Programación Piano 18
Programación Piano 18
Programación Piano 18
DIDÁCTICA DE
ENSEÑANZAS
ELEMENTALES DE PIANO
Profesores: Elena de la Torre Moyano, Huberto Glez-Caballos
Sanjuán
Curso: 2018/19
C.E.M. “ANA VALLER” DE UTRERA
1. Introducción…………………………………………………………………….......Pág.3
2. Orientaciones Metodológicas……………………………………………………....Pág.3
3. Objetivos Generales de las Enseñanzas Elementales de Música………………...Pág.6
4. Contenidos Generales de las Enseñanzas Elementales Básicas de Música……..Pág.7
5. Criterios de Evaluación…………………………………………………………….Pág.9
5.1. Criterios de Calificación……………………………………………………..Pág.10
6. Acción Tutorial……………………………………………………………………Pág.11
7. Distribución y Desarrollo de los Contenidos……………………………………Pág.12
7.1. Primer Curso del Primer Ciclo……………………………………………..Pág.12
7.1.1. Objetivos
7.1.2. Contenidos
7.1.3. Criterios de Evaluación
7.1.4. Mínimos Exigibles
7.1.5. Secuenciación de Contenidos por Trimestres
7.1.6. Materiales Didácticos
7.2. Segundo Curso del Primer Ciclo……………………………………………Pág.16
7.2.1. Objetivos
7.2.2. Contenidos
7.2.3. Criterios de Evaluación
7.2.4. Mínimos Exigibles
7.2.5. Secuenciación de Contenidos por Trimestres
7.2.6. Materiales Didácticos
7.3. Primer Curso del Segundo Ciclo……………………………………………Pág.21
7.3.1. Objetivos
7.3.2. Contenidos
7.3.3. Criterios de Evaluación
7.3.4. Mínimos Exigibles
7.3.5. Secuenciación de Contenidos por Trimestres
7.3.6. Materiales Didácticos
7.4. Segundo Curso del Segundo Ciclo………………………………………....Pág.26
7.4.1. Objetivos
7.4.2. Contenidos
7.4.3. Criterios de Evaluación
7.4.4. Mínimos Exigibles
7.4.5. Secuenciación de Contenidos por Trimestres
7.4.6. Materiales Didácticos
7.5. Nota a la Programación……………………………………………………..Pág.30
2
1. INTRODUCCIÓN
Agrupaciones Musicales … … 1 1
(*) Las clases instrumentales de 1º y 2º cursos del primer ciclo serán colectivas, con un
máximo de tres alumno/as por cada dos horas.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA, dentro del Capítulo VI del Decreto 17/ 2009.
2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
Por otra parte, el Decreto por el que se establece la ordenación y el currículo de las
enseñanzas elementales de música en Andalucía, incluye entre los objetivos de las
enseñanzas básicas, el de preparar al alumnado para su incorporación a los estudios
profesionales de música. Por tanto el enfoque metodológico en las enseñanzas
3
elementales de música ha de variar sustancialmente para que, además de establecer un
nivel propio de aquellos alumnos/as que quieran continuar sus estudios musicales en las
enseñanzas profesionales, se adapten a las necesidades formativas de un alumnado
heterogéneo. Igualmente, la vocación musical de un niño o niña puede, en muchos casos,
no estar aún claramente definida; por ello, se han de presentar, tanto los conocimientos
teóricos que han de obtener, como las inevitables horas de práctica, de la manera más
atractiva y estimulante que sea posible.
Didáctica en el marco del Proyecto Educativo. Los métodos de trabajo son en gran
medida responsabilidad de los Centros y del profesorado, y por ello se hace imprescindible
establecer unas pautas generales que unifiquen la práctica docente e integren los distintos
elementos que configuran el currículo de las enseñanzas elementales de música.
4
La práctica de conjunto sumerge al alumno/a en un ambiente participativo, en el que
son parte de un todo que reproduce y crea música. Asimismo, permite mezclar diferentes
niveles y gozar de la música desde el primer día.
Igualmente, las nuevas tecnologías han de incorporarse, tanto para una mejor
comprensión de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un
mejor desarrollo de las capacidades musicales.
5
3. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE
MÚSICA.
5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los
casos en que su naturaleza así lo permita.
7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que
aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia
cultura.
6
4. CONTENIDOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES
BÁSICAS DE MÚSICA.
1. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura
adecuada del cuerpo, posibilitando la correcta colocación ante el instrumento y la
coordinación entre ambas manos.
2. Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.
11. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a
una interpretación consciente y no meramente intuitiva.
17. Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la
capacidad musical y técnica del alumno/a.
7
18. Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del
instrumento.
