100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas74 páginas

REMATERMINADOPROYECTO

Cargado por

dommer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas74 páginas

REMATERMINADOPROYECTO

Cargado por

dommer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


U.E FE Y ALEGRÍA “SAN LUIS”.
CUMANÁ, ESTADO – SUCRE.

DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL


REGISTRO DE LA ENTRADA Y SALIDA DE MEDIDORES DEL CENTRO
ORIENTAL DE AFERICIÓN (COA) EN LA EMPRESA ELÉCTRICA
SOCIALISTA CORPOELEC.

Autores:
Suarez Rangel Dommer José

Cumaná, junio del 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
U.E FE Y ALEGRÍA “SAN LUIS”.
CUMANÁ, ESTADO – SUCRE.

DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL


REGISTRO DE LA ENTRADA Y SALIDA DE MEDIDORES DEL CENTRO
ORIENTAL DE AFERICIÓN (COA) EN LA EMPRESA ELÉCTRICA
SOCIALISTA CORPOELEC.

               
__________________________        ____________________________   
Tutor empresarial.                Tutor académico.           
Ing. Rafael Serrano                Lcda. Zolanger Ratia
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios primeramente por darnos la vida, por ser el
inspirador para cada uno de nuestros pasos dados en nuestro convivir diario, por
darnos sabiduría y voluntad para seguir adelante, y permitirnos el haber llegado hasta
este momento de nuestra formación profesional.

A nuestros padres por ser el pilar más importante y por demostrarnos su


cariño y su apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones, por
ser los guías en el sendero de cada acto que se realiza hoy, mañana y siempre, por
estar ahí en los momentos de dificultad, por enseñarnos el valor de la vida e
inculcarnos los valores más importantes para nuestra formación integral.

A nuestros amigos y compañeros de sexto año de Media Técnica de Servicios


en Comercio y Administración mención Informática; por ser parte de nuestra vida,
ayudarnos y vivir con nosotros la mejor etapa de nuestra juventud.

A nuestros docentes y tutores, gracias a ellos por enseñarnos, aconsejarnos e


instruirnos en el camino del buen estudiante, por darnos su apoyo y su comprensión
en los momentos difíciles, ellos siempre estaban dispuestos a ayudar en los momentos
más duros sin pedir nada a cambio. Ellos son parte de este logro, ya que ellos lo
trabajaron y esperamos que su esfuerzo y empeño sea reflejado en este proyecto.

iii
AGRADECIMIENTOS

Debemos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a Dios, por


guiarnos y acompañarnos en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso
de nuestro camino e iluminarnos en todo lo que realizamos en nuestro convivir a
diario. Por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad por brindarnos una
vida llena de aprendizajes y de felicidad, por protegernos durante todo el camino y
darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de nuestra existencia.

A nuestros padres, por ser nuestro ejemplo para seguir adelante, por
inculcarnos valores que de una u otra forma nos han servido en la vida, por
enseñarnos a no desfallecer ni a rendirnos ante nada y siempre perseverar a través de
sus sabios consejos.
Al colegio Fe y Alegría “San Luis”, por impartirnos una educación completa y
enseñarnos los principios y valores.

A la empresa socialista “CORPOELEC”, por permitirnos ser parte en su localidad,


por enseñarnos el valor del trabajo, que con esfuerzo todo se puede, por darnos la
confianza y el apoyo en este proyecto y en el transcurso de nuestro tiempo como
pasantes.

A nuestro tutor académico Clemir Rondón, por su asesoría y preocupación en el


desarrollo del proyecto. Por su exigencia en el desarrollo del mismo y por enseñarnos.

A nuestro tutor empresarial Ing. Rafael Serrano, por todo el apoyo brindado a
lo largo de las pasantías y por el apoyo que nos brindó, por su tiempo y por
transmitirnos sus conocimientos.

iv
A nuestros amigos, por todos los momentos que vivimos juntos, por las tareas
que juntos realizamos, por incentivarnos y motivarnos a seguir adelante.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la


realización de este proyecto.
A todos muchas gracias.

v
ÍNDICE

RESUMEN...................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA...................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................4
OBJETIVOS..............................................................................................................6
General....................................................................................................................6
Específicos..............................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................7
ALCANCE.................................................................................................................8
LIMITACIONES.......................................................................................................8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.............................................................................9
ANTECEDENTES..................................................................................................10
BASES TEÓRICAS.................................................................................................11
Sistemas................................................................................................................11
Sistemas de información.......................................................................................11
Automatización.....................................................................................................11
Base de datos.........................................................................................................12
Programación........................................................................................................12
Lenguaje de programación....................................................................................13
Servidor web.........................................................................................................14
AppServer.............................................................................................................14
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.............................................................16
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO...........................................................19
TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................20
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................................20
POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................21
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................21
La entrevista no estructurada o libre.....................................................................21
Observación Directa:.............................................................................................22
Instrumentación de recolección de datos..............................................................22
METODOLOGÍA DE ÁREA APLICADA.............................................................22

vi
1.- Fase de análisis................................................................................................23
2.- Fase de planificación.......................................................................................23
3.- Fase de Contenido............................................................................................25
4.- Fase de diseño..................................................................................................26
5.- Fase de programación......................................................................................27
6.- Fase de Testeo..................................................................................................28
7.- Fase de Mercadeo y Publicidad.......................................................................29
CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................30
IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO COOPERADOR:..........................................31
MISIÓN Y VISIÓN (CORPOELEC)......................................................................31
ORGANIGRAMA...................................................................................................32
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO “CENTRO DE AFERICIÓN
ORIENTAL” (COA)................................................................................................32
RECURSOS.............................................................................................................33
Humanos...............................................................................................................33
Materiales..............................................................................................................33
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................35
CAPÍTULO V. DESARROLLO.................................................................................36
FASE 1. ANÁLISIS.................................................................................................37
FASE 2. PLANIFICACIÓN....................................................................................40
FASE 3. CONTENIDO...........................................................................................41
FASE 4. DISEÑO....................................................................................................42
FASE 5. PROGRAMACIÓN..................................................................................49
FASE 6. TESTEO....................................................................................................51
FASE 7. MERCADEO Y PUBLICIDAD...............................................................51
OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS..............................................................51
CONCLUSIONES.......................................................................................................53
RECOMENDACIONES.............................................................................................55
A CORPOELEC......................................................................................................55
A FE Y ALEGRÍA “SAN LUIS”............................................................................55
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................56
ANEXOS.....................................................................................................................60

vii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Fig 1. Caso de Uso.REMA…………………………………………………………39


Tabla 1.Diagrama de registro…………………………………………………..…..41
Fig 2.Esquema pantalla principal.REMA…………………………………………..43
Tabla 2.Administrador. REMA………………………………………………….....44
Tabla 3. Ingreso. REMA……………………………………………………………44
Tabla 4. Salida.REMA……………………………………………………………...45
Tabla 5. Inventario. REMA…………………………………………………………45
Fig.3 Botones. REMA……………………………………………………………....46
Fig.4 Interfaz de inicio. REMA………………………………………………….....46
Fig.5 Inicio de sesión. REMA………………………………………………………46
Fig.6 Interfaz principal del sistema. REMA………………………………………..47
Fig.7 Interfaz de registro de ingreso. REMA……………………………………….47
Fig.8 Interfaz de registro de salida. REMA……………………………………......48
Fig.9 Registro guardado.REMA……………………………………………………48
Fig.10 Registro inválido.REMA……………………………………………………49
Fig.11 Base de datos.REMA………………………………………………..………49
Fig.12 Mantenimiento hardware.REMA……………………………...…………….51
Fig.13 Computador COA.REMA………………………………………………......52
Fig.14 Logo.REMA………………………………………………………………...61
Fig.15 Pantalla principal.REMA……………………………………………………61
Fig.16 Departamento de aferición.REMA………………………………………….62
Fig.17 Entrevista.REMA……………………………………………………………62
Fig.18 Formateo.REMA…………………………………………………………….63
Fig.19 Instalación de programas.REMA……………………………………………63

viii
RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal Desarrollar un


sistema de información para la automatización de la entrada y salida de medidores en
el departamento del Centro Oriental de Aferición (COA), Este trabajo busca darle
solución a la problemática existente en cuanto a la creación y redacción de los
registros pertinentes, cabe destacar que también se brindará facilidad y rapidez al
momento de llevar a cabo todas las labores que se realizan en este departamento,
optimizando de esta forma la experiencia laboral de los trabajadores pertenecientes a
esta área.

