Trabajo de Derecho Procesal Administrtivo Tarea 4
Trabajo de Derecho Procesal Administrtivo Tarea 4
Trabajo de Derecho Procesal Administrtivo Tarea 4
MONOGRAFÍ
A
Huánuco - Perú
52
DEDICATORIA
Los integrantes.
52
ÍNDICE
INTRODUCION………………………………………………………………………. Pag 4
X. EFECTOS DE LA ADMISION DE LA
DEMANDA…………………………………………………………………………………. Pag 11
52
INTRODUCCION SOBRE EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
En tal situación, procede el inicio de un proceso judicial destinado a la revisión del procedimiento
administrativo. Este es el proceso Contencioso Administrativo, regulado por la ley N° 27584 y
TUO D.S. N° 013-2008-JUS.
I. CONCEPTO
¿QUÉ VIENE A SER UN PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO?
El proceso contencioso administrativo es un proceso por medio del cual se pone en
funcionamiento la función jurisdiccional del Estado. Planteando una pretensión que brinde una
efectiva tutela a una situación jurídica subjetiva que ha sido lesionada o que es amenazada por
una actuación ilegal o inconstitucional de la Administración Pública.
I.
52
II. MARCO NORMATIVO
El Proceso Contencioso Administrativo esa regulado por la Ley 25784 y TUO N° 013-2008-JUS y,
en forma supletoria, por las disposiciones del Código Civil.
52
Si en el plazo de 15 días contados desde el día siguiente de presentado el reclamo la entidad
no cumpliese con el requerimiento, el administrado podrá presentar la demanda.
La demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo podrá presentar la
demanda
Cuando la pretensión planteada en la demanda este referido al contenido esencial del derecho a
la pensión, haya sido denegada en la primera instancia de la sede administrativa
Estos principios se han previsto especialmente para el proceso contencioso administrativo debido
a la naturaleza particular de las pretensiones que pueden ser materia del proceso y a la
naturaleza de las partes. Pero, cuando sea pertinente, serán de aplicación también los principios
del derecho administrativo, del derecho procesal civil y los principios generales del derecho.
52
administrado o se le impone una sanción. También se comprenden aquellas resoluciones que,
aunque no resuelvan la controversia, ponga fin al procedimiento administrativo.
52
a. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.
b. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción
de las medidas o actos necesarios para tales fines.
c. La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación material que no se sustente
en acto administrativo.
d. Se ordene a la administración pública la realización de una determinada actuación a la que se
encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
e. La indemnización por el daño causado con alguna actuación impugnable, conforme al artículo
238 de la Ley 27444, siempre y cuando se plantee acumulativamente a alguna de las
pretensiones.
La acumulación de pretensiones es posible tanto en forma originaria o sucesiva, siempre que se
cumplan con las siguientes condiciones:
-Sean de competencia del mismo organo jurisdiccional
-No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa.
-Sean tramitarles en una misma vía procedimental; y,
-Exista conexidad entre ellas, por referirse a la misma actuación impugnable o se sustenten en los
mismos hechos, o tengan elementos comunes en la causa de pedir.
Asimismo, es posible que el demandante incorpore al proceso otra pretensión referida a una
nueva actuación administrativa, siempre que se cumplan con los requisitos de acumulación antes
señalados.
En esos casos, la acumulación debe solicitarse antes de la expedición de la sentencia en primera
instancia, pedido que se resolverá previo traslado a la otra parte.
Cuando sea necesario, se deberá citar a audiencia para actuar los medios probatorios
correspondientes a la nueva pretensión.
52
En los lugares donde no exista juez o sala especializada en lo contencioso administrativo, es
competente el juez en lo civil o el juez mixto en su caso, o la Sala Civil correspondiente.
52
este requisito si el interés es dudoso o requiere de búsqueda se vemos la demanda y sus
recaudos.
Necesidad impostergable de tutela.
El requerimiento de defensa de una persona respecto de otra es de imposible sustracción y
no puede ser atrasado en el tiempo, cuando se lea la demanda y se observan los
recaudos, nos damos cuenta que si no solucionamos el problema en ese momento pasará
algo malo por cuanto existe un peligro inminente de daño.
Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.
La defensa de una persona respecto de otra debe tener la capacidad de lograr el efecto
que se desea, si los procesos constitucionales están sustentados por el principio de
residualidad, la vía idónea para el control jurídico de las actuaciones de la Administración
Pública será el proceso contencioso administrativo, este requisito se refiere al caso de sí el
proceso especial contencioso administrativo es mejor que el proceso de urgencia.
En el proceso urgente la demanda es notificada el demandado por un plazo de TRES (3) días
para su contestación. Vencido el plazo, con o sin absolución de la demanda, el juez dictara en la
sentencia la medida que corresponda a la pretensión invocada dentro el plazo de CINCO (5) días.
52
La demanda que da inicio al proceso contencioso administrativo debe ser interpuesta dentro de los
siguientes plazos:
Cuando el objeto de la impugnación sea las actuaciones a que se refieren los numerales
2,3,4,5 y 6 del artículo 4° de la Ley N° 27584, e plazo será de TRES (MESES) contados desde
el conocimiento o notificación del acto material de la impugnación, lo que ocurra primero.
Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a iniciar el proceso contencioso
administrativo de conformidad al segundo párrafo del artículo 11° de la ley 27584, el plazo
será el establecido en la ley 27444.
