Cuadernillo Practica Integral II 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUÍA DE LA PRÁCTICA INTEGRAL II

ASIGNATURA: Práctica Integral II

SEMESTRE: II/2021

FOTO 4 x 4
Fondo rojo
Al centro

Univ.

Cochabamba – Bolivia
PROGRAMA DE PRÁCTICA INTEGRAL II
CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Cochabamba, del 23 de agosto al 12 de diciembre del 2021.

I. INTRODUCCIÓN

La asignatura de Práctica Integral II se desarrolla en el noveno semestre de formación del


estudiante de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor de San Simón y
tiene la finalidad de que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos durante los
niveles anteriores y desarrolle conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan
desempeñarse en el área de nutrición clínica.

De esta manera el estudiante se ubicará en situaciones reales de atención clínica nutricional


del adulto y niño y adolescente, además de desarrollar el área de gestión administrativa de
Unidades de Nutrición.

Siendo que esta Práctica está ubicada al finalizar el plan de estudios, tiene peculiaridades
propias de acciones nutricionales clínicas en especialidades que necesariamente deben
desarrollarse en entidades hospitalarias de tercer nivel de atención.

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Al culminar la Práctica Integral II el estudiante será capaz de:

- Aplicar en el campo clínico los saberes que ha adquirido en el transcurso de su


formación profesional de las áreas de nutrición clínica del adulto y del niño y
adolescente, además del área de gestión en Unidades de Nutrición en establecimientos
de Salud del tercer nivel de atención con especialidades.
Objetivos Específicos:

• Desarrollar las diferentes etapas de la gestión de unidades de nutrición desde el


diagnóstico, planificación, organización, control, supervisión y evaluación, que
contribuyan a una atención de calidad a la población atendida.
• Aplicar procesos de atención dietoterapéutica al adulto, al niño y adolescente
tomando en cuenta diferentes factores: estado nutricional, características fisiológicas,
fisiopatológicas y socioculturales coadyuvando en la evolución favorable de los
individuos.
• Participar en la atención de los pacientes ambulatorios, elaborando planes dietéticos
considerando diferentes factores que ayuden a mejorar los hábitos alimentarios,
favoreciendo el autocuidado y la recuperación de su salud.
• Educar a los pacientes y/o a su familia, en relación con el tratamiento dietoterapéutico
indicado durante y después del periodo de hospitalización, utilizando habilidades de
comunicación y consejería.
III. METODOLOGÍA

Con la finalidad de que el estudiante aplique los saberes adquiridos en su formación, la


práctica fue dividida en dos rotes los cuales son: área de nutrición clínica del niño y
adolescente y área de nutrición clínica del adulto, en ambas rotaciones se desarrollara la
administración de Unidades de Nutrición.

Cada rote consta de 8 semanas, para lo que se asignaron entidades hospitalarias de tercer
nivel de atención y de especialidades.

Cada estudiante realizará dos rotaciones de acuerdo con el siguiente cronograma:

Rotes Fechas
Primer rote 23 de agosto al 17 de octubre
Segundo rote 18 de octubre al 12 de diciembre

De acuerdo con la capacidad institucional de los servicios de salud, se asignó 1 o 2 estudiantes


por servicio y rote.
El horario que deben cumplir los estudiantes es de lunes a viernes, turnos de fin de semana y
feriados de acuerdo con las instrucciones del Docente Asistencial de acuerdo con cada
institución.

IV. RECURSOS:

Humanos:

Las actividades se desarrollarán con la supervisión de un docente asistencial en cada Centro


Hospitalario donde se desarrolle la Práctica Integral II así como la supervisión de los docentes
coordinadores de la Carrera de Nutrición y Dietética.

Materiales:
Para las actividades planificadas se cuenta con los equipos y materiales disponibles en
cada uno de los servicios de Salud y de equipos y materiales disponibles en la Carrera de
Nutrición y Dietética.

Instrumentos de evaluación, guía de informe de práctica, guía de actividades y reglamento


de Práctica Integral II.

V. REQUISITOS DE ASISTENCIA

El (la) estudiante deberá cumplir con todos los articulados del Reglamento de Práctica en
relación con el comportamiento, asistencia y otros. El incumplimiento al Reglamento será
sancionado.

