Las 5S y Piramide de Maslow-Jerarquia
Las 5S y Piramide de Maslow-Jerarquia
Las 5S y Piramide de Maslow-Jerarquia
Las 5S es una técnica de gestión original de Japón y que se basa en 5 fases simples, así
las 5S japonesas o las 5S de la
calidad son: Seiri (eliminar), Seiton (ordenar), Seiso (Limpiar), Seiketsu (Estandarizar
) y Shitsuke (disciplina). El nombre del método ( 5S ) se llama así porque está formado
por 5 etapas, cada una de las cuales empieza por S en japonés.
Los principios en los que se basa el 5S quizás sean los más fáciles de entender dentro
del pensamiento Lean, y además posiblemente sea la herramienta menos costosa
económicamente. Aun así, el 5S o Lean 5S es una potente herramienta que genera
grandes beneficios pero que difícilmente se consigue exprimir el máximo beneficio.
Hiroyuki Hirano se le puede considerar el padre de esta técnica. Desarrollando sobre
los 80 metodologías para mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado.
Como cualquier técnica de Lean, el Lean 5s exige un compromiso elevado por parte de
la dirección de la empresa para que se pueda desarrollar con éxito.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES
DE LA TÉCNICA 5S?
Pues todos los objetivos relacionados con el aspecto del puesto de trabajo, el orden en
las herramientas, el ambiente de trabajo, la seguridad.
A su vez, el análisis del puesto de trabajo y flujo del proceso permite mejora continua.
Para proyectos 5S la dirección debe dotar de recursos, y hay un cambio en la cultura de
la empresa importante.
2
1. SEIRI – ELIMINAR
Seiri significa clasificar y eliminar del puesto de trabajo los elementos
innecesarios para poder realizar la tarea asignada al puesto de trabajo. Por lo que hay
que separa lo necesario de lo prescindible para evitar posibles despilfarros:
Espacio
Transportes innecesarios
Menor inventario
Tiempo para encontrar útiles
Para cada herramienta hay que preguntarse si es útil o no, y además si es útil ahora o en
el futuro.
Con esta fase se consigue entre otras cosas una mayor accesibilidad a los elementos
necesarios, mejora en la seguridad de la empresa, aumento de la productividad global de
la planta.
Los beneficios de esta fase (seiso) son muy parecidos a la aplicación de una correcta
política de mantenimiento preventivo, y son básicamente el incremento del tiempo entre
averías (reducción del número de averías) y decremento del riesgo de accidentes
laborales.
4. SEIKETSU – ESTANDARIZAR
La cuarta fase consiste en estandarizar lo conseguido en las fases anteriores para que
los beneficios se prolonguen en el tiempo. Se trata de estandarizar o procedimentar
determinadas acciones o procesos mejoradas en los apartados anteriores. La manera
óptima de desarrollar esta fase es mediante la elaboración de instrucciones técnicas a
modo de esquema, que permitan de manera rápida consultar cómo hacer determinada
tarea.
Para que dicha estandarización tenga éxito y dure en el tiempo hay que tener en cuenta
que hay que las tareas derivadas de los 5S se deben asignar de manera concreta a cada
operario. Estas actividades se deben tratar como parte del proceso productivo, y no
como una acción nueva o extra. Y hay que hacer seguimiento continuo y de manera
medible de las acciones realizadas.
Para poder medir el avance de consecución del proyecto es buena idea realizar
auditorias 5S. Estableciéndose una sistemática y un cuestionario parecidos a los
necesarios para las auditorias de calidad.
De esta manera siempre se evaluarán los mismos aspectos, no se dejarán temas por
tratar y los resultados se pueden comparar en el tiempo o entre distintas zonas.
OTRAS “S”
A lo largo del tiempo, algunas empresas han ampliado las 5 S originales, y se han
adoptado más características o nuevas “S” que las empresas han considerado
4
Shikari – Constancia.
Shitsukoku – Compromiso.
Seishoo – Coordinación.
Seido – Sincronización.
CONCLUSIONES 5S
Los principios de las 5S no se limitan solo a una planta productiva, se pueden aplicar a
cualquier tipo de actividad (oficina, mercado, …).
Aumento de la productividad
Disminución de número de averías y aumento de vida de herramientas
Aumento de la seguridad laboral
El desarrollo de los 5 pasos hace que salgan a la luz problemas ocultos derivados
del proceso productivo.
JERARQUIA DE MASLOW
¿Alguna vez has probado a organizar las cosas que necesitas según la
prioridad que éstas tienen para ti? Hace más de 70 años, un psicólogo
estadounidense sugirió una organización, por escalafones, de todas
nuestras necesidades. Esta organización se popularizó bajo el nombre
de Pirámide de Maslow.
5
Por regla general, cuando una persona quiere trabajar, va a estar muy
preocupada por recibir un salario. Pero no solo necesitará de su
empresa una fuente de ingresos; la compañía debe proporcionar unas
condiciones y un lugar para poder cumplir con el trabajo, como una
oficina, o unas instalaciones para comer y/o descansar (necesidades
fisiológicas).
Cuando estas primeras necesidades estén cubiertas, el trabajador se
ocupará de asentarse y de disponer con su profesión de ciertos
recursos fijos y de un ambiente laboral seguro y estable (seguridad).
Por un lado, el empleado querrá acceder a una vida saludable;
disponer, por ejemplo, de determinadas garantías en prevención de
riesgos y seguridad laboral (acción preventiva, higiene, ergonomía…).
Además, buscará y se mantendrá en su trabajo según la estabilidad
financiera de la empresa, su consolidación en el sector y la confianza
que transmita la gerencia hacia fuera – mercado – y hacia dentro
-trabajadores-. El empleado, por tanto, orientará sus decisiones a
encontrar desarrollos profesionales sólidos y que protejan sus
intereses.
Una vez alcanzadas estos niveles básicos, el empleado va a querer
satisfacer sus necesidades de afiliación. Las relaciones interpersonales
en el trabajo son necesarias y efectivas. Si la empresa potencia la
cooperación entre trabajadores, aumentará el rendimiento y generará
un buen clima laboral. La comunicación a la hora de gestionar los
planes de la empresa es importante; los empleados deben sentirse
tenidos en cuenta para fomentar un sentimiento de pertenencia.
El empleado, posteriormente, desarrollará nuevas motivaciones y
buscará ser exitoso en su trabajo, es decir: luchará por el
reconocimiento de su labor. Si la empresa y sus compañeros
reconocen el mérito de su trabajo, el trabajador aumentará su
confianza. Tanto la imagen que tiene el resto como la que tiene él de
sí mismo será positiva y reforzará su personalidad, llevándolo en una
sola dirección posible: hacia el éxito.
En el último nivel a alcanzar, el de la autorrealización, el empleado
querrá prosperar a nivel personal, y para ello debe ser un experto en
lo que hace. Puede que necesite un trabajo difícil o un entorno menos
supervisado en el que desarrollar su creatividad y gestionar los
problemas a su manera. La empresa consciente de que el empleado
puede promover y crear ideas para mejorar el negocio le
proporcionará la situación adecuada, liberando el potencial del
trabajador.
7