19. Distinción mediante todo tipo de recursos de algunos de los instrumentos más
representativos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco.
8
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación como tal, será una valoración a partir de la información recogida del
aprendizaje de los alumnos, basándonos en los siguientes aspectos:
- de las notas.
- de la articulación (staccato-legato).
- del fraseo.
- pulsación controlada.
- velocidad de ejecución.
- calidad de sonido.
C. Musicalidad:
9
D. Memoria musical e Interpretación en público:
10
5) Participación y asistencia a actividades complementarias y extraescolares
programadas por el profesorado y centro ( incluidas las audiciones trimestrales
propias de cada instrumento…………..…………………….………….5%.
Valoramos en este apartado la asistencia y participación del alumnado a las distintas
actividades que se planifiquen tanto por el tutor ( audiciones trimestrales etc…) como
por el centro ( conciertos de Navidad, día de Andalucía, fin de curso etc…)
6. ACCIÓN TUTORIAL:
"La función del profesor tutor será ejercida por el profesor especialista del instrumento
principal del alumno/a" (Decreto 358/1996 de 23 de julio). Las funciones básicas de la
tutoría son las siguientes:
- Conocer las aptitudes, capacidades e intereses del alumnado con objeto de orientar más
eficazmente su proceso de aprendizaje.
- Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el alumnado, sus padres (en el caso de que
sean menores de edad), y la institución escolar.
- Coordinar la acción educativa del profesorado que trabaja con el mismo alumno o
alumna.
11
7. DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS:
7.1.1. OBJETIVOS
4. Desarrollar una técnica que le permita abordar las obras del curso.
5. Habituarse a memorizar.
7.1.2. CONTENIDOS
1. Posición ante el piano: forma de sentarse, posición idónea del cuerpo, de los brazos, de
los antebrazos y de las manos, etc.
5. Técnica:
- Coordinación de manos.
- Articulación.
- Legato y staccato.
6. Interpretación:
- Indicaciones de carácter.
8. Obras:
Vol. 2, nº 2,4,7,9,10,14,17,23,24.
- Mikrokosmos Cuaderno 1 y 2.
9. Conocimientos teóricos:
Apartado Teórico
Apartado Técnico
13
7.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (1º de 1ºCiclo)
- Valorar el conocimiento de los números con los que se nombran a los dedos, es decir,
tener clara la digitación.
- Observar el conocimiento de las notas tanto en clave de sol como en clave de fa, así como
las teclas correspondientes a cada una de ellas.
- Constatar que los alumnos son capaces de distinguir el legato del picado.
1º Evaluación.
2º Evaluación.
3º Evaluación.
- Acabar mi primer libro de piano y empezar con partituras de “Mi segundo libro de piano”.
14
7.1.6. MATERIALES DIDÁCTICOS
- Piano y banqueta.
- Rotuladores.
- Metrónomo.
- Métodos.
- Audiovisuales e informática.
15
7.2. SEGUNDO CURSO DEL PRIMER CICLO.
7.2.1. OBJETIVOS:
3. Conocer el instrumento.
4. Desarrollar una técnica que le permita abordar las obras del curso.
5. Habituarse a memorizar.
7.2.2. CONTENIDOS:
1. Posición ante el piano: forma de sentarse, posición idónea del cuerpo, de los brazos, de
los antebrazos y de las manos, etc.
2. Digitación.
4. Interpretación:
- Indicaciones de carácter.
- Dinámicas.
- Indicaciones de tempo.
y diversidad de ataque.
7. Ejercicios/métodos técnicos
- Czerny op. 139: 8, 9, 13, 15, 17, 19, 23, 24, 42 y 70.
- Köhler op. 50: 1-2, 5-6, 9-10, 13-14, 17-18 (Un par vale como un solo estudio).
16
- Loesschorn op. 181: Todo el volumen.
8. Métodos “melódicos”:
9. Obras:
Barrocas
Clásicas
- Diabelli: Sonatina nº 14
Románticas
- Chopin: Preludio 7.
Modernas
17
- Béla Bartók: For Children Vol I. 1, 2, 3, 5, 8 y 12.
- (L´adieu).
- Rodrigo: Collection nº 1, nº 2, nº 3 y nº 4.
Apartado teórico
- Digitación
- Pedalización
- Observar que los alumnos son capaces de tocar piezas a cuatro manos.
18
- Valorar la interpretación de un programa que contenga piezas de los diversos
estilos, adecuadas al nivel.
1º Evaluación.
- Pieza Barroca.
2º Evaluación.
- Pieza romántica
3º Evaluación.
- Pieza moderna
- Rotuladores.
- Metrónomo.
19
- Métodos.
- Audiovisuales e informática.