Así mismo serán beneficiados los usuarios cuando requieran solicitar los
servicios para los cuales ha sido elaborado este sistema.

Para obtener lo antes planteado se utilizó la metodología de “Dely Maybel Gil


Álvarez”. , la cual consta de 7 fases: fase de análisis, planificación, contenido,
diseño, programación, testeo, mercadeo y publicidad; se realizaran y culminaran
todas las fases antes mencionadas.

ix
INTRODUCCIÓN

Según Senn (1992) un sistema automatizado es aquel que controla y genera


acción, para así proveer información, usando eficientemente los recursos, de tal
manera que se pueda fijar procedimientos, filtrar información adecuada, coordinar
acciones, movimientos para planear, evaluar y tomar decisiones.

Actualmente es más común observar como procesos manuales son llevados a


sistema automatizados, ya sea en busca de evolucionar en conjunto con la tecnología
del nuevo siglo o bien sea para agilizar actividades de un entorno en el que todo se
realice de manera manual. Por lo que adquiere sentido aquello de que “el nuevo
milenio” es la era de la “velocidad de la información”.

La presente investigación se lleva a cabo en el Centro Oriental de Aferición


(COA) de CORPOELEC, la cual utiliza un sistema manual en lo que se refiere al
registro de medidores eléctricos, lo que ocasiona un gasto innecesario de material y
espacio. Vale decir que, de acuerdo con investigaciones sobre el desarrollo de sistema
de automatización en el departamento de aferición, hay un registro local del año 2012
donde hubo un intento de automatizar el área de almacenamiento de video beams de
CORPOELEC, sin embargo no pudo concretarse el proyecto como tal, en la referida
área.

Ante tal situación, se planteó la idea de realizar un sistema automatizado que


permita realizar el trabajo que se efectúa en el departamento de aferición más
rápidamente, ahorrando así los recursos materiales y de espacio en dicho
departamento. Además se ideó el obtener un inventario en el que se pueda tener
constancia de cuántos medidores poseen y salieron del área, es decir que pueda
comunicar fácilmente al usuario la información requerida por éste.

1
El estudio planteado está realizado con base a la metodología de investigación
de Fideas Arias, lo cual indica que es una investigación descriptiva con diseño de
campo; y en cuanto a la metodología de área aplicada, se utilizó la realizada por Dely
Maybel Gil Álvarez. La cual consta de 7 fases o etapas (Análisis, Planificación,
Contenido, Diseño, Programación, Testeo, Mercadeo y Publicidad.), y se estructura
en cinco (V) capítulos, que se enuncian a continuación:
Capítulo I, comprende el planteamiento del problema, la formulación de las
interrogantes de la investigación, los objetivos generales y específicos, la justificación
del porqué de la investigación, el alcance y limitaciones de la investigación.
Capítulo II se muestra la teoría que avala la investigación.
Capítulo III se describe el marco metodológico que abarca el tipo y diseño de la
investigación, así como selección de población y muestra.
Capítulo IV se muestran la información del centro cooperador de CORPOELEC, la
misión y visión de éste, describe los procedimientos y materiales usados por los
investigadores para la realización de este trabajo.
Capítulo V se presentan los resultados de las fases del proyecto donde se analizan
cada una de ellas. Y otras actividades realizadas.

2
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo


actual. Sin ella no existiría la iluminación conveniente, ni comunicaciones de radio y
televisión, ni servicios telefónicos, y las personas tendrían que prescindir de aparatos
eléctricos que ya llegaron a constituir parte integral del hogar.

La industria de la energía eléctrica proporciona la producción y distribución


de energía eléctrica, a menudo conocida como potencia eléctrica, en cantidades
suficientes para las áreas que necesitan la electricidad a través de una red. Muchos
hogares y empresas necesitan tener acceso a la electricidad, especialmente en los
países desarrollados, la escasa demanda que en los países en desarrollo. La demanda
de electricidad se deriva de la necesidad de ésta para el funcionamiento de los
aparatos domésticos, equipos de oficina, maquinaria industrial y proporcionar
suficiente energía para la iluminación doméstica y comercial, la calefacción, la cocina
y los procesos industriales.

Es importante destacar el papel que juega la medición de la energía eléctrica


en cuanto a la demanda energética se refiere, la medición de la energía es una tarea
del proceso de distribución eléctrica el cual permite calcular el costo de la energía
consumida con fines domésticos y comerciales así como también medir la cantidad de
la misma, utilizada en un tiempo determinado.

La medición eléctrica se lleva a cabo mediante el uso de un medidor de


consumo eléctrico o contador eléctrico; El medidor, también conocido como
contador, es un equipo capaz de almacenar y contar los impulsos eléctricos, este se
emplea para medir la energía suministrada a los clientes. Los medidores
constantemente necesitan ser calibrados y revisados para así ver el consumo eléctrico

4
y reparar algunas fallas que pudieran presentar; de esta calibración se encargan las
Corporaciones Eléctricas las cuales poseen departamentos denominados
“Departamentos De Aferición”; estos se encargan de realizar las pruebas de
Aferición, que consisten en someter al medidor, según su diámetro, al flujo de tres
caudales (mínimo, transitorio, permanente) para establecer su grado de operatividad,
lo cual permite deducir si el consumo registrado corresponde a sobre registro o en su
defecto a fugas por servicios o descuidos del usuario. De esta manera se deduce que
los instrumentos denominados medidores son de vital importancia tanto para la vida
diaria, como para las empresas generadoras de energía, por lo cual es primordial
mantener un registro organizado y eficiente que contenga toda la información
pertinente a los contadores pertenecientes a tales empresas. Para efectuar este registro
se utilizan administradores como las bases de datos, la cual es un conjunto de
información que se liga de alguna forma y se encuentra catalogada para tener mejor
acceso de la misma.

La Empresa encargada del Manejo y distribución de energía eléctrica en


Venezuela es CORPOELEC (Corporación Eléctrica Socialista) la cual tiene muchas
sucursales a lo largo y ancho del país, cada sucursal cuenta con un departamento de
aferición, en el cual se realizan las actividades anteriormente mencionadas. Todos los
contadores que ingresan a la empresa, son llevados a esta área, en donde serán
tratados por los ingenieros y técnicos, ya sea para calibrarlos o para resolver sus
fallas, con la supervisión y autorización del jefe del área se le efectúan las pruebas y
métodos correspondientes y luego son instalados en los lugares donde son necesarios.

Al área de Aferición, en el departamento del “Centro Oriental de Aferición”


(COA), mensualmente ingresan cerca de unos 1200 medidores a los cuales se les
realizan ciertos procedimientos, al ser tan grande la cantidad de estos instrumentos es
necesario registrarlos para evitar posibles extravíos, también en este departamento, se
encontraron informes en formato físico en donde se registraban y guardaban toda la
información correspondiente a los contadores que entran y salen del departamento de

5
Aferición, tales como la fecha que ingresaron o salieron de la empresa, el tipo, el
modelo, la cantidad que ingresó o salió, el voltaje, y el nombre de la empresa
proveedora o solicitante. El proceso de registro resulta un trabajo tedioso y se tarda
mucho tiempo en redactarlos, ya que se tiene que producir un largo escrito señalando
todas y cada una de las características de los contadores,

El tiempo que se emplea en escribir estos registros se podría emplear en otras


labores de oficina. Por lo cual se llegó a la idea de realizar un sistema en donde ese
registro que anteriormente se realizaba en formato físico, ahora se haga de manera
automatizada, rápida y en formato digital, para así de esta forma evitar la pérdida de
material e información importante y mejorar el control de la cantidad de material
existente en el departamento de Aferición.

