REMATERMINADOPROYECTO
REMATERMINADOPROYECTO
Autores:
Suarez Rangel Dommer José
__________________________ ____________________________
Tutor empresarial. Tutor académico.
Ing. Rafael Serrano Lcda. Zolanger Ratia
DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto a Dios primeramente por darnos la vida, por ser el
inspirador para cada uno de nuestros pasos dados en nuestro convivir diario, por
darnos sabiduría y voluntad para seguir adelante, y permitirnos el haber llegado hasta
este momento de nuestra formación profesional.
iii
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres, por ser nuestro ejemplo para seguir adelante, por
inculcarnos valores que de una u otra forma nos han servido en la vida, por
enseñarnos a no desfallecer ni a rendirnos ante nada y siempre perseverar a través de
sus sabios consejos.
Al colegio Fe y Alegría “San Luis”, por impartirnos una educación completa y
enseñarnos los principios y valores.
A nuestro tutor empresarial Ing. Rafael Serrano, por todo el apoyo brindado a
lo largo de las pasantías y por el apoyo que nos brindó, por su tiempo y por
transmitirnos sus conocimientos.
iv
A nuestros amigos, por todos los momentos que vivimos juntos, por las tareas
que juntos realizamos, por incentivarnos y motivarnos a seguir adelante.
v
ÍNDICE
RESUMEN...................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA...................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................4
OBJETIVOS..............................................................................................................6
General....................................................................................................................6
Específicos..............................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................7
ALCANCE.................................................................................................................8
LIMITACIONES.......................................................................................................8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.............................................................................9
ANTECEDENTES..................................................................................................10
BASES TEÓRICAS.................................................................................................11
Sistemas................................................................................................................11
Sistemas de información.......................................................................................11
Automatización.....................................................................................................11
Base de datos.........................................................................................................12
Programación........................................................................................................12
Lenguaje de programación....................................................................................13
Servidor web.........................................................................................................14
AppServer.............................................................................................................14
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.............................................................16
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO...........................................................19
TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................20
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................................20
POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................21
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................21
La entrevista no estructurada o libre.....................................................................21
Observación Directa:.............................................................................................22
Instrumentación de recolección de datos..............................................................22
METODOLOGÍA DE ÁREA APLICADA.............................................................22
vi
1.- Fase de análisis................................................................................................23
2.- Fase de planificación.......................................................................................23
3.- Fase de Contenido............................................................................................25
4.- Fase de diseño..................................................................................................26
5.- Fase de programación......................................................................................27
6.- Fase de Testeo..................................................................................................28
7.- Fase de Mercadeo y Publicidad.......................................................................29
CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................30
IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO COOPERADOR:..........................................31
MISIÓN Y VISIÓN (CORPOELEC)......................................................................31
ORGANIGRAMA...................................................................................................32
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO “CENTRO DE AFERICIÓN
ORIENTAL” (COA)................................................................................................32
RECURSOS.............................................................................................................33
Humanos...............................................................................................................33
Materiales..............................................................................................................33
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................35
CAPÍTULO V. DESARROLLO.................................................................................36
FASE 1. ANÁLISIS.................................................................................................37
FASE 2. PLANIFICACIÓN....................................................................................40
FASE 3. CONTENIDO...........................................................................................41
FASE 4. DISEÑO....................................................................................................42
FASE 5. PROGRAMACIÓN..................................................................................49
FASE 6. TESTEO....................................................................................................51
FASE 7. MERCADEO Y PUBLICIDAD...............................................................51
OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS..............................................................51
CONCLUSIONES.......................................................................................................53
RECOMENDACIONES.............................................................................................55
A CORPOELEC......................................................................................................55
A FE Y ALEGRÍA “SAN LUIS”............................................................................55
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................56
ANEXOS.....................................................................................................................60
vii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
viii
RESUMEN
Así mismo serán beneficiados los usuarios cuando requieran solicitar los
servicios para los cuales ha sido elaborado este sistema.
ix
INTRODUCCIÓN
1
El estudio planteado está realizado con base a la metodología de investigación
de Fideas Arias, lo cual indica que es una investigación descriptiva con diseño de
campo; y en cuanto a la metodología de área aplicada, se utilizó la realizada por Dely
Maybel Gil Álvarez. La cual consta de 7 fases o etapas (Análisis, Planificación,
Contenido, Diseño, Programación, Testeo, Mercadeo y Publicidad.), y se estructura
en cinco (V) capítulos, que se enuncian a continuación:
Capítulo I, comprende el planteamiento del problema, la formulación de las
interrogantes de la investigación, los objetivos generales y específicos, la justificación
del porqué de la investigación, el alcance y limitaciones de la investigación.