VI. EVALUACIÓN

Se priorizará la evaluación formativa o de proceso desarrollada por los Docentes


Asistenciales durante el desarrollo de la práctica (Informe en base al Anexo A) y para fines
de Evaluación Sumativa se utilizará los instrumentos de evaluación adjunto que lo efectuará
el Docente de la Práctica Integral II.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA – DESEMPEÑO DE NUTRICIÓN CLÍNICA DEL ADULTO (PONDERADO AL 20%)
INSTITUCIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DOCENTE: ………………………………………………………………………………………………………….

REALIZA VALOR ASIGNADO


CRITERIO DE EVALUACIÓN NOTA OBSERVACIONES
Si No AL 100
I. COMPETENCIAS CONCEPTUALES
Demuestra conocimientos solidos de nutrición y dietética en medicina interna
10
Define las bases conceptuales, fisiopatológicas y dietoterápica de patologías prevalentes en la institución
Demuestra conocimientos en la visita médica diaria junto con el equipo multidisciplinario de salud
II. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
Realizar 2 casos clínicos con todos los puntos mencionados en el anexo C
Realizar 8 anamnesis alimentarias a los pacientes
Realizar la evaluación del estado nutricional mediante el uso de la antropometría e interpretando los datos
de laboratorio
Realiza el manejo y seguimiento alimentario nutricional diario en todos los pacientes (calorías y proteínas) 70
Realiza el seguimiento y evolución de la dieta prescrita en los pacientes internados y ambulatorios
Realiza la vigilancia de la tolerancia y aceptación de la dieta
Aplica los planes alimentarios elaborados para el paciente de acuerdo con su evolución
Otras actividades de acuerdo con el perfil profesional y necesidad institucional
Realiza 4 revisiones bibliográficas, monografías y ensayos (Anexo D)
Otras actividades de acuerdo con el perfil profesional y necesidad institucional
III. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL
Plan de educación nutricional (mínimo para 4 patologías/temas varios) (Anexo E)
Charlas de orientación alimentaria nutricional (mínimo para 4 patologías/temas varios)
20
Elaboración de material educativo nutricional (mínimo para 4 patologías/temas varios)
TOTAL 100%
VALOR ACADEMICO 20%

FIRMA Y SELLO – DOCENTE ASISTENCIAL


ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES DE NUTRICIÓN EN CLÍNICA DEL ADULTO (PONDERADO AL 10%)
INSTITUCIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DOCENTE: ………………………………………………………………………………………………………….

REALIZA VALOR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASIGNADO NOTA OBSERVACIONES
SI NO
AL 100
I. Realiza el diagnóstico del Servicio de Alimentación
II. Diseña el flujo de ingreso y salida según las características del alimento (víveres secos, frescos, etc.)
III. Supervisión de alimentos desde que ingresan hasta su producto final
IV. Describe la correcta distribución de dietas a pacientes y personal, según normas
V. Planifica 8 menús (semanales o quincenales) de acuerdo con la colectividad atendida
VI. Determinar el grado de adecuación de la dieta prescrita
VII. Realiza el cálculo del aporte nutricional (mínimo de 2 menús elaborado) 90
VIII. Estandarización de recetas de preparaciones del menú elaborado (mínimo 4 recetas)
IX. Realiza el cálculo y su respectivo pedido de alimentos (mínimo de 2 menús elaborados)
X. Realiza el cálculo de los costos (mínimo de 2 menús elaborados)
XI. Realiza 8 evaluaciones de satisfacción del paciente a la dieta
XII. Apoya en otras actividades programadas por el servicio de alimentación
XIII. Informa al Docente Asistencial sobre cualquier anomalía del funcionamiento del Servicio durante la
preparación y distribución de los alimentos, velando por cumplimiento de las normas de Bioseguridad
I. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL A PERSONAL DEL SERVICIO (mínimo 2 temas) (Anexo E) 10
TOTAL 100%
VALOR ACADEMICO 10% NOTA FINAL

FIRMA Y SELLO – DOCENTE ASISTENCIAL


EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA – DESEMPEÑO - NUTRICIÓN CLÍNICA DEL NIÑ@ Y ADOLECENTE (PONDERADO AL 20%)
INSTITUCIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DOCENTE: ………………………………………………………………………………………………………….