OBJETIVOS

General

Desarrollar un sistema para automatizar el registro de entrada y salida de


medidores del “Centro Oriental de Aferición” (COA) de la empresa eléctrica
socialista CORPOELEC.

Específicos

 Determinar los requerimientos necesarios para el diseño del nuevo sistema y


recolectar datos de información sobre el proceso de registro de medidores, por
medio de una encuesta al personal.

6
 Aplicar un mantenimiento de hardware y software de las computadoras del
departamento para así poder instalarlo en el computador de la secretaría del
COA.

 Diseñar la interfaz gráfica del sistema de tal modo que sea fácil, agradable y
comprensible para el usuario.

 Diseñar la base de datos.

 Implementar el sistema de registro de entrada y salida de los medidores en el


departamento de Aferición.

 Capacitar al personal secretariado del departamento de Aferición para el


manejo del sistema.

JUSTIFICACIÓN

Es importante para toda empresa que sus condiciones físicas se encuentren en


perfecto estado para el buen funcionamiento de la misma, pero más que esto es
importante tener una buena administración y mantener toda información vital en
perfecta organización.

Este proyecto busca implantar en el COA de la Empresa Socialista


“CORPOELEC”, el uso de un programa que permitirá manejar procesos de forma
automática, a través del empleo de nuevas tecnologías, por lo cual se basa en crear un
registro digitalizado de la información de los medidores que entran y salen del área.
Todo esto con el objetivo de agilizar el proceso de registro que se realiza cada vez
que ocurre uno de estos procedimientos de rutina, proceso que se hacía de manera
manual, y con la implantación del sistema se realizará en formato digital ahorrando

7
tiempo y material de oficina. El sistema se realizará para el beneficio de los
supervisores y trabajadores del departamento de Aferición ya que será una forma de
facilitar y agilizar el registro de los medidores.

Por otro lado se reducirán gastos de papeleo, tinta, carpeta u otros artículos de
oficina utilizados en el proceso de registro de entrada y salida de medidores.

ALCANCE

El sistema será manejado por la secretaría y supervisores del CAO, que


accederá a sus funciones por medio de un inicio de sesión. Permitirá el registro,
inventario, se podrán modificar, actualizar y eliminar los datos previamente
registrados. También tendrá la opción de generar un memorándum en el cual se
especificará todos los datos correspondientes al registro antes realizado.

LIMITACIONES

 Se tuvo que realizar un mantenimiento correctivo del Computador de


secretariado del departamento de AFERICIÓN.

 El tiempo de desarrollo del proyecto es el asignado para realizar las pasantías


(12 semanas).

 Se tuvieron problemas con respecto al transporte ya que había mucha


dificultad a la hora de trasladarnos a la empresa y a nuestros respectivos
hogares.
 Deficiencia de asesoría con respecto a la programación del sistema.

8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

9
A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre el
“Desarrollo de un sistema de información para la automatización del registro de la
entrada y salida de medidores del Centro Oriental de Aferición de la Empresa
Socialista CORPOELEC”.

El presente trabajo se relaciona con varias teorías que le dan forma


y se relacionan con el proyecto planteado. Sobre este particular, Arias
(2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p.106).

ANTECEDENTES

En el año 2012 la estudiante Stefany Virginia Serrano Figueroa estudiante de


la U. E. Fe y Alegría cursante del 6to año mención informática, Diseñó una base de
datos para el registro y administración de Video Beams en las Instalaciones de la
Corpoelec (Corporación Eléctrica socialista) en el departamento ATI
(Automatización Tecnología informática y Telecomunicaciones) en donde se
almacenan todo los instrumentos antes mencionados para realizar presentaciones y
conferencias; pero este departamento presentaba un problema: no existía un registro
en donde llevar el control de los Video Beams, lo cual ocasionaba una gran
desorganización, ya que se desconocía la cantidad existentes de estos, cuales estaban
disponibles y a cual departamento habían sido prestados.

Con la creación de este sistema se mantendrían ordenados los instrumentos y


se tendrían documentados para evitar posibles pérdidas. El sistema no pudo ser
implantado porque la estudiante no llegó a culminarlo en el tiempo establecido.

10
BASES TEÓRICAS

Sistemas

Puleo (1985) define sistema como " un conjunto de entidades


caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están
localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". (p.
29).

Sistemas de información

Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados


con el propósito de prestar atención a las demandas de información de
una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un
mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones. (Peña,
2006).

Otros autores como Peralta (2008), de una manera más acertada define
sistema de información como: conjunto de elementos que interactúan
entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
Teniendo muy en cuenta el equipo computacional necesario para que el
sistema de información pueda operar y el recurso humano que interactúa
con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que
utilizan el sistema.

Automatización

El término Automatización viene de la palabra griega "auto" y significa la


ejecución por medios propios de un proceso, en el que materia, información o energía
es cambiado o transformado.

La automatización, aplicada con inteligencia, aporta indudables mejoras. Entre


las más sobresalientes están:

11
 Realizar automáticamente con los datos, una vez que están en el ordenador,
muchos trabajos: intercalarlos, corregirlos, suprimirlos, ordenarlos según el
criterio elegido, disponerlos gráficamente en la forma deseada, producir
estadísticas, seleccionarlos por diversos conceptos. Además, se hacen cálculos
aritméticos y otras operaciones.
 De todas estas facilidades conviene destacar la selección, pues el interés de un
fichero automatizado reside, en gran medida, en permitir su búsqueda a través
de varias opciones (por ejemplo cantidad, tipo, fecha de ingreso, empresa
proveedora, entre otras).

Base de datos

Un sistema de Base de Datos es básicamente un sistema para llevar registros,


es decir, es un sistema cuya finalidad general es almacenar información y permitir a
los usuarios recuperar y autorizar peticiones de información.

Es una colección integrada y generalizada de datos, estructurada


atendiendo a las relaciones naturales de modo que suministre todos los
caminos de acceso necesarios a cada unidad de datos con objeto de poder
atender todas las necesidades de los diferentes usuarios”, (Deen, 1985).

Programación

La programación es una de las etapas más importantes del ciclo de vida de un


proyecto, y requiere un método de trabajo. La programación es el resultado de dicho
trabajo.

La programación es el instrumento que permite la ejecución de las tareas


automatizadas de un sistema informático.

12
Las herramientas que utilizaremos para programar son los lenguajes de
programación, a través de las cuales codificaremos los programas.

Lenguaje de programación

Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para expresar


procesos que pueden ser llevados a cabo por máquinas como las computadoras.

Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y


lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de
comunicación humana.

Está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas


que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso
por el cual se escribe, se prueba, se depura, se compila (de ser necesario) y se
mantiene el código fuente de un programa informático se le llama programación.

También la palabra programación se define como el proceso de creación de un


programa de computadora, mediante la aplicación de procedimientos lógicos, a través
de los siguientes pasos:

 El desarrollo lógico del programa para resolver un problema en particular.


 Escritura de la lógica del programa empleando un lenguaje de programación
específico (codificación del programa).
 Ensamblaje o compilación del programa hasta convertirlo en lenguaje de
máquina.
 Prueba y depuración del programa.
 Desarrollo de la documentación.

13
Servidor web

Como su nombre lo indica, son los dispositivos de red que brindan un servicio
a otros dispositivos, a los cuales se les conoce como clientes. En general quien realiza
esta tarea es un software especializado, pero comúnmente se conoce como servidor al
equipo físico donde se ejecuta, el cual es el centro de la infraestructura de la red.

Los servidores web son aquellos cuya tarea es alojar sitios y/o aplicaciones,
las cuales son accedidas por los clientes utilizando un navegador que se comunica con
el servidor utilizando el protocolo HTTP (hypertext markup language).

Básicamente un servidor WEB consta de un intérprete HTTP el cual se


mantiene a la espera de peticiones de clientes y le responde con el contenido según
sea solicitado. El cliente, una vez recibido el código, lo interpreta y lo exhibe en
pantalla.

