Resumen Contrato Carta Ordenes de Credito
Resumen Contrato Carta Ordenes de Credito
Resumen Contrato Carta Ordenes de Credito
CONCEPTO:
SUJETOS:
REVOCABILIDAD
Como la carta-orden de crédito se puede extender sin necesidad de que el tomador
entregue el importe de la misma, en este casola carta es revocable, lo que debe
notificar al tomador y al destinatario. Esta previsión del artículo 753 no funciona si
existió entrega de la suma acreditada.
NOMINATIVAS
A persona determinada.
PLAZO
Cuando en ella no se indique el plazo de una carta orden de crédito será de un año,
contado desde la fecha de su expedición.
NO ACEPTACION NO PROTESTO
Las cartas órdenes de crédito, no se aceptan ni son protestables, no confieren a sus
tenedores derecho alguno contra las personas a quienes van dirigidas.
ANTECEDENTES:
En principio, fueron cartas de recomendación o credenciales de un comerciante a
otros para que atendieran al portador, y más tarde, para que le entregaran bienes,
dinero o servicios, con cargo a cuentas comunes entre el remitente y el
destinatario.
DEFINICIÓN:
Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual
un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las
instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero
(beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se
cumplan los términos y condiciones de crédito. En otras palabras, es un
compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago al vendedor a su
solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador hasta la suma de
dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los
documentos indicados. Llamada también "Crédito Comercial", "Crédito
Documentario", y en algunas ocasiones simplemente crédito.
Villegas Lara, conceptualiza “La carta-orden de crédito, como un contrato que se
formaliza en un documento denominado carta-orden de créditos, por medio del
cual quién lo expide-dador- se dirige a un destinatario, ordenándole la entrega de
una suma de dinero a la persona que en el mismo se indica y a quien le
llamaremos tomador o beneficiario”.
CLASES
a) Cartas de crédito con provisión:
Mediante ésta, el portador de la carta pone a disposición del remitente el dinero
que constará el derecho, que el destinatario le proporcionará en otra plaza.
Las cartas de crédito con provisión se realizan de dos maneras:
1. Con la entrega en efectivo de la cantidad consignada en la carta, que, a su vez,
debe recibir el pagador en otra plaza.
2. Cuando el tomador de una fianza o asegure de algún otro modo, con garantía
convencional, el pago de la cantidad que le exhiba el pagador.
b) Cartas de crédito sin provisión
Son las que el portador deberá pagar a su regreso a quién suscribió la carta, ya
que, gracias a su recomendación, el destinatario le proporcionó el beneficio.
CARACTERISTICAS ESENCIALES:
Otorga seguridad a un sujeto de una cantidad de dinero determinada
El pagador o destinatario a quien se dirige la carta no está obligada a
entregar el dinero, queda a su arbitrio aceptar o no.
La carta de crédito no es aceptable ni protestable
Los beneficiarios deben indicar, si se expide al portador no surte efectos.
Especificación de la persona a quien va dirigida y fecha de expedición
Se perfecciona en sí mismo
NATURALEZA JURÍDICA
Las cartas de crédito son simples documentos que indican que se entregue
determinada cantidad, y puede ser atendida o no, por la persona a quien se dirige.
Está puede ser revocable, y se le debe notificar al tomador o destinatario. No son
títulos de créditos, y no están destinadas a circular.
FORMA DE LA CARTA:
ELEMENTOS PERSONALES
Dador: es la persona que emite la carta-orden de crédito, si el valor es pagado
total o parcialmente éste queda obligado frente al destinatario.
Obligaciones:
1. Si el pagador o destinatario acepta entregar la cantidad, la obligación
del dador es pagarla hasta el límite
2. Si se expidió con provisión o el tomador dio fianza y no se paga, el
dador paga por daños y perjuicios, y esta no puede ser revocada.
ELEMENTOS REALES
❖ La suma de dinero que se ordena pagar en la carta.
Los intereses legales sobre la cantidad pagada por el tomador.
ELEMENTOS FORMALES
De la redacción de los Artículos 750 y 751 del Código de Comercio, se infiere que
la carta Orden de Crédito debe constar por escrito.
UTILIDAD ACTUAL
Al objeto principal del contrato en este caso es cambiar dinero de una plaza a otra
y, en la mayoría de los casos, con provisión previa por el tomador. Este contrato
también opera en negocios de la práctica privada. Por ejemplo, los premios y
prestaciones que los patrones ofrecen a sus empleados se llegan a sustentar en
cartas de crédito.
Puede ser que una empresa, debido a la actividad que realiza o a las relaciones
que sostiene, obtenga precios más accesibles en algunos productos o servicios;
entonces puede pactar con un proveedor el pago con una carta de crédito
respecto de uno de esos bienes, que le entregara el pagador al proveedor, pues el
valor del bien, para esa empresa, es menor que el que pagaría el tomador, si lo
comprara en otro lugar.