechohabiente, el Juez/a a petición de parte, dispondrá
a los demás obligados, el pago de una parte o de la totalidad del monto fijado, quienes
podrán ejercer la acción de repetición de lo pagado contra el padre y/o la madre, legalmente
obligados al cumplimiento de esta prestación.

POR EL SIGUIENTE:

Art. ... (15).- Parámetros para la elaboración de la Tabla de Pensiones Alimenticias


Mínimas.- (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643-S, 28-VII-2009).- El Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia, definirá la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en
base a los siguientes parámetros:

a) Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la


presente Ley;
b) Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en relación con
sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y
de sus dependientes directos;
c) Estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y
derechohabientes; en los que se deberá considerar créditos obtenidos
para vivienda única o inversión única, obtenidos por el obligado con
anterioridad a la demanda de alimentos, enfermedades catastróficas
parámetros que deberán considerarse en los niveles 2 y 3 de la tabla de
pensiones alimenticias e,
d) Inflación.

El Juez/a, en ningún caso podrá fijar un valor menor al determinado en la Tabla de


Pensiones Alimenticias Mínimas. Sin embargo podrá fijar una pensión mayor a la establecida
en la misma, dependiendo del mérito de las pruebas presentadas en el proceso.

70
Las pensiones establecidas en la tabla serán automáticamente indexadas dentro de los
quince primeros días del mes de enero de cada año, considerando además el índice de
inflación publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) en el mes de
diciembre del año inmediato anterior y en el mismo porcentaje en que se aumente la
remuneración básica unificada del trabajador en general.

En los casos en que los ingresos del padre y la madre no existieren o fueren insuficientes
para satisfacer las necesidades del derechohabiente, el Juez/a, a petición de parte,
dispondrá a los demás obligados, el pago de una parte o de la totalidad del monto fijado,
quienes podrán ejercer la acción de repetición de lo pagado contra el padre y/o la madre,
legalmente obligados al cumplimiento de esta prestación.

Articulo Final.- Esta Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la Sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano de


Quito, a los _ _ del mes de _ _ _ _ _ _ _ de dos mil _ _ _ _ _ _.

…………………………………………………………………
Presidente (a) de la Comisión Legislativa y de Fiscalización

……………………………………………………………………
Secretario (a) de la Comisión Legislativa y de Fiscalización

71
72
BIBLIOGRAFÍA

– Constitución de la República del Ecuador.


– Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
– Diccionario de la Real Academia Española
– CABANELLAS, Guillermo: Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,
– BRITO Paredes Patricio, JARAMILLO Concha Julio, RODRIGUEZ Chiles Fulton,
SANCHEZ Flores Francisco, Diseño de Investigación Social, año 2012, Machala,
Imprenta Machala S.A.
– ESCOBAR Fernando Albán Y OTROS, DERECHO DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA, QUITO, 2006. PÁG. 167.
– VODANOVIC Haklicka Antonio, DERECHO DE ALIMENTOS, SANTIAGO, LEXISNEXIS, 4ª EDICIÓN,
2004. PÁG. 4.
– www.derechoecuador.com
– www.inec.gob.ec
– www.wikipedia.com
– http://encolombia.com/derecho/codigos/civil-colombiano/codcivillibro1-
21/#sthash.l9Bk9d8K

73
ANEXOS

ANEXO Nº 1

MATRIZ DE RELACIÓN PROBLEMAS – OBJETIVOS – HIPÓTESIS


PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS CENTRAL
¿Qué efectos jurídico- Determinar qué efectos La falta de proporcionalidad en la
sociales se producen por la jurídico-sociales se producen fijación de los porcentajes mínimos
falta de proporcionalidad en por la falta de establecidos en la normativa
la fijación de los proporcionalidad en la vigente ecuatoriana, expresada en
porcentajes mínimos fijación de los porcentajes la Tabla de pensiones alimenticias
establecidos en la mínimos establecidos en la en relación al ingreso bruto del
normativa vigente normativa vigente alimentante, número de hijos y
ecuatoriana, expresada en ecuatoriana, expresada en la edad hace que se vulnere los
la Tabla de pensiones Tabla de pensiones derechos de los obligados y de sus
alimenticias en relación al alimenticias en relación al dependientes.
ingreso bruto del ingreso bruto del
alimentante, número de alimentante, número de hijos
hijos y edad? y edad.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS PARTICULARES