Además los servidores pueden disponer de un intérprete de otros lenguajes de


programación que ejecutan código embebido dentro del código HTML de las páginas
que contiene el sitio antes de enviar el resultado al cliente. Esto se conoce como
programación de lado del servidor y utiliza lenguajes como ASP, PHP, Perl y Ajax.
Las ventajas de utilizar estos lenguajes radica en la potencia de los mismos
ejecutando tareas más complejas como, por ejemplo acceder a bases de datos
abstrayendo al cliente de toda la operación.

AppServer

Es un programa que agrupa una serie de aplicaciones y utilidades, de manera


que al instalarlo, no solo tendremos instalados todo esto, sino que, además estarán
perfectamente configurados y listos para usarlos en cuestión de minutos, mientras que

14
si tuviésemos que instalar por separado estos programas, deberíamos dedicarle mucho
más tiempo a su correcta configuración.

Contiene:
 Apache
 PHP
 Mysql
 phpMyAdmin

Apache es un servidor HTTP de código abierto disponible para plataformas Unix


(BSD, GNU/Linux, etc.), Windows, Macintosh y otras. Esta aplicación es necesaria
para montar un host local en el cual se apoyarán los demás programas que vamos a
instalar.

PHP es un lenguaje de programación interpretado que se ejecuta del lado del


servidor, es decir, al hacerle la petición de una página PHP al servidor, éste antes de
enviársela al usuario, lo que hace es interpretarlo, traducirlo a html y, acto seguido
enviarla al ordenador que ha realizado la petición.

Mysql es un sistema de gestión de bases de datos relacionales multiusuario que


está desarrollada por la empresa Sun Microsystems. Mysql es un complemento
perfecto para el desarrollo de sitios web dinámicos, como por ejemplo foros, ya que
cada usuario podrá modificar el contenido de la página o simplemente ampliándolo.

PhpMyAdmin es una utilidad adicional, y que, en absoluto es necesaria para el


desarrollo de un sitio web dinámico que se sustente sobre una base de datos, pero
facilita mucho a tarea, ya que nos permite administrar una base de datos sin necesidad
de tener que recurrir a la escritura de líneas de comandos sobre la consola del equipo,
ya que nos proporciona un entorno gráfico para ello, que además es bastante intuitivo.

15
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la aclaración


del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema”. (p.78). A continuación se
explican los términos más utilizados en el desarrollo de este proyecto.

Appserv: Es una herramienta OpenSource que cuenta con Apache, MySQL, PHP y
otras, en la cual estas aplicaciones se configuran en forma automática, lo que permite
ejecutar un servidor web completo.

Aferición: Acto de marcar las medidas y pesos. También la oficina donde se


contrastan.

Automatización: es la tecnología que trata de la aplicación de sistemas mecánicos,


electrónicos y de bases computacionales para operar y controlar la producción.

Campo: es un espacio de almacenamiento para un dato en particular.

Dreamweaver: Es una herramienta de diseño de páginas web.

Formulario: Es un documento, ya sea físico o digital, diseñado con el propósito de


que el usuario introduzca datos estructurados (nombre, apellidos, dirección, etc.) en
las zonas del documento destinadas a ese propósito, para ser almacenados y
procesados posteriormente.

Html: Es un lenguaje que se utiliza fundamentalmente en el desarrollo de páginas


web.

Inventario: Es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que


componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado.

16
Medidor eléctrico: El medidor eléctrico o medidor de consumo es un dispositivo que
mide el consumo de energía de un circuito eléctrico o un servicio eléctrico.

Módulo: es una porción de un programa de computadora. De las varias tareas que


debe realizar un programa para cumplir con su función u objetivos, un módulo
realizará, comúnmente, una de dichas tareas (o varias, en algún caso).

Mysql: Es el servidor de bases de datos relacionales más popular, desarrollado y


proporcionado por MySQL AB.

PHP: Es un lenguaje de código abierto muy popular, adecuado para desarrollo web y
que puede ser incrustado en HTML. Se utiliza para generar páginas web dinámicas,
se procesa en servidores, que son potentes ordenadores con un software y hardware
especial.

Script: Es un programa usualmente simple, que por lo regular se almacena en un


archivo de texto plano. Realiza diversas tareas como combinar componentes,
interactuar con el sistema operativo o con el usuario.

Sistema monofásico: Es un sistema de producción, distribución y consumo de


energía eléctrica formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el
voltaje varía de la misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se
suele usar cuando las cargas son principalmente de iluminación y de calefacción, y
para pequeños motores eléctricos. Un suministro monofásico conectado a un motor
eléctrico de corriente alterna no producirá un campo magnético giratorio, por lo que
los motores monofásicos necesitan circuitos adicionales para su arranque, y son poco
usuales para potencias por encima de los 10 kW. El voltaje y la frecuencia de esta
corriente dependen del país o región, siendo 230 y 115 Voltios los valores más
extendidos para el voltaje y 50 o 60 Hercios para la frecuencia.

17
Sistema bifásico: es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica
basada en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un
generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial
de las tensiones es nula (punto neutro).

Sistema trifásico: es un sistema de producción, distribución y consumo de energía


eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y
amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta diferencia de fase
entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las
corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.

Tabla: Una tabla es utilizada para organizar, presentar información. Se componen de


filas y columnas de celdas que se pueden rellenar con textos y gráficos.

18
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

19
Este proyecto está orientado en base a las pautas metodológicas de
investigación según Fidias Arias (2006).

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación con la cual se plantea abordar el problema es la


descriptiva, la cual según el autor:

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,


con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (Pág. 24).

La metodología de investigación de este proyecto está dirigida en este aspecto


debido a que se caracterizan las actividades del departamento de Aferición como lo
son la entrada y salida de los medidores y el inventario de ellos, así como también la
descripción del proceso de desarrollo del sistema de información, para la
automatización de las actividades administrativas asociadas al proceso de entrada y
salida de medidores del COA de la empresa eléctrica socialista CORPOELEC.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La estrategia que se adoptará para resolver el problema es la investigación


de campo, la cual, según el autor, “consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren
los hechos sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes” (Pág. 31).

20
Este proyecto es de campo debido a que se recolectaron los datos directamente
de la secretaría y de los memorándum realizados en físico que fueron encontrados en
el archivero del departamento, toda la información recolectada no fue manipulada.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El sistema va dirigido a la secretaría y a los supervisores del COA de la


Empresa Eléctrica Socialista CORPOELEC, el sistema abarca una sola
persona que será el administrador de la aplicación, que en este caso sería
la encargada de la secretaría del departamento de Aferición, esto ubica el
sistema en el contexto de las poblaciones finitas que según el autor, son
aquellas en las que “se conoce la cantidad de unidades que la integran.
Además Existe un registro documental de dichas unidades”. (Pág. 82).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La entrevista no estructurada o libre

Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden


preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en
realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la
entrevista. En este tipo de reunión el entrevistador solo tiene una idea aproximada de
lo que se va a preguntar y va improvisando las cuestiones dependiendo del tipo y las
características de las respuestas. Además, el énfasis se pone más en el análisis de las
impresiones que en el de los hechos.

Se realizó una entrevista no estructurada a la secretaría del COA de la


Empresa Eléctrica Socialista CORPOELEC, para obtener la documentación sobre las
actividades y así plantear un sistema para resolver la problemática.

21
Observación Directa:

Es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres


en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados
obtenidos se consideran datos estadísticos originales.

Instrumentación de recolección de datos

Según el autor estos son “cualquier recurso dispositivo o formato, en papel o


digital, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (Pág. 69).

Para la recolección de datos se utilizó cuaderno y lápiz durante la entrevista


no estructurada.

METODOLOGÍA DE ÁREA APLICADA

La metodología a utilizar es el de desarrollo Web, que consiste en una


metodología híbrida, desarrollada para procesos de diseño de aplicaciones Web,
denominada “Metodología para Creación de Sitios Web”, creada por la ingeniero
Dely Maybel Gil Álvarez.