Cuando se trate de silencio administrativo negativo, se observara lo establecido en el numeral
199.5 del artículo 199° de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General. El
pronunciamiento hecho por la entidad administrativa demandada una vez que fue notificada
con la demanda no surte efectos, si el acto expreso es emitido antes de dicha notificación, el
órgano jurisdiccional podrá, a solicitud del actor, incorporar como pretensión la impugnación
de dicho acto expreso o concluir el proceso.
Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las entidades distinta del silencio
administrativo negativo, no se computara plazo para interponer la demanda.
Cuando se trate de silencio positivo por transcurso del plazo previsto en la Ley del
Procedimiento Administrativo General o por normas especiales, el plazo para el tercero
legitimado será de TRES (MESES).
Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que no se sustenten en actos
administrativos el plazo será de TRES (meses) a contar desde el día siguiente en que se tomó
conocimiento de las referidas actuaciones.
Si la pretensión es planteada por un tercero ajeno al procedimiento administrativo que haya sido afectado
con el acto administrativo impugnable, los plazos entes señalados se computaran desde que el tercero
haya tomado conocimiento de la actuación impugnada.
Todos los plazos señalados son de caducidad, por lo que no cabe interrupción ni suspensión del cómputo
del plazo.
52
• Se considere verosímil el derecho invocado. Para tal efecto, se deberá ponderar la
proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al interés público o a terceros la
medida cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuación
impugnable
• Se considera necesaria la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro la demora
del proceso, o por cualquier otra razón justificable. No es exigible este requisito cuando se trata
de pretensiones relacionadas con el contenido esencial del derecho a pensión.
• Se estime que resulta adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión.
52
La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales corresponde
exclusivamente al juzgado o sal que conoció del proceso en primera instancia. En caso de que la
ejecución corresponda a una sala esta designara al vocal encargado de la ejecución de la
resolución. Los conflictos derivados de actuación administrativas expedidas en la ejecución de la
sentencia serán resueltos en el propio proceso de ejecución de la misma. Antes de acudir al Juez
encargado de la ejecución, el interesado, si lo considera conveniente, podrá solicitar en vía
administrativa la reconsideración de la actuación que origino el conflicto.
Pago De Intereses:
La entidad está obligada al pago de los intereses que generen el retraso en la ejecución de la
sentencia.
Actos administrativos contrarios a la sentencia:
Son nulos de pleno derecho los actos disposiciones contrarios a los pronunciamientos de las
sentencias que se dicten con la finalidad de eludir el cumplimiento de estas.
Costas y costos:
Las partes del proceso contencioso administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y
costas.
XIV. EJEMPLAR DE UN PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
EXPEDIENTE: 14940-2016-0-1801-JR-CA-06
La presente demanda contencioso administrativa, deja entrever que la ONPE, incumplió con el
artículo 4.1 de la Resolución Jefatural 00022-2016-J-ONPE, el cual esta referido al uso de
nuevas tecnologías para que todas las personas (electores) puedan votar y tener fácil acceso,
sin importar su condición física, psíquica y social.
Ante lo cual, en los fundamentos presentados por la parte demandante, se encuentra el hecho
de que el demandante, llega a su lugar de votación, y se da con la sorpresa de que su mesa
de sufragio había sido cambiada al segundo piso, donde el lugar de origen se encuentra en el
primer piso, pues en la primera vuelta estuvo conformada de esta forma.
En así, que el demandante, sin haber sido informado del cambio de su mesa de votación, no
pudo ejercer su derecho al voto, pues a pesar de que se le podía llevar cargando, su peso y el
pequeño tamaño tamaño de su silla de ruedas le impedían que este pudiera ser llevado
cargado al segundo piso, por lo cual este se negó a ser trasladado. Por lo cual se le entrega
una constancia de asistencia, y no se le genero multa alguna.
La parte demandada, expone en sus fundamentos de hecho que, el motivo por el cual se
trasladó, la mesa de votación del demandante al segundo piso, fue por mandado y
recomendación de Defensoría del Pueblo y otras instituciones con el fin de garantizar un
mayor flujo y rapidez en el trámite electoral, ante lo cual también tenían a su disposición al
personal militar, ambulancias, etc.
Sin embargo, según la Resolución Jefatural N° 224-2006-J/ONPE, donde esta norma tiene un
rango constitucional, se puede expresar que las personas con discapacidad tienen derecho a
votar como participar en la vida política.
52
Asimismo, con relación a que no se pudo proveer que como el demandante que se encontraba
en estado de discapacidad física, había otras personas como se muestra en el gráfico de la
presente resolución jefatural 00022-2016 fj. 9-10 que padecían de discapacidad, y las cuales
no fueron notificadas del cambio de su mesa de votación.
Por lo cual, el presente tribunal basándose en la Convención de Derechos Humanos,
Convención de derecho de las personas con discapacidad, así como el artículo 55 de la
constitución, se le reconoce como violado el derecho a votar del demandado, y que, su
derecho al voto se encuentra por encima de las otras circunstancias secundarias, como son el
acelerar o tomar las medidas necesarias para que sea más rápido el proceso electoral.
El demandado, presento su demanda, a favor de las demás personas que padecía de
discapacidad, la cual fue declarada improcedente, pues carece de legitimidad para obrar en
nombre de otras personas que tal vez se hallan visto afectadas.
XV. CONCLUSIOINES
Los principios contenidos en este tipo de proceso, los mas importantes son: el
PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN, PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL, PRINCIPIO
DE FAVORECIMIENTO DEL PROCESO Y EL PRINCIPIO DE SUPLENCIA DE OFICIO
52
El proceso contencioso administrativo puede tramitarse en dos vías: El Proceso
sumarísimo y El Procedimiento especial
52