Capítulo II se muestra la teoría que avala la investigación.
Capítulo III se describe el marco metodológico que abarca el tipo y diseño de la
investigación, así como selección de población y muestra.
Capítulo IV se muestran la información del centro cooperador de CORPOELEC, la
misión y visión de éste, describe los procedimientos y materiales usados por los
investigadores para la realización de este trabajo.
Capítulo V se presentan los resultados de las fases del proyecto donde se analizan
cada una de ellas. Y otras actividades realizadas.
2
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
y reparar algunas fallas que pudieran presentar; de esta calibración se encargan las
Corporaciones Eléctricas las cuales poseen departamentos denominados
“Departamentos De Aferición”; estos se encargan de realizar las pruebas de
Aferición, que consisten en someter al medidor, según su diámetro, al flujo de tres
caudales (mínimo, transitorio, permanente) para establecer su grado de operatividad,
lo cual permite deducir si el consumo registrado corresponde a sobre registro o en su
defecto a fugas por servicios o descuidos del usuario. De esta manera se deduce que
los instrumentos denominados medidores son de vital importancia tanto para la vida
diaria, como para las empresas generadoras de energía, por lo cual es primordial
mantener un registro organizado y eficiente que contenga toda la información
pertinente a los contadores pertenecientes a tales empresas. Para efectuar este registro
se utilizan administradores como las bases de datos, la cual es un conjunto de
información que se liga de alguna forma y se encuentra catalogada para tener mejor
acceso de la misma.
5
Aferición, tales como la fecha que ingresaron o salieron de la empresa, el tipo, el
modelo, la cantidad que ingresó o salió, el voltaje, y el nombre de la empresa
proveedora o solicitante. El proceso de registro resulta un trabajo tedioso y se tarda
mucho tiempo en redactarlos, ya que se tiene que producir un largo escrito señalando
todas y cada una de las características de los contadores,
OBJETIVOS
General
Específicos
6
Aplicar un mantenimiento de hardware y software de las computadoras del
departamento para así poder instalarlo en el computador de la secretaría del
COA.
Diseñar la interfaz gráfica del sistema de tal modo que sea fácil, agradable y
comprensible para el usuario.
JUSTIFICACIÓN
7
tiempo y material de oficina. El sistema se realizará para el beneficio de los
supervisores y trabajadores del departamento de Aferición ya que será una forma de
facilitar y agilizar el registro de los medidores.
Por otro lado se reducirán gastos de papeleo, tinta, carpeta u otros artículos de
oficina utilizados en el proceso de registro de entrada y salida de medidores.
ALCANCE
LIMITACIONES
8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
9
A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre el
“Desarrollo de un sistema de información para la automatización del registro de la
entrada y salida de medidores del Centro Oriental de Aferición de la Empresa
Socialista CORPOELEC”.
ANTECEDENTES
10
BASES TEÓRICAS
Sistemas
Sistemas de información
Otros autores como Peralta (2008), de una manera más acertada define
sistema de información como: conjunto de elementos que interactúan
entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
Teniendo muy en cuenta el equipo computacional necesario para que el
sistema de información pueda operar y el recurso humano que interactúa
con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que
utilizan el sistema.
Automatización
11
Realizar automáticamente con los datos, una vez que están en el ordenador,
muchos trabajos: intercalarlos, corregirlos, suprimirlos, ordenarlos según el
criterio elegido, disponerlos gráficamente en la forma deseada, producir
estadísticas, seleccionarlos por diversos conceptos. Además, se hacen cálculos
aritméticos y otras operaciones.
De todas estas facilidades conviene destacar la selección, pues el interés de un
fichero automatizado reside, en gran medida, en permitir su búsqueda a través
de varias opciones (por ejemplo cantidad, tipo, fecha de ingreso, empresa
proveedora, entre otras).
Base de datos
Programación
12
Las herramientas que utilizaremos para programar son los lenguajes de
programación, a través de las cuales codificaremos los programas.
Lenguaje de programación
13
Servidor web
Como su nombre lo indica, son los dispositivos de red que brindan un servicio
a otros dispositivos, a los cuales se les conoce como clientes. En general quien realiza
esta tarea es un software especializado, pero comúnmente se conoce como servidor al
equipo físico donde se ejecuta, el cual es el centro de la infraestructura de la red.
