Joaquín Villatoro 49-56

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

«JOAQUÍN VILLATORO»

JEREZ DE LA FRONTERA

PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIO

CURSO 2020/21

DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA


SAXOFÓN

PROFESORES:
Antonio Torres Zamora
María del Carmen Magaña Ruiz

De acuerdo a:
ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de
Música en Andalucía (BOJA 225, de 15 de noviembre de 2007)
ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de
Música en Andalucía (BOJA 135, de 14 de julio de 2009)
ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

- 1er Curso del 1er Ciclo

- 2º Curso del 1er Ciclo

- 1er Curso del 2º Ciclo

- 2º Curso del 2º Ciclo

ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

- 1er Curso

- 2º Curso

- 3er Curso

- 4º Curso

- 5º Curso

- 6º Curso

ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

1. Introducción
2. Enseñanzas Básicas
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivos generales
2.1.2. Objetivos específicos
2.2. Contenidos
2.2.1 Contenidos generales
2.2.2 Contenidos específicos

- Conceptuales
- Procedimentales
- Actitudinales
2.3. Aspectos metodológicos
2.4. Atención a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje
2.5. Actividades docentes
2.6. Participación y motivación del alumnado
2.7. Actividades complementarias y extraescolares
2.8. Áreas transversales, valores y cultura andaluza
2.9. Evaluación
2.9.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumno
2.9.2. Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación
2.9.3. Criterios generales de evaluación
2.10 Programación y recursos didácticos por cursos
- 1er Curso del 1er Ciclo
- 2º Curso del 1er Ciclo
- 1er Curso del 2º Ciclo
- 2º Curso del 2º Ciclo
2.11 Pruebas de Acceso

1. Introducción
Siguiendo las instrucciones de junio de 2020 dictadas por parte de la Dirección
General de Ordenación y Evaluación Educativa, la organización curricular para el curso
2020-21 tendrá carácter excepcional, con el fin de garantizar la consolidación, adquisición y
refuerzo o apoyo de los aprendizajes afectados por la situación de confinamiento acaecida
durante el curso 2019-20. La presente programación didáctica ha sido diseñada para favore-
cer el avance de todo el alumnado, especialmente del que presenta mayores carencias.

El ESTUDIO DEL SAXOFÓN conlleva una serie de disciplinas en cuanto al trabajo


diario de los ejercicios técnicos y mecánicos, así como los hábitos que le lleven lo más direc-
tamente posible a lo esencial de los gestos de aprendizaje, que le conduzcan a la asimilación
de reflejos precisos; a la comprensión de técnicas específicas de saxofón, todo ello a través
de la interpretación de textos escritos, o mediante su propia imaginación.
Por otra parte, EL ESTUDIO DEL SAXOFÓN en el conservatorio implica una inter-
relación profesor alumno, para lo que es esencial crear un ambiente propicio; distendido y
agradable que facilite la consecución de los objetivos propuestos a lo largo del curso.
Las enseñanzas elementales de música tienen como finalidad proporcionar al alumnado una
formación artística de calidad y garantizar el conocimiento básico de la música. Asimismo
prestarán especial atención a la educación musical temprana y al disfrute de la práctica musi-
cal y de la música como arte.
Los cursos que componen las EE.BB. de música configuran una etapa de suma importancia
para el desarrollo del futuro instrumentista, ya que a lo largo de este periodo el alumno debe
ir consolidando los cimientos de una técnica correcta y eficaz, asícomo unos conceptos mu-
sicales adecuados que le permita acceder sin problemas a las enseñanzas profesionales de
música.
2. Enseñanzas Básicas 2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivos generales
La enseñanza de instrumentos de viento madera en las EE.BB. de música tendrá como
objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
- Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca
la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.
- Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la
embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibi-
lidad del sonido.
- Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática
la afinación de las notas y la calidad del sonido.
- Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas
dentro de las exigencias del nivel, tanto en interpretación individual como de conjunto, así
como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.
- Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afina-
ción y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
- Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar
el vibrato y los diferentes matices para dar color expresivo a la interpretación musical.
- Conocer el montaje y preparación de las cañas, para su correcto funcionamiento.

- Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos,


entre las que se incluyan algunas obras del patrimonio musical de Andalucía y, en su caso,
obras de inspiración andaluza de una dificultad acorde con este nivel.
2.1.2. Objetivos específicos
- Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de
la música.
- Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los
conocimientos.
- Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico rela-
cionado con la música.
- Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación a los
estudios profesionales de música.

2.2. Contenidos
2.2.1 Contenidos generales
- Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar.

- Fortalecimiento de los músculos faciales.

- Ejercicios de respiración sin y con instrumento (notas tenidas controlando la afinación, ca-
lidad del sonido y dosificación del aire).

- Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una


buena calidad de sonido.

- Práctica de escalas e intervalos (arpegios, terceras...) controlando la emisión del aire en di-
ferentes articulaciones.

- Estudio de la emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.

- Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, trinos etc...

- Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la pre-
cisión rítmica.

- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

- Práctica de la improvisación.

- Principios básicos en la digitación.

- Utilización de instrumentos, que por tamaño faciliten el posterior aprendizaje de los distin-
tos saxofones.
- Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la pre-
cisión rítmica.

- Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

- Práctica de la improvisación dejando así libre la espontaneidad del alumno, y utilizándola


como medio de trabajo para conseguir destrezas técnicas y conseguir al mismo tiempo una
cierta liberalización de la partitura prestando así más atención al oído.

- Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

- Lectura a primera vista de obras o fragmentos sencillos.

- Iniciación a la compresión de las estructuras musicales en sus distintos niveles (motivo,


tema, periodo, frases, etc.) para llegar a través de ellos a una interpretación consciente y no
meramente intuitiva.

- Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del re-
pertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técni-
ca del alumno.

- Práctica de conjunto.

2.2.2 Contenidos específicos


- Conceptuales
1. Conocimiento del instrumento en cuanto a su estructura y montaje.

2. Importancia de la respiración para tocar un instrumento de viento.

3. Discriminación de matices y la emisión en función a éstos.

4. Asimilación de los diferentes compases.

5. Comprensión del fraseo musical.

6. Calidad del sonido.

7. Afinación.

8. Flexibilidad de la embocadura.
9. Columna de aire.

- Procedimentales

1. Montaje, desmontaje y limpieza del instrumento.

2. Ejercicios de respiración con y sin instrumento.

3. Movimiento de la lengua para la correcta emisión y las diferentes articulaciones (picado


y ligado)

4. Accionamiento del mentón para la práctica del vibrato y la afinación.

5. Trabajo diario sobre las escalas y sus arpegios.

6. Control del sonido en diferentes dinámicas.

7. Construcción de frases.

8. Interpretación de nuevas grafías.

9. Ejecución de obras de memoria.

10. Interpretación en grupo para desarrollar el oído, el ritmo y la afinación en conjunto.

- Actitudinales
1. Interrelación profesor alumno y viceversa.

2. Interés por el cuidado y mantenimiento del instrumento así como por la correcta posi-
ción y colocación del instrumento y la embocadura.

3. Disposición para con las normas de una disciplina que implica el estudio de un instru-
mento.

4. Actitud de respeto ante el colectivo.

5. Respeto a la práctica instrumental.

6. Valoración de la actividad instrumental como fuente de información, aprendizaje y di-


versión.
7. Participación con interés y agrado en el grupo, contribuyendo al perfeccionamiento de la
tarea común.

8. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.