REALIZA VALOR ASIGNADO


CRITERIO DE EVALUACIÓN NOTA OBSERVACIONES
Si No AL 100
II. COMPETENCIAS CONCEPTUALES
Demuestra conocimientos solidos de nutrición y dietética en medicina interna
Define las bases conceptuales, fisiopatológicas y dietoterápica de patologías prevalentes en la institución
10
Demuestra conocimientos en la visita médica diaria junto con el equipo multidisciplinario de salud
III. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
Realizar 2 casos clínicos con todos los puntos mencionados en el anexo B
Realizar la evaluación del estado nutricional mediante el uso de la antropometría e interpretando los laboratorios
Realiza 8 anamnesis alimentaria a la madre o responsable del niño o niña
Planifica la dieta del niño o niña de acuerdo con su estado nutricional
Realiza el manejo y seguimiento alimentario nutricional diario en los pacientes internados (Kcal y proteínas Kg/peso)
Realizar y/o observar la tolerancia y aceptación de la dieta pre-escrita (formulas y papillas)
Determinar el grado de adecuación de la dieta consumida por el paciente hospitalizado 70
Realiza evaluación y seguimiento nutricional a pacientes pediátricos críticos y/o que requieran de cuidados nutricionales
especiales, aplicando la clínica dietética.
Emplea fórmulas estandarizadas pediátricas para el cálculo de requerimientos nutricionales
Elabora instrumentos de control de ingesta para el niño/niña internada
Elabora planes alimentarios pediátricos, considerando: diagnóstico médico, diagnostico nutricional, hábitos alimentarios,
y requerimientos nutricionales del paciente internado y ambulatorio
Realiza 4 revisiones bibliográficas, monografías y ensayos (Anexo D)
Otras actividades de acuerdo con el perfil profesional y necesidad institucional
IV. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL
Plan de educación nutricional (mínimo para 4 patologías/temas varios) (Anexo E)
Charlas de orientación alimentaria nutricional (mínimo para 4 patologías/temas varios) 20
Elaboración de material educativo nutricional (mínimo para 4 patologías/temas varios)
TOTAL 100
VALOR ACADEMICO
20%

FIRMA Y SELLO – DOCENTE ASISTENCIAL


ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES DE NUTRICIÓN DE CLÍNICA DEL NIÑ@ Y ADOLECENTE (PONDERADO AL 10%)
INSTITUCIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DOCENTE: ………………………………………………………………………………………………………….

REALIZA VALOR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASIGNADO NOTA OBSERVACIONES
SI NO
AL 100
I. Realiza el diagnóstico del Servicio de Alimentación
II. Diseña el flujo de ingreso y salida según las características del alimento (víveres secos, frescos, etc.)
III. Supervisión de alimentos desde que ingresan hasta su producto final
IV. Describe la correcta distribución de dietas a pacientes y personal, según normas
V. Planifica 8 menús (semanales o quincenales) de acuerdo con la colectividad atendida
VI. Determinar el grado de adecuación de la dieta prescrita
VII. Realiza el cálculo del aporte nutricional (mínimo de 2 menús elaborado) 90
VIII. Estandarización de recetas de preparaciones del menú elaborado (mínimo 4 recetas)
IX. Realiza el cálculo y su respectivo pedido de alimentos (mínimo de 2 menús elaborados)
X. Realiza el cálculo de los costos (mínimo de 2 menús elaborados)
XI. Realiza 8 evaluaciones de satisfacción del paciente a la dieta
XII. Apoya en otras actividades programadas por el servicio de alimentación
XIII. Informa al Docente Asistencial sobre cualquier anomalía del funcionamiento del Servicio durante la
preparación y distribución de los alimentos, velando por cumplimiento de las normas de Bioseguridad
V. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL A PERSONAL DEL SERVICIO (mínimo 2 temas) (Anexo E) 10
TOTAL 100%
VALOR ACADEMICO 10% NOTA FINAL

FIRMA Y SELLO – DOCENTE ASISTENCIAL


CERTIFICADO DE APROBACIÓN
El/la suscrita Docente de la Practica Integral II de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor de San Simón, Certifica la aprobación del interno(a):

Univ. ……………………………………………...…………………………………………………… quien ha concluido su Practica Integral II con los siguientes promedios:

NOTA PONDERADA
ÁREAS DE EVALUACIÓN NOTAS
AL 100%
ROTACIÓN POR CLINICA DEL ADULTO 20%
ROTACIÓN POR CLINICA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE 20%
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES DE NUTRICIÓN CLÍNICA DEL ADULTO 10%
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES DE NUTRICIÓN EN CLÍNICA DEL
10%
NIÑ@ Y ADOLECENTE
DEFENSA DE CASO CLÍNICO – NUTRICIÓN DEL NIÑ@ Y ADOLECENTE O ADULTO 10%
EVALUACIÓN TEÓRICA 30%
NOTA FINAL 100%

Fecha de evaluación: ……………. de ………………………………… del año 20……….