Los servidores web son aquellos cuya tarea es alojar sitios y/o aplicaciones,
las cuales son accedidas por los clientes utilizando un navegador que se comunica con
el servidor utilizando el protocolo HTTP (hypertext markup language).
AppServer
14
si tuviésemos que instalar por separado estos programas, deberíamos dedicarle mucho
más tiempo a su correcta configuración.
Contiene:
Apache
PHP
Mysql
phpMyAdmin
15
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Appserv: Es una herramienta OpenSource que cuenta con Apache, MySQL, PHP y
otras, en la cual estas aplicaciones se configuran en forma automática, lo que permite
ejecutar un servidor web completo.
16
Medidor eléctrico: El medidor eléctrico o medidor de consumo es un dispositivo que
mide el consumo de energía de un circuito eléctrico o un servicio eléctrico.
PHP: Es un lenguaje de código abierto muy popular, adecuado para desarrollo web y
que puede ser incrustado en HTML. Se utiliza para generar páginas web dinámicas,
se procesa en servidores, que son potentes ordenadores con un software y hardware
especial.
17
Sistema bifásico: es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica
basada en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un
generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial
de las tensiones es nula (punto neutro).
18
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
19
Este proyecto está orientado en base a las pautas metodológicas de
investigación según Fidias Arias (2006).
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
20
Este proyecto es de campo debido a que se recolectaron los datos directamente
de la secretaría y de los memorándum realizados en físico que fueron encontrados en
el archivero del departamento, toda la información recolectada no fue manipulada.
POBLACIÓN Y MUESTRA
21
Observación Directa:
Selección de objetivos
Todo proyecto debe contar con objetivos definidos, contra los cuales puede
medirse la efectividad de las acciones que se desarrollen.
22
1.- Fase de análisis
A la hora del desarrollo de un sitio Web se debe comenzar por dar respuesta a un
grupo muy concreto de interrogantes, que permitían aclarar y definir de manera
básica las expectativas en torno a la aplicación Web e interacción que se va a generar.
Dichas preguntas podrían ser las siguientes:
Todo proyecto posee una fase de planificación. En ella se deben definir cuáles son
los requerimientos técnicos para este fin, quienes serán los miembros del equipo,
seleccionar la estructura, planear un sitio bien organizado, y realizar un estudio de
mercadeo comparativo.
23
animaciones y otros componentes. Esta definición dependerá de muchos aspectos
como la existencia de licencias de software o los recursos técnicos y hardware.
“La base de un sitio bien diseñado es una estructura bien definida con
precisión” (Green, Chilcott y Flick, 2003, p. 107).
Los autores Green, Chilcott y Flick (2003), destacan los tipos de estructura de
navegación:
24
página principal contiene enlaces a todas las secundarias, pero las secundarias sólo
contienen un retorno a la principal.
25
4.- Fase de diseño
El diseño Web supone un trabajo extenso y detallado, puesto que abarca no sólo la
interacción de múltiples elementos, como tecnología multimedia, audio, sonido,
imágenes, animaciones, entre otros; sino que también su integración con una
estructura lógica basada en el propósito del sitio, representando una labor que va más
allá de la simple presentación visual de la información.
4.1 Usabilidad
4.2 Accesibilidad
Un sitio Web se desarrolla con la idea de que sea visto por el mayor número de
visitantes, pero hay que tener presente que cada uno de estos pueda acceder a la
información con equipos, navegadores e idiomas distintos; estos factores pueden
impedir que el sitio no pueda ser apreciado en su totalidad.
26
4.2.2 Accesibilidad del Navegador Utilizado
Una vez definidos estos criterios se pasa una etapa denominada por Green, Chilcott
y Flick (2003) Arquitectura de tres fases, la cual expone lo siguiente:
27
Interfaz: Programas y códigos que desplegaran el contenido a los usuarios a
través del navegador Web. Se refiere a la aplicación que el usuario visualizará
a través de cual operará con ella.
28
7.- Fase de Mercadeo y Publicidad
En esta fase se debe tomar en cuenta los derechos internacionales del autor,
por lo cual:
Luego se define el dominio del sitio, se verifica que esté disponible para poder
registrarlo, y se transfieren los archivos al servidor remoto por FTP, o desde la página
del servidor. Se debe verificar que todos los archivos estén en su carpeta
correspondiente de la Web.