COMPLEMENTARIOS ESPECÍFICOS

¿Cuáles son los Determinar cuáles son los Los porcentajes mínimos
porcentajes mínimos porcentajes mínimos establecidos para los niveles 2 y 3
establecidos para los establecidos para los niveles de la tabla de pensiones
niveles 2 y 3 de la tabla de 2 y 3 de la tabla de alimenticias contradicen a los
pensiones alimenticias? pensiones alimenticias. principios constitucionales de
igualdad y equidad.
¿Qué efectos psicológicos Determinar qué efectos
produce la falta de psicológicos produce la falta La falta de proporcionalidad en la
proporcionalidad en la de proporcionalidad en la fijación de los porcentajes mínimos
fijación de los porcentajes fijación de los porcentajes establecidos en la normativa
mínimos establecidos en la mínimos establecidos en la vigente ecuatoriana, expresada en
normativa vigente normativa vigente la Tabla de pensiones alimenticias
ecuatoriana, expresada en ecuatoriana, expresada en la en relación al ingreso bruto del
la Tabla de pensiones Tabla de pensiones alimentante, número de hijos y
alimenticias en relación al alimenticias en relación al edad produce efectos psicológicos
ingreso bruto del ingreso bruto del tales como resentimiento,
alimentante, número de alimentante, número de hijos desconfianza.
hijos y edad? y edad.

¿Quiénes son los más Los más afectados por la falta de


afectados por la falta de Establecer quiénes son los proporcionalidad en la fijación de
proporcionalidad en la más afectados por la falta de los porcentajes mínimos
fijación de los porcentajes proporcionalidad en la establecidos en la normativa
mínimos establecidos en la fijación de los porcentajes vigente ecuatoriana, expresada en
normativa vigente mínimos establecidos en la la Tabla de pensiones alimenticias
ecuatoriana, expresada en normativa vigente en relación al ingreso bruto del
la Tabla de pensiones ecuatoriana, expresada en la alimentante, número de hijos y
alimenticias en relación al Tabla de pensiones edad son el alimentante y sus
ingreso bruto del alimenticias en relación al dependientes.
alimentante, número de ingreso bruto del
hijos y edad? alimentante, número de hijos Como alternativa de solución frente
y edad. a la falta de proporcionalidad en la
fijación de los porcentajes mínimos
¿Qué alternativas de establecidos en la normativa
solución debe aplicarse vigente ecuatoriana, expresada en
frente a la falta de Establecer qué alternativas la Tabla de pensiones alimenticias
proporcionalidad en la de solución debe aplicarse en relación al ingreso bruto del
fijación de los porcentajes frente a la falta de alimentante, número de hijos y
mínimos establecidos en la proporcionalidad en la edad es necesario que se reforme
normativa vigente fijación de los porcentajes el art. Innumerado 15 del Código de
ecuatoriana, expresada en mínimos establecidos en la la Niñez y Adolescencia por
la Tabla de pensiones normativa vigente haberse demostrado que viola los
alimenticias en relación al ecuatoriana, expresada en la derechos humanos y civiles más
ingreso bruto del Tabla de pensiones elementales de los alimentantes y
alimentante, número de alimenticias en relación al sus dependientes.
hijos y edad? ingreso bruto del
alimentante, número de hijos
y edad.
ANEXO Nº 2