Según el autor (2003) dicha metodología comprende las siguientes fases:

Selección de objetivos

Todo proyecto debe contar con objetivos definidos, contra los cuales puede
medirse la efectividad de las acciones que se desarrollen.

22
1.- Fase de análisis

A la hora del desarrollo de un sitio Web se debe comenzar por dar respuesta a un
grupo muy concreto de interrogantes, que permitían aclarar y definir de manera
básica las expectativas en torno a la aplicación Web e interacción que se va a generar.
Dichas preguntas podrían ser las siguientes:

1. ¿Se necesita realmente el sitio Web?


2. ¿Para qué se necesita el sitio Web?
3. ¿Qué es lo que buscarán los usuarios en el sitio Web?
4. ¿Qué imagen se quiere proyectar con el sitio Web?
5. ¿Qué servicios interactivos se integrarán a través del sitio Web?
6. ¿Con qué recursos se cuenta para el desarrollo del sitio Web?
7. ¿Cuánto tiempo debe ser invertido en el desarrollo del sitio Web?
8. ¿Qué impacto causará el sitio Web en los usuarios?

2.- Fase de planificación

Todo proyecto posee una fase de planificación. En ella se deben definir cuáles son
los requerimientos técnicos para este fin, quienes serán los miembros del equipo,
seleccionar la estructura, planear un sitio bien organizado, y realizar un estudio de
mercadeo comparativo.

2.1 Selección de Software

En esta etapa de la metodología se busca determinar los requerimientos en cuanto a


software que se utilizará para el desarrollo de la aplicación; es decir, sistema
operativo, servidor (software), editores para diseño Web, lenguajes de programación,

23
animaciones y otros componentes. Esta definición dependerá de muchos aspectos
como la existencia de licencias de software o los recursos técnicos y hardware.

2.2 Selección de Hardware

Antes de emprender el desarrollo de una aplicación Web, se deben


determinar los requerimientos de hardware de la aplicación, el equipo
servidor, la capacidad de respuesta, terminales, requerimientos de red, si
la aplicación ha de disponerse en una intranet o extranet. En el caso que
la aplicación vaya a estar publicada en Internet, se debe reservar el
dominio y ubicar el servicio de hospedaje de empresa que se especializan
en este servicio. (Morris y Dickinsin, 2002, p.p 49-50).

2.3 Estructura de Navegación

“La base de un sitio bien diseñado es una estructura bien definida con
precisión” (Green, Chilcott y Flick, 2003, p. 107).

La estructura de un conjunto de páginas Web es muy importante, ya que


permite al lector visualizar todos los contenidos de manera fácil y clara (buena
estructura), o provocar en el lector una sensación de estar perdido por lo cual no
encontrará rápidamente lo que busca y terminara por abandonar el sitio (mala
estructura).

Los autores Green, Chilcott y Flick (2003), destacan los tipos de estructura de
navegación:

2.3.1 Estructura Radial

En este modelo las páginas secundarias no se conectan entre sí, y se debe


navegar por la página principal para poder ir de unas secundarias a otra, es decir, la

24
página principal contiene enlaces a todas las secundarias, pero las secundarias sólo
contienen un retorno a la principal.

2.4 Costo de Inversión

A la hora de planificar un sitio Web, se debe realizar un estudio de viabilidad que


refleje el costo financiero a invertir, y que abarque tiempo, personal, hospedaje Web,
dominio, licencias en caso de necesitar mantenimiento.

2.5 Beneficios a Obtener

La puesta en marcha del sitio no lo es todo, la planificación del desarrollo de un


sitio Web debe abarcar aspectos como los beneficios a adquirir con el funcionamiento
del mismo. Antes de establecerse el desarrollo de un sitio Web se debe estimar el
tiempo de retorno de la inversión, ya sea de forma tangible, como por ejemplo un
retorno monetario, o intangible como la mejora de las relaciones interpersonales de la
organización.

3.- Fase de Contenido

“Básicamente el éxito de un sitio Web se debe a su contenido. El


contenido del sitio será probablemente una combinación de la
información que actualmente posee y de la que se tendrá que crear”.
(Green, Chilcott y Flick, 2003, p.41).

Es conveniente presentar un contenido acorde a los objetivos planteados para


desarrollar el sitio, y que la información a plasmar cubra las necesidades e intereses
del público a quien va dirigido.

25
4.- Fase de diseño

El diseño Web supone un trabajo extenso y detallado, puesto que abarca no sólo la
interacción de múltiples elementos, como tecnología multimedia, audio, sonido,
imágenes, animaciones, entre otros; sino que también su integración con una
estructura lógica basada en el propósito del sitio, representando una labor que va más
allá de la simple presentación visual de la información.

4.1 Usabilidad

Es lo referido al tiempo, esfuerzo y capacidad requerido por el visitante, para que


alcance un determinado nivel de adaptación al sistema, esta pueda estar vinculada en
ocasiones al número de pasos necesarios para lograr determinada actividad, y al nivel
de conocimientos que requieran los usuarios para el uso de la aplicación.

4.2 Accesibilidad

Un sitio Web se desarrolla con la idea de que sea visto por el mayor número de
visitantes, pero hay que tener presente que cada uno de estos pueda acceder a la
información con equipos, navegadores e idiomas distintos; estos factores pueden
impedir que el sitio no pueda ser apreciado en su totalidad.

Romero (1999) señala tres áreas fundamentales para determinar la accesibilidad de


un sitio Web, estas son:

4.2.1 Accesibilidad al Computador

Se refiere a la capacidad de hardware con la que se debe contar para el uso de la


aplicación Web, la idea en esta área es que la aplicación se adapte al computador,
cualquiera que este sea.

26
4.2.2 Accesibilidad del Navegador Utilizado

En ocasiones mismos contenidos se visualizan de distintas maneras en diferentes


navegadores Web, se recomienda lograr un diseño que se pueda visualizar en la
mayoría de los navegadores.

4.2.3 Accesibilidad del Diseño de las Páginas Web

Los usuarios pueden tener desactivadas algunas funcionalidades de los


navegadores Web, lo que podría incidir en la correcta visualización del contenido del
sitio Web.

5.- Fase de programación

Esta etapa corresponde a la utilización de las herramientas de programación Web.


En este punto es primordial seleccionar los lenguajes de programación en los que se
desarrollará el sitio Web, la base de datos, definir qué contenido del sitio será estático
y cual será dinámico.

Una vez definidos estos criterios se pasa una etapa denominada por Green, Chilcott
y Flick (2003) Arquitectura de tres fases, la cual expone lo siguiente:

 Base de datos: Se diseña y crea la base de datos.


 Programación Intermediaria: Programas o códigos que se ejecutarán en el
servidor Web, aquí se establecerá la comunicación entre la base de datos y la
interfaz.

27
 Interfaz: Programas y códigos que desplegaran el contenido a los usuarios a
través del navegador Web. Se refiere a la aplicación que el usuario visualizará
a través de cual operará con ella.

6.- Fase de Testeo

Se ejecutan pruebas exhaustivas para asegurar el perfecto funcionamiento del


sitio Web con usuarios que vayan a utilizar el sitio.

Green, Chilcott y Flick destacan:


 Comprobación de navegadores
El primer paso y el más importante, es comprobar que las páginas se puedan
visualizar de forma correcta en diferentes navegadores.

 Detectar los vínculos rotos


Es necesario detectar documentos que existen en el sitio pero que no están
conectados a través de vínculos; ellos deben ser reparados o eliminados en caso de no
ser necesarios, puesto que ocupan un espacio en el servidor y tienden a crear
confusión.

 Comprobar tiempo de descarga

Uno de los puntos clave en el éxito de un sitio Web es su rapidez de descarga, en


base a ello se recomienda un tiempo mínimo requerido.

En este punto los administradores reciben la capacitación para el desarrollo de sus


tareas.

