Trabajo Final de Curso de Cocina-Tia Maritza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Centro Educativo Padre Arturo.

Presentación

Docente:
Johanny Pimentel.

Asignatura:
Arte Culinario.

Temática:
El Arte de la Mesa (Trabajo Teórico Final).

Estudiante:
Theani Maritza Maríñez.

Área: Cocina Hora: 2 - 6 p.m. Días: Miércoles a Viernes

Director: Fernando Castillo.

1
ÍNDICE

Introducción 03
Lencería en la mesa 04
La Mantelería 04
Las Servilletas 04
Cubertería 06
Cubiertos 06
Cucharas 07
Cuchillos 07
La Cristalería 08
Vajillas 08
Utensilios Indispensables 08
Servicio de Mesa 08
Las Reglas de Posición al Inicio de la Comida 09
Comportamiento o Modales en la Mesa 12
Clasificación del Vino por su Color 14
Cómo elegir el Vino según la comida, el orden, etc. 14
Tipos de Copas de Vinos y sus Usos 16
Vino Tinto y Cómo ayuda a la Salud 20

2
Introducción

En esta investigación se trabajan diferentes temas, entre ellos la etiqueta y el


protocolo en la mesa, los modales en lugares públicos, la cubertería y lencería de
una comida, entre otros.

Uno de los temas que más me llaman a la atención son las normas o modales para
comer en la mesa, ya que en este se menciona qué se debe o no hacer al
momento de sentarse a comer, como algunos comportamientos no adecuados
pueden arruinar toda una velada y el procedimiento que esta debe llevar.

3
Lencería en la mesa.

La mantelería.

El mantel es el "vestido" principal de una mesa bien puesta. Por ello, el mantel
debería conjuntar con la mayor parte de elementos que componen la mesa.

Combinar bien con la vajilla, con los cubiertos y los adornos. El color más utilizado
y elegante es el blanco y los colores en tonos pastel suaves o el color marfil.

El mantel debe cubrir al completo la mesa, pero sin colgar demasiado. La regla
más seguida es aquella que indica que solamente debe colgar, como mucho, un
tercio de la distancia que haya desde la mesa hasta el suelo.

Las servilletas.

El diccionario de la Real Academia Española -R.A.E.- la define como: Pieza de tela


o papel que usa cada comensal para limpiarse los labios y las manos.

También usadas para proteger la ropa durante las comidas: las servilletas suelen


ser cuadradas o rectangulares. 

Estas deben combinar bien con el mantel, o al menos ir conjuntadas con él (si no
pertenecen al mismo juego de mesa). Las servilletas se colocan indistintamente a
la derecha o a la izquierda del plato, dobladas de una manera sencilla (triangular o
rectangular). Los doblados artísticos se dejan para ocasiones más familiares.

Si abandonamos la mesa durante la comida, la dejaremos a la derecha de forma


que quede un poco arrugada.

 Uso de la servilleta:

El primer contacto con la servilleta en un restaurante es el momento de


desdoblarla. Cuando la cojas, hazlo con suavidad. Evita hacer aspavientos.

Cuando hayas desdoblado la servilleta, tendrás que colocarla en tu regazo. Puedes


hacerlo de dos formas:

- Doblada por la mitad en posición horizontal.

- Estirada por completo.

4
Se coloca en nuestro regazo. En ningún caso debes colocarla en el cuello a modo
de babero. Esta forma de utilizar la servilleta está reservada única y
exclusivamente para los niños.

 Forma de doblar la servilleta.

En el caso de doblar servilletas cumple un papel fundamental. El estilo con el que


presentas el doblado de servilletas en tu mesa es fundamental.

El doblado de las servilletas permite expresar tu creatividad y originalidad, es muy


sencillo y ofrece una gran variedad de posibilidades.

Las servilletas pueden doblarse en dos, en cuatro y seis partes, o bien, en forma
rectangular. Existen libros donde se explican paso a paso las distintas formas de
doblado de las servilletas, pero las más utilizadas son en forma devela, cono,
triángulo y estrella.