HIPÓTESIS PARTICULARES VARIABLES INDICADORES


Porcentajes
Los porcentajes mínimos establecidos para Mínimos SBU
los niveles 2 y 3 de la tabla de pensiones Pensiones
alimenticias contradicen a los principios alimenticias Igualdad
constitucionales de igualdad y equidad. Principios
Constitucionales Equidad
La falta de proporcionalidad en la fijación
de los porcentajes mínimos establecidos Equidad Resentimiento
en la normativa vigente ecuatoriana,
expresada en la Tabla de pensiones Efectos Desconfianza
alimenticias en relación al ingreso bruto del
alimentante, número de hijos y edad
produce efectos psicológicos tales como
resentimiento, desconfianza.
Los más afectados por la falta de
proporcionalidad en la fijación de los La familia El alimentante
porcentajes mínimos establecidos en la Problemas
normativa vigente ecuatoriana, expresada familiares
en la Tabla de pensiones alimenticias en
relación al ingreso bruto del alimentante, Miembros
número de hijos y edad son el alimentante Entorno familiar afectados de la
y sus dependientes. familia
Como alternativa de solución que debe
aplicarse frente a la falta de
proporcionalidad en la fijación de los Alternativas de Buen vivir
porcentajes mínimos establecidos en la solución
normativa vigente ecuatoriana, expresada
Desarrollo
en la Tabla de pensiones alimenticias en
familiar integral
relación al ingreso bruto del alimentante,
número de hijos y edad es necesario que
se reforme el art. Innumerado 15 del Código Derechos
de la Niñez y Adolescencia por haberse
Humanos y
demostrado que viola los derechos Civiles
humanos y civiles más elementales de los
alimentantes y sus dependientes.
ANEXO N° 3
VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS

BIBLIOGRAFÍA

ESTADISTICA

ENTREVISTA

ENCUESTA
Porcentajes Mínimos SBU

x
X
x
Pensiones alimenticias Igualdad

X
X
Principios Equidad

X
X
Constitucionales
Equidad Falta

X
X
Efectos Resentimiento

X
X
Desconfianza
La familia El alimentante

X
X
Entorno familiar Miembros afectados de la

X
X
familia
Alternativas de solución Buen vivir

X
X
Derechos Humanos y Desarrollo familiar integral

x
x
Civiles

ANEXO Nº 4

N° 000064

Ing. Ana Beatriz Tola Bermeo


MINISTRA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Considerando:

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República establece al Ecuador como un


Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

Que, el numeral 1 del artículo 69 de la Constitución de la República del Ecuador,


establece, "Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia: 1. Se
promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el padre estarán
obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de
los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos
por cualquier motivo'"',

Que, el artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: "El Estado,


la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de
sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas
intersectoriales nacionales y locales"; y

Que, la Disposición Transitoria Primera de la Reforma al Código de la Niñez y


Adolescencia, publicada en el Registro Oficial 643 de 28 de julio de 2009, establece: "una
vez que el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia se transforme en uno de los
Consejos Nacionales de igualdad, la actualización y fijación de Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas será efectuada por el Ministerio de Inclusión Social y Económica ";
Que, el artículo 15, del capítulo I, del Título V. del Libro 11, del Código de la Niñez y
Adolescencia (Reforma publicada en el Registro Oficial 643 de 28 de julio de 2009)
establece los parámetros para la elaboración de la tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas, señalando que: "El Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica
y social, definirá la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en base a los siguientes
parámetros: a) Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la
presente Ley; b) Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en relación
con sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y de sus
dependientes directos; c) Estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los
alimentantes y derechohabientes; y, d) Inflación ";

Que, la Ley Orgánica de Consejos Nacionales para la Igualdad, en su Disposición


Reformatoria, establece: "En los artículos 47, letra b; 9, 15, 43 agregados luego del
artículo 125; 170 inciso final, 183, 188, 195, 300 y 388 del Código de la Niñez y
Adolescencia Sustitúyase la frase "Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia" por
"Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica y social"',
Que, el artículo 43, del capítulo I, del Título V, del Libro II, del Código de la Niñez y
Adolescencia, establece que: "...hasta el 31 de enero de cada año el Ministerio
encargado de los asuntos de inclusión económica y social publicará en los periódicos de
mayor circulación nacional, la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, más el
porcentaje de inflación que determine el instituto Nacional de Estadísticas y Censos";

Que, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social ha efectuado los estudios técnicos


con la Encuesta de Condiciones de Vida-2006, levantada por el 1NEC, para determinar la
estructura y composición porcentual del gasto de los hogares ecuatorianos en
alimentación, vestimenta, vivienda, salud, la situación de ingresos y gastos de los
hogares ecuatorianos y por tanto de los padres ecuatorianos, los ingresos de los hogares
ecuatorianos por deciles de pobreza en base al consumo; agrupándolos según sus
características de consumo en un cuadricil y dos triciles;