2.3. Aspectos metodológicos


Las clases de instrumento se organizarán en el aula de la especialidad, en grupos de
hasta tres alumnos en los dos primeros cursos; tendrán una hora semanal individual en los
dos cursos del segundo ciclo. Se ajustará la actividad de enseñanza-aprendizaje al tiempo
disponible, teniendo en cuenta que la temporalización sólo es indicativa y con características
de flexibilidad. También es importante adecuar la duración a la etapa evolutiva del alumna-
do, ya que ésta determina el tiempo de atención de éstos.
La metodología que se pretende llevar a cabo tiene por tanto los siguientes principios
o fundamentos:
- Niveles o peldaños asequibles; informaciones, contenidos, conceptos, etc., que pa-
rezcan que, aun siendo nuevos para el alumno, no estén tan distanciados de lo que ya cono-
cen o interpretan como para resultar un reto inalcanzable, ni tan cercano que no supongan
ningún avance apreciable.
- Participativo, con demostraciones prácticas del profesor, solo como método ejempla-
rizante, no exclusivo.
- Aprendizaje significativo, con continuas relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido,
a través de textos cuya interpretación les resulte motivadora y atrayente.
- Desarrollo de los aspectos afectivos, potenciando su autoestima.
- Aprendizaje por comprensión, no por repetición mecánica, indagando sobre el origen
de los errores y promoviendo la expresión.
2.4. Atención a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje
Atendiendo a la diferencia de edades, experiencias, conocimientos, modo de aprendi-
zaje y, en definitiva, a las particularidades de cada alumno, no podemos establecer un patrón
de enseñanza ni hacer una clasificación de los alumnos ni establecer unos grupos de trabajo
de forma estándar, sino que por el contrario, deberemos estudiar a cada uno de ellos para
adaptarnos a sus características particulares y en función a esto, proceder de la manera más
adecuada.
Los grupos de trabajo serán variables, de manera que según las características del
alumno y su evolución vayan rotando para favorecer el progreso y aprendizaje.
Un alumno con pocos conocimientos sería propio incluirlo en un grupo de trabajo de
su nivel, pero por el contrario, ese mismo alumno puede tener una capacidad de recepción y
asimilación mayor que el resto, por lo que retrasaría su aprendizaje e incluso induciría esto al
abandono por aburrimiento, por lo que se debe estudiar la situación y si es el caso se prepa-
raría su adaptación a un grupo de mayor nivel.
En este sentido es esencial el seguimiento del alumno para evaluar su progreso en el
aprendizaje, las dificultades que se le puedan presentar y poner en funcionamiento los meca-
nismos de ayuda y orientación. El protocolo a seguir será el siguiente:
1. Evaluación inicial en el aula del alumnado con objeto de atención.
Considerando al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que
presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacida-
des personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros
países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así
como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.
2. Informe del profesor describiendo dichas dificultades.
3. Reunión con el tutor del alumno para poner en marcha una estrategia conjunta.
4. Tutoría con los padres del alumno con el fin de hacerles llegar las dificultades en-
contradas y recabar información, en el caso de que esté siendo ya atendido en el centro de
educación obligatoria.
2.5. Actividades docentes
Desde los cursos iniciales se realizarán actividades de:
- Introducción-motivación, para introducir al alumno en lo que van a aprender, a
través de la presentación del instrumento, sus características de sonoridad, utilización en los
diferentes estilos de música, etc. Todo ello mediante ejemplos prácticos del profesor y las
audiciones oportunas (CDs, conciertos, audiciones de alumnos, etc.).
- Escucha, para valorar el trabajo realizado durante la semana. Las correcciones de-
berán hacerse siempre en positivo.
- Conocimientos previos, para comprobar lo que saben de los contenidos a trabajar,
mediante preguntas, demostraciones del alumno, etc.
- Preparación, para organizar lo que el alumno debe trabajar para la semana siguiente.
El trabajo no debe ser muy extenso, pues lo más importante es la calidad y no la
cantidad.
- Desarrollo, que permiten conocer los nuevos contenidos mediante la consolidación y
ampliación de los conceptos ya aprendidos.
- Refuerzo, para los alumnos que no alcancen los mínimos exigibles, dedicándoles
más tiempo ya que algunos alumnos lo necesitarán dependiendo de sus aptitudes y formas de
aprendizaje.
- Ampliación, enfocadas al alumnado que ha superado ampliamente las actividades.
2.6. Participación y motivación del alumnado
Desde los primeros contactos del alumno con la asignatura debemos procurar que no
se pierda esa motivación que le hizo decidirse por el saxofón. Debemos procurar que el
alumno se mueva en un ambiente participativo y para ello predicaremos con el ejemplo.
Utilizaremos todo tipo de ejemplos prácticos empleando el saxofón, tocaremos con
ellos las piezas y estudios, les acompañaremos las lecciones, etc. Igualmente le haremos
partícipes de la clase proponiéndoles que expongan sus impresiones, que critiquen a los
compañeros (de manera constructiva), en definitiva que den rienda suelta a sus emociones
bajo los consejos del profesor.
Igualmente se motivará al alumno a tocar con otros alumnos para que experimente
nuevas sensaciones y se habitúe poco a poco a compartir impresiones, a ser escuchado, a in-
terpretar un solo cuando le corresponda, a ser respetado y respetar a los demás, etc.
2.7. Actividades complementarias y extraescolares
Con el fin de preparar al alumnado para un futuro profesional y adquirir cuanta más
experiencia mejor, se organizarán todo tipo de actividades posibles a las que ellos deben
asistir:
- Creación de grupos de música de cámara o pequeñas formaciones tanto de la misma
especialidad como con otras familias instrumentales y seminarios.
- Realizar visitas a clases individuales o colectivas de otros instrumentos.
- Participación en audiciones trimestrales que se realizarán en el centro y ante el
público.
- Tendrán carácter obligatorio al menos una vez por trimestre.
- Realizar audiciones entre los alumnos de la clase colectiva (con o sin apoyo de parti-
tura)
como actividad previa y preparación de cara a las audiciones abiertas al público.
- Organización de visitas a ensayos o conciertos de diversas agrupaciones musicales.
- Realización de cursos, conciertos, exposiciones y cualquier actividad que esté rela-
cionada con la asignatura y la actividad musical en general.
- Para algunas de estas actividades se recomienda la utilización de videos de grabación
audiovisuales.
2.8. Áreas transversales, valores y cultura andaluza
El Estatuto de Autonomía de Andalucía señala en su artículo 19 la necesidad de co-
nectar los contenidos de la enseñanza con las realidades, tradiciones, problemas y necesida-
des del pueblo andaluz, estableciendo la necesidad de promover la difusión y conocimiento
de los valores históricos y culturales del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad.
La realización de actividades de extensión cultural y promoción artística quedará su-
peditadas a las condiciones sanitarias establecidas y serán llevadas a cabo cumpliendo el
Protocolo Covid del centro.
En este sentido se realizarán una serie de actividades encaminadas a relacionar la
música con la cultura andaluza, tales como:
- Asistencia a museos, salas de exposiciones, etc., para valorar las diferentes artes y su
creación andaluza y compararla o relacionarla con la música también andaluza de las dife-
rentes épocas, estilos, periodos, etc.
- Audición de obras o fragmentos de diferentes autores e instrumentos y establecer
diferencias y relaciones, si existiesen, entre sí.
- Análisis de piezas u obras de creación andaluza.
- Interpretación de al menos una obra o pieza de creación andaluza y de las propuestas
en la programación.
2.9. Evaluación
En el caso de que las condiciones sanitarias obliguen al uso de medios telemáticos las
estrategias a aplicar tendrán en cuenta:
- La constancia en la realización de las tareas encomendadas por el profesor y la en-
trega en el plazo indicado.
- La observación permanente del proceso de evolución de aprendizaje.
- La corrección de tareas y trabajos encomendados atendiendo a todos los aspectos que
posibiliten una posterior exitosa práctica conjunta.
- La actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases o tareas online
programadas.
- Si las condiciones sanitarias no permitieran la puesta en escena del repertorio en las
audiciones de la asignatura se puede determinar, si el profesor/a lo considera necesario, la
realización de un examen telemático individualizado a final de cada uno de los trimestres.

2.9.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumno


Instrumentos de evaluación
- Diarios de clase, nos permiten recoger información sobre la actividad cotidiana. Su
revisión periódica da una información interesante de la evolución de la dinámica del aula,
sobre todo, en el ámbito de las relaciones e interacciones personales y de las dificultades y
logros detectados en el desarrollo de determinados aprendizajes.
- Escalas de observación, que recoge capacidades o situaciones que observar y utiliza
como clave algún tipo de escala numérica (1,2,3,4,), verbal (siempre, regularmente, a veces,
nunca), etc.
- Lista de control, para registrar la asistencia a clase, y en caso de ausencia su justifi-
cación.
- Pruebas de nivel técnico, en la que cada alumno tendrá que ejecutar algún ejercicio
de la técnica habitual al curso correspondiente así como interpretar algún estudio técnico.
Estas pruebas serán colectivas y en presencia de los profesores del seminario, de manera que
el alumnado y profesorado tengan una visión objetiva de los niveles alcanzados por cada
alumno y de esta manera poder equipararlos.
- Grabaciones de sonido, vídeo, etc., de gran utilidad para grabar las actitudes que pro-
fesor y alumno manifiestan en el desarrollo cotidiano de la clase.

Procedimientos de evaluación:
(En caso de confinamiento domiciliario por Covid se sustituirán las clases presenciales por
clases o actividades telemáticas)
- La observación, sobre el proceso de aprendizaje:
Ésta podrá ser directa, sobre el alumno estando éste presente, y se refiere a sus reac-
ciones, actitudes, comportamientos, etc. E indirecta, sobre el resultado o producto de las ta-
reas y actividades que lleva a cabo el alumno.
2.9.2. Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación:
- Evaluación inicial. Se valorará el progreso del alumno en relación con el punto de
partida, lo cual supone, entre otras cosas, haber realizado una adecuada evaluación inicial y,
sobre todo, tener en cuenta cómo ha evolucionado el alumno, procurando no establecer com-
paraciones con los logros de sus compañeros.
- La escucha atenta. Escuchar es la herramienta primordial de todo profesor. No sólo
hay que escuchar la respuesta musical del alumno en la mecánica cotidiana del montaje de
obras sino también, saber escuchar los mensajes, verbales y no verbales que el alumno reali-
za constantemente, los cuales se hace necesario interpretar.
- Revisión de la programación. Cuando el resultado es diferente al previsto en la eva-
luación inicial o cuando el ritmo de aprendizaje es distinto al pronosticado, es preciso hacer
una revisión de la programación con el fin de adecuarse a la realidad del alumno con el que
definitivamente hay que trabajar.
2.9.3. Criterios generales de evaluación
1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión.

2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y


fraseo adecuados a su contenido.

3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondiente.

4. Describir con posteridad a una audición los rasgos característicos de las obras escucha-
das.
5. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados algunas obras signi-
ficativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía y, en su caso, de inspira-
ción andaluza.

6. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

7. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el


instrumento, con seguridad y control de la situación.

8. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo


tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

2.10 Programación y recursos didácticos por cursos


- 1er Curso del 1er Ciclo
- Objetivos específicos
1. Aprender el montaje, desmontaje y limpieza del instrumento.

2. Conocer y adaptar una correcta colocación del cuerpo y del instrumento.

3. Colocar los labios y dientes en torno a la boquilla con la máxima flexibilidad posible
(embocadura).

4. Producir el sonido con y sin lengua.

5. Conocer las primeras notas en el saxofón.

6. Adquirir una correcta colocación de las manos y estudiar la utilización de algunas llaves
adicionales.

7. Controlar la colocación y utilización de la lengua para una buena emisión del sonido.

8. Conocer el registro grave y medio y la utilización de la llave de octava.

9. Aprender las primeras nociones de afinación.

10. Adquirir flexibilidad en la embocadura.

11. Controlar el flujo continuo del aire.

12. Obtener igualdad en las emisiones.


13. Conocer la digitación necesaria para poder moverse musicalmente en un ámbito que va-
ya desde el SI grave hasta el FA agudo, aproximadamente.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)

Primer trimestre
1. Práctica del montaje, desmontaje y limpieza de todos los elementos que conforman el
saxofón (cuerpo, tudel, boquilla y lengüeta).

2. Realización de ejercicios de inspiración y espiración forzada, necesaria para la práctica


instrumental (sin instrumento).

3. Ejecución de ejercicios de inspiración y espiración con instrumento, intentando mantener


un sonido todo el tiempo que le permita el aire inspirado.