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………. ………………………………………………………….
DIRECTOR DE CARRERA DOCENTE DE INTERNADO ROTATORIO
CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ANEXOS

ANEXO A
ESQUEMA INFORME - PRÁCTICA INTEGRAL II

(Para el Docente al Asistencial)

I. Introducción
En este apartado van las características de la institución:
o Ubicación
o Cantidad y tipos de servicios
o Cantidad de camas
o Organigrama
o Estructura de organización
o Aspectos relevantes que el estudiante crea que deben incluirse entre otros
II. Objetivos
a. Objetivo General (solo 1)
b. Objetivos Específicos (mínimo 5, máximo los necesarios)
III. Actividades realizadas
En este apartado de desarrollaran todas las actividades realizadas durante la rotación y
que se hayan cumplido según el cronograma de actividades realizado.
IV. Porcentaje de actividades realizadas
V. Dificultades
VI. Logros alcanzados
VII. Conclusiones (está en base a los objetivos planteados)
VIII. Recomendaciones
IX. Anexos
El primer paso para el estudiante es realizar su CRONOGRAMA de actividades, para
su rotación tanto por clínica como por administración, el mismo deberá estar hecho
máximo hasta el 3er día que el estudiante este yendo a su servicio y se pondrá en el
informe en la parte de anexos.
ANEXO B
REERENCIA DE LA ESTRUCTURA DE
LOS CASOS CLÍNICOS NIÑ@ Y ADOLECENTE)
1. Datos generales del paciente o generalidades del caso clínico
2. Diagnóstico clínico
3. Evaluación nutricional según indicadores nutricionales
3.1.1. Interpretación antropométrica (tablas e indicadores de la OMS y otras).
3.1.2. Evaluación alimentaria (análisis de la anamnesis alimentaria).
3.1.3. Evaluación bioquímica
4. Planificación de la intervención nutricional
4.1. Planificación de la dieta de tratamiento de la patología y/o rehabilitación nutricional
4.1.1. Requerimiento calórico y proteico, macro y micronutrientes, y oligoelementos
nutricionales, agua y fibra (según las fases de la rehabilitación nutricional y de la
patología)
4.1.2. Características de la dieta
4.1.2.1. Estandarización de la dieta (aporte calórico – proteico)
4.1.2.2. Tiempos de alimentación
4.1.2.3. Tipos de formula
4.1.2.4. Características de las papillas
4.1.2.5. Consistencia - Volumen
4.1.2.6. Residuos
4.1.2.7. Temperatura
4.2. Seguimiento dietoterápico (rehabilitación nutricional) y patología hasta lograr el alta
5. Consejería nutricional a la madre y/o responsable del paciente
5.1. Alimentos permitidos
5.2. Alimentos prohibidos
5.3. Tipo de fórmulas y cantidad
5.4. Ejemplo de menú (1 día)
6. Conclusiones del caso clínico
7. Referencias Bibliográficas (FORMATO VANCOUVER)
ANEXO C
REFERENCIA PARA LA ESTRUCTURA DE LOS CASOS CLÍNICOS ADULTO
1. Datos generales del paciente o generalidades del caso clínico
2. Diagnóstico clínico
3. Evaluación nutricional según indicadores nutricionales (según información disponible en el
caso se debe dar un análisis en base a los datos proporcionados)
3.1. Interpretación antropométrica (según tablas de referencia y otros)
3.2. Evaluación alimentaria (análisis de la anamnesis alimentaria)
3.3. Evaluación bioquímica
4. Planificación de la intervención nutricional
4.1. Determinar el o los objetivos nutricionales
4.2. Establecer estrategias de intervención
4.3. Planificación de la dieta de tratamiento o rehabilitación nutricional
4.3.1. Requerimientos nutricionales (distribución de la molécula calórica)
4.3.2. Características de la dieta
4.3.2.1. Macronutrientes y micronutrientes, agua y fibra
4.3.2.2. Tipo de dieta
4.3.2.3. Tiempos de alimentación
4.3.2.4. Soporte nutricional (volumen, modo de preparación y cantidades)
4.3.3. Características físicas, químicas y organolépticas de la alimentación
Tabla 4. Características de la dieta prescrita
Característica Valor o cualidad Observaciones
Coeficiente gramo/caloría
Residuos
Temperatura
Química (con purinas/sin purinas)
Sabor
Aroma
Fuente: Elaboración propia