Que, en base al agregado de consumo de necesidades de los hogares ecuatorianos se


calculó el porcentaje de gasto de un miembro de hogar, por ende un niño, niña o
adolescente, dando como resultados los porcentajes mínimos que necesita un
derechohabiente y cumplir lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia en
función de su modo de vida;

Que, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través del reporte anual de
inflación 2014 comunicó que: "En diciembre de 2014, la variación mensual del índice de
Precios al Consumidor (IPC) fue de 0.11%. La inflación anual y acumulada en diciembre
de 2014 fue de 3.67%, y a diciembre del año 2013 esta cifra se ubicó en 2.7%.

Que, este Acuerdo establece las pensiones mínimas para los titulares del derecho de
alimentos, de las cuales el juez/a podrá fijar una pensión superior según lo indica el
Código de la Niñez y Adolescencia el artículo Innumerado 15 de la Reforma Publicada en
el Registro Oficial 643 de 28 de julio de 2009 del Código de la Niñez y Adolescencia, sin
embargo, del análisis realizado, se desprende el porcentaje del gasto para el adulto,
estableciéndose en los siguientes parámetros: en el primer nivel de la tabla un 20.9%,
para el segundo nivel un 25% y para el tercer nivel un 26.6%;

Que, mediante Resolución 001, publicada en el registro Oficial No. 875 de 21 de enero de
2013, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, se expide las Disposiciones
Aplicables para la Indexación Automática de las Pensiones Alimenticias y de los Intereses
en las liquidaciones;

Que, mediante Sentencia No. 048-13-SCN-CC, publicada en la Gaceta Constitucional No.


004 de 23 de septiembre de 2013, la Corte Constitucional niega las Consultas remitidas
por los Jueces de la Primera y Segunda Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la
Corte Provincial de Justicia de Pichincha sobre la Constitucionalidad del artículo
innumerado 15 de la Ley Reformatoria al Título V, libro II del Código Orgánico de la Niñez
y Adolescencia y la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, expedida por el Consejo
de la Niñez y Adolescencia mediante Resolución No. 001-CNNA-2012 y declaran la
constitucionalidad de la tabla de pensiones mínimas;

En ejercicio de las atribuciones que le concede el artículo 154 numeral 1 de la


Constitución de la República y el artículo 17 del Estatuto de Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva, Acuerda:

Expedir la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas para el año 2015

Artículo 1.- La Tabla de Pensiones Mínimas está compuesta por tres niveles. El primer
nivel agrupa los cuatro primeros deciles de pobreza; el segundo, los deciles cinco, seis y
siete; y el tercero, los deciles ocho, nueve y diez.

En la Tabla, cada nivel se expresa por medio de tres columnas. En la primera consta el
número de derechohabientes, la segunda contiene los porcentajes correspondientes a los
derechohabientes en edad de 0 a 4 años, la tercera columna contiene los porcentajes
correspondientes a los derechohabientes en edad de 5 años en adelante.

Artículo 2.- Los porcentajes que componen la Tabla de Pensiones Mínimas son el
resultado de la sumatoria de la distribución del consumo para una persona promedio en
el nivel correspondiente, de acuerdo a su ubicación entre los deciles de pobreza. Los
porcentajes de la segunda columna se componen de la sumatoria de: alimentos, bebidas
no alcohólicas, vivienda, agua, electricidad, velas, carbón, gas, comunicación, bienes
durables, gastos de salud. El porcentaje de la tercera columna es el porcentaje de la
segunda columna sumado un porcentaje para educación.
Artículo 3.- El primer nivel se aplicará para las personas cuyo ingreso se encuentre entre
un salario básico unificado y cuatrocientos treinta y seis dólares americanos (USD $
436,00), inclusive.