5
Cubertería.
Conjunto de los accesorios de mesa de que dispone un comensal (plato, vaso,
cuchillo, tenedor, cuchara) y que señala su lugar en una mesa preparada. En
términos profesionales, el cubierto designa sólo el tenedor y la cuchara. La
cubertería oriental considera también la inclusión de palillos en lugar de tenedores.
Los materiales más empleados en la elaboración de la cubertería occidental son
el acero inoxidable, la plata (considerado el material por excelencia en la
cubertería), la alpaca y el plástico.

 Cubiertos

Cualquiera de los instrumentos empleados de forma manual para comer, cortar,


preparar y especialmente ingerir alimentos. Los utensilios que componen la
cubertería occidental son generalmente los tenedores, las cucharas y los cuchillos.
Cada uno de ellos se puede especializar; por ejemplo hay cuchillo de pescado y de

6
carne (generalmente afilado), de pan (dentado), algunas veces de queso o
untadores.

 Cuchara

Una cuchara es un utensilio que consiste en una pequeña cabeza cóncava en el


extremo de un mango, usada principalmente para servir o comer un alimento
líquido o semilíquido, y algunos alimentos sólidos como arroz y cereal que no
pueden ser fácilmente levantados con un tenedor. Las cucharas también son
utilizadas en la preparación de alimentos para medir y mezclar ingredientes.
Generalmente están hechas de metal, madera, porcelana o plástico.

 Cuchillos

El cuchillo es un instrumento que se emplea para cortar; consta de una fina hoja
metálica con uno o dos bordes afilados y de un mango por el cual se sostiene. 

En la cocina se suelen emplear (siempre junto con una tabla de cortar) diversos


tipos de cuchillos para distintas funciones. La forma de la hoja es determinada por
el uso para el que se le haya diseñado: cortar carne, pan, deshuesar, cortar
pescado, etc. Ejemplos de estos incluyen:

 Cuchillo de pan: un cuchillo empleado para cortar las rebanadas de pan,


suele tener la hoja aserrada.
 Cuchillo de deshuesar: es un cuchillo empleado en el deshuese de ciertas
carnes: aves, de res, y pescado
 Cuchillo de chef: conocido también como cuchillo francés de hoja larga y
curvada, sirve tanto para cortar como para picar diferentes alimentos,
diseñado para cortar, rebanar y picar, es posible encontrarlo en diferentes
longitudes pero todos con la misma forma.
 Cuchillo de cocina: cualquier cuchillo, incluido el cuchillo del Chef, que está
destinado a ser empleado en la cocina para la preparación de verduras y
diversos alimentos; se considera un cuchillo multiusos en la cocina.
 Cuchillo de mesa: es una pieza de cubertería, al igual que el cuchillo de
untar, Cuchillo de carne, etc. que suele ser parte del servicio de mesa, por
regla general acompaña al tenedor y a la cuchara.
 Cuchillo patatero: de hoja corta (menos de 10 cm) generalmente se emplea
para pelar las pieles y poder cortar verduras.
 Cuchillo jamonero: se caracteriza por tener la hoja muy flexible, larga y
fina; sirve para obtener finas lonchas de jamón o de otras viandas.
 Cuchillo de queso: Cuchillo empleado para cortar el queso, existen
versiones dependiendo de la textura del queso: blando o duro. Otra versión
con la misma finalidad que se emplea en el corte de los quesos nórdicos,
procedentes del norte de Europa, es el rebanador de queso.

7
Cuchillo de cocinero.

La cristalería.
Es una parte importante dentro de los elementos que componen una mesa. Saber
qué copas poner y en qué lugar es fundamental para lograr una armonía y
elegancia.

La cristalería, junto a una buena vajilla  y una buena cubertería, es la que marca la
diferencia entre una mesa común y una mesa elegante. Utilizar unos vasos y unas
copas de calidad pueden ayudarnos a mejorar en buena medida la 'imagen' de
nuestra mesa.

 Las vajillas

Es el conjunto de utensilios que se utilizan para el servicio de la mesa, es decir,


trasladar, servir y permitir ingerir la comida.

 Utensilios indispensables

Plato: es un recipiente útil para muy diferentes usos pero esencialmente


empleado como pieza de la vajilla para comer. Utensilio doméstico común a todas
las culturas.

Una copa es un vaso destinado a contener líquido para beber que posee un pie
como base. Por extensión también se llama copa a la cantidad de líquido que cabe
en ella (por ejemplo una "copa" de vino).  

