Tarea 1. Modalidades Del Marketing Internacional.
Tarea 1. Modalidades Del Marketing Internacional.
Tarea 1. Modalidades Del Marketing Internacional.
“Mercadotecnia internacional”
INTRODUCCIÓN
Las alternativas para crecer son y serán siempre variadas pero en un mundo
global, abierto a los intercambios, con redes de comunicación y transporte muy
avanzadas, una creciente interdependencia y en continua liberalización; es
evidente que la salida al exterior es percibida como una opción atractiva para
expandirse.
Para adoptar correctamente estas decisiones es conveniente recabar información
sobre los mercados, asumiendo que será más costoso que cuando lo hacemos
para el mercado doméstico, por la distancia física, cultural e idiomática respecto
de aquéllos. Casi siempre los procesos de exportación e internacionalización que
son de expansión implican un reto y una esperanza a la vez, las organizaciones se
aventuran a romper barreras porque saben que pueden conquistar el éxito de sus
productos, y esto es posible siempre y cuando las acciones sean estratégicas
desde el inicio; pues lo cierto es que un proceso de internacionalización o de
exportación debe ser de cuidado, ya que implica una gran inversión de tiempo,
energía, dinero, y demás elementos.
DESARROLLO
LA IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN.
Según Kotler y Armstrong, para que los segmentos de mercado sean útiles a los
propósitos de una empresa, deben de ser:
El proceso de segmentación.
CONCLUSIÓN
Para tener una correcta selección y segmentación de mercados los criterios de
selección deben ser identificables y medibles a través de la investigación de
mercado. Esto permite determinar características importantes como el tamaño del
mercado o el poder adquisitivo de sus integrantes, se deben poder identificar
diferencias entre los diferentes segmentos, no todas las empresas basan sus
decisiones de desarrollo de negocio en una buena segmentación del mercado, lo
que lleva a casos de fracaso empresarial y a negocios, productos y servicios.
También la clave está en identificar las necesidades que los clientes quieren cubrir
para aportar valor. Es algo permanente, siempre ha sido así y es lo primero. No
hace falta que las necesidades sean extraordinarias, ni tampoco las soluciones.
Se trata de identificarlas bien para poder aportar valor a los clientes y que se
establezca una relación duradera, que permita desarrollar el negocio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Arranz, A. G., & MANGIN, J. P. L. (2004). La segmentación y el posicionamiento.
Consideraciones puntuales y metodología desde un punto de vista práctico. Esic
market.
-Oporta Duarte, S. L., & Torres Rosales, D. I. (2018). Marketing Estratégico:
Segmentación de Mercados, mercado meta y posicionamiento en el
mercado (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua).
- Padilla, C. M., & Ros, J. (1990). Segmentación del mercado de trabajo y
desarrollo económico en México. El Trimestre Economico, 57(226 (2), 343-378.
-Paredes, M., & Cardona, J. (2014). SEGMENTACIÓN DE
MERCADOS. Recuperado de: https://www. url. edu.
gt/PortalURL/Archivos/04/Archivos/Revista% 20ECO10. pdf# page, 8(9).
-Pérez Calderón, R. (2006). Algunas consideraciones mercadológicas para llevar a
cabo la segmentación de mercados eficaz.
-Robin, C. F., & Torres, C. A. (2001). Segmentación de mercados: buscando la
correlación entre variables sicológicas y demográficas. Revista colombiana de
Marketing, 2(2).