En este nivel para un derechohabiente de 0 a 4 años el porcentaje de los ingresos que le


corresponde es de 27.2% y de 5 años en adelante es de 28.53%. Para dos derecho
habientes de 0 a 4 años el porcentaje es de 39.67% y de 5 años en adelante es 41.72%.
Finalmente en los casos de 3 derechohabientes en adelante de 0 a 4 años el porcentaje
es 52.18%, de 5 años en adelante es 54.23%.
La base referencial para el cálculo de pensiones alimenticias de las personas que ganan
menos de un salario básico unificado, será el cálculo correspondiente a la fijación de
pensiones alimenticias provisionales.

Los valores cuyo monto sobrepasen la cifra de cuatrocientos treinta y seis dólares
americanos con 50/100 (USD $ 436,50), serán considerados en la cifra inmediata
superior.
Artículo 4.- El segundo nivel se aplicará para las personas cuyo ingreso vaya desde
cuatrocientos treinta y siete dólares americanos (USD $ 437,00) hasta mil noventa
dólares americanos (USD $ 1.090,00, inclusive.

En este nivel para un derechohabiente de 0 a 4 años el porcentaje de los ingresos que le


corresponde es de 33.70% y de 5 años en adelante es de 35.75%). Para dos
derechohabientes en adelante de 0 a 4 años el porcentaje es de 47.45% y de 5 años en
adelante es 49.51 %.

Los valores cuyo monto sobrepasen la cifra de mil noventa dólares americanos con
50/100 (USD $1090.50), serán considerados en la cifra inmediata superior.

Artículo 5.- El tercer nivel se aplicará para las personas cuyo ingreso sea superior a mil
noventa y un dólares americanos (USD $ 1.091,00), en adelante.

En este nivel para uno o más derechohabientes de 0 a 4 años el porcentaje de los


ingresos que le corresponde es de 41.36%) y de 5 años en adelante es de 44.57%).

Artículo 6.- Para la fijación provisional de pensiones se tendrá en cuenta que si se


demanda por un hijo/a, la pensión corresponde al veinte y siete punto dos por ciento
(27.2 %) de un salario básico unificado; para 2 hijos/as, corresponde al treinta y nueve
punto sesenta y siete por ciento (39.67 %) de un salario básico unificado, y para tres
hijos/as en adelante, corresponde al cincuenta y dos punto dieciocho por ciento (52.18%)
de un salario básico unificado, sin otra consideración.

Artículo 7.- Cada año, una vez que el Ministerio del Trabajo o quien haga sus veces,
informe el monto del nuevo salario básico unificado, las pensiones que se encuentren por
debajo de las mínimas señaladas en el artículo 3 del presente Acuerdo, serán ajustadas
automáticamente, conforme lo determina la Resolución 001, publicada en el Registro
Oficial No. 875 de 21 de enero de 2013, emitida por el Pleno del Consejo de la
Judicatura.

El incremento del Salario Básico Unificado afectará únicamente a las pensiones de las
personas que tengan este ingreso o un ingreso menor y a las pensiones provisionales de
acuerdo a lo señalado en el artículo anterior.

Artículo 8.- Para calcular la pensión de alimentos, se tomará en cuenta el número total de
hijos/as que tenga el alimentante, aún si estos no lo han demandado y se lo ubicará en el
nivel correspondiente. Una vez calculado el monto, éste será dividido para el total de
hijos/as que deba percibir una pensión de alimentos, obteniendo el valor mínimo
correspondiente para cada uno de ellos y se fijará la pensión de acuerdo a la porción que
corresponda a los derechohabientes que hayan demandado.

La pensión de alimentos fijada garantizará la satisfacción de las necesidades de los


derechohabientes, tal como lo establece el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Para efectos del presente Acuerdo se considerará ingreso lo establecido en el artículo


innumerado 15, literal b) del Código de la Niñez y Adolescencia, descontando el pago al
IESS, como lo determina la sentencia No. 048-13-SCN-CC, emitida por la Corte
Constitucional y publicada en la Gaceta Constitucional No.004 de 23 de septiembre de
2013.

Artículo 9.- En caso de tener hijos/as de diferentes edades, se aplicará el porcentaje


correspondiente al derechohabiente de mayor edad.
Artículo 10.- En caso de que ambos progenitores tengan que pagar alimentos, se ubicará
independientemente en el nivel que corresponda a cada uno según sus ingresos y se
definirá la pensión que cada uno deberá asumir.