Tasa: es un recipiente con una sola asa, usado básicamente para tomar líquidos,
por lo general calientes. En algunos países de Latinoamérica se denomina jarro o
pocillo. Puede tener diversas formas, colores y tamaños, presentarse decorada.

Servicio de mesa.
Es tanto la vajilla, la cubertería y la mantelería destinada al servicio de la mesa
como su disposición en ella; así como la actividad del sirviente que sirve la mesa.
Está sometido a convenciones de cierta rigidez protocolaria. 

8
 Servicio de emplatado

En España, la forma más habitual de servicio de mesa es el llamado servicio de


emplatado, o servicio directo, también conocido como servicio a la americana.

Los diversos platos se montan o emplatan en la cocina y se sirven directamente a


la mesa, por la derecha del comensal. Es el servicio de menor coste, al ser el más
rápido y el que requiere menos personal de servicio.

 Servicio a la inglesa

Los alimentos se presentan, por el lado izquierdo del comensal, en una fuente, y el
camarero sirve al comensal por su lado izquierdo, con los cubiertos apropiados.
Cuando el número de comensales es alto, son necesarios bastantes camareros
para realizar el servicio, por lo que el coste en personal es alto.

 Servicio a la francesa

Los alimentos se presentan, por el lado izquierdo del comensal, en una fuente, y el
propio comensal se sirve en su propio plato, con los cubiertos que el camarero
porta a tal efecto. Nunca el comensal debe servirse con sus propios cubiertos. Este
tipo de servicio de mesa es más lento que el servicio a la inglesa, y por supuesto
que el emplatado, lo que aumenta los costes, al necesitar más personal de
servicio.

 Servicio a la rusa

Los alimentos se preparan al lado del cliente en un carrito auxiliar. Se suele utilizar
con alimentos que se toman crudos, poco hechos, flambeados, trinchados, etc. Es
un servicio muy exclusivo, dada la dedicación de un camarero a un solo cliente. Es
un servicio, actualmente, muy poco común, solo utilizado en restaurantes muy
tradicionales de muy alto nivel económico.

 Servicio Gueridón

El alimento se acerca ya cocinado a la mesa, en una fuente, se muestra a los


comensales y se sitúa sobre una mesa auxiliar, sobre la que se preparan las
raciones individuales y se sirven al comensal por su derecha.

Las reglas de posición al inicio de la comida:


El cuchillo se coloca a la derecha del plato, con el filo hacia adentro.

La cuchara se coloca a la derecha del cuchillo con la concavidad hacia arriba.

9
El tenedor se coloca a la izquierda del plato, con las puntas hacia arriba.

Los cubiertos se colocan a 3 ó 4 cm. de distancia a cada lado del plato.

Los cubiertos de postre se colocan en la parte superior del plato, y en otras


ocasiones solo se ponen en el momento de servir los postres.

Antes de proceder a colocar las copas en la mesa tenemos que saber las bebidas
que vamos a servir a lo largo de una comida.

Habitualmente, se suele colocar simplemente una copa de agua, a la izquierda, y


una copa de vino, a la derecha.

Las copas hay que colocarlas en la parte superior frente al plato. Esta, podemos
decir, es la forma de poner las copas "a diario". Incluso, en la mayoría de los
restaurantes serán las únicas piezas de la cristalería que tendrán dispuestas por
defecto. Posteriormente, podrán colocar más copas, o bien cambiarlas por otras
distintas en función de la bebida solicitada. Incluso, cuando se cambia de marca o
añada de vino, se deben cambiar las copas.

10
Cómo colocar los cubiertos después de comer.

Pausa

En caso de que todavía no hayamos terminado de comer, sino que queremos


hacer una pequeña pausa en nuestra comida sin que nos retiren el plato de la
mesa, será necesario colocar los cubiertos sobre el plato. La forma concreta es el
tenedor boca arriba a la izquierda y el cuchillo en la derecha con la sierra o filo
hacia dentro, sin que se toquen entre sí.

Siguiente plato

Una vez que hemos terminado un plato y queremos que nos sirvan el siguiente,
será necesario dejar los cubiertos cruzados sobre el plato. El cuchillo deberá
colocarse de forma transversal sobre el plato, con el fijo hacia abajo, y el tenedor
en perpendicular sobre este.

