Realidad Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CLASE 5

Población amazónica pluricultural

3.3. Quienes vienen a poblar la amazonia?


Chiriff y Mora, (1976) dicen: “Aunque no está plenamente comprobado, el
Poblamiento de la Amazonía se remonta aproximadamente a unos 12 mil años
a.c.” El Poblamiento habría sido obra de varios grupos y en distintos
momentos, llegada por rutas diversas, Para el caso del Perú, está determinado
que cuatro grupos lingüísticos llegaron a poblarlo y en diversas épocas. García
(1994), afirma: “En toda la inmensidad de los llanos amazónicos, por
sucesivas migraciones internas, se fueron desarrollando a lo largo del tiempo
por evolución natural los grandes troncos lingüísticos que en el Perú quedaron
reducidos a cuatro: Ge – Pano – Caribe, Andino ecuatorial, Arawac, Tupi –
Guaraní”. La familia lingüística andino ecuatorial no logra llegar a la
Amazonía, llegando a nuestra región los TUPI-GUARANÍ, LOS ARAWAK
Y LOS GE-PANO-CARIBE. Las penetraciones de estos primeros amazónicos
se dieron de la siguiente manera:
➢ Los Tupi-Guaraní son grupos que se desplazaron desde la cuenca de
Paraguay ocupando las selvas del Brasil y posteriormente del Perú, a través
del río Amazonas. Sus descendientes Cocama, Cocamilla y Omagua.
➢ Los Arawac se desplazaron de la boca del Orinoco (Venezuela), siguiendo
el curso del río Casiquiare, penetrando al río Amazonas, Ucayali y Tambo,
hasta la Selva Central. Sus descendientes los campa, Amuesha, Machiguengas
y Piros.
➢ Los Ge – Pano –Caribe que desde el lago Maracaibo siguieron el curso del
río Casiquiare, llegaron al amazonas y se establecieron por la zona de
Caquetá, Putumayo, Napo. Darían lugar a las actuales nacionalidades del
Ucayali, Shipibo, Conibo y Cashibo, etc. Su núcleo principal se encuentra en
Venezuela y las Guyanas con una serie de tribus, en el alto amazonas (Perú) se
incluyen los huitotos y los jíbaro entre otros.
3.4. Quienes fueron las primeras poblaciones o culturas de la amazonia
peruana?
Existen dos estudios cronológicos al respecto, que corresponden a Thomas
Myers (1988) por un lado y a Betty Meggers y Cliford Evans (1988) por otro.
Mientras que el primero plantea el estudio desde los primeros pobladores,
hasta la llegada de los conquistadores, los segundos hacen un estudio de los
sitios a partir del conocimiento de la cerámica.
Según Thomas Myers, existen cinco periodos, de desarrollo evolutivo, de las
culturas amazónicas que son:
1. Periodo Paleo Indio y Arcaico (12,000 – 2,000 a. c.)
Se le denomina así, porque ambos términos significan antiguo. Período en el
que se presentaron drásticos cambios climáticos. En este periodo las
condiciones del medio cambiaron: como las glaciaciones ya se habían
terminado, el clima se volvió más benigno, apareció la flora actual y
desaparecieron los grandes mamíferos prehistóricos. Es posible que grupos de
cazadores nómades hayan vivido en la selva especialmente cerca de los ríos,
desarrollando una economía arcaica, en base a recursos fluviales (peces,
tortugas, etc.), a la recolección de plantas silvestres o en las primeras etapas de
domesticación (plantas y animales).
2. Periodo Formativo Selvático (2,000 – 500 a.c.)
El Periodo Formativo o Preclásico de América, corresponde al tercer periodo
en que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio. Durante el
período formativo de América se consolida la agricultura en las zonas de
mayor densidad de población, aparecen las primeras sociedades jerarquizadas
con formas de gobierno más complejas que la de la aldea mononuclear.
En la amazonia comprende el estudio a partir del desarrollo de algunas
culturas sedentarias, se caracteriza por desarrollarse una agricultura incipiente,
que permite la sedentarización de los pueblos que estaban organizadas en
unidades de viviendas aldeanas, asimismo se tiene evidencia de estratos
sociales diferenciados, los cacicazgos, que correspondía a una población de
mayor densidad. Es a partir del formativo que se encuentran los datos de
investigación más amplia, estableciéndose la secuencia de muchos complejos
culturales en los siguientes ríos:
UCAYALI CENTRAL: Tutishcainyo y Shakimu
ALTO PACHITEA: Cobichanique y Pangotsi
BOCA DEL AMAZONAS: Ananatuba
BAJO Y MEDIO AMAZONAS: Jauari
HUALLAGA MEDIO: Cueva de las Lechuzas
3. Periodo de Desarrollo Selvático (500 – 1,000 d.c.)
En este periodo se nota el desarrollo propio de las culturas amazónicas, tiene
dos procesos: Temprano y Tardío. Se caracteriza por desarrollarse una
“agricultura tropical”, agricultura de amplio desarrollo. Los pueblos de este
periodo estaban organizados en viviendas comunitarias más complejas.
Desarrollaron la cerámica en dos aspectos: cerámica pintada roja entre
incisiones y cerámica corrugada. Aparecen los husos para hilar y con ello el
tejido. Los siguientes complejos culturales de este periodo son:
UCAYALI CENTRAL: Hupa – Yya, Pacacocha Yarinacocha. Cashibocaño,
Cumancaya
BOCA DEL AMAZONAS: Acauan, Formiga, Mangueiras
ALTO PACHITEA: Nazarátegui, Naneni
HUALLAGA MEDIO: Aspusana, Monzón
RIO NAPO: Yasuni, Tivacundo
4. Periodo Tardío (1,000 – 1542 d.c.)
Comprende el estudio a partir de los primeros siglos, donde se nota el
desarrollo superior de las culturas amazónicas, principalmente las ribereñas,
realizando una agricultura tropical de mayor desarrollo. Estas culturas estaban
organizadas a nivel de señoríos, con un estrato social esclavista, basado en el
aprovechamiento de los excedentes productivos. Los esclavos eran los que
constituyen el estrato más bajo, siendo ellos los que se dedicaban al trabajo
agrícola o asuntos domésticos. En este periodo la cerámica se caracteriza por
ser policroma (Micaranguera). El horizonte polícromo significó en la
Amazonía, no solamente un impresionante y especial desarrollo artístico, sino
también una mayor complejidad social que fue el que posibilitó ese arte
característico. Asistimos entre esas fechas a una concentración de la población
y a una permanencia más larga en campos y poblados.
Los pueblos desarrollaron una industrial textil por la existencia de husos de
hilar. Son los pueblos de este periodo los que vivieron las primeras
experiencias de la colonización española y precisamente los pueblos ubicados
en las márgenes del río Napo posteriormente del Amazonas.
Las culturas más notables de este periodo son
BOCA DEL AMAZONAS: Marajoara
BAJO Y MEDIO AMAZONAS: Santarem
UCAYALI CENTRAL: Caimito, Cumancaya
ALTO PACHITEA: Enoqui
HUALLAGA MEDIO : Monzón
RIO NAPO : Fase Napo