4.4. Dietas de transición hospitalaria que seguirá el paciente


5. Consejería nutricional al paciente o responsable del mismo
5.1. Alimentos permitidos
5.2. Alimentos prohibidos
5.3. Técnicas de preparación recomendadas
6. Planificación de un menú completo de 24 h para el paciente (Adulto), incluyendo el
coeficiente alimentario (distribución de los tiempos de alimentación)
7. Recomendaciones del caso
8. Conclusiones del caso clínico (en función a los objetivos planteados)
9. Referencias Bibliográficas
10. Anexos (Análisis químico obligatorio del menú realizado)
Considerando porcentaje de adecuación de ±5% para el aporte energético y ±3% para
macronutrientes.
ANEXO D
INFORME DE LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN

TITULO DEL TEMA


I. Introducción
II. Contenido temático o desarrollo
III. Conclusiones
IV. Recomendaciones
V. Bibliografía
• Usa el formato correspondiente Vancouver
• Las referencias bibliográficas usadas son actuales y relevantes
VI. Anexos
• Relevantes, necesario y útil
ANEXO E
MODELO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL
Todas las actividades de educación realizadas tanto para pacientes como para personal deberán
ser planificados con el siguiente formato:

I. Plan de consejería o educación nutricional


Justificación
Objetivo general y específicos (mínimo 3)
Metodología de enseñanza
Recursos materiales
Criterios de evaluación
II. Marco teórico
Desarrollo (acorde al tema)
Resumen puntualizado en ideas clave
Bibliografía (mínimo 3 fuentes)
III. Organización previa a la sesión
Prepara el ambiente físico o lugar para la sesión
Dispone de todos los recursos materiales planificados
IV. Desarrollo de la consejería según el plan
Orienta al usuario sobre la necesidad e importancia del tema
Usa terminología apropiada al grado de instrucción del paciente y/o familia
Aplica metodología propuesta en el plan con seguridad y fluidez
Hace resumen puntualizando en las ideas clave
Retroalimenta la consejería en base a los objetivos específicos
ANEXO F

FORMATO DE EDICIÓN DE TODOS LOS INFORMES DE LA ASIGNATURA

Los informes de: casos clínicos, investigación y organización del servicio de alimentación se
realizarán de acuerdo con el siguiente formato:
a) Formato de hoja: Carta (215mm x 279mm).
b) Márgenes: Superior (2,5 cm); Inferior (2,5 cm); Izquierdo (3 cm); Derecho (3 cm).
c) Paginación: Las páginas deben estar numeradas en números arábigos en la parte inferior central.
d) Fuente:
• Tipo de fuente: Times New Roman de 12 puntos.
• Título (1ª página): Times New Roman de 14 puntos.
e) Espaciado: Interlineal 1,5 líneas.
f) Alineación: Justificada
g) Caratula: La primera página de todos los informes está normalizada y debe aparecer tal y como
se indica:
I. Logo de la Carrera de Nutrición y Dietética/ Logo del hospital
II. Área de rotación
III. Docente Asistencial
IV. Estudiante
V. Periodo o fechas
h) Índice: todos los informes deben contener un índice general de los temas y subtemas que se
desarrollan.
En el caso de los informes de investigación y de organización de servicios de alimentación, estos
deben contener el índice de tablas y figuras.
i) Figuras y tablas:
• Todas las tablas utilizadas en los diferentes informes deben tener:
o Título
o Fuente (si es elaborada por el estudiante deberá ser “Fuente: Elaboración propia”)
y si es de otro documento seguirá el formato Vancouver con un tamaño de fuente
número 9.
o Las tablas deben tener un numero de fuente número 10.
• Se deben integrar en el documento lo más próximas posibles al lugar en que se citen en el
texto.
• Se numerarán correlativamente y el título debe ser una breve descripción del contenido
(debe indicarse si se trata de elaboración propia o es adaptada citando la fuente).
i) Citas: En relación con las referencias bibliográficas de todos los informes presentados, utilizar
el formato de citación Vancouver.

También podría gustarte