HAP 01 - Historia de La Arquitectura Paraguaya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ARQUITECTURA

Y
DE

URBANISMO
FA C U LTA D

U . P. E .
2017

Historia de la
Arquitectura Paraguaya
“Se afirma que las naciones
se mueven por signos incoercibles
que emanan de las raíces de sus orígenes”
1 Distrito Capital

2 Regiones

2 Idiomas Oficiales

17 Departamentos

254 Distritos

406.572 m² de superficie

6.953.646 habitantes
Varios antropólogos atribuyen a corrientes
migratorias prehistóricas la conformación del
poblamiento de América y, particularmente a dos
de éstas, la actual población originaria e indígena
del Paraguay.
A pesar de ello, para cada pueblo indígena, su
origen es mítico y está íntimamente relacionado
con su cosmovisión, su cultura y tradiciones que
aún mantienen actualizando la memoria e historia
de estos territorios.
Periodos prehistóricos americanos
Periodos prehistóricos americanos

Paleoindio (Antes del 8000 a. C.).

Periodo Arcaico de América (8000 a. C. - 1500 a. C.).

Periodo Formativo o Preclasico (1500 a. C. - 292)

Periodo Clásico de América (292 - 900).

Periodo Posclásico de América (900 - 1527)


Periodos prehistóricos americanos

Paleoindio (Antes del 8000 a. C.).


En general, es aprobada la idea que los pueblos del paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas y que
en este tiempo se dieron los mayores desplazamientos humanos en el continente.

Periodo Arcaico de América (8000 a. C. - 1500 a. C.).


Con el descubrimiento de la agricultura comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del
nomadismo al sedentarismo, lo que les abre la vía al desarrollo de culturas más elaboradas que terminaran
con el surgimiento de la primera más grande civilización del continente: la Olmeca.

Periodo Formativo o Preclasico (1500 a. C. - 292)


Comienza con el desarrollo de la Cultura Olmeca en Mesoamérica, y en Sudamérica la cultura Chavín.
En Mesoamérica inicia la construcción del centro urbano de Teotihuacán (150 d. C. - 700 d. C.)

Periodo Clásico de América (292 - 900).


Se trata de la era de esplendor de las civilizaciones más destacadas del continente, especialmente en
Mesoamérica, como la Maya.

Periodo Posclásico de América (900 - 1527)


Se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente Aztecas e Incas, y otras civilizaciones como los
Mayas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los
Chibchas. A fines del periodo Clásico, hacia el año 900 d. C., los grandes centros ceremoniales fueron
abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras, que sólo
terminaría con el establecimiento de una nueva civilización, la de los Toltecas en Tula.
PAMPIDOS
Guaraníes
Se distinguían tres grupos con características dialectales;
Ÿ El amazónico que habla de ñe’engatú (lengua hermosa o pulida).
Ÿ El Tupí o Tupinambá (guaraní de la costa atlántica).
Ÿ El grupo caracterizado por hablar el avañe’é (lengua del hombre),
que comprende los dialectos del Paraguay, Bolivia , Argentina y sur de
Brasil, emparentados entre sí.

En la época de la conquista los guaraníes estaban divididos en cinco


grandes grupos, distribuidos en regiones diferentes:

Ÿ Carios, localizados a lo largo el río Paraguay y la ciudad de Asunción


Ÿ Tapes, en el territorio actual del estado brasileño de Rio Grande do
Sul y sus alrededores
Ÿ Paraná, a lo largo del curso del río homónimo
Ÿ Itatim, ocupaban los territorios entre los ríos Miranda y Apa (los
actuales kaiowá)
Ÿ Guaira, en el Paraguay nororiental y a lo largo de los ríos Amambai,
Iguatemi y sus afluentes (los actuales ñandeva)
Las Tavas, Tekoas o aldeas guaraníes eran verdaderas fortalezas
rodeadas por empalizadas dobles y, a veces, fosos disimulados
con el interior erizado de estacas afiladas. Protegido por estas
defensas, se levantaban entre cuatro y ocho casas comunales o
malocas, distribuida alrededor de una amplia plaza donde
transcurría la vida social y ceremonial.

También podría gustarte