Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Incluye complejos con cerámica dura y lisa de color amarillento castaño con
anti plásticos de tiestos molidos, corresponden a este horizonte:
Está relacionada con los complejos del bajo amazonas y el Orinoco medio y
superior. Cerámica con superficie interior o exterior cubierta con pintura roja
o engobe rojo. Es notable la presencia de aldeas con grandes casas comunales.
nuestra región.
dos grandes zonas geológicas y de las sociedades que las pueblan: la zona alta
várzea, habitada por culturas ribereñas. Pero mientras ella no distingue entre
las zonas de la selva con la ceja de selva, Marcel D´ans si establece una
diferencia entre ellos, e introduce una nueva al hablar de las culturas Pre-
sus matices aquella oposición que existe entre las civilizaciones ribereñas y las
cuanto a los pueblos pre-andinos que ocupaban los lugares de tránsito entre los
Andes y la Amazonía, estaban mucho mejor que los otros, preparados por su
más productivas que son las áreas ribereñas o várzeas. Esta competencia por
altitud. Los grupos ribereños son aquellos pueblos que se han desarrollado a
tierras por las inundaciones periódicas, se los llama también cultura de las
ríos y también en suelos con vegetación. Estas culturas, por vivir a orillas de
Estas sociedades eran más grandes y estaban, además, mas concentradas, cada
control del comercio fluvial. Estos grupos formaban alianzas para agredir a las
etnias ínter fluviales (de tierra firme) en busca de prisioneros, que luego los
Son poblados inter fluviales, estos grupos culturales fueron desplazados de las
varzeas por los grupos ribereños, estos pueblos tienen una tecnología adaptada
Las culturas del piedemonte andino eran predominantes agrícolas. Aquí los
expediciones hacia las zonas bajas para abastecerse de pescado. Estas culturas
andinas.
2
Población indígena son todos los descendientes de las poblaciones originarias de los países (Naciones
Unidas-1994
3
Familias Lingüísticas son lenguas emparentadas entre sí.
4
Etnia son poblaciones con lengua y cultura propia.
Bora, Huitoto-Meneca, Huitoto-Murui, Huitoto-Muiname y Ocaina (Familia
Huitoto);
Achual, Aguaruna, Candoshi-Murato, Huambisa y Jíbaro, (Familia Jíbaro);
Amahuaca, Capanahua, Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Cujareño, Isconahua,
Mayoruna, Morunahua, Parquenahua, Pisabo, Marinahua, Mastanahua,
Sharanahua, Shipibo-Conibo y Yaminahua (Familia Pano)
Yagua (Familia Peba-Yagua),
Lamas, Quichua y Kichwaruna (Familia Quechua);
Aguano, Ticuna y Urarina (Familia Sin clasificación);
Ese'Ejja (Familia Tacana);
Muniche, Orejón y Secoya (Familia Tucano);
Cocama-Cocamilla y Omagua (Familia Tupi-Guaraní);
Arabela, Iquito y Taushiro (Familia Zaparo).
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5