20
7.3. PRIMER CURSO DEL SEGUNDO CICLO.
7.3.1. OBJETIVOS:
5. Desarrollar una técnica que le permita abordar las obras del curso.
6. Habituarse a memorizar.
7.3.2. CONTENIDOS:
2. Digitación.
y diversidad de ataque.
5. Interpretación:
6. Ejercicios/métodos técnicos
8. Obras
Barrocas:
Clásicas:
- Dussek: op. 20 nº 1.
- Kuhlau: op. 55 nº 1.
Románticas:
Modernas:
- Béla Bartók: For children.Vol. I: 8, 10, 18, 19, 23, 26, 27, 29, 31,33.
22
- Granados: Cuentos de la Juventud: nº 1 “Dedicatoria” y nº 6.
- Rodrigo: Collection nº 5 y nº 6.
9. Conocimientos teóricos
Apartado teórico
- Importancia de la concienciación corporal, relajación del cuerpo, uso del peso del
brazo.
- Digitación
- Pedalización
23
- Constatar que los alumnos son capaces de improvisar melodías sencillas.
1º Evaluación
- Un estudio
- Pieza Barroca
2º Evaluación
- Un estudio
- Pieza Romántica
3º Evaluación
- Un Estudio
- Pieza Moderna
- Rotuladores.
24
- Metrónomo.
- Métodos.
- Audiovisuales e informática.
25
7.4. SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO.
7.4.1. OBJETIVOS:
2. Aplicar los movimientos de las articulaciones en las obras que se van a estudiar.
3. Desarrollar una técnica que le permita abordar las obras del curso.
4. Tocar de memoria.
7.4.2. CONTENIDOS:
2. Digitación.
5. Interpretación:
8. Ejercicios/métodos técnicos
- Cramer 1,2,3,6,7,9,10,12,15,16,20,21,22,28,31,43
26
- Czerny op. 299 5,7,10,11,13,14,17,18,21,22,27,28,30
9. Métodos “melódicos”
10. Obras
Barrocas:
-Haendel- Fuguetas.
Clásicas:
- Beethoven op. 49 nº 2.
- Dussek op. 20 nº 2 al nº 6.
- Haydn (Sonatina) nº 5.
Románticas:
27
-Brahms - “Valses”.
Modernas:
- Prokofief - “Doce piezas infantiles” op. 65. “Cuentos de la vieja abuela” op. 31.
Apartado teórico
- Digitación
- Pedalización
28
7.4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º Evaluación
-1 estudio
-1 obras barroca
2º Evaluación
- 2 estudios
-Obra romántica
3ª Evaluación
- Obra Barroca
29
- Maduración de todo el programa
- Rotuladores.
- Metrónomo.
- Métodos.
-Audiovisuales e informática.
30
8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN.
Puesto que la enseñanza del piano se presta al control continuo del nivel alcanzado
por cada alumno en la preparación de los objetivos, la recuperación se realizara:
9. RECURSOS DIDÁCTICOS
- Rotuladores.
- Metrónomo.
- Métodos.
- Audiovisuales e informática.
Asimismo se llevarán a cabo colaboraciones con otros departamentos del Centro, así
como de otros centros, formando conjunto de dos o más instrumentos y realizando otras
actividades complementarias para su formación. Se pretende así iniciar al alumno en la
interpretación musical en grupo y en la música de cámara.
31
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Cada alumno tiene unas características especiales que le hacen ser único, por lo tanto
en educación se deben dar respuestas a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades
sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, minorías étnicas,
inmigrantes, alumnado superdotado, con problemas psicológicos, familiares y otros.
- Alumnado con problemas sociales. Puede darse el caso de alumnos que quieran estudiar
en el centro y tengan problemas de desarraigo social, familiar y cultural, en estos casos el
profesor debe de tratar de paliar, en lo posible, estas carencias.Motivando al alumno para
su participación en actividades colectivas, interesándole en aquellas materias que le sean
más agradables, estableciendo reuniones con sus padres donde se aborden y busquen
soluciones a aquellos problemas de integración.
-Alumnado con sobredotación. El alumnado superdotado es aquel que posee unas aptitudes
excepcionales, superiores a la media, con un coeficiente intelectual por encima de los
demás. Pero esto que a priori puede parecer una ventaja, no lo es si no se sabe tratar
correctamente por el educador y puede desembocar en fracaso escolar, ya que estos
alumnos necesitan una adaptación curricular específica, pues es normal que se aburran y no
presten atención, por ello para canalizar sus aptitudes es necesaria una formación psico-
pedagógica en el enseñante para orientar adecuadamente a estos alumnos. Es necesario que
además del programa del curso, profundice en las materias exigiéndole mayor perfección.
32