Artículo 11,- El/la juez/a fijará la pensión alimenticia en dólares de los Estados Unidos de
América.

Artículo 12.- Cada año, una vez que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
informe el porcentaje de inflación, de conformidad con lo señalado en el artículo
innumerado 15 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, este porcentaje deberá
ser indexado de forma automática a todas las pensiones alimenticias fijadas.

Artículo 13.- El presente acuerdo se representa en la siguiente tabla gráfica:

DISPOSICIÓN TRANSITORIA:

En el caso de la Provincia de Galápagos, los valores que se aplicaran en la fijación de


pensiones, tendrán en cuenta la normativa relativa al salario básico unificado, en función
al Régimen Especial vigente para la Provincia.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA:
Deróguese la Resolución N° 001-CNNA-2014, de 28 de enero de 2014.
DISPOSICIÓN FINAL:
Este Acuerdo entrará en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial.

Dado en Quito, Distrito Metropolitano a 15 de enero del 2015.

f.) Ing. Ana Beatriz Tola Bermeo, Ministra de inclusión Económica y Social. MIES.-
Ministerio de Inclusión Económica y Social. Secretaría General.- Es fiel copia del original-
Lo certifico.-

f.) Ilegible.- 20 de enero de 2015.

ANEXO Nº 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
ENTREVISTA DIRIGIDA A JUECES DE LAS UNIDADES JUDICIALES DE LA
FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CIUDAD DE MACHALA
TEMA DE INVESTIGACIÓN: “FALTA DE PROPORCIONALIDAD DE LOS
PORCENTAJES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LOS NIVELES 2 Y 3, DE LA TABLA
DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL INGRESO BRUTO DEL
ALIMENTANTE, NÚMERO DE HIJOS Y EDAD EN LA CIUDAD DE MACHALA,
DURANTE EL AÑO 2013”
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:
Recopilar información general de los jueces de las unidades judiciales de la familia, Niñez
y Adolescencia de la ciudad de Machala, acerca de la “FALTA DE
PROPORCIONALIDAD DE LOS PORCENTAJES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LOS
NIVELES 2 Y 3, DE LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL
INGRESO BRUTO DEL ALIMENTANTE, NÚMERO DE HIJOS Y EDAD EN LA CIUDAD
DE MACHALA, DURANTE EL AÑO 2013”
INSTRUCCIONES:
1. Si desea guardar el anonimato, no registre nombre
2. Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo de investigación.
3. Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir la respuesta.
4. No deje ninguna pregunta sin responder,
DATOS GENERALES:

NOMBRE (OPCIONAL): ...........................................................................................


CARGO: …..............................................................................................................

CUESTIONARIO

1. ¿Considera usted que existe proporcionalidad en la fijación de los porcentajes


mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias?

SI ( )
NO ( )

2 ¿Considera usted, que la falta de proporcionalidad en la fijación de los


porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones
alimenticias afecta psicológicamente a los alimentantes?

SI ( )
NO ( )

3. ¿Considera usted, que los más afectados por la falta de proporcionalidad en la


fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de
pensiones alimenticias son?

- La familia ( )
- El cónyuge ( )
- Los hijos dependientes ( )
- Todos ( )

4. ¿Considera usted, que se debe reformar el art. Innumerado 15 del Código de la


Niñez y Adolescencia?

SI ( )
NO ( )

