GESTIONnDEnINVENTARIOS 515e74cb8668c55

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Continental

Ana Maria Díaz Silva


INVENTARIO

Relación ordenada de bienes y existencias de una entidad o empresa, a una fecha determinada.

Contablemente es una cuenta de activo que representa el valor de las mercaderías existentes en
un almacén.

En términos generales, es la relación o lista de los bienes materiales y derechos pertenecientes a


una empresa o entidad, hecha con orden y claridad.

En contabilidad, el inventario es una relación detallada de las existencias materiales comprendidas


en el activo, la cual debe mostrar el número de unidades en existencia, la descripción de los
artículos, los precios unitarios, el importe de cada renglón, las sumas parciales por grupos y
clasificaciones y el total del inventario.

Se debe inventariar:
 Materias primas
 Productos en proceso
 Productos terminados
 Suministros
 Material de empaque y embalaje.
GESTION DE INVENTARIOS

Es la administración de inventarios a través del control de inventarios para tener un máximo nivel
de servicio y mínimo costo de mantener el inventario (Almacenamiento, Conteo y registros).

Elementos que destacan su necesidad:

 Establece medidas para corregir las actividades de la empresa o entidad, de tal forma que se
alcancen los planes exitosamente.

 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no
vuelvan a presentarse en el futuro.

 Proporciona información acerca del estado de ejecución de los planes, sirviendo como
fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.

 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

 Su aplicación incide directamente en la racionalidad de la administración y consecuentemente,


en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
INVENTARIO (INICIAL)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercaderías en la


fecha que comenzó el periodo contable.

Esta cuenta se abre para el control de los inventarios, y no vuelve a tener


movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a
costo de ventas o bien por Ganancias y Perdidas directamente.

INVENTARIO (FINAL)
El Inventario final se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al
inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente
valoración.

Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del
periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese
período.
CLASES DE INVENTARIO

1.- INVENTARIO FÍSICO

 Permite verificar las diferencias entre los registros de existencias y las existencias físicas
(cantidad real en existencia).

 Permite verificar las diferencias entre las existencias físicas contables, en valores
monetarios.

 Proporciona la aproximación del valor total de las existencias(contables), para efectos de


balances, cuando el inventario se realiza próximo al cierre del ejercicio fiscal.

Los trabajos de recuento físico del total de las existencias constituyen grandes problemas y
en ocasiones interrumpen el normal funcionamiento de la empresa por varios días, además
este tipo de inventario da una información de lo que existe en almacén.
2.- INVENTARIO CICLICO

Es un recuento de existencias por ciclos o periodos, lo más recomendable es


definirlo al inicio de cada año, esta práctica resulta más segura a la hora de
identificar diferencias en las cantidades y efectuar la trazabilidad en los
registros de entrada y salida por que sus periodos son más cortos y por
consiguiente es menor la cantidad de transacciones que debemos revisar para
identificar las diferencias.

Dependiendo la cantidad de códigos o referencias en nuestro almacén la


programación de este tipo de inventario debe asegurar que en cada periodo
de tiempo y de acuerdo al calendario contable o de balances en la empresa se
garantice mínimo el conteo y verificación de la totalidad de las mercancías
3.- INVENTARIOS ALEATORIOS.

Es un ejercicio práctico y confiable, debe ser permanente, el manejo de los


inventarios aleatorios nos garantiza un porcentaje alto de confiabilidad en los datos
registrados en el sistema y producto disponible para la fabricación o venta según
sea el tipo de empresa.

Este tipo de inventario es programado por la persona directamente responsable de


los mismos y como parámetros de referencias que se contarán, se pueden citar
algunos:
a- productos que están presentando continúas diferencias entre el físico y el registro
en el sistema.
b- Productos de más alto valor.
c- Productos de fácil comercialización.
d- Productos con pronta fecha de vencimiento.
e- Productos de alta rotación
.
Diferencias entre el conteo cíclico y Inventario Periódico

 CONTEO CICLICO  INVENTARIO PERIODICO

 Uso eficiente de pocas personas  Uso de muchas personas inexpertas


Detección y corrección de errores  Detección de errores al final de
 Menos errores de identificación de período
artículos  Demoras por identificación de
 Mínima pérdida de tiempos de artículos
producción.  Parálisis por inventarios
 Aumento de exactitud sistemáticamente
PROGRAMACIÓN DE INVENTARIOS.

El factor fundamental para el éxito de un inventario físico está sujeto a la


planeación y asignación de recursos con suficiente anterioridad a la
realización del mismo, aspectos importantes son:

 Corte de documentos, todos los documentos que afectan el inventario


de entrada y salida deben ser cerrados,
Ejemplo : la facturación debe quedar despachada, los ingresos de
mercancías se tienen que dejar registrados en el sistema.