Excelente

Si al terminar de comer queremos expresar que un plato nos ha encantado,


deberemos colocar los cubiertos transversalmente sobre el plato. El tenedor
bocarriba en primer lugar y el cuchillo con la hoja también hacia arriba será la
forma de que nos retiren el plato sabiendo que nos ha parecido excelente.

No te gustó

En caso contrario, si no te ha gustado lo que has comido, deberás cruzar los


cubiertos sobre tu plato, poniendo el cuchillo con el filo hacia el interior del plato y
por debajo del tenedor. Aunque dejar por dicho que no te gustó no es de buen
gusto.

Terminado

Una vez que finalices del todo tu comida, tendrás diversas opciones para colocar
los cubiertos e indicar al camarero que puede retirarte ya el plato. De este modo,
poniendo siempre el tenedor a la izquierda del cuchillo y con la sierra del cuchillo
mirando hacia el centro del plato.

11
Comportamiento o modales en la mesa.
1 No empezar antes de tiempo

Aunque seas el primero en ser servido, las normas de etiqueta dicen que no debes
empezar a comer hasta que todo el mundo tenga su plato lleno sobre la mesa. A
no ser que el anfitrión diga que puedes empezar ya.

2 Seguir el ritmo a tus compañeros de mesa

Intenta ir a una velocidad parecida a la de tus compañeros de mesa. Si vas más


despacio, harás esperar al resto y si acabas mucho antes te tocará esperar a ti.

3 No hacer ruido

Mastica con la boca cerrada y sin abrir la boca. No sorbas la sopa ni soples si está
caliente. Por supuesto, nada de eructos ni demás sonidos desagradables.

4 Cortar solo una pieza de alimento por vez

Corta el trozo de comida que te vayas a comer. No es de buena educación trocear


un alimento para luego comerlo trozo a trozo.

5 No beber sin haber terminado de masticar

12
Primero mastica y después bebe, pero tragos no demasiado largos. Que no
parezca que estas sediento.

6 Usar la servilleta

La servilleta está para limpiarse cuando haga falta, aunque siempre es aconsejable
intentar manchar lo menos posible. Por cierto, antes de tomar una copa debes
limpiar tus labios para no ensuciarla.

7 No inclinarse sobre el plato

Una vieja norma dice que la comida es la que tiene que ir a la boca y no la boca a
la comida. Mantente siempre erguido sin apoyar los codos sobre la mesa.

8 Dejar los cubiertos

Cuando se termina de comer, los cubiertos se dejan sobre el plato. En el caso del
tenedor, las púas se dejan hacía abajo.

9 No levantarse antes de tiempo

No te levantes hasta que toda la mesa haya dejado de comer. Si no tienes otro
remedio, excúsate pidiendo perdón y no te vayas sin decir nada.

10 Poner el móvil en silencio

Por supuesto, está totalmente prohibido el uso del móvil durante la comida.

13
Clasificación del vino por su color.
Colores del vino.

Vino Blanco: en los vinos blancos podemos encontrarnos diferentes colores del
vino, amarillos pálidos, pajizos, verdosos, siendo estos los colores del vino que no
han realizado paso por barrica y amarillos dorados, ambarinos y los yodados, serán
los colores para vinos que nos indican que han realizado un paso largo por crianza.

Vino Rosado: en los vinos rosados la gama de colores van desde un color del
vino fresa pálido hasta un color del vino de fresas muy intensos que llegan hasta el
cereza, fresa asalmonados, anaranjados, hasta terminar en un piel de cebolla,
siendo estos unos colores del vino que nos indicarán un paso por barrica o su
envejecimiento por el paso del tiempo, estando en decadencia la calidad del vino.

Vino Tinto: los vinos tintos jóvenes nos ofrecen diferentes gamas de colores en el
vino y van desde los rojos, violetas, granates bermellones, cárdenos o amoratados,
guindas o cerezas, hasta terminar en rubí, rojos teja, yodados o marrones para los
vinos con más crianza.

Cómo elegir el vino según la comida.


Para maridar vino con comida, hay que respetar algunas reglas básicas:

Hay muchas combinaciones y es difícil definir recetas estrictas para combinar el


vino con la comida. Sin embargo, hay combinaciones que podemos recomendar
por cada tipo de comida.