28
7.- Fase de Mercadeo y Publicidad

En esta fase se debe tomar en cuenta los derechos internacionales del autor,
por lo cual:

 Todas las copias realizadas incluyen el derecho de autor.

 Se anexa en el sitio los créditos de los desarrolladores, o un enlace, que le


permita a los usuarios conectarlos.

Luego se define el dominio del sitio, se verifica que esté disponible para poder
registrarlo, y se transfieren los archivos al servidor remoto por FTP, o desde la página
del servidor. Se debe verificar que todos los archivos estén en su carpeta
correspondiente de la Web.

Después de publicada la aplicación Web, su difusión depende de la publicidad


que se le pueda dar mediante papelería de la organización, banners en sitios
específicos, por medio de buscadores y otros.

29
CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

30
IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO COOPERADOR:

CORPOELEC (Corporación Eléctrica Nacional) Planta termoeléctrica


“Antonio José de Sucre”. Ubicada en el sector Rincón del Portachuelo - Municipio
Sucre, Cumaná, Estado Sucre, es una empresa operadora estatal adscrita al Ministerio
del Poder Popular para la Energía y Petróleo, encargada de la realización de las
actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y
energía eléctrica. CORPOELEC se encuentra dividido en coordinaciones y
departamentos así como el “Centro Oriental de Aferición” (COA), tuvo como jefe al
Ing. Rafael Serrano que fue el tutor empresarial de las pasantías.

MISIÓN Y VISIÓN (CORPOELEC)

Misión

Contribuir a la consolidación del nuevo modelo productivo socialista y a la


soberanía e independencia industrial y tecnológica venezolana; brindando soluciones
de ingeniería, suministrando insumos, creando y administrando unidades de
producción y de servicios, eficientes, sustentables y competitivas en el ámbito
nacional e internacional, que fortalezcan e impulsen el desarrollo del Sector Eléctrico
y de su industria proveedora, de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

Visión

Ser una empresa de clase mundial, modelo de gestión pública e impulsora de


la creación de valor social, económico y ambiental; con altos niveles de excelencia y
confiabilidad de su gente, procesos y tecnología, contribuyendo decididamente a
desarrollar y fortalecer la cadena de suministros del Sector Eléctrico, consolidando el

31
nuevo modelo productivo socialista y la soberanía industrial y tecnológica
venezolana.

ORGANIGRAMA

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO “CENTRO DE AFERICIÓN


ORIENTAL” (COA)

El departamento de Aferición se encarga de:

 Calibrar y hacerle mantenimiento a los contadores de energía (Medidores).

32
 Mejorar el estado de los materiales que ingresan a dicho departamento. Es
decir arreglar y quede perfecto para su uso y funcionamiento.

RECURSOS

Humanos

Tutor académico: Su función es la de asesorar todas las actividades relacionadas con


la parte escrita del proyecto y la elaboración del informe final.

Tutor empresarial: Tiene por objeto proporcionar las pequeñas y medianas empresas
ayudas en la gestión y asesoramiento a través de la formación profesional y la
práctica a nivel de la empresa individual.

Administrador: Se encargará de la utilización del sistema de control de registro de los


memorándum de las entradas y salidas, reposos, horas extras movimientos de los
materiales, viáticos y las horas libres.

Desarrolladores: Se encargaron del análisis, diseño, desarrollo y programación del


sistema de control de administración del Centro Oriental de Aferición en la Empresa
Eléctrica Socialista CORPOELEC.

Materiales

 Lápices y lapiceros.
 Hojas blancas y de exámenes.
 Cuaderno.
 Corrector.
 Goma.

33
 Sacapuntas.
 Impresiones.
 Fotocopiado.
 CD Windows xp titan.
 Destornilladores. (Estría y pala).
 Compresor de aire.
 Archivos y documentos del departamento.
 Computadoras:
 288 GB de disco duro.
 Procesador Intel ® Cote ™ i3-2330M CPU @ 2.20 GHz.
 2.00 GB de RAM.
 Navegador: Google chrome v41.0.2272.118 m.
 Editor de texto: Microsoft Word 2007.
 Editor de Imágenes: PhotoScape v3.7.
 Herramienta de diseño web:Dreamweaver CS3.
 Herramienta OpenSource/servidor:Appserv 2.5. 10.
 Apache 2.2.8
 PHP 5.2.6
 MySQL 5.0.51b
 phpMyAdmin -2.10.

34
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

35
CAPÍTULO V. DESARROLLO

36
El desarrollo del sistema de Registro de medidores (REMA) se realizó en base
a la metodología del área aplicada creada por Dely Maybel Gil Álvarez en la que se
obtuvieron los siguientes resultados:

FASE 1. ANÁLISIS

Se realizó la recolección de datos por medio de dos técnicas, la observación


directa y una entrevista no estructurada a los supervisores y secretariado del
departamento de Aferición, para familiarizarse con las diversas actividades que se
llevan a cabo e identificar las posibles debilidades del sistema que actualmente se
implanta, con la finalidad de realizar mejoras para un mayor beneficio.

La entrevista que se realizó se presenta a continuación:

Objetivo de la Entrevista: Conocer las deficiencias presentes en el servicio


administración de secretariado en la empresa y saber a mayor amplitud el
funcionamiento de dicho servicio, a fin de determinar las posibles soluciones a tales
fallas.

Lugar: (COA) en la Empresa Socialista “CORPOELEC”.

Duración: 30 minutos aproximadamente.

Preguntas:

1. ¿Qué procedimiento se sigue para registrar los nuevos medidores que entran en el
departamento?
2. ¿Qué datos se toman en cuenta para el registro de entrada de medidores?
3. ¿Qué procedimiento se lleva a cabo para realizar una entrada y una salida?

37
4. ¿Qué datos se toman en cuenta para el registro de la salida de medidores?
5. ¿Cuantos tipos de medidores registran?
6. ¿Realizan algún tipo de informe?
7. ¿Qué finalidad tiene la realización del informe que realiza?.
8. ¿Quién o quienes realizan el informe?.
9. ¿Qué información contiene el informe?.
10. ¿Qué procedimiento se sigue para realizar el informe?.
11. ¿De dónde normalmente llegan los medidores que ingresan al departamento?

La entrevista dio como resultado que aunque el sistema actual ha funcionado


hasta ahora, no es el más óptimo, en donde el registro de entradas o reportes
consumen gran cantidad de tiempo y las diversas operaciones realizadas están
propensas a fallas debido a que todo es realizado de forma manual; y si sucediera el
caso de la pérdida de alguno de estos documentos no se tendría el debido respaldo.

La lista presentada a continuación es producto de la recopilación de


información necesaria para el entendimiento del problema y los procesos que se
desean automatizar y mejorar, a fin de generar un sistema más eficiente. Según lo
expresado con anterioridad, el sistema debe cumplir con los siguientes lineamientos:

 El software debe permitir la entrada de usuario.


 El software debe facilitar la gestión de registro de medidores.
 Debe tener la funcionalidad para agregar los datos de medidores a una base de
datos.
 El sistema debe contar con una interfaz gráfica clara y sencilla que facilite el
uso por parte del usuario.
 El sistema debe contar con un módulo para la generación de reportes
detallados sobre las transacciones realizadas, así como también reportes al
final del mes.

38
 El sistema debe contar con un manual de usuario claro que ilustre las diversas
funcionalidades del software.

En base a lo antes planteado se obtiene como resultado los siguientes casos de


uso:

Figura 1. Caso de Uso.REMA

Descripción de Casos de Uso

Registrar: Aquí se procede a solicitar la información de cada medidor para


almacenarlo a la base de datos.

Entrada: Realiza el almacenamiento de los datos de la entrada, como son nombre de


la empresa proveedora, la fecha en la que ingresó al departamento, y el tipo de
medidor que se ingresa.

Recibir: Se almacena la entrega de medidor.

39
Inventario: Permite la visualización del inventario de medidores, ya sea en total o por
fecha.

Listar Medidores: Se genera un listado de todos los medidores que se encuentran


almacenados en la base de datos.