4. Entrenamiento del golpe o ataque de la lengua sobre la caña, para controlar la emisión.

5. Conocer y ejecutar las primeras notas en el saxofón.

6. Práctica de sonidos ligados y picados en valores largos y cortos formando las primeras
frases.

Segundo trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.

2. Ejecución de piezas y fragmentos de obras adecuadas a su nivel.

3. Comprensión de la importancia del movimiento del mentón para la práctica de la afina-


ción y su posterior utilización

4. Utilización de la técnica de llaves laterales (llaves auxiliares).

5. Conocimiento e interpretación de los compases binarios, ternarios y cuaternarios.

Tercer trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Desarrollo de la respiración y su importancia para el fraseo (importancia de las comas de
respiración)

3. Desarrollo del sonido y la dinámica del mismo (p, mp, mf, f). 4. Ejercicios sobre las es-
calas (primeras tonalidades).

4. Construcción de frases simples.


5. Signos de repetición.
- Criterios de evaluación mínimos exigibles
Correcto montaje y limpieza del instrumento.

1. Adecuada colocación del cuerpo y del instrumento.

2. Adquisición de una correcta embocadura y buena utilización del mecanismo para la


emisión del sonido.

3. Conocer el registro grave y medio y la utilización de la llave de octava.

4. Controlar el flujo continuo del aire.

5. Conocer la digitación necesaria para poder moverse musicalmente en un ámbito que va-
ya desde el DO grave hasta el FA agudo, aproximadamente.

- Instrumentos de evaluación

1. Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos:

2. Adquisición de una correcta colocación del instrumento, el cuerpo y de las manos.

3. Control de la embocadura, firme y estable.

4. Respiración a través de las comisuras de la boca, no por la nariz.

5. Flujo de aire continuo.

6. Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel. -

7. Control del sonido y la emisión de las notas que abarcan el ámbito propuesto.

8. Asistencia con regularidad a las clases.


9. Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.

- 2º Curso del 1er Ciclo


- Objetivos específicos
1. Afianzar los objetivos del primer curso (posición del cuerpo, embocadura, la respiración
diafragmática, emisión, etc.)

2. Emitir un sonido estable en toda la extensión del saxofón.

3. Emplear los matices para dar color y expresión a la interpretación.

4. Conocer los diferentes signos de acentuación (staccato, picado ligado, etc.).

5. Conocer nuevas formas de escritura (acelerando, ritardando, grupos de ejecución


rápida, etc.)

6. Aprender nuevas escalas y sus arpegios.

7. Memorizar pequeñas piezas o fragmentos de obras de su nivel.

8. Conocer lo relativo a la interpretación.

9. Desarrollar el trabajo de la técnica (escalas y ejercicios hasta tres alteraciones).

10. Dominar la escala cromática con el correcto uso de las llaves adicionales desde el SI
bemol grave, hasta el FA sostenido agudo.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)

Primer trimestre
1. Fortalecimiento de los objetivos preliminares de cursos anteriores (posición del cuerpo,
embocadura, la respiración diafragmática, emisión, etc.).

2. Práctica de la emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.

3. Aplicar distintos signos de acentuación al estudio de las escalas y arpegios.


Segundo trimestre
1. Desarrollo de los contenidos del primer trimestre.

2. Práctica de algunas de las nuevas formas de escritura (elementales).

3. Trabajo sobre nuevas tonalidades.

4. Práctica de la memoria auditiva y fotográfica dentro del nivel del alumno.

Tercer trimestre
1. Consolidación de los contenidos de los trimestres anteriores.

2. Control del sonido con las diferentes dinámicas y alturas, para aplicarlo a la interpreta-
ción.

3. Aplicación de todo lo aprendido en los trimestres anteriores a los estudios de mecanismo


y expresión, con la mayor fluidez posible.

- Criterios de evaluación. Mínimos exigibles

Además de los propios del curso anterior:

1. Conocimiento y práctica de la respiración diafragmática.

2. Control de un sonido estable en toda la extensión del saxofón.

3. Dominio de los matices para dar color y expresión a la interpretación. - Control de las
dinámicas estudiadas en este curso.

4. Adquisición de unos hábitos regulares de estudio.

5. Lectura correcta y fidelidad al texto en las piezas y estudios.

6. Asistencia con regularidad a las clases y actividades propuestas para el curso.

7. Aprendizaje razonado de las escalas, arpegios y estudios programados en este curso, con
fluidez y soltura.

8. Hacer el 75% de la programación de este curso.


9. Interpretación de pequeñas piezas de memoria.

- Instrumentos de evaluación

Mediante la observación se evaluará la consecución de los mismos puntos que en el


curso anterior, valorándose además:

1. Control de las emisiones.

2. Presión de la columna de aire

3. Fluidez en la ejecución de los estudios, obras, escalas, etc.

- 1er Curso del 2º Ciclo


- Objetivos específicos
1. Afianzar los objetivos preliminares de cursos anteriores (posición del cuerpo, embocadu-
ra, la respiración diafragmática, emisión, etc.).

2. Emitir un sonido estable en toda la extensión del saxofón.

3. Emplear los matices para dar color y expresión a la interpretación.

4. Afianzar los conceptos de afinación.

5. Adquirir mayor dominio técnico del instrumento: rapidez, fluidez, limpieza y calidad
sonora.

6. Interpretar en grupo, tanto de la familia de su instrumento como diversos y familiarizarse


con el público a través de audiciones y conciertos de forma periódica.

7. Obtener las nociones elementales sobre el fraseo musical.

8. Desarrollar el trabajo de la técnica (escalas diatónicas, arpegios y escala cromática).

9. Interpretar un repertorio básico integrado por pequeñas piezas de repertorio clásico, a fin
de proporcionar al alumno un conocimiento lo más amplio posible, dentro de su nivel, de
las obras de diferentes estilos.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)

Primer trimestre
1. Fortalecimiento de los objetivos preliminares de cursos anteriores (posición del cuerpo,
embocadura, la respiración diafragmática, emisión, etc.).

2. Emisión de un sonido estable en toda la extensión del Saxofón.

3. Adquisición, mediante la manipulación del mentón, del dominio necesario para la co-
rrección de la afinación.

4. Empleo de los matices para dar color y expresión a la interpretación.

5. Afianzamiento de los conceptos de afinación.

Segundo trimestre
1. Práctica de la emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.

2. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato,


etc.).

3. Prácticas de escalas y ejercicios, controlando la emisión del aire en diferentes


articulaciones.

4. Realización de ejercicios de afinación.

5. Práctica en conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afina-
ción y la justeza rítmica.

6. Inicio a la comprensión de las estructuras musicales en los niveles más elementales:


motivo, tema, frases, etc.

7. Prácticas con los criterios elementales sobre la aplicación del vibrato.


Tercer trimestre
1. Afianzamiento de los contenidos de los anteriores trimestres.

2. Desarrollo del trabajo de la técnica (escalas diatónicas, arpegios y escala cromática).

3. Control de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato,


etc.).

4. Realización de ejercicios prácticos de afinación.

5. Interpretación de un repertorio básico integrado por pequeñas piezas de repertorio clási-


co, a fin de proporcionar al alumno un conocimiento lo más amplio posible, dentro de su
nivel, de las obras de diferentes estilos.

- Criterios de evaluación. Mínimos exigibles

Además de los propios del curso anterior:


1. Corrección, de forma rápida, de la afinación de las notas y la calidad del sonido.

2. Adquisición de unos hábitos regulares de estudio.

3. Ejecución de memoria de piezas y obras de acuerdo a su nivel.

4. Dominio y control de las nociones elementales sobre el fraseo musical.

5. Ejecución de memoria de piezas u obras de su nivel.

- Instrumentos de evaluación

Mediante la observación se evaluará la consecución de los criterios de evaluación de

los cursos anteriores, teniendo en cuenta los objetivos de este curso y valorándose:
1. Mayor fluidez, soltura y control técnico.

2. Calidad sonora y la interpretación, teniendo en cuenta el fraseo, estilo, expresividad


y el movimiento corporal referido a la interpretación.
- 2º Curso del 2º Ciclo
- Objetivos específicos
1. Afianzar los objetivos preliminares de cursos anteriores.

2. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma rápida la
afinación de las notas y la calidad del sonido.

3. Conseguir, mediante la manipulación del mentón, ondular el sonido de forma regular


y ordenada, para la práctica del vibrato.

4. Conocer las características y posibilidades del saxofón para poder utilizarlas dentro
de la interpretación.

5. Adquisición de unos hábitos regulares de estudio.

6. Dominar, desde un punto de vista de digitación y calidad sonora, los ejercicios


técnicos programados para este curso, trabajando distintos matices, ritmos,
articulaciones y articulaciones.

7. Conocer las notas de adorno (mordentes, grupetos, apoyatura, trinos, etc.), para su
aplicación en las piezas y estudios.

8. Trabajar la memorización de piezas y obras.

9. Conocer las nociones elementales sobre el fraseo musical.

10. Interpretar un repertorio básico, integrado por pequeñas piezas de repertorio clásico,
a fin de proporcionar al alumno un conocimiento lo más amplio posible, dentro de su ni-
vel, de las obras de diferentes estilos.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)


Primer trimestre
1. Ejercicios de emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.

2. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato,


etc.).

3. Prácticas de escalas y ejercicios, controlando la emisión en diferentes articulaciones.

4. Fortalecimiento de la respiración y especialmente de la columna de aire.


Segundo trimestre
1. Desarrollo de las articulaciones.

2. Ejercicios de perfeccionamiento de la afinación.

3. Perfeccionamiento del fraseo e interpretación.

4. Consolidación de unos hábitos de estudio correctos y eficaces.

Tercer trimestre
1. Práctica de las tonalidades hasta 7 alteraciones.

2. Ejercicios de emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.

3. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato,


etc.).