 Disposición física de los productos en la bodega, todo los productos


deben estar ubicados en su respectiva posición respetando las
condiciones que requiere para el almacenamiento, por lote, por tipo, por
condición físico química compatible.

 El recurso humano es vital para el éxito del inventario, este debe cumplir
con un perfil adecuado para el ejercicio, con buen análisis numérico,
analítico y conocedor de los productos especialmente para el personal
que realiza el conteo.
 Los inventarios hoy en día se realiza con la ayuda de equipos como las
computadoras utilizando la hoja de Excel para el análisis y depuración
de los datos antes de ingresarlos al software de la compañía es
importante, y ahorra tiempo, se debe adecuar los equipos y el personal
capacitado necesarios para el ingreso de los datos y el análisis de
diferencias.

La realización física de inventarios


genera una dinámica de organización,
orden y limpieza que debe ser
aprovechada y conservada, todo
almacén o bodega que permanezca
ordenado motiva al personal ya que el
ambiente de trabajo es óptimo
CONTEOS Y ANALISIS DE LAS DIFERENCIAS DEL INVENTARIO

Antes de la realización del inventario se debe tener la metodología de


análisis, la más común es:
- primer conteo.
- segundo conteo.

Se compara el primer conteo con el segundo, los códigos o referencias


que presenten diferentes cantidades, se ordena un tercer conteo.

Teniendo claras las cantidades físicas definidas, se ingresan los datos del
conteo a las tarjetas o al sistema comparando las cantidades existentes
físicamente contra las cantidades que figuran en los Estados Financieros.
Se genera el listado de diferencias.

 Se realiza el análisis de las diferencias revisando los movimientos de los productos


desde el último inventario realizado.

Una efectiva forma de encontrar diferencias es comparando los datos del ingreso con los
documentos que soportaron el movimiento y las cantidades registradas en los kardex,
también es importante revisar que todas las mercancías que llegaron a la empresa hayan
quedado registradas

Encontrándose:
Sobrantes de inventario por no registrar
Faltantes por anulación de documentos por mercaderías que han sido despachados y robo.

Con la autorización de los gerentes de la Empresa o Entidad se deben realizar los ajustes
necesarios para que el inventario quede ajustado a la realidad.
CLASIFICACION ABC DE INVETARIOS

El ABC de los inventarios consiste en estructurar o clasificar los productos en tres


categorías denominadas A, B y C,

CATEGORIAS DE ARTICULOS ABC.


Productos tipo A

 Representan un porcentaje pequeño en términos de referencias físicas


respecto al total de los referencias en inventario.
 Representan la mayor parte del valor del inventario.
 Generalmente son más rentables.
 Nunca deberían presentar agotados,
 El costo de venta es mayor comparado con los que poseen los otros dos
tipos de productos, B y C.
 Son productos de mediana y alta rotación y generalmente su demanda es
más fácil de predecir.
 Su proceso productivo está más estandarizado.
Productos tipo B

Tienen una representación mediana con relación al total.


Poseen el segundo valor en cuanto a capital movilizado.
Su tratamiento es intermedio, es decir, sin una gran inversión pero con un cuidado
razonable.
Su nivel de inventario suele ser un término medio. Son productos con una rotación
alta lo que nos ayuda a detectar diferencias cuando alcanzan su mínima cantidad
de stock.
Presentan un costo de venta intermedio, comparados con los productos A y C..
Productos tipo C

 Representa un alto porcentaje en cuanto a referencias físicas con relación al


total.
 Es el grupo que menos capital moviliza con respecto a la inversión total. 230
 Tienen una rentabilidad inferior y su manejo no es muy exigente.
 Son los productos con más baja rotación.
 En el inventario es normal tener pocas unidades de estos productos. Presentan
el mayor costo de venta, comparados con los productos A y B. Son candidatos
a convertirse en productos obsoletos.
 Representan un alto costo de mantenimiento para la empresa.

La clasificación A, B y C de un grupo de productos para efectos del control de


inventarios se lleva a cabo desde el costo por unidad.
COSTO DE INVENTARIO EN LOS ALMACENES

Los Inventarios representan una inversión relativamente alta y producen efectos


importantes sobre las funciones principales de la empresa.

VENTAS:
Requiere inventarios para hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado.

PRODUCCIÓN
Requieren inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en las
actividades de fabricación

COMPRAS
Las compras grandes minimizan los costos por unidad y los gastos de compra en
general.
FINANCIAMIENTO
Los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión y disminuyen los
costos de mantener inventario.

COMPRAS
Las compras grandes minimizan los costos por unidad y los gastos de compra en
general.

Las políticas de inventarios es:

 Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios.


 A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible
de lo planificado.
COSTOS DE MANTENIMIENTO DE LOS INVENTARIOS

Se debe tener un análisis de los diversos factores, tales como rendimiento de la


inversión, rotación de activos y ciclo de vida del producto.