Listar entrada y salida: Se genera un listado de los medidores que entraron y salieron
por mes.

FASE 2. PLANIFICACIÓN

Se definieron los requerimientos técnicos:

Programas necesarios para la creación del sistema:


 HTML2
 Editor gráfico: Photo Scape/fireworks ,
 Herramienta de diseño web:Dreamweaver CS3
 Herramienta OpenSource/servidor:Appserv 2.5.
 Lenguaje de programación: PHP

Requerimientos del hardware:

No existe gran exigencia en cuanto a la capacidad del hardware, puede ser


corrido en cualquier computadora, no es necesario el acceso a internet. Se tiene que el
equipo donde se pondrá en funcionamiento tiene una capacidad limitada de 2.80Ghz
de procesador y 512MB de memoria RAM.

40
FASE 3. CONTENIDO

El contenido del sistema comprende prácticamente lo mismo que el sistema


manual.

Contiene los módulos de registro de entrada y salida de medidores, fecha de


entrega, empresa solicitante, empresa proveedora y el tipo de medidor.

En esta fase se definieron los datos necesarios para cada proceso:


ENTRADA SALIDA
Tipo Tipo
Medición Medición
Cantidad Cantidad
Marca Marca
Voltaje Voltaje
Amperio Amperio
Proveedor Solicitante
Dirección Dirección
Asunto Asunto
Fecha Fecha
Restablecer Registrar

Tabla 1.Diagrama de registro. REMA

41
FASE 4. DISEÑO

En esta etapa se diseñó en papel la base de datos, también la maquetación, el


cual es un esquema que debe seguir el sistema en cuanto a tamaño, tipo de fuente,
estructura y color.

Para la realización de la interfaz gráfica se utilizaron las herramientas:


Dreamweaver, Fireworks, y photoScape.

Maquetación:

Títulos principales
Tipo fuente: “Bookman Old Style”.
Tamaño: h1.
Color: #9D0D14.
Estilo: Negrita.
Centrado.

Títulos secundarios
Tipo fuente: “Bookman Old Style”.
Tamaño: h2.
Color: #9D0D14.
Estilo: Normal.
Predeterminado.

Texto párrafo:
Tipo fuente: “Bookman Old Style”.
Tamaño: 14px.
Color: #9D0D14.

42
Botones menú
Color: Blanco.
Borde: 2 de grosor, color: #FFFFFF.

Botones formulario
Tamaño: 80px x 20px.
Color: #CCCCCC.
Color fuente: Negro.
Fuente: Texto párrafo.

Esquema pantalla principal

Fig 2.Esquema pantalla principal.REMA

Diseño de base de datos

43
En esta etapa del diseño se identificó un total de 4 tablas con las que cuenta la
base de datos del sistema. A continuación se muestran cada una de ellas:

Administrador: contiene los datos necesarios para el inicio de sesión.

Campo Tipo

Usuario Varchar (20)

Contraseña Varchar (20)

Id Int

Tabla 2.Administrador. REMA

Ingreso: Esta tabla almacena las entradas de los medidores que entran en el
departamento para ser aferidos.

Campo Tipo
Tipo Varchar (20)
Medición Varchar (20)
Cantidad Int (4)
Marca Varchar (20)
Voltaje Int (10)
Amperio Int (10)
Proveedor Varchar (20)
Dirección Varchar (100)
Asunto Varchar (100)
Fecha Date
Tabla 3. Ingreso. REMA

Salida: Se utiliza para registrar las salidas de cada medidor que es solicitado.

44
Campo Tipo
Tipo Varchar (20)
Medición Varchar (20)
Cantidad Int (4)
Marca Varchar (20)
Voltaje Int (10)
Amperio Int (10)
Solicitante Varchar (20)
Dirección Varchar (100)
Asunto Varchar (100)
Fecha Date

Tabla 4. Salida.REMA

Inventario: Almacena la búsqueda de lo que ha ingresado, y el total de medidores


que han salido y entrado.

Campo Tipo

Tipo M Varchar (20)


Tipo Varchar (20)

Fecha Date

Tabla 5. Inventario. REMA

Botones

En Dreamweaver se diseñaron los botones siguientes:

45
Fig.3 Botones. REMA

Interfaces gráficas

Interfaz de inicio: Es la interfaz que verán los usuarios inmediatamente al ejecutar el


sistema.

Fig.4 Interfaz de inicio. REMA

Interfaz inicio de sesión: Esta interfaz se encarga de brindarle seguridad al sistema,


en donde se solicita el nombre de usuario y contraseña, lo que impide el acceso a
usuarios no autorizados.

46
Fig.5 Inicio de sesión. REMA

Interfaz principal del sistema: Esta pantalla funciona como fondo permanente, y
desde ella se puede acceder a todos los demás módulos a través del menú que posee
situado en la parte superior.

Fig.6 Interfaz principal del sistema. REMA

Interfaz registro de ingreso

47
Fig.7 Interfaz de registro de ingreso. REMA

Interfaz registro de salida

Fig.8 Interfaz de registro de salida. REMA

Mensaje “Los datos han sido insertados en la base de datos”

48
Fig.9 Registro guardado.REMA

49
Mensaje “Problema al insertar datos”

Fig.10 Registro inválido.REMA

FASE 5. PROGRAMACIÓN.

Se programó el sistema con HTML para darle el aspecto de ambiente web y


PHP para la programación de los distintos módulos y las conexiones. También se
diseñó la base de datos en phpMyAdmin.

Base de datos phpMyAdmin

50
Fig.11 Base de datos.REMA

Codificación

Conexión con la base de datos: Permite la conexión del sistema con la base de
datos.

<?php
$cn=mysql_connect("localhost","root","mysql")or die("Error en Conexion");
$db=mysql_select_db("rema")or die("Error en Db");
return($cn);
return($db);
?

Guardar entrada: Permite recibir los datos de los formularios para proceder a
guardarlos.

<?php
$id=$_POST['id'];
$tipo=$_POST['monofasico,bifasico,trifasico'];
$medicion=$_POST['radio,radio2'];
$cantidad=$_POST['cantidad'];
$marca=$_POST['marca'];
$voltaje=$_POST['voltaje'];
$amp=$_POST['amp'];
$provee=$_POST['provee'];
$lugar=$_POST['lugar'];
$asunto=$_POST['asunto'];
$fecha=$_POST['dia'];$fecha=$_POST['mes'];$fecha=$_POST['anio'];
include("conexion.php");
$query="select *from registro_entrada where id=$id".$id;echo $query;
$result=mysql_query($query); or die("error en la instruccion SQL");
var_dump($result);
if(mysql_num_rows($result)>0){
echo "el registro ya se encuentra insertado </br>";

51
echo "<a href='index.php'>atras</a
}else { (mysql_num_rows($result)>0
$query="SELECT *FROM registro_enrada";
$query="insert into
registro_entrada(id,tipo,medicion,cantidad,marca,voltaje,amperios,provee,lugar,asunto,fecha)
values($id,'$tipo','$medicion','$cantidad','$marca','$voltaje','$amp','$provee','$lugar','$asunto','$fecha')"
;
$result=mysql_query($query) or die("error ejecutar la intruccion SQL".mysql_error());
echo"registro guardado<br/>";
echo "<a href='index.php'>atras</a>}*/
}
?>

52
FASE 6. TESTEO

Esta fase se realizó a lo largo del desarrollo del sistema, se detectaron los
vínculos rotos y los navegadores compatibles siendo estos: Google Chrome y Mozilla
Firefox.

FASE 7. MERCADEO Y PUBLICIDAD.

Se incorporó al sistema los derechos de autor y la información para contactar


a los desarrolladores en caso de necesitar ayuda de soporte técnico.

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Se realizó un mantenimiento correctivo a la computadora del COA de la


Empresa Eléctrica Socialista CORPOELEC, ya que esta tenía problemas al encender,
no se entraba al sistema correctamente, el software tenía problemas de
actualizaciones y además no contaba con los programas necesarios para
funcionamiento, además también se le realizó una limpieza al hardware ya que el
equipo estaba lleno de suciedad y en mal estado.