4. Prácticas de escalas y ejercicios, controlando la emisión en diferentes articulaciones.

En este curso de EEBB, antes de finalizar el segundo trimestre , los profesores infor-
marán a los padres sobre el nivel que cada alumno presenta de cara a la prueba de acceso a
primer curso de EEPP. Esta información podrá basarse en la observación directa del alumno
en cada clase o en audiciones conjuntas organizadas para este fin por los profesores de la es-
pecialidad. Será entregada por escrito y firmada tanto por los profesores como por los pa-
dres.
- Criterios de evaluación. Mínimos exigibles
Además de los propios del curso anterior:
1. Corrección, de forma rápida, de la afinación de las notas y la calidad del sonido.

2. Adquisición de unos hábitos regulares de estudio.

3. Ejecución de memoria de piezas y obras de acuerdo a su nivel.

4. Dominio y control de las nociones elementales sobre el fraseo musical.

5. Interpretación de un mínimo de tres obras de distintos estilos.


- Instrumentos de evaluación
A través de la observación se tendrán en cuenta los criterios de evaluación reflejados
en los cursos anteriores, adaptadas a las exigencias de este curso, valorándose en el alumno
una mayor soltura y agilidad desde el punto de vista técnico y una mejoría en la calidad so-
nora e interpretativa.
- Recursos didácticos

- 1er Curso del 1er Ciclo


“ESCUCHAR, LEER & TOCAR” Vol. 1, Ed. De Haske …………….… M. OLDENCAMP
y J. KASTELEIN
Repertorio orientativo
”21 MINIDUOS” Ed. Billaudot ……………………………………..…………J. BOUVART
”CANTILENE” Ed. Leduc ………………………………………………………M. CARLES
”TENDRE MELODIE” Ed. Billaudot ………………………………………..…G.LACOUR
”VARIATIONS”Ed. Leduc …………………………………………………….F.
TOURNIER ”PREMIER VOYAGE... (nivel 1)” Ed. Lemoine
……………………………C. DELANGLE

- 2º Curso del 1er Ciclo


“ESCUCHAR, LEER & TOCAR” Vol. 2, Ed. De Haske ……………… M. OLDENCAMP
y J. KASTELEIN
”29 ESTUDIOS FÁCILES” Ed. Billaudot …………………………………………H. PRATI

Repertorio orientativo
”CHANSON INDOUE” Ed. Philippo ………………………………………R.KORSAKOW
”DEUXIEME” Ed. Leduc ………………………………………………………F. LEMAIRE
”BACHELETTE”Ed. Leduc ……………………………………………….J. M. LONDEIX
”LÍRICO” Ed. Philippo ……………………………………………………….A. AMELLER
”PREMIER VOYAGE... (nivel 2)” Ed. Lemoine ……………………………C. DELANGLE
”PETITE GAVOTTE” Ed. Leduc …………………………………………………E. BOZZA
“LE SAXOPHONE CLASSQUE” Ed. Combre …………….. M. MERIOT y H. CLAS-
SENS
- 1er Curso del 2º Ciclo
”PRÉCIS” Ed. Billaudot ……………………………………………….………. G. LACOUR
”24 ESTUDIOS FÁCILES” Ed. Leduc ………………………………………… M. MULE
(Selección orientativa) No: 1, 2, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 14, 17, 20 y 22
”29 ESTUDIOS FÁCILES” Ed. Billaudot ……………………………………..…. H. PRATI
Repertorio orientativo
”CHANSON A BERCER” Ed. Leduc …………………………………………… E. BOZZA
”NOSTALGIE”Ed. Leduc ……………………………………………………… J. E.
BARAT
”PRÉLUDE ET RENGAINE” Ed. Billaudot …………………………..…… P . M. DUBOIS
”UNE LARME” Ed. Lemoine ……………………………………..… M. MOUSSORGSKY
”ARIA”. Ed. Leduc …………………………………………………………….… E. BOZZA
”BELLE ÉPOQUE” Ed. Billaudot ……………………………………………. G. LACOUR
“LE SAXOPHONE CLASSQUE” Ed. Combre …………….. M. MERIOT y H. CLAS-
SENS

- 2º Curso del 2º Ciclo


”PRÉCIS” Ed. Billaudot ……………………………………………….………. G. LACOUR
”24 ESTUDIOS FÁCILES” Ed. Leduc …………………………………………… M. MULE
(Selección orientativa) No: 3, 6, 7, 9, 13, 15, 16, 18, 19, 21, 23 y 24.
”18 ESTUDIOS VARIADOS” Ed. Leduc ……………………..……………….…. M. MU-
LE (Selección)
Repertorio orientativo
”ARIA” Ed. Leduc ……………………………………………………….………. E. BOZZA
”PIEZA EN FORMA DE HABANERA Ed. Leduc …………………….…….…. M.
RAVEL ”CHANT CORSE” Ed. Leduc ……………………….…………………………. H.
TOMASI ”PIEZAS CLÁSICAS CÉLEBRES” Ed. Leduc ……………………….………….
M. MULE ”PIÈCE” Ed. Leduc ……………………………………………………………….
G. FAURÉ ”CELINE MANDARINE” Ed. Lemoine ……………………………..………….
A. CREPIN ”CHANSON ET PASSEPIED” Ed. Leduc
…………………….………………….. J. RUEFF
”THE LITTLE NEGRO” Ed. Original ……………………………………….. C. DEBUSSY
”SONATA” Ed. Leduc …………………………………………………… G. P.
TELEMANN ”CANTILENE” Ed. Leduc
…………………………………………………….. M. CARLES
”CONCERTINO” Ed. Billaudot …………………………………………… J. B. SINGELEÉ
2.11 Pruebas de acceso
1er curso de Enseñanzas Profesionales de Música
- La prueba constará de la interpretación de tres obras o movimientos, una de ellas/os
de memoria. Puede servir como orientación la relación de materiales y recursos pertenecien-
tes al punto 2.10 de esta programación.
- Curso Diferente a 1º de Enseñanzas Básicas y Profesionales de Música
La prueba constará de la interpretación de dos obras (para Enseñanzas Básicas) y de tres
obras (para Enseñanzas Profesionales) correspondientes a la programación del curso anterior
al que se accede, pudiéndose entender un estudio de la programación como una de las tres
obras a interpretar.

ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

1. Introducción
2. Enseñanzas Profesionales
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivos generales
2.1.2. Objetivos específicos
2.2. Contenidos
2.2.1 Contenidos generales
2.2.2 Contenidos específicos

- Conceptuales
- Procedimentales
- Actitudinales
2.3. Aspectos metodológicos
2.4. Atención a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje
2.5. Actividades docentes
2.6. Participación y motivación del alumnado
2.7. Actividades complementarias y extraescolares
2.8. Áreas transversales, valores y cultura andaluza
2.9. Evaluación
2.9.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumno
2.9.2. Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación
2.9.3. Criterios generales de evaluación
2.10 Programación y recursos didácticos por cursos

- 1er Curso

- 2º Curso

- 3er Curso

- 4º Curso

- 5º Curso

- 6º Curso

1. Introducción
Siguiendo las instrucciones de junio de 2020 dictadas por parte de la Dirección
General de Ordenación y Evaluación Educativa, la organización curricular para el curso
2020-21 tendrá carácter excepcional, con el fin de garantizar la consolidación, adquisición y
refuerzo o apoyo de los aprendizajes afectados por la situación de confinamiento acaecida
durante el curso 2019-20. La presente programación didáctica ha sido diseñada para favore-
cer el avance de todo el alumnado, especialmente del que presenta mayores carencias.

La estructura y ordenación de las Enseñanzas Profesionales de Música se fundamenta


en el estudio profesional de una especialidad instrumental, que actúa como eje vertebrador
del currículo, y se complementa con la finalidad preparatoria de proporcionar una formación
previa para acceder a los estudios superiores de especialización.
Las EEPP ofrecen estudios musicales con un marcado carácter integral, ofreciendo una res-
puesta educativa unitaria para el afianzamiento y la ampliación de los conocimientos teóricos
y las actividades interpretativas del alumno, cuya especialización y definitiva formación co-
mo músico tendrá lugar en los estudios superiores.

2. Enseñanzas Profesionales
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivos generales
Las Enseñanzas Profesionales de Música, para los instrumentos de viento madera, tie-
nen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:
1. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la cali-
dad sonora.
2. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diversas épocas y esti-
los de dificultad adecuada a este nivel.
3. Practicar la preparación y adaptación de cañas.
4. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relaciona-
das con la interpretación: digitación, afinación, homogeneidad sonora, articulación, fraseo,
etc.
5. Conocer las diversas formas interpretativas vigentes en distintos periodos de la his-
toria de la música instrumental, especialmente referidas a la escritura rítmica o a la ornamen-
tación.
6. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configura-
ción y desempeñar papeles solistas con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando
así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.

2.1.2 Objetivos específicos


1. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la cali-
dad sonora.
2. Perfeccionar la técnica del saxofón para que facilite la interpretación y asegure un
rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
3. Buscar una autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación
: digitación, articulación, fraseo, estructura formal, etc.
4. Practicar la música de conjunto en formaciones camerísticas de diversa configura-
ción, desarrollando así la interdependencia del grupo.
5. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y
estilos de dificultad adecuada a este nivel.
6. Trabajar con acompañamiento de piano las obras programadas para ello.

2.2. Contenidos
2.2.1 Contenidos generales
1. Desarrollo en profundidad de la sonoridad, velocidad, flexibilidad, y de toda la ga-
ma de articulaciones posibles utilizando además modos de dicción aparecidos en el Siglo
XX.
2. Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias inter-
pretativas de los diferentes estilos.
3. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical; línea, color y
expresión, adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio e en los
tempos lentos.
4. Estudio de los ornamentos y la desigualdad rítmica.
5. Estudio del registro sobreagudo en los diferentes instrumentos de la familia.
6. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido
de la armonía, la afinación, el ritmo, etc.
7. Estudio del repertorio ( solo, cámara, y orquesta) más representativo, viable según
el nivel, y análisis estético-formal del mismo.
8. Estudio de los instrumentos de la familia.
9. Iniciación y desarrollo de la música contemporánea; conocimiento de sus grafías y
efectos.

10. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.


11. Práctica de la lectura a primera vista.
12. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.
13. Participación activa en las diversas actividades escénicas que se programen dentro
y fuera del centro.

2.2.2 Contenidos específicos

- Conceptuales

1. Comprensión y análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema,


frases, periodos, secciones, etc.
2. Calidad del sonido.
3. Afinación.
4. Flexibilidad de la embocadura.
5. Columna de aire.

- Procedimentales

1. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibra-


to, etc.).
2. Estudio de la velocidad y las articulaciones.
3. Ejercicios sobre las escalas y arpegios, controlando la emisión del aire en diferentes
articulaciones.
4. Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la
afinación y la justeza rítmica.
5. Ejercicios sobre el vibrato y su aplicación en la interpretación
6. Ejecución de ejercicios o piezas de memoria.
7. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, de memoria.
8. Escalas en intervalos de tercera hasta siete alteraciones.
9. Práctica de diferentes articulaciones y matices sobre las escalas y arpegios.
10. Trabajo diario de corrección, análisis y perfeccionamiento del sonido el vibrato y
la afinación.
11. Interpretar de memoria algún fragmento, movimiento u obra de las propuestas en
este curso.

- Actitudinales

1. Interrelación profesor alumno y viceversa.


2. Interés por el cuidado y mantenimiento del instrumento así como por la correcta
posición y colocación del instrumento y la embocadura.
3. Disposición para con las normas de una disciplina que implica el estudio de un
instrumento.
4. Actitud de respeto ante el colectivo.
5. Respeto a la práctica instrumental.
6. Valoración de la actividad instrumental como fuente de información, aprendizaje y
diversión.
7. Participación con interés y agrado en el grupo, contribuyendo al perfeccionamiento
de la tarea común.
8. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.

2.3. Aspectos metodológicos


Las clases de instrumento se organizarán en el aula de la especialidad, tendrán carácter
individual y de sesenta minutos de duración a la semana para cada alumno. Se ajustará la
actividad de enseñanza-aprendizaje al tiempo disponible, teniendo en cuenta que la tempora-
lización sólo es indicativa y con características de flexibilidad. También es importante ade-
cuar la duración a la etapa evolutiva del alumnado, ya que ésta determina el tiempo de aten-
ción de éstos.
Además de la asignatura de Saxofón, a lo largo de la etapa el alumnado completará el
estudio del saxofón con otras asignaturas como son Música de Cámara, Banda o Grupo de
Saxofones, etc.
La metodología que se pretende llevar a cabo tiene por tanto los siguientes principios
o fundamentos:
- Niveles o peldaños asequibles; informaciones, contenidos, conceptos, etc., que pa-
rezcan que, aun siendo nuevos para el alumno, no estén tan distanciados de lo que ya cono-
cen o interpretan como para resultar un reto inalcanzable, ni tan cercano que no supongan
ningún avance apreciable.
- Participativo, con demostraciones prácticas del profesor, sólo como método ejempla-
rizante, no exclusivo.
- Aprendizaje significativo, con continuas relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido,
a través de textos cuya interpretación les resulte motivadora y atrayente.
- Desarrollo de los aspectos afectivos, potenciando su autoestima.
- Aprendizaje por comprensión, no por repetición mecánica, indagando sobre el origen
de los errores y promoviendo la expresión.

2.4. Atención a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje


Atendiendo a la diferencia de edades, experiencias, conocimientos, modo de aprendi-
zaje y, en definitiva, a las particularidades de cada alumno, no podemos establecer un patrón
de enseñanza ni hacer una clasificación de los alumnos ni establecer unos grupos de trabajo
de forma estándar, sino que por el contrario, deberemos estudiar a cada uno de ellos para
adaptarnos a sus características particulares, y en función a esto proceder de la manera más
adecuada.
Un alumno con pocos conocimientos sería propio incluirlo en un plan de trabajo de su
nivel, pero por el contrario, ese mismo alumno puede tener una capacidad de recepción y
asimilación mayor que el resto, por lo que retrasaría su aprendizaje e incluso induciría esto al
abandono por aburrimiento, por lo que se debe estudiar la situación y si es el caso se prepa-
raría su adaptación a un grupo de mayor nivel.
En este sentido es esencial el seguimiento del alumno para evaluar su progreso en el
aprendizaje, las dificultades que se le puedan presentar y poner en funcionamiento los meca-
nismos ayuda y orientación. El protocolo a seguir será el siguiente:
- Evaluación inicial en el aula del alumnado con objeto de atención.
Considerando al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que
presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacida-
des personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros
países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así
como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.
- Informe del profesor describiendo dichas dificultades.
- Reunión con el tutor del alumno para poner en marcha una estrategia conjun-
ta. - Tutoría con los padres del alumno con el fin de hacerles llegar las difi-
cultades encontradas y recabar información, en el caso de que esté siendo ya atendido en el
centro de educación obligatoria.
2.5. Actividades docentes
Se realizarán actividades de:
- Control-motivación, para comprobar que el alumno ha asimilado los conceptos
aprendidos en los cursos anteriores, valorarlos, potenciarlos e introducirlo en cada nuevo
proyecto, de manera que se sienta estimulado. Todo ello mediante ejemplos prácticos del
profesor, gráficos, textos, etc. y las audiciones oportunas (CDs, conciertos, audiciones de
alumnos).
- Escucha, para valorar el trabajo realizado durante la semana. Las correcciones de-
berán hacerse siempre en positivo.
- Conocimientos previos, para comprobar lo que saben de los contenidos a trabajar,
mediante preguntas, demostraciones del alumno, etc.
- Preparación, para organizar lo que el alumno debe trabajar para la semana si-
guiente. El trabajo no debe ser muy extenso, pues lo más importante es la calidad y no la
cantidad.
- Desarrollo, que permiten conocer los nuevos contenidos mediante la consolidación y
ampliación de los conceptos ya aprendidos.
- Refuerzo, para los alumnos que no alcancen los mínimos exigibles, de-
dicándoles más tiempo ya que algunos alumnos lo necesitarán dependiendo de sus aptitudes
y formas de aprendizaje.
- Ampliación, enfocadas al alumnado que ha superado ampliamente las actividades.
2.6. Participación y motivación del alumnado
Para que los alumnos se muestren motivados y participativos debemos procurar noso-
tros ese estado, haciéndoles partícipes en todo momento, aceptando o al menos estudiando y
valorando sus propuestas. No debemos monopolizar la actividad, sino que por el contrario
debemos descubrir cuáles son sus inquietudes, qué opinan, qué ofrecen, etc. Debemos procu-
rar que el alumno se mueva en un ambiente participativo y para ello predicaremos con el
ejemplo.
Utilizaremos todo tipo de ejemplos prácticos empleando el saxofón, tocaremos con
ellos las piezas y estudios, les acompañaremos las lecciones, etc. Igualmente les haremos
partícipes de la clase proponiéndoles que expongan sus impresiones, que critiquen a los
compañeros (de manera constructiva), en definitiva que de rienda suelta a sus emociones ba-
jo los consejos del profesor.
Igualmente se motivará al alumno a participar en las clases colectivas, a tocar con
otros alumnos para que experimente nuevas sensaciones y se habitúe poco apoco a compartir
impresiones, a ser escuchado, a interpretar un solo cuando le corresponda, a ser respetado y
respetar a los demás, etc.
2.7. Actividades complementarias y extraescolares
Con el fin de preparar al alumnado para un futuro profesional y adquirir cuanta más
experiencia mejor, se organizarán todo tipo de actividades posibles a las que ellos deben
asistir:
- Creación de grupos de música de cámara o pequeñas formaciones tanto de la misma
especialidad como con otras familias instrumentales y seminarios.
- Realizar visitas a clases individuales o colectivas de otros instrumentos.
- Participación en audiciones trimestrales que se realizarán en el centro y
ante el público. Tendrán carácter obligatorio al menos una vez por trimestre.
- Realizar audiciones entre los alumnos de la clase colectiva (con o sin
apoyo de partitura) como actividad previa y preparación de cara a las audiciones abiertas al
público.
- Organización de visitas a ensayos o conciertos de diversas agrupaciones
musicales.
- Realización de cursos, conciertos, exposiciones y cualquier actividad que
esté relacionada con la asignatura y la actividad musical en general.
- Para algunas de estas actividades se recomienda la utilización de videos de
grabación audiovisuales.
2.8. Áreas transversales, valores y cultura andaluza
El Estatuto de Autonomía de Andalucía señala en su artículo 19 la necesidad de co-
nectar los contenidos de la enseñanza con las realidades, tradiciones, problemas y necesida-
des del pueblo andaluz, estableciendo la necesidad de promover la difusión y conocimiento
de los valores históricos y culturales del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad.
En este sentido se realizarán una serie de actividades encaminadas a relacionar la
música con la cultura andaluza, tales como:
- Asistencia a museos, salas de exposiciones, etc., para valorar las diferentes artes y su
creación andaluza y compararla o relacionarla con la música también andaluza de las dife-
rentes épocas, estilos, periodos, etc.
- Audición de obras o fragmentos de diferentes autores e instrumentos y establecer
diferencias y relaciones, si existiesen, entre sí.
- Análisis de piezas u obras de creación andaluza.
- Interpretación de al menos una obra o pieza de creación andaluza y de
las propuestas en la programación.
2.9. Evaluación
2.9.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumno
En el caso de que las condiciones sanitarias obliguen al uso de medios telemáticos las
estrategias a aplicar tendrán en cuenta:
- La constancia en la realización de las tareas encomendadas por el profesor y la en-
trega en el plazo indicado.
- La observación permanente del proceso de evolución de aprendizaje.
- La corrección de tareas y trabajos encomendados atendiendo a todos los aspectos que
posibiliten una posterior exitosa práctica conjunta.
- La actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases o tareas online
programadas.
- Si las condiciones sanitarias no permitieran la puesta en escena del repertorio en las
audiciones de la asignatura se puede determinar, si el profesor/a lo considera necesario, la
realización de un examen telemático individualizado a final de cada uno de los trimestres.