Muchos de estos factores se consideran y revisan en documentos contables y


financieros que elaboran cada mes en las empresas.

factores de costos:

1 Costos de Pedido (preparación)


Se incurre en costos de pedido (de preparación) en cualquier momento en que
ocurra alguna actividad para reabastecer los inventarios.

Ese costo consta primordialmente de aquellos costos administrativos y de oficina,


asociados con todos los pasos y actividades que deben emprenderse desde el
momento en que se emite la requisición de compra hasta el momento en que se
recibe el pedido, se coloca en el inventario y se paga.
2.- Costos de Conservación (mantenimiento)

Estos costos son aquellos en que se incurre al tener un determinado nivel de


inventarios durante un período específico. En esencia, este costo consta de los
costos explícitos e implícitos asociados con el mantenimiento y la propiedad de los
inventarios.

Este costo incluye el costo de oportunidad del dinero invertido en ellos, el costo del
almacenamiento físico (renta, calefacción, iluminación, refrigeración, conservación
de registros, seguridad, entre otros), depreciación, impuestos, seguros y deterioro y
obsolescencia de los productos.

El costo de conservación se expresa como un costo de tiempo.


3.- Costos de Agotamiento (Falta de Existencias)

Estos costos son aquellos en los que se incurre al no poder satisfacer una demanda.

La magnitud del costo depende de si se permiten los pedidos retroactivos.

Si éstos no se permiten, entonces un agotamiento de inventario dará como resultado


la pérdida permanente de ventas para los artículos que se demandaban y que no
estaban disponibles.

Podría incurrirse en un costo adicional si el cliente deja de comprarle a la


organización.

Cuando se permiten los pedidos retroactivos, los costos relevantes de agotamiento


son los costos administrativos y de oficina asociados con esta actividad y que
incluyen el costo de esfuerzos especiales en estas áreas, tiempo extra, manejo y
transporte especial y seguimiento.
INDICADORES DE GESTION DE INVENTARIOS

Cada empresa define sus metas con el manejo de los indicadores, es importante
determinar qué tipo de productos se manejan y asignarle la meta que se quiere
obtener mediante el análisis de los resultados.

Ejemplo en el manejo de inventarios de combustible un indicador vital es conocer el


porcentaje de pérdida por evaporación e implementar las acciones correctivas para
evitar dicha perdida

En una empresa de productos de consumo masivo la meta podría ser el % de ajustes


en pesos permitidos por valor de producto inventariado o movido durante un lapso de
tiempo.
OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGISTICOS

 Identificar y tomar acciones sobre los problemas operativos.


 Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores
nacionales e internacionales
 Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reducción del tiempo de
entrega y la optimización del servicio prestado.
 Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar la
productividad y efectividad en las diferentes actividades hacia el cliente final.
 Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.
 Compararse con las empresas del sector en el ámbito local y mundial
(Benchmarking)
CLASES DE INDICADORES DE GESTIÓN

1. Índice de Rotación de Mercaderías Proporción entre las ventas y las


existencias promedio.
Indica el número de veces que el capital invertido se recupera a través de las ventas.

Fórmula: Ventas Acumuladas x 100/ Inventario Promedio

Las políticas de inventario, en general, deben mantener un elevado índice de


rotación, por eso, se requiere diseñar políticas de entregas muy frecuentes, con
tamaños muy pequeños. Para poder trabajar con este principio es fundamental
mantener una excelente comunicación entre cliente y proveedor.
2. Índice de duración de Mercancías Proporción entre el inventario final y las
ventas promedio del último período.

Indica cuantas veces dura el inventario que se tiene.

Fórmula Inventario Final x 30 días/Ventas Promedio

Altos niveles en ese indicador muestran demasiados recursos empleados en


inventarios que pueden no tener una materialización inmediata y que está corriendo
con el riesgo de ser perdido o sufrir obsolescencia.

3. Exactitud del Inventario Se determina midiendo el costo de las referencias


que en promedio presentan irregularidades con respecto al inventario lógico
valorizado cuando se realiza el inventario físico.

Fórmula: Valor Diferencia ($)/Valor Total de Inventarios

Se toma la diferencia en costos del inventario teórico versus el físico inventariado,


para determinar el nivel de confiabilidad en un determinado centro de distribución
Fundamentos para un manejo seguro

 Leer cuidadosamente la etiqueta del fabricante del líquido inflamable antes d


almacenarlo o de utilizarlo.
 Buenas prácticas de limpieza en áreas de almacenamiento de líquidos inflamables.
 Limpiar inmediatamente derrames.
 Utilizar únicamente contenedores aprobados u originales del fabricante para almacenar
líquidos inflamables.
 Mantener los contenedores cerrados cuando no estén en uso y alejados de las salidas
y pasillos.
 Mantener los líquidos inflamables lejos de las fuentes de flamas expuestas, chispas,
fumaderos, soldadura, etc.
 Tener la debida ventilación.

También podría gustarte