29
CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
30
IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO COOPERADOR:
Misión
Visión
31
nuevo modelo productivo socialista y la soberanía industrial y tecnológica
venezolana.
ORGANIGRAMA
32
Mejorar el estado de los materiales que ingresan a dicho departamento. Es
decir arreglar y quede perfecto para su uso y funcionamiento.
RECURSOS
Humanos
Tutor empresarial: Tiene por objeto proporcionar las pequeñas y medianas empresas
ayudas en la gestión y asesoramiento a través de la formación profesional y la
práctica a nivel de la empresa individual.
Materiales
Lápices y lapiceros.
Hojas blancas y de exámenes.
Cuaderno.
Corrector.
Goma.
33
Sacapuntas.
Impresiones.
Fotocopiado.
CD Windows xp titan.
Destornilladores. (Estría y pala).
Compresor de aire.
Archivos y documentos del departamento.
Computadoras:
288 GB de disco duro.
Procesador Intel ® Cote ™ i3-2330M CPU @ 2.20 GHz.
2.00 GB de RAM.
Navegador: Google chrome v41.0.2272.118 m.
Editor de texto: Microsoft Word 2007.
Editor de Imágenes: PhotoScape v3.7.
Herramienta de diseño web:Dreamweaver CS3.
Herramienta OpenSource/servidor:Appserv 2.5. 10.
Apache 2.2.8
PHP 5.2.6
MySQL 5.0.51b
phpMyAdmin -2.10.
34
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
35
CAPÍTULO V. DESARROLLO
36
El desarrollo del sistema de Registro de medidores (REMA) se realizó en base
a la metodología del área aplicada creada por Dely Maybel Gil Álvarez en la que se
obtuvieron los siguientes resultados:
FASE 1. ANÁLISIS
Preguntas:
1. ¿Qué procedimiento se sigue para registrar los nuevos medidores que entran en el
departamento?
2. ¿Qué datos se toman en cuenta para el registro de entrada de medidores?
3. ¿Qué procedimiento se lleva a cabo para realizar una entrada y una salida?
37
4. ¿Qué datos se toman en cuenta para el registro de la salida de medidores?
5. ¿Cuantos tipos de medidores registran?
6. ¿Realizan algún tipo de informe?
7. ¿Qué finalidad tiene la realización del informe que realiza?.
8. ¿Quién o quienes realizan el informe?.
9. ¿Qué información contiene el informe?.
10. ¿Qué procedimiento se sigue para realizar el informe?.
11. ¿De dónde normalmente llegan los medidores que ingresan al departamento?
38
El sistema debe contar con un manual de usuario claro que ilustre las diversas
funcionalidades del software.
39
Inventario: Permite la visualización del inventario de medidores, ya sea en total o por
fecha.
Listar entrada y salida: Se genera un listado de los medidores que entraron y salieron
por mes.
FASE 2. PLANIFICACIÓN
40
FASE 3. CONTENIDO
41
FASE 4. DISEÑO
Maquetación:
Títulos principales
Tipo fuente: “Bookman Old Style”.
Tamaño: h1.
Color: #9D0D14.
Estilo: Negrita.
Centrado.
Títulos secundarios
Tipo fuente: “Bookman Old Style”.
Tamaño: h2.
Color: #9D0D14.
Estilo: Normal.
Predeterminado.
Texto párrafo:
Tipo fuente: “Bookman Old Style”.
Tamaño: 14px.
Color: #9D0D14.
42
Botones menú
Color: Blanco.
Borde: 2 de grosor, color: #FFFFFF.
Botones formulario
Tamaño: 80px x 20px.
Color: #CCCCCC.
Color fuente: Negro.
Fuente: Texto párrafo.
43
En esta etapa del diseño se identificó un total de 4 tablas con las que cuenta la
base de datos del sistema. A continuación se muestran cada una de ellas:
Campo Tipo
Id Int
Ingreso: Esta tabla almacena las entradas de los medidores que entran en el
departamento para ser aferidos.
Campo Tipo
Tipo Varchar (20)
Medición Varchar (20)
Cantidad Int (4)
Marca Varchar (20)
Voltaje Int (10)
Amperio Int (10)
Proveedor Varchar (20)
Dirección Varchar (100)
Asunto Varchar (100)
Fecha Date
Tabla 3. Ingreso. REMA
Salida: Se utiliza para registrar las salidas de cada medidor que es solicitado.