OBSERVACIONES:
………………………………....................................................................................…………
………………………...........................................................................................................
ANEXO 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
ENTREVISTA DIRIGIDA A ABOGADOS REGISTRADOS EN EL FORO DE
ABOGADOS DE EL ORO
TEMA DE INVESTIGACIÓN: “FALTA DE PROPORCIONALIDAD DE LOS
PORCENTAJES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LOS NIVELES 2 Y 3, DE LA TABLA
DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL INGRESO BRUTO DEL
ALIMENTANTE, NÚMERO DE HIJOS Y EDAD EN LA CIUDAD DE MACHALA,
DURANTE EL AÑO 2013”
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:
Recopilar información general de los jueces de los juzgados de la Niñez y Adolescencia
de la ciudad de Machala, acerca de la “FALTA DE PROPORCIONALIDAD DE LOS
PORCENTAJES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LOS NIVELES 2 Y 3, DE LA TABLA
DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL INGRESO BRUTO DEL
ALIMENTANTE, NÚMERO DE HIJOS Y EDAD EN LA CIUDAD DE MACHALA,
DURANTE EL AÑO 2013”
INSTRUCCIONES:
1. Si desea guardar el anonimato, no registre nombre
2. Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo de investigación.
3. Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir la respuesta.
4. No deje ninguna pregunta sin responder,

DATOS GENERALES:

NOMBRE (OPCIONAL): ...........................................................................................


CARGO: …..............................................................................................................

CUESTIONARIO

1. ¿A su criterio existe proporcionalidad en la fijación de los porcentajes mínimos


establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones alimenticias?

SI ( )
NO ( )

2 ¿Considera usted, que la falta de proporcionalidad en la fijación de los


porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones
alimenticias afecta psicológicamente a los alimentantes?

SI ( )
NO ( )

3. ¿Considera usted, que los más afectados por la falta de proporcionalidad en la


fijación de los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de
pensiones alimenticias son?

- La familia ( )
- El cónyuge ( )
- Los hijos dependientes ( )
- Todos ( )

4. ¿Considera usted, que se debe reformar el art. Innumerado 15 del Código de la


Niñez y Adolescencia?

SI ( )
NO ( )

OBSERVACIONES:
………………………………....................................................................................…………
………………………...........................................................................................................
ANEXO 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA DIRIGIDA A LA CIUDADANIA DE LA CIUDAD DE MACHALA

TEMA DE INVESTIGACIÓN: “FALTA DE PROPORCIONALIDAD DE LOS


PORCENTAJES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LOS NIVELES 2 Y 3, DE LA TABLA
DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL INGRESO BRUTO DEL
ALIMENTANTE, NÚMERO DE HIJOS Y EDAD EN LA CIUDAD DE MACHALA,
DURANTE EL AÑO 2013”

OBJETIVO DE LA ENCUESTA:
Recopilar información general de los estudiantes de quinto año, de la carrera de
Jurisprudencia y, de los habitantes de la ciudad de Machala, acerca de la “FALTA DE
PROPORCIONALIDAD DE LOS PORCENTAJES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LOS
NIVELES 2 Y 3, DE LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS EN RELACIÓN AL
INGRESO BRUTO DEL ALIMENTANTE, NÚMERO DE HIJOS Y EDAD EN LA CIUDAD
DE MACHALA, DURANTE EL AÑO 2013”.

INSTRUCCIONES:

1. Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo de investigación.


2. Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir la respuesta
3. En cada pregunta señale la opción que considere usted como válida, marcando con
una (X)
4. No deje ninguna pregunta sin responder.

CUESTIONARIO

1. ¿Considera usted que existe falta de proporcionalidad en la fijación de los


porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones
alimenticias?

SI ( )
NO ( )

2 ¿Considera usted que la falta de proporcionalidad en la fijación de los


porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones
alimenticias afecta psicológicamente a los alimentantes?

SI ( )
NO ( )

3. ¿Quiénes son los más afectados por la falta de proporcionalidad en la fijación de


los porcentajes mínimos establecidos en los niveles 2 y 3 de la Tabla de pensiones
alimenticias?

- La familia ( )
- El cónyuge ( )
- Los hijos dependientes ( )
- Todos ( )

4. ¿Considera usted que se debe reformar el art. Innumerado 15 del Código de la


Niñez y Adolescencia?

SI ( )
NO ( )

OBSERVACIONES:
………………………………....................................................................................…………
………………………...........................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
PALABRAS CLAVES

 LA FAMILIA
 ALIMENTOS
 DERECHO A LOS ALIMENTOS
 TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS
 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LOS ALIMENTOS
 PENSIÓN ALIMENTICIA
 PROPORCIONALIDAD

También podría gustarte