Instrumentos de evaluación

- Diarios de clase, nos permiten recoger información sobre la actividad cotidiana. Su


revisión periódica da una información interesante de la evolución de la dinámica del aula,
sobre todo, en el ámbito de las relaciones e interacciones personales y de las dificultades y
logros detectados en el desarrollo de determinados aprendizajes.
- Escalas de observación, que recoge capacidades o situaciones que observar y utiliza
como clave algún tipo de escala numérica (1,2,3,4,), verbal (siempre, regularmente, a veces,
nunca), etc.
- Lista de control, para registrar la asistencia a clase.
- Pruebas de nivel técnico, en la que cada alumno tendrá que ejecutar
algún ejercicio de la técnica habitual al curso correspondiente así como interpretar algún
estudio técnico. Estas pruebas serán colectivas y en presencia de los profesores del semina-
rio, de manera que el alumnado y profesorado tengan una visión objetiva de los niveles al-
canzados por cada alumno y de esta manera poder equipararlos. Las pruebas se realizarán
trimestralmente .
- Grabaciones de sonido, vídeo, etc., de gran utilidad para grabar las actitu-
des que profesor y alumno manifiestan en el desarrollo cotidiano de la clase.

Procedimientos de evaluación
- La observación, sobre el proceso de aprendizaje:
Ésta podrá ser directa, sobre el alumno estando este presente, y se refiere a sus reac-
ciones, actitudes, comportamientos, etc. E indirecta, sobre el resultado o producto de las ta-
reas y actividades que lleva a cabo el alumno.
2.9.2. Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación
- Evaluación inicial. Se valorará el progreso del alumno en relación con el punto de
partida, lo cual supone, entre otras cosas, haber realizado una adecuada evaluación inicial y,
sobre todo, tener en cuenta cómo ha evolucionado el alumno, procurando no establecer com-
paraciones con los logros de sus compañeros.
- La escucha atenta. Escuchar es la herramienta primordial de todo profesor. No
solo hay que escuchar la respuesta musical del alumno en la mecánica cotidiana del montaje
de obras sino también, saber escuchar los mensajes, verbales y no verbales que el alumno
realiza constantemente, los cuales se hace necesario interpretar.
- Revisión de la programación. Cuando el resultado es diferente al previsto en la
evaluación inicial o cuando el ritmo de aprendizaje es distinto al pronosticado, es preciso
hacer una revisión de la programación con el fin de adecuarse a la realidad del alumno con el
que definitivamente hay que trabajar.
2.9.3. Criterios generales de evaluación
1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la eje-
cución instrumental.
2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales.
3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades so-
noras del instrumento.
4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo, entre las
que se incluyan algunas de las más representativas del patrimonio musical andaluz.
5. Interpretación memorizada de obras del repertorio solista de acuerdo con los crite-
rios del estilo correspondiente.
6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los
márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e
interpretativos.
8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad co-
municativa y calidad artística.

2.10 Programación y recursos didácticos por cursos


- 1er Curso
- Objetivos específicos
1. Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2. Conseguir una técnica que facilite la interpretación y asegure un rigor en la misma
desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3. Desarrollar la memoria en la interpretación de estudios y obras.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas
y estilos así como de la propia historia del saxofón.
5. Conseguir una autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones rela-
cionadas con la interpretación: digitación, articulación, ”doigtés”alternativos, fraseo, estruc-
tura formal, compositor, estilo, época, etc.
6. Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para este
curso.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)


Primer trimestre
1. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, con una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será
de = 60, en semicorcheas y todo ello, a ser posible de memoria.
2. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de
= 76.
3. Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios,
intervalos, etc.).

4. Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.
5. Ejercicios de afinación.
6. Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos,
secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
7. Fortalecimiento de la columna de aire.
8. Ejercicios sobre las escalas y arpegios, controlando la emisión del aire en diferentes
articulaciones.
9. Práctica de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la
afinación y la justeza rítmica.
10. Ejercicios sobre el vibrato y su aplicación en la interpretación
11. Ejecución de ejercicios o piezas de memoria.
12. Interpretar de memoria algún estudio, movimiento u obra de las propuestas en este
curso.

Segundo trimestre

1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.


2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta siete alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y
cuartas, con una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial seráde
= 60, en semicorcheas y todo ello, a ser posible de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de
= 76.
4. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibra-
to, etc.).
5. Estudio de la velocidad y las articulaciones.
6. Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la
afinación y la justeza rítmica.
7. Ejecución de ejercicios o piezas de memoria.

Tercer trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta siete alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y
cuartas, con una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 60, en semicorcheas y todo ello de memoria. 3.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación
y la justeza rítmica.
4. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de
= 76.
5. Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.

- Criterios de evaluación mínimos exigibles


Además de los propios del curso anterior:
1. Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2. Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3. Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4. Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano
deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer
y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5. Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al
trimestre)
6. Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7. Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata
la afinación y la calidad sonora.
8. Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
- Instrumentos de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos:
1. Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2. Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3. Estudio diario.
4. Asistencia con regularidad a las clases.
5. Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.

- Criterios de recuperación
Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles.
- 2º Curso
- Objetivos específicos
1. Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2. Conseguir una técnica que facilite la interpretación y asegure un rigor en la misma
desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3. Desarrollar la memoria en la interpretación de estudios y obras.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas
y estilos así como de la propia historia del saxofón.
5. Conseguir una autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones rela-
cionadas con la interpretación: digitación, articulación, ”doigtés”alternativos, fraseo, estruc-
tura formal, compositor, estilo, época, etc.
6. Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para este
curso.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)


Primer trimestre
1.Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial seráde =
72, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de
= 76.
3. Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este
curso.
4. Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, interva-
los, etc.)
5. Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.
6. Ejercicios de afinación.
7. Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos,
secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.

Segundo trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta siete alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y
cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de =
72, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial seráde
= 76.
4. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibra-
to, etc.).
5. Estudio de la velocidad y las articulaciones.
6. Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la
afinación y la justeza rítmica.
7. Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.

Tercer trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta siete alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y
cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de =
72, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 76.
4. Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
- Criterios de evaluación. Mínimos exigibles
Además de los propios del curso anterior:
1. Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2. Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3. Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4. Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano
deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer
y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5. Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al tri-
mestre)
6. Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7. Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata
la afinación y la calidad sonora.
8. Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.

- Criterios de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos:
1. Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2. Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3. Estudio diario.
4. Asistencia con regularidad a las clases.
5. Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.

- Criterios de recuperación

Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles.


- 3er Curso
- Objetivos específicos
1.Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora en el saxofón.
2. Adquirir mayor control y velocidad en la técnica en beneficio de la interpretación,
asegurando así un rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental,
rítmico y de afinación.
3. Desarrollar y ampliar la memoria en la interpretación de estudios y obras.
4. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas
y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
5. Desarrollar un mayor conocimiento del fraseo y conceptos como la agógica, diná-
mica, etc. en beneficio de la interpretación.
6. Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación:
digitación, articulación, fraseo, estructura formal, compositor, época, estilo, etc.
7. Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para este
curso.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)


Primer trimestre
1. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 80, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 84.
3. Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este
curso.
4. Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, interva-
los, etc.)
5. Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.
6. Ejercicios de afinación.
7. Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos,
secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
8. Iniciación a la ejecución del registro sobre agudo.

Segundo trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 80, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 84.
4. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibra-
to, etc.).
5. Estudio de la velocidad y las articulaciones.
6. Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la
afinación y la justeza rítmica.
7. Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
8. Iniciación a la ejecución del registro sobre agudo.

Tercer trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 80, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 84.

4. Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.


5. Iniciación a la ejecución del registro sobre agudo.

- Criterios de evaluación mínimos exigibles


Además de los propios del curso anterior:
1. Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2. Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3. Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4. Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano
deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer
y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5. Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al
trimestre)
6. Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7. Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata
la afinación y la calidad sonora.
8. Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.

- Instrumentos de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos:
1. Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2. Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3. Estudio diario.
4. Asistencia con regularidad a las clases.
5. Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.

- Criterios de recuperación
Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles.
- 4º Curso
- Objetivos específicos
1. Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2. Mejorar la técnica en beneficio de la interpretación, asegurando así un rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas
y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
4. Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación:
digitación, articulación, fraseo, estructura formal, compositor, época, estilo, etc.
5. Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para esta
formación.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)


Primer trimestre

1. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad.
2. La velocidad inicial será de = 84, en semicorcheas, empleando diferentes articu-
laciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 88.
4. Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este
curso.
5. Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, interva-
los, etc.)
6. Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.).
7. Ejercicios de afinación.
8. Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos,
secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
9. Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.

Segundo trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad.
3. La velocidad inicial será de = 84, en semicorcheas, empleando diferentes articu-
laciones y todo ello de memoria.
4. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 88.
5. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibra-
to, etc.).
6. Estudio de la velocidad y las articulaciones.
7. Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la
afinación y la justeza rítmica.
8. Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
9. Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.

Tercer trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 84, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 88.
4. Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
5. Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
- Criterios de evaluación mínimos exigibles
Además de los propios del curso anterior:
1. Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2. Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3. Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4. Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano
deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer
y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5. Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al tri-
mestre)
6. Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7. Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata
la afinación y la calidad sonora.
8. Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.

- Instrumentos de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos:
1. Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2. Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3. Estudio diario.
4. Asistencia con regularidad a las clases.
5. Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.

- Criterios de recuperación
Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles.
- 5º Curso
- Objetivos específicos
1. Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2. Mejorar la técnica en beneficio de la interpretación, asegurando así un rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas
y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
4. Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación:
digitación, articulación, fraseo, estructura formal, compositor, época, estilo, etc.
5. Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para esta
formación.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)

Primer trimestre
1. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 92, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 92.
3. Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este
curso.
4. Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, interva-
los, etc.)
5. Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.).
6. Ejercicios de afinación.
7. Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos,
secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
8. Ejecución del registro sobre agudo, adecuándose al nivel técnico del curso.