Comida Tipo de vino

Espumante
Aperitivo Blanco fresco: Sauvignon Blanc, Pinot Grigio,
Chardonnay fresco, Chablis, Bordeaux Blanco…

Ensaladas y los Blanco ligero y afrutado: Sauvignon Blanc, Pinot


platos a base de Grigio, Chardonnay fresco, Chablis, Bordeaux Blanco…
vegetales Rosado

Blanco fresco: Sauvignon Blanc, Pinot Grigio,


Chardonnay fresco, Chablis, Bordeaux Blanco…
Fiambres - pâtés –
Rosado
antipastos
Tinto liviano y frescos: Gamay/Beaujolais, Pinot
Noir, Bordeaux liviano, Sangiovese

14
Espumante
Blanco fresco y liviano: Sauvignon Blanc, Pinot
Pescados y
Grigio, Chardonnay fresco, Chablis, Bordeaux Blanco…
mariscos a la
Rosado
plancha
Tinto liviano y frescos: Gamay/Beaujolais, Pinot
Noir, Sangiovese

Espumante
Blanco fresco y liviano: Sauvignon Blanc, Pinot
Pescados y
Grigio, Chardonnay fresco, Chablis, Bordeaux Blanco…
mariscos a la
Rosado
plancha
Tinto liviano y frescos: Gamay/Beaujolais, Pinot
Noir, Sangiovese

Pescados y Champagne
mariscos con crema Blanco seco intenso: Chardonnay con paso por
o en salsa: madera, Viognier…

Pescados y Blanco fresco y liviano: Sauvignon Blanc, Pinot


mariscos crudos/ Grigio, Chardonnay fresco, Chablis, Bordeaux Blanco…
sushi Rosado

Blancos de cuerpo medio o intensos: Bordeaux


Carnes Blancas Blanco, Chardonnay, Viognier
(pollo, ternera, Tintos afrutados livianos o de cuerpo
cerdo, pavo) medio: Gamay/Beaujolais, Pinot Noir, Sangiovese,
Merlot joven, Malbec joven, Carménère

Blancos aromáticos: Torrontes, Viognier, Riesling,


Gewurztraminer, algunos Sauvignon Blanc y
Chardonnay…
Rosados
Comida asiática y Tintos frescos y frutales: Gamay/Beaujolais, Pinot
especiada Noir, Merlot y Malbec jovenes
Algunos tintos más intensos con fruta madura y
taninos redondos: Syrah, Malbec, Châteauneuf-du-
Pape
Vinos dulces

Tintos de cuerpo medio o intensos y


Carnes rojas estructurados: Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec,
Syrah, Carménère, Pinot Noir, Bordeaux, Tempranillo…

15
Tintos intensos y estructurados: Cabernet
Carnes de caza Sauvignon, Merlot, Syrah, Bordeaux, Châteauneuf du
Pape…

Pastas y arroz con


base de salsas Blancos de cuerpo medio o intensos: Bordeaux
blancas y/o Blanco, Chardonnay, Viognier
mariscos:

Pastas y arroz a Tintos afrutados, livianos o de cuerpo


base de salsas rojas medio: Gamay/Beaujolais, Pinot Noir, Sangiovese,
y/o carne: Merlot joven, Malbec joven, Carménère, Tempranillo…

Espumante
Blanco fresco: Sauvignon Blanc, Pinot Grigio,
Quesos frescos
Chardonnay fresco, Chablis, Bordeaux Blanco…
Rosado

Tintos intensos y estructurados: Cabernet


Quesos maduros
Sauvignon, Merlot, Syrah, Bordeaux…

Quesos azules Vino dulce

Postres Espumante demi-sec, Vino dulce

Chocolate Tintos dulces: Oporto, algunos tintos secos

Tipos de copas de Vino y sus usos.


1. Copa borgoña

Es una copa grande, de cáliz voluminoso y algo barrigudo y cuello ancho. El tallo
es proporcionadamente largo. Se usa para vinos de la zona de Borgoña,
principalmente basados en la variedad pinot noir, muy infusionada, potente pero
ligera a primer golpe de aroma. Su fuerza aparece progresivamente cuando
retenemos el vino en boca unos instantes, pero no de buenas a primeras.