44
Campo Tipo
Tipo Varchar (20)
Medición Varchar (20)
Cantidad Int (4)
Marca Varchar (20)
Voltaje Int (10)
Amperio Int (10)
Solicitante Varchar (20)
Dirección Varchar (100)
Asunto Varchar (100)
Fecha Date
Tabla 4. Salida.REMA
Campo Tipo
Fecha Date
Botones
45
Fig.3 Botones. REMA
Interfaces gráficas
46
Fig.5 Inicio de sesión. REMA
Interfaz principal del sistema: Esta pantalla funciona como fondo permanente, y
desde ella se puede acceder a todos los demás módulos a través del menú que posee
situado en la parte superior.
47
Fig.7 Interfaz de registro de ingreso. REMA
48
Fig.9 Registro guardado.REMA
49
Mensaje “Problema al insertar datos”
FASE 5. PROGRAMACIÓN.
50
Fig.11 Base de datos.REMA
Codificación
Conexión con la base de datos: Permite la conexión del sistema con la base de
datos.
<?php
$cn=mysql_connect("localhost","root","mysql")or die("Error en Conexion");
$db=mysql_select_db("rema")or die("Error en Db");
return($cn);
return($db);
?
Guardar entrada: Permite recibir los datos de los formularios para proceder a
guardarlos.
<?php
$id=$_POST['id'];
$tipo=$_POST['monofasico,bifasico,trifasico'];
$medicion=$_POST['radio,radio2'];
$cantidad=$_POST['cantidad'];
$marca=$_POST['marca'];
$voltaje=$_POST['voltaje'];
$amp=$_POST['amp'];
$provee=$_POST['provee'];
$lugar=$_POST['lugar'];
$asunto=$_POST['asunto'];
$fecha=$_POST['dia'];$fecha=$_POST['mes'];$fecha=$_POST['anio'];
include("conexion.php");
$query="select *from registro_entrada where id=$id".$id;echo $query;
$result=mysql_query($query); or die("error en la instruccion SQL");
var_dump($result);
if(mysql_num_rows($result)>0){
echo "el registro ya se encuentra insertado </br>";
51
echo "<a href='index.php'>atras</a
}else { (mysql_num_rows($result)>0
$query="SELECT *FROM registro_enrada";
$query="insert into
registro_entrada(id,tipo,medicion,cantidad,marca,voltaje,amperios,provee,lugar,asunto,fecha)
values($id,'$tipo','$medicion','$cantidad','$marca','$voltaje','$amp','$provee','$lugar','$asunto','$fecha')"
;
$result=mysql_query($query) or die("error ejecutar la intruccion SQL".mysql_error());
echo"registro guardado<br/>";
echo "<a href='index.php'>atras</a>}*/
}
?>
52
FASE 6. TESTEO
Esta fase se realizó a lo largo del desarrollo del sistema, se detectaron los
vínculos rotos y los navegadores compatibles siendo estos: Google Chrome y Mozilla
Firefox.
53
Fig.13 Computador COA.REMA
54
CONCLUSIONES
El sistema está diseñado para el uso del personal secretariado que son los
encargados de registrar los medidores y de realizar todas las tareas referentes al área
administrativa.
55
También se realizaron formularios que permiten que el administrador registre
los datos de los medidores de entrada y salida tales como: tipo, cantidad, marca,
fecha, etc.
Es importante resaltar que el sistema está diseñado para beneficio del área de
Aferición, personal administrativo perteneciente al mismo y cualquier otro
departamento de la empresa que quiera adaptar el sistema para solventar sus
necesidades.
56
RECOMENDACIONES
A CORPOELEC
57
BIBLIOGRAFÍA
58
Adobe photoshop (marzo 2015) [página web]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Photoshop [Consulta: 2015, abril 16].
Defina que es una base de datos según autores (2015) [página web]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/108915633/Defina-que-es-una-Bases-de-Datos-segun-estos-
autores-y#scribd [Consulta: 2015, abril 16].
59
Definición de base de datos (2008) [página web]. Disponible en:
http://www.definicionabc.com/tecnologia/base-de-datos.php#ixzz3TSpjdncH
[Consulta: 2015, junio 3].
60
¿Qué es inventario? (febrero 2015) [pagina web] Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario [Consulta: 2015, junio 3].
61
ANEXOS
62
Fig.14 Logo.REMA
63
Fig.16 Departamento de aferición.REMA
Fig.17 Entrevista.REMA
64
Fig.18 Formateo.REMA
65