Horizontes planteados por Meggers y Evans


Basados en estudios en complejos cerámicos comparativos, estilísticos,
Meggers y Evans proponen cuatro horizontes.

1. Horizonte Rayado en zonas (500 a.c. A 500 d.c.)

Incluye complejos con cerámica dura y lisa de color amarillento castaño con
anti plásticos de tiestos molidos, corresponden a este horizonte:

BOCA DEL AMAZONAS : Fase Ananatuba


BAJO Y MEDIO AMAZONAS : Fase Jauari
RIO NAPO : Fase Yasuni
UCAYALI CENTRAL : Fase Tutishcainyo

2. Horizonte Borde Inciso (100 a 800 d.c.)

Está relacionada con los complejos del bajo amazonas y el Orinoco medio y
superior. Cerámica con superficie interior o exterior cubierta con pintura roja
o engobe rojo. Es notable la presencia de aldeas con grandes casas comunales.

BOCA DEL AMAZONAS : Fase Mangueiras


RIO ORINOCO : Fase Nericagua
RIO TAPAJOS : Fase Boim

3. Horizonte Policromo (800 a 1,000 d.c.)

Los desarrollos representativos de este horizonte están diseminados por varias


regiones de la cuenca amazónica. Urnas funerarias, enterramientos
secundarios, cremación, urnas antropomórficas.
BOCA DEL AMAZONAS : Marajoara, Guarita
UCAYALI CENTRAL : Caimito
RIO NAPO : Fase Napo

4. Horizonte Inciso y Punteado (1000 d.c.)

Tenemos urnas de inhumación aparecidas en diferentes fases.

UCAYALI CENTRAL : Pacacocha, Cumancaya


BOLIVIA : Fase Velarde
BAJO Y MEDIO AMAZONAS: Santarem, Paredao

3.5. Como estaban organizados las poblaciones amazónicas?


Aquella división geográfica que presenta la Amazonía, hace de ella una región

heterogénea como lo es también el espacio geográfico peruano. Es en estos

espacios geográficos que se fueron asentando las poblaciones existentes en

nuestra región.