Segundo trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial seráde =
92, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 92.
4. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados,
vibrato, etc.).
5. Estudio de la velocidad y las articulaciones.
6. Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la
afinación y la justeza rítmica.
7. Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
8. Ejecución del registro sobre agudo, adecuándose al nivel técnico del curso.

Tercer trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 92, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 92.
4. Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
5. Ejecución del registro sobre agudo, adecuándose al nivel técnico del curso.

- Criterios de evaluación mínimos exigibles


Además de los propios del curso anterior:
1. Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2. Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3. Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4. Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano
deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer
y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5. Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al tri-
mestre)
6. Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7. Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata
la afinación y la calidad sonora.
8. Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.

- Instrumentos de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos:
1. Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2. Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3. Estudio diario.
4. Asistencia con regularidad a las clases.
5. Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.

- Criterios de recuperación
Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles.
En caso de confinamiento domiciliario por Covid se sustituirán las clases
presenciales por clases o actividades telemáticas.

- 6º Curso
- Objetivos específicos
1. Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2. Mejorar la técnica en beneficio de la interpretación, asegurando así un rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas
y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
4. Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación:
digitación, articulación, fraseo, estructura formal, compositor, época, estilo, etc.
5. Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para esta
formación.

- Contenidos específicos (Distribución por trimestres)


Primer trimestre

1. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 100, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 92.
3. Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este
curso.
4. Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, interva-
los, etc.)
5. Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.).
6. Ejercicios de afinación.
7. Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos,
secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
8. Ejecución del registro sobre agudo, adecuándose al nivel técnico del curso.

Segundo trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 100, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 92.
4. Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibra-
to, etc.).
5. Estudio de la velocidad y las articulaciones.
6. Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la
afinación y la justeza rítmica.
7. Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
8. Ejecución del registro sobre agudo, adecuándose al nivel técnico del curso.

Tercer trimestre
1. Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2. Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspon-
dientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras
y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de
= 100, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3. Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro
ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de
= 92.
4. Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
5. Ejecución del registro sobre agudo, adecuándose al nivel técnico del curso.

- Criterios de evaluación mínimos exigibles


En caso de confinamiento domiciliario por Covid se sustituirán las clases
presenciales por clases o actividades telemáticas.

Además de los propios del curso anterior:


1. Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2. Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3. Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4. Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano
deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer
y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5. Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al tri-
mestre)
6. Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7. Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata
la afinación y la calidad sonora.
8. Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la
misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.

- Instrumentos de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos:
1. Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2. Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3. Estudio diario.
4. Asistencia con regularidad a las clases.
5. Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.

- Criterios de recuperación
Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles.

- Recursos didácticos
-1er curso
”TÉCNICA DE BASE I” Ed. Real Musical ………………………………..……M. MIJÁN
Escalas diatónicas y arpepios a la velocidad de = 58 a 66

”PRÉCIS” Ed. Billaudot ……………………………………………………..…G. LACOUR


Escalas diatónicas y arpepios a la velocidad de = 58 a 66

”35 ESTUDIOS TÉCNICOS” Ed. Billaudot …………………………..……R. DECOUAIS


No: 1 al 16
”26 ÉTUDES VARIÉES” Ed. Billaudot (Selección orientativa) …………….R. DECOUAIS
(Selección orientativa) No: 1, 2, 3, 6, 8, 11, 13, 22
- 2º Curso
”TÉCNICA DE BASE I” Ed. Real Musical ………………………………..……M. MIJÁN
Escalas diatónicas y arpepios a la velocidad de Escalas diatónicas y arpepios a la velocidad de = 58 a 66
”PRÉCIS” Ed. Billaudot ……………………………………………………..…G. LACOUR
Escalas diatónicas y arpepios a la velocidad de = 64 a 76

”35 ESTUDIOS TÉCNICOS” Ed. Billaudot …………………………..……R. DECOUAIS


No: 1 al 35
”26 ÉTUDES VARIÉES” Ed. Billaudot (Selección orientativa) …………….R. DECOUAIS
(Selección orientativa) No: 4, 5, 7, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 24
-Repertorio
SAXOFÓN SOLO:
“PHOINIX” (1º- 2º) Ed. Lemoine ………………………………………………. T. BRENET
”SEAODIE” (2º) Ed. Billaudot ……………………………………………………F. ROSSÉ
”APHORISMES VII” (2º) Ed. Lemoine ……………………………………….…. E. ROLÍN
”IMPROVISATION I”(1º- 2º) Ed. Leduc ……………………….………………… R. NODA
”IMPROVISATION III”(1º- 2º) Ed. Leduc ………………….…………………… R. NODA
SAXOFÓN Y PIANO
”ARIA” (1º) Ed. Leduc …………………………………………………………… E. BOZZA
“CELINE MANDARINE” (1º) Ed. Lemoine …………………………………… A. CREPIN
“EVOCATIONS” (1º - 2º) Ed. Leduc …………………………………..……… H. TOMASI
“L’AGE D’OR” (2º) Ed. Leduc ……………………………………………………. J. IBERT
“FANTASÍA OP. 32” (1º) Ed. Fuzeau …………………………………. J. DEMERSSE-
MAN
“ CONCIERTO, 1ª parte” (1º) Ed. Leduc (por G. Tourneur) ………………. W. A. MO-
ZART
”4ª SONATA” (1º- 2º) Ed. Leduc …………………………..…………………… J. S. BACH
”VOCALISE” (1º) Ed. Lemoine ………………………………………….…… A. ROUSSEL
”ANDANTE EXPRESIVO” (1º) Ed. Lemoine ……………………………… A. AMELLER
”FABLE DU SOUFLE” (1º) Ed. Leduc …………………………………….. J. R. COMBES
”6ª SONATA” (2º) Ed. Leduc …………………………..………..………… G. F. HAEN-
DEL
”NOSTALGIE” (2º) Ed. Leduc …………………………..…………………..… J. E. BA-
RAT
”PASTORALE” (1º) Ed. Leduc …………….……………………….……… J. CASTÉRÈDE
”SARABANDE ET ALLEGRO” (1º- 2º) Ed. Leduc ……………..………….. G. CROVLEZ
”FANTASIE BRILLANTE Op. 86”( 2º) Ed. Lemoine ……..……………… J. B.
SINGELEÉ
”CONCERTINO” (2º) Ed. Lemoine ……..………………………………… J. B. SINGELEÉ
”PLUME” (2º) Ed. Lemoine ……………………………………….………… J. D. MI-
CHAT
”ARIA” (1º) Ed. Leduc ………………………………..…………………………… J. IBERT
”SEAODIE I” (2º) Ed. Billaudot ……………..……………………………………F. ROSSÉ
”LE SONGE DE COPPÉLIUS” (1º) (Si b) Ed. Lemoine ……..……………… F. SCHMITH
”CONCIERTO” (1º- 2º) Ed. Leduc ……………..………………………..… G. TOURNEUR
”15 ESTUDIOS” (1º- 2º) Ed. Billaudot ………………..………………… CH. KOECHLIN
”CHANSON ET PASSEPIED” (1º) Ed. Leduc ……………..…………………… J. RUEFF
”SONATINE SPORTIVE” (2º) Ed. Leduc …………….……………… A. TECHEREPNINE
”TROIS PETITS PRÉLUDES” (1º- 2º) Ed. Lemoine ………………………..…… E. LEJET
”PETITE FANTAISIE ITALIENNE” (2º) Ed. Leduc …………………… H. ACKERMANS
”SICILIENNE” ( 2º) Ed. Leduc ……………………………………..………… P. LANTIER
“MON 2º CYCLE, ÇA ROULE” (1º - 2º) Ed. Fuzeau …………………….. CL. CROUSIER

- 3er Curso
”TÉCNICA DE BASE ” Ed. Real Musical ………………………………..……M. MIJÁN
*Vol. 1: Escalas diatónicas en todas las tonalidades y de memoria (pág. 20 a 34) a la velocidad de= 74 a 86.

Escalas en intervalos de terceras (de memoria) en grupos de semicorcheas (pág. 69 a 71) a la velocidad de = 74 a 86.

*Vol. 2: Estudios 9 y 10 (de memoria) sobre la escala diatónica (pág. 15) a la velocidad de = 76 a 88.

Estudio sobre los apremios en estado fundamental - de 5ª- (de memoria) ejercicio 1 y 2 (pág. 30 a 32) a la velocidad de
= 74 a 86.

”PRÉCIS” Ed. Billaudot ……………………………………………………..…G. LACOUR


”48 ESTUDIOS” Ed. Leduc ……………………………………………… FERLING-MULE
No: 1 al 20
”18 EXERCICES OU ETUDES” Ed. Leduc …………………..………………… M. MULE
No: 1 al 9
”APPROCHE DE LA M. CONTEMPORAINE” (Selección) Ed. Billaudot ….… H. PRATI
”22 EJERCICES TRANSCENDENTS” (Selección) Ed. Leduc …..…………… M. PÈRRIN

4º curso
”TÉCNICA DE BASE ” Ed. Real Musical ………………………………..……M. MIJÁN
*Vol. 1: Escalas diatónicas en todas las tonalidades y de memoria (pág. 20 a 34) a la velocidad de= 84 a 96.

Escalas en intervalos de terceras (de memoria) en grupos de semicorcheas (pág. 69 a 71) a la velocidad de = 84 a 96.

*Vol. 2: Estudios 11 y 12 (de memoria) sobre la escala diatónica (pág. 16 y 17) a la velocidad de = 88 a 100.

Estudio sobre los apremios en estado fundamental - de 5ª- (de memoria) ejercicio 3 y 4 (pág. 33 a 35) a la velocidad de
= 86 a 98.