Fig.12 Mantenimiento hardware.REMA

53
Fig.13 Computador COA.REMA

54
CONCLUSIONES

El desarrollo e implementación del sistema de información para la


automatización del registro de entrada y salida de medidores del “Centro Oriental de
Aferición” (COA) de la empresa eléctrica socialista CORPOELEC. Permitió realizar
las distintas actividades del departamento de una forma rápida y precisa.

Para poder ejecutar dicho sistema era necesario diseñar el registro de


información que se iba a guardar en él; Se comenzó analizando la disponibilidad de
los recursos informáticos con que se cuenta en el departamento, y realizando
entrevistas no estructuradas a los administradores y encargados del área, cuando se
estableció que se tenían todos los requerimientos pertinentes, se comenzó con la fase
del diseño.

El sistema está diseñado para el uso del personal secretariado que son los
encargados de registrar los medidores y de realizar todas las tareas referentes al área
administrativa.

Para poder tener acceso al programa es esencial la utilización de una cuenta de


administrador, con el objetivo de mantener de manera segura la información
registrada para así evitar la manipulación de información por personas no autorizadas
para dichas actividades.

El sistema se diseñó utilizando imágenes de fondo referentes a la empresa y al


área para que fue creado, incluye un menú de 4 secciones, (Centro Cooperador,
ingreso de medidores, salida de medidores e inventario), ubicadas en la parte superior
de la interfaz, mediante la utilización de Dreamweaver.

55
También se realizaron formularios que permiten que el administrador registre
los datos de los medidores de entrada y salida tales como: tipo, cantidad, marca,
fecha, etc.

Es importante resaltar que el sistema está diseñado para beneficio del área de
Aferición, personal administrativo perteneciente al mismo y cualquier otro
departamento de la empresa que quiera adaptar el sistema para solventar sus
necesidades.

Un sistema automatizado como herramienta de ayuda en el área de Aferición,


aporta una forma de organizar y de alguna manera mejorar las actividades que se
realizan en este departamento cotidianamente, pero es importante considerar que
aunque el sistema ha sido desarrollado como apoyo a dichas actividades, el éxito de la
mismas dependerá del correcto uso que se le dé al sistema, y de considerar
alternativas en caso de fallas eléctricas, daños en los equipos y errores del personal
por desconocimiento u omisión de los pasos para manejar el programa.

El sistema funcionó cumpliendo todas las expectativas y requerimientos para


lo que fue creado, se planea implementar en el Centro Oriental de Aferición y se
espera que en los próximos años sea mejorado por otros pasantes de manera que
creen nuevas interfaces así como también pueden mejorarlo y adaptarlo para la
solución de otras problemáticas.

56
RECOMENDACIONES

A CORPOELEC

 Brindarle a los pasantes computadores con software más actualizados.


 Dedicar un área específica con máquinas con acceso a internet o áreas de
WiFi libre para realizar los trabajos que necesitan acceso a las redes.
 Dar un recorrido más detallado de la empresa y mostrar las salidas de
emergencias.
 Conservar las charlas que nos brindaron de protección para el área de trabajo.

A FE Y ALEGRÍA “SAN LUIS”

 Brindar a los estudiantes más horas en los laboratorios de informática.


 Instruir a los estudiantes en el diseño gráfico y la solución de problemas que
puedan presentar las computadoras, para que de esta manera sepan manejarse
mejor en las pasantías.
 Proporcionar a los estudiantes horas extras de programación y diseño, en caso
de que lo ameriten.
 Organizar con anticipación los horarios y empresas asignadas a los pasantes.
 Mejorar la dinámica y la organización de las charlas que se realizan a los
pasantes por parte de los coordinadores de pasantías.
 Mantener la excelente atención que nos brindó el tutor académico.

57
BIBLIOGRAFÍA

58
Adobe photoshop (marzo 2015) [página web]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Photoshop [Consulta: 2015, abril 16].

Aferición (abril 2014) [Página web] Disponible en:


http://www.notarfor.com.ar/diccionario/afericion.php [Consulta junio 17]

Appserv (enero 2015) [página web]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Appserv [Consulta: 2015, junio 16].

Arias. F (2006). El Proyecto de Investigación Introducción, a la Metodología


Científica (5a ed.). Caracas,Venezuela.  Editorial Episteme [Consulta: 2015, Abril
16].

Automatización (noviembre 2009) [página web]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos76/automatizacion/automatizacion.shtml#ixzz3
UZ91b7st [Cconsulta: 2015, abril 16].

Campo en Informática (marzo 2015) [Página web]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Campo_(inform
%C3%A1tica)&oldid=80349240  [Consulta: 2015, junio 3].

Concepto de bases de datos (2011) [página web]. Disponible en:


http://www.cie.umich.mx/concepto_de_base_de_datos.htm [Consulta: 2015, abril
16].

Concepto de sistemas y teoría general de sistemas (1998) [página web]. Disponible


en:
http://gepsea.tripod.com/sistema.htm [Consulta: 2015, abril 16].

Definición Apache (2008) [página web]. Disponible en:


http://www.alegsa.com.ar/Dic/apache.php#sthash.Ch0koc9s.dpuf [Consulta: 2015,
junio 16].

Definición de HTML (2007)  [página web]. Disponible en:


http://www.definicionabc.com/tecnologia/html.php#ixzz3UZFfQ1X1
[Consulta: 2015, junio 16].

Defina que es una base de datos según autores (2015) [página web]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/108915633/Defina-que-es-una-Bases-de-Datos-segun-estos-
autores-y#scribd [Consulta: 2015, abril 16].

59
Definición de base de datos (2008) [página web]. Disponible en:
http://www.definicionabc.com/tecnologia/base-de-datos.php#ixzz3TSpjdncH
[Consulta: 2015, junio 3].

Dreamweaver (enero 2001) [Pagina web] Disponible en:


http://www.desarrolloweb.com/articulos/332.php [Consulta: 2015, junio 3].

Entrevista de trabajo.org (2015, 17 de Abril). Entrevista no estructurada o libre


[entrevista de trabajo.org] de: http://www.entrevistadetrabajo.org/entrevista-no-
estructurada-o-libre.html.

Formulario (febrero 2015) [página web]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Formulario  [consulta: 2015, junio 3].

Gil, D. (2003). Metodología para Creación de Sitios Web. [Documento en línea].


Disponible: http://www.casupo.org.ve/CV/may/alumnos.php [Consulta: 2015, Abril
16]

Green, Chilcott y Flick. (2003) Metodología para la creación de Sitios web.


[Documento en línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/leoalgaba/metologa-
para-la-creacin-de-sitios-web [Consulta: 2015, junio 3]

Lenguaje de Programación (marzo 2015) [página web]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_de_programaci%C3%B3n   [consulta: 2015,
junio 3].

Medidor Eléctrico (abril 2015) [Página web]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/redes-electricas/redes-electricas.pdf-
[Consulta: junio 17].

Módulo (Informática) (diciembre 2014) [Página web]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%B3dulo_(inform
%C3%A1tica)&oldid=78579426  [Consulta: 2015, junio 3].

Observación directa (Noviembre 2009) [Página web]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos81/tablas-preguntas-conceptos-
estadisticos/tablas-preguntas-conceptos-estadisticos5.shtml [Consulta: 2015,
junio 18].

¿Qué es HTML? (2008) [Pagina web] Disponible en: http://definicion.de/html/


[Consulta: 2015, junio 3].

60
¿Qué es inventario? (febrero 2015) [pagina web] Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario [Consulta: 2015, junio 3].

¿Qué es Localhost? (2010) [pagina web] Disponible en:


http://www.digitalika.com/2010/06/definicin-de-hoy-localhost/  [Consulta: 2015,
junio 3].

¿Qué es MySQL? (2006) [Página web]. Disponible en:


http://indirainformatica.blogspot.com/2007/09/