Es Betty Meggers - dice Chirif y Mora - quien ha desarrollado el estudio de

dos grandes zonas geológicas y de las sociedades que las pueblan: la zona alta

o de tierra firme, habitada por la cultura no ribereña, y la zona aluvial o de

várzea, habitada por culturas ribereñas. Pero mientras ella no distingue entre

las zonas de la selva con la ceja de selva, Marcel D´ans si establece una

diferencia entre ellos, e introduce una nueva al hablar de las culturas Pre-

Andinas refiriéndose a aquellas asentadas en la parte montañosa de la región

es decir en lo que viene a ser ceja de selva. La posición de André Marcel D’


Ans plantea distinciones en lo que toca a la organización de los pueblos: “Para

entender mejor la historia de la Amazonía peruana importa reconocer en todos

sus matices aquella oposición que existe entre las civilizaciones ribereñas y las

tribus de la tierra firme. Aquellos vasallajes, alianzas, simbiosis rencores y

antagonismo, forjados en los transcurso de los siglos precolombiano, han

dejado muy claramente marcados sus huellas en las mentalidades

indígenas...los pueblos ribereños por su volumen demográfico, sus formas de

producción y organización social, estaban mejor armados para resistir el

choque de la civilización al que iba a representar la llegada del blanco...En

cuanto a los pueblos pre-andinos que ocupaban los lugares de tránsito entre los

Andes y la Amazonía, estaban mucho mejor que los otros, preparados por su

historia pre-colombiana a ver pasar por su territorio a los emisarios de

civilizaciones diferentes”. (D’ Ans 1976)

Estas zonas geográficas serán los sitios de asentamiento de las culturas

amazónicas, que configuran las divisiones culturales existentes entre ellas.

Asentamiento que obedecían a una probable competencia por la zona o áreas

más productivas que son las áreas ribereñas o várzeas. Esta competencia por

los asentamientos en las varzeas, dividió a los grupos amazónicos en grupos

Ribereños y Grupos Marginales o de tierra firme, complementándose con los

grupos Pre – Andinos.


Grupos ribereños

Estos grupos están localizados en la zona denominada Selva Baja a 400 m. de

altitud. Los grupos ribereños son aquellos pueblos que se han desarrollado a

orillas de los principales ríos amazónicos, aprovechando la fertilidad de las

tierras por las inundaciones periódicas, se los llama también cultura de las

varzeas. Estos pueblos implementaron la agricultura a orillas de los grandes

ríos y también en suelos con vegetación. Estas culturas, por vivir a orillas de

los grandes ríos, desarrollaron técnicas de navegación que les permitieron

entrar en contacto con otras sociedades. Muchos de estos contactos fueron de

carácter bélico, para conquistar territorios y capturar esclavos a quienes

destinaban fundamentalmente a la producción de alimentos.

Estas sociedades eran más grandes y estaban, además, mas concentradas, cada

poblado tenía al frente un jefe permanente, existiendo además un jefe superior

a cargo de la totalidad de dichos poblados. Contaban también con

especialistas, quienes podían dedicarse a exclusividad al desempeño de

determinadas actividades, gracias a la existencia de una clase esclava, ocupada

en proporcionales los alimentos y bienes necesarios para poder vivir. Estas

eran sociedades estratificadas.


Estos pueblos con su mayor nivel de desarrollo fueron los que iniciaron y

crearon verdaderas redes de intercambio a larga distancia; no solo con pueblos

amazónicos y andinos sino con otros pueblos de países amazónicos.

Estas relaciones de intercambio comerciales que desarrollaron estos pueblos

han generado toda una relación no cordial en la región, principalmente por el

control del comercio fluvial. Estos grupos formaban alianzas para agredir a las

etnias ínter fluviales (de tierra firme) en busca de prisioneros, que luego los

convertían en sirvientes y esclavos.

Grupos de tierra firme

Son poblados inter fluviales, estos grupos culturales fueron desplazados de las

varzeas por los grupos ribereños, estos pueblos tienen una tecnología adaptada

a la caza, al cultivo de terrenos de altura, son más pequeños y de carácter

nomádicos. Las chacras y las casas se abandonan periódicamente, por razones

diversas. Estos grupos basan su economía en la llamada agricultura de roza y

quema, complementada por la caza, pesca y recolección. Su unidad social

básica es la familia, jugando por tanto, las relaciones de parentesco un papel

fundamental. Ahí no existe el poder político centralizado en un individuo o en

un grupo de ellos, por el contrario cada asentamiento es autónomo y está bajo

la tutela del jefe de familia.