Es por lo tanto una copa que permite que suban más los aromas, que el vino
respire y también que podamos agitarla para que vino se mezcle con el aire y se
abra. Se antoja, por tanto, una buena copa para vinos que han pasado una
temporada larga en barrica y luego en botella, vinos complejos que necesitan
oxígeno para despertarse. Desde los Rioja y Ribera con mucha madera a
los Priorato más estructurados son recomendables para este tipo de copa.

16
También Toro, Bierzo con mucha barrica y en general cualquier vino untuoso que
no sea joven y soporte bien la oxidación.

2. Copa burdeos

Se diferencia del borgoña en que el cáliz es más alargado y alto y el cuello es


cerrado aunque no estrecho. Es la copa más estándar para vinos tintos y va
muy bien para todo tipo de españoles. Los buenos burdeos, a pesar de su origen
atlántico, son vinos con cuerpo que dan aromas potentes. El cuello largo permite
que se concentren estos aromas y también que la copa se pueda agitar para
despertarlos más pero sin saturarnos el paladar. Es una copa adecuada para
garnacha, tinta fina y otras variedades del país, en especial para vinos jóvenes y
con crianza.

3. Cabernet Sauvignon

Es una copa similar a la burdeos pero de tamaño algo menor. Se usa para los
vinos más temperados de esta variedad, que son ligeros en estructura pero con
sabor. Sería la ideal para muchos vinos del Penedés, así como para los tintos
atlánticos de Ribeira Sacra y Rías Baixas, etc., en razón de que son vinos a los
que conviene menos temperatura y por lo tanto menor volumen de cáliz. Es decir
que en copa grande se nos acabarán calentando. 

4. Chardonnay

Una copa para blanco un tanto especial, pues no es esbelta sino de tallo algo más
bajo, cáliz algo chato y cuello amplio. Se utiliza así porque los vinos de esta
variedad suelen ser bastante afrutados y ligeros y ofrecen todos sus aromas al
primer sorbo, por lo que no es necesario un cuello estrecho que los concentre. Por
otro lado se trata de una copa más pequeña que las de los tintos en razón de que
interesa que no haya excesivo volumen para evitar que se caliente. Se usará en
general para los blancos afrutados.

17
5. Blanco seco

La copa para blancos secos tiene un mayor volumen, un tallo alto y una base de
cáliz ancha y barriguda para acabar en un cuello en cilindro que se cierra en
estrecho. El motivo es permitir por un lado que el vino en el interior respire bien,
ya que no suelen ser vinos excesivamente aromáticos, pero a la vez que en esta
chimenea se puedan concentrar los aromas para disfrutarlos en cada sorbo. Puede
ser una copa grande o más pequeña, pero nunca se llena en exceso. Ideal para los
blancos secos de Rioja, Navarra o Terra Alta y por supuesto para los verdejos
puros y duros. También los blancos gallegos se pueden degustar en este tipo de
copa tanto como en la anterior, según sea su acidez. 

6. Sauternes

Sería una copa intermedia hacia las copas más pequeñas, que corresponden a los
vinos especiales. Podría describirse como la copa del blanco seco en versión más
pequeña pero sin el cáliz barrigudo ni el cuelo estrecho, sino algo más
proporcionada. Se usa para sauternes en Francia pero sirve también
para cualquier otro vino dulce en general, ya sea con azúcar residual o añadido
después. Por ejemplo, el moscatel, algunos blancos basados en pedro ximénez,
etc. 

7. Flauta

Es la típica copa de cava o champaña, con un cáliz que en realidad es una larga
chimenea para que el gas pueda tener su salida pero sin perder la bravura de
inmediato. No obstante, hay variaciones que contemplan un tallo más largo y un
cáliz menos alargado pero más barrigudo, como si dura la punta de una flecha.
Esta última modalidad se usa sobre todo para los cavas más jóvenes y los
frissantes italianos. 

18
8. Jerez

Los vinos de Jerez, a los que se podría sumar los de Montilla-Moriles, son un
mundo aparte donde se distinguen sobre todo por su grado de oxidación sobre la
base de una fermentación maloláctica en la crianza. Se consumen en una copa tan
especial como ellos, pequeña, de cáliz alargado pero corto y de tallo corto y
grueso. El grosor del cristal puede ser algo mayor para mejorar la conservación de
la temperatura, ya que se toman desde frescos a templados.