”PRÉCIS” Ed. Billaudot ……………………………………………………..…G. LACOUR


”48 ESTUDIOS” Ed. Leduc ……………………………………………… FERLING-MULE
No: 21 al 40
”18 EXERCICES OU ETUDES” Ed. Leduc …………………..………………… M. MULE
No: 10 al 18
”APPROCHE DE LA M. CONTEMPORAINE” (Selección) Ed. Billaudot ….… H. PRATI
”22 EJERCICES TRANSCENDENTS” (Selección) Ed. Leduc …..…………… M. PÈRRIN

-Repertorio
SAXOFÓN SOLO:
”APHORISMES”, Vol. II (3º- 4º) (Mib, Sib) Ed. Lemoine …………………..…… E. RO-
LIN
” EVOCATIONS”( 4º) Ed. Leduc …………………………..…..……………… H. TOMASI
”IMPROVISATION II” (3º- 4º) Ed. Leduc ……………………….……………… R. NODA
”LOBUK CONSTRICTOR” (4º) Ed. Billaudot ……..………..……………………F. ROSSÉ
”DOUX POLYSON” (4º) Ed. Salabert ……………………..…………………….. A. VIERU

SAXOFÓN Y PIANO:
”FANTASIE-IMPROMPTU” (3º) Ed. Leduc ………………………….……… A. JOLIVET
”SONATINE BOUCOLIQUE” (4º) Ed. Leduc ……………………….……… H. SAUGUET
”ALENTOURS SAXOPHONIQUES” (3º- 4º) Ed. Choudens …….….……… H. SAUGUET
”5 DANSES EXOTIQUES” (3º) Ed. Leduc ……………………………….… J. FRANÇAIX
”SONATE” (4ª) Ed. Billaudot ……..…………………………….………… M. EYCHENNE
”SONATE” (4ª) Ed. Leduc ……………………………..………..………… G. F. HAENDEL
”SONATA” (4º) Ed. Schott ………………..…………………………………….. B. HEI-
DEN
”SONATA” (4º) Ed. Schott ………………..…………….………………… P . HINDEMITH
”15 ETUDES” (3º, 4º) Ed. Billaudot ……..………………….……….…… CH. KOECHLIN
TABLAUX DE PROVENCE”(4º) Ed. Lemoine ……………………………… P.
MAURICE
”FANTASIA” (4º) Ed. Fuzeau …………………………..…………….. J. DEMERSSEMAN
”FANTAISIE ITALIENNE” (4º) Ed. Leduc ……………………….………..…… E. BOZZA
”VARIACIONES SOBRE UN T. ESPAÑOL” (4º) Ed. Leduc ……………………. P. GE-
NIN
”HISTORIES” (4º) Ed. Leduc ……………………………………………………… J. IBERT
”THÈME VARIÉ” (3º) Ed. Combre ………………………..………………. J. M. DAMASE
”CANTILENE ET DANSE” (3º) Ed. Leduc ……………………………..………… D. JOLY
”SONATINE” (3º) Ed. Leduc ……………………………………….………… R. GUILLOU
”PULCINELLA” (4º) Ed. Leduc ………………………………………….. E. BOZZA
”AUBADE” (4º) Ed. Leduc ……………………………………………..……… M. BITSCH

SAXOFÓN Y ORQUESTA:
”LEGENDE” (3º- 4º) Ed. Fuzeau …………………………..…………..……… A. CAPLET
”BALLADE” (3º- 4º) (Si b) Ed. Universal …………………………….…….. FR. MARTIN

5º Curso
”TÉCNICA DE BASE ” Ed. Real Musical ………………………………..……M. MIJÁN
*Vol. 1: Escalas diatónicas en todas las tonalidades y de memoria (pág. 20 a 34) a la velocidad de= 94 a 116.
Escalas en intervalos de terceras (de memoria) en grupos de semicorcheas (pág. 69 a 71) a la velocidad de = 94 a 116.

Escalas en intervalos de cuartas (de memoria) en grupos de semicorcheas (pág. 75 a 77) a la velocidad de = 94 a 116

*Vol. 2: Estudio sobre las escalas exátonas, ejercicios del 1 al 9 (pág. 85 a 94) a la velocidad de = 94 a 116.

Estudio sobre el doble y triple picado (pág. 95 a 107) a partir de la velocidad de = 50 hasta la velocidad que

alcancemos en la técnica diaria.

”PRÉCIS” Ed. Billaudot ……………………………………………………..…G. LACOUR


”48 ESTUDIOS” Ed. Leduc ……………………………………………… FERLING-MULE
No: 41 al 60
”HUIT ETUDES TECHINIQUES” Ed. Combre …………………….……. J. M. LONDEIX
No: 1 al 4
”ESTUDIOS VARIADOS I” (Selección) Ed. Leduc …………..………………… M. MULE

6º Curso
”TÉCNICA DE BASE ” Ed. Real Musical ………………………………..……M. MIJÁN
*Vol. 1: Escalas diatónicas en todas las tonalidades y de memoria (pág. 20 a 34) a la velocidad de = 114 a 126.

Escalas en intervalos de terceras (de memoria) en grupos de semicorcheas (pág. 69 a 71) a la velocidad de = 114 a 126.

Escalas en intervalos de cuartas (de memoria) en grupos de semicorcheas (pág. 75 a 77) a la velocidad de = 114 a 126.

*Vol. 2: Estudio sobre el doble y triple picado (pág. 95 a 107) a partir de loa velocidad de = 50 hasta la velocidad propia que
alcancemos en la técnica diaria.

”PRÉCIS” Ed. Billaudot ……………………………………………………..…G. LACOUR


”HUIT ETUDES TECHINIQUES” Ed. Combre …………………….……. J. M. LONDEIX
No: 5 al 8
”28 ESTUDIOS” (Selección) Ed. Billaudot ……………………..…………..…G. LACOUR

Repertorio
SAXOFÓN SOLO:
”SUITE I” (5º- 6º) (Sib/ Mib) Ed. Leduc ……………………………..…………. J. S. BACH
”SUITE III” (5º - 6º) (Sib/ Mib) Ed. Leduc …………………………..…………. J. S. BACH
” MAKNONGAN” (5º- 6º) (Sax. Barítono) Ed. Salabert ……………..………….. J. SCELSI
”IXOR” (5º- 6º)(Si b) Ed. Salabert …………………………………….………….. J. SCELSI
”SCRIU NUMÈLE TÀU” (6º) (Sib) Ed. Fouzeau ………………..………………. F. ROSSÉ
”FROCTA”(6º) (Sax. A.) Inédito …………………..…………….. A. ROMERO-RAMÍREZ
”PARTITA en la menor” (5º- 6º) (Sax. S.) Ed. Lemoine ………………………… J. S.
BACH
”ANALOGÍA” (5º) (Sax. T.) Inédito ………………………………… ROLDÁN SAMIÑÁN
“IMPROVISATION ET CAPRICE” sax solo (6º) Ed. Leduc ……………..…… E. BOZZA
“MIKROESTRUCTURAS” tenor solo (6º) Inédito ……………………. J. R. HERNÁNDEZ

SAXOFÓN Y CINTA:
”AND YET” (5º) (Sax. A.) Ed. Leduc …………..…………….……..………… T. GUBITSH
”DES BORDS DÉMENTS” (6º) Ed. Lemoine ………………………………… T. GUBITSH
”LA CINTA DE MOEBIO (5º- 6º) (Sax. T.) Inédito ….…………………. F.
VILLARRUBIA
“LAMENTO” (5º- 6º) Inédito ………………………………………..……… J. VILLARO-
JO

SAXOFÓN Y ÓRGANO:
” ORAISONS” (Sax. S. A. T. B.) (6º) Ed. Billaudot …………….….………… H. SAUGET

SAXOFÓN Y PIANO:
”LAMENTO ET RONDO” (6º) Ed. Durand …………….…………………….. P. SANCAN
“PEQUEÑA CZARDA” (5º) Ed. R. Musical ……………………………….P. ITURRALDE
“SUITE FRANÇAISE (6º) Ed. Leduc ……………………………………….. P. M. DUBOIS
“SUITE HELLENIQUE” (5º) Ed. Lemoine ……………………………….. P. ITURRALDE
”DEUX PIECES” (5º) Ed. Leduc ……………………………………… …….. E. DENISOV
”BISONANTE” (5º- 6º) Ed. Mudimúsica …………………….……………… M. ANGULO
”SONATA OP. 19” (6º) Ed. Shawnee Press …………………….…………….. P. CRESTON
”CONCERTINO” (Sax. T.) (6º) Ed. Leduc …………..………………… P. HASQUENOPH
”SONATE” (5º) Ed. Schott ………………………..………………………. P. HINDEMITH
”AMALGAMA” Ed. Música Mundana …………………..……. J. M. GARCÍA LABORDA
”CADENZA” (6º) Ed. Billaudot …………………………………………….… L. ROBERT
”GAVAMBODI II” (5º- 6º) Ed. Leduc ………………………..………… J. CHARPENTIER
”ELEGIE ET RONDÓ” (5º- 6º) Ed. Leduc ……………………………….……… K. HUSA
”BRILLANCE” (6º) Ed. Billaudot …………………………….………… I. GOTKOVSKY
”PIEZA CONCERTANTE” (Sib/ Mib) (5º- 6º) Ed. Billaudot …………..…… G. LACOUR
”ROSMARINUS” (Sax. A.) (5º- 6º) Inédito …………………………..…… F. M. TOLEDO
”SONATINE” (Sax. A.) (5º) Ed. Durand …………….………………… CLAUDE PASCAL

SAXOFÓN Y ORQUESTA:
”MUSIQUE DE CONCERT”( 6º) Ed. Leduc ……………………………… M. CONSTANT
”BALLADE” (6º) (Sax. T.) Ed. Universal ………………………………………. F.
MARTIN
”CONCIERTO EN MIB” (6º) Ed. Leduc ………………………………… A. GLAZOUNOV
”FANTASIA” (Sax. S.) (6º) VILLALOBOS Ed. Peer Music Verlag …….. E. VILLALO-
BOS
”BALLADE” (5º) Ed. Leduc …………………………………………………… H. TOMASI
”SCARAMOUCHE” (5º- 6º) Ed. Salabert ……………………..……………. D. MILHAUD
”MURALIS” (Sax. A.) (5º- 6º) Inédito ………………………..….. A. ROMERO-RAMÍREZ
”RAPSODIE” Ed. Durand ………………………………….….. CL. DEBUSSY - V.
DAVID

También podría gustarte