Grupos pre andinos o de ceja de selva


Ceja de Selva es la zona montañosa, se encuentra en las estribaciones

orientales de los andes, abarcando principalmente departamentos con

territorios parciales amazónicos; puede decirse que es una zona fronteriza

entre la región amazónica y la sierra.

Su origen radica en la pugna por los territorios fértiles de la región. Estos

pueblos al ser vencidos, en la competencia por las varzeas, en su tránsito hacia

el oeste en búsqueda de nuevos territorios se toparon con la cordillera andina y

ahí se constituyeron en culturas, tomando la denominación de culturas

bisagras o culturas pre – andinas, culturas que servían como puente de

intercambio entre los pueblos amazónicos y andinos y viceversa.

Las culturas del piedemonte andino eran predominantes agrícolas. Aquí los

ríos son de corriente rápida, no contienen abundancia de peces y no inundan

anualmente las riberas. Además la fauna aunque es variada no es tan

abundante. Para compensar estas deficiencias solían realizar largas

expediciones hacia las zonas bajas para abastecerse de pescado. Estas culturas

tenían acceso a importantes minas de sal y mantuvieron activo intercambio

para proveer de ese recurso, se relacionaron con las culturas periféricas

andinas.

3.6. Como está conformado la población amazónica multilingüe y


pluricultural?
Los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y el II Censo
de Comunidades Indígenas1, han permitido identificar geográfica y
cartográficamente a 1mil 786 comunidades indígenas, población indígena que
asciende a 332,975 habitantes, ubicadas en 11 departamentos, además de
conocer las características de su población y viviendas. El departamento con
mayor población indígena es Loreto con 05,900 habitantes, que equivale al
31.8 por ciento del total, mientras que en Ayacucho vive menos del 1 por
ciento (231 habitantes). En la Amazonía Peruana ancestralmente se asienta
población indígena2, perteneciente a trece (13) Familias Lingüísticas3:
Arahuaca, Cahuapana, Harakmbut, Huitoto, Jibaro, Pano, Peba-Yagua,
Quechua, Sin Clasificación, Tacana, Tucano, Tupi-Guaraní, y Zaparo, lo cual
convierte al Perú en el país más heterogéneo de América, pues no existe otro
país en este continente con más familias lingüísticas que el nuestro, no
obstante compartimos con otros países de América algunas de las
mencionadas familias.
Según estudios antropológicos, estas Familias Lingüísticas agrupan a sesenta
(60) etnias4:
Amuesha, Asháninka, Ashéninka, Caquinte, Chamicuro, Culina, Matsiguenga,
Nomatsiguenga, Piro y Resígaro (Familia Arahuaca);
Chayahuita y Jebero (Familia Cahuapana),
Amarakaeri, Arazaeri, Huachipaeri, Kisamberi, Pukirieri, Sapitieri y Toyoeri
(Familia Harakmbut);

2
Población indígena son todos los descendientes de las poblaciones originarias de los países (Naciones
Unidas-1994
3
Familias Lingüísticas son lenguas emparentadas entre sí.
4
Etnia son poblaciones con lengua y cultura propia.
Bora, Huitoto-Meneca, Huitoto-Murui, Huitoto-Muiname y Ocaina (Familia
Huitoto);
Achual, Aguaruna, Candoshi-Murato, Huambisa y Jíbaro, (Familia Jíbaro);
Amahuaca, Capanahua, Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Cujareño, Isconahua,
Mayoruna, Morunahua, Parquenahua, Pisabo, Marinahua, Mastanahua,
Sharanahua, Shipibo-Conibo y Yaminahua (Familia Pano)
Yagua (Familia Peba-Yagua),
Lamas, Quichua y Kichwaruna (Familia Quechua);
Aguano, Ticuna y Urarina (Familia Sin clasificación);
Ese'Ejja (Familia Tacana);
Muniche, Orejón y Secoya (Familia Tucano);
Cocama-Cocamilla y Omagua (Familia Tupi-Guaraní);
Arabela, Iquito y Taushiro (Familia Zaparo).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5

1. Elabore un cuadro comparativo del origen demográfico de los pueblos


amazónicos, interprete y de una opinión crítica al respecto.

2. Establezca las relaciones a través de un cuadro comparativo de la


organización de las poblaciones amazónicas. Interprete y de una opinión
crítica al respecto.

También podría gustarte