9. Oporto

Otro vino singular que tiene su propia copa, de tamaño similar a la del Jerez pero
más ancha de cáliz y con el cuello que después se va cerrando para concentrar el
aroma. Es una copa que puede servir también para otros vinos fortificados, de
potente aroma y dulzor como el pedro ximénez, el Tokaj, etc.

10. Madeira

Un vino también fortificado, denso y potente, aunque no tan dulce como puedan
ser los oportos más jóvenes. Aunque puede tomarse en copa de oporto, tiene la
suya propia, que similar a la anterior, sufre un estrangulamiento en el centro
para luego abrirse en el cuello, con el fin de ofrecer mejor el aroma. Puede
servir también para oportos, tokaj, moscatel, etc.

19
Vino tinto y cómo ayuda a la salud.

El vino tinto es un tipo de vino procedente mayormente de mostos de uvas


tintas, con la elaboración pertinente para conseguir la difusión de la materia
colorante que contienen los hollejos de la uva. En función del tiempo
de envejecimiento que se realice en la barrica y en la botella, pueden obtenerse
vinos jóvenes, crianzas, reservas o grandes reservas.

1. Retarda el envejecimiento
Según la Escuela Médica de Harvard, el resveratrol, compuesto que se
encuentra en la piel de las uvas tintas, retrasa el envejecimiento, siempre con un
consumo moderado y parece ser que es una de las causas de longevidad en zonas
con alto consumo de vino tinto, como el suroeste de Francia o Cerdeña.

2. Es un aliado para bajar peso


El vino tinto activa un gen que impide la formación de nuevas células de
grasa y además nos permite estimular las existentes para depurarlas e ir
eliminándolas poco a poco.
Para ver reflejado este efecto en nuestra silueta, recuerda que no debes beber
más de una copa al día y obviamente, los resultados serán más visibles si lo
acompañamos con una dieta equilibrada.

3. Potenciador para nuestro cerebro


Son muchos los estudios que demuestran que beber vino tinto de forma moderada
pero constante, hace que podamos prevenir demencias y enfermedades
degenerativas de nuestro cerebro.

4. Trata las infecciones de las encías


Si eres de esas personas a las que les sangran las encías, no lo dudes y acompaña
tus comidas con un vasito de vino tinto. Existen compuestos presentes en las
uvas que, al ser fermentados en vino, tienen la virtud de evitar la aparición de los
estreptococos y bacterias vinculadas a la caries además de ser muy eficaz contra la
gingivitis.

5. Protege contra las quemaduras solares graves


Según científicos de la Universidad de Barcelona, los flavonoides, que se
encuentran en las uvas y el vino, ayudan a reducir los efectos perjudiciales de los
rayos ultravioleta en la piel.

6. Combate el cansancio

20
La investigación apareció en The Faseb Journal y nos dice que es precisamente
el propio resveratrol presente en las uvas, el que mejora nuestra situación en
esos días que estamos más apáticos o cansados.

7. Limpia nuestro paladar


Curioso pero cierto, tomar vino mientras comemos hace que, gracias a
sus propiedades astringentes, el sabor de las comidas se perciba de modo más
intenso. Reduce el sabor de las grasas y nos da una sensación gratificante al
limpiar nuestra boca.

8. Reduce el riesgo de depresión


Según un estudio realizado por un equipo de varias Universidades
Españolas con más de 5.500 hombres y mujeres de entre 55 y 80 años y sus
hábitos de consumo, encontraron que los que tomaban entre dos y siete copas de
vino a la semana, eran menos propensos a ser diagnosticados de depresión.

9. Excelente para nuestra salud cardíaca


Además de los polifenoles mencionados con anterioridad, el vino tinto es rico
en vitamina E que ayuda a limpiar nuestra sangre y los vasos sanguíneos,
protegiendo nuestra salud cardiovascular.

10. Combate las infecciones urinarias y reduce el cáncer


Gracias a sus propiedades antioxidantes y astringentes, logra evitar que las
bacterias se adhieran a nuestra vejiga o riñones y optimiza además, el filtrado y
depuración de estos órganos.

Constituye, además, un recurso natural capaz de bloquear el crecimiento de las


células responsables del cáncer de mama o pulmón.

¡Gracias por su arduo trabajo profesora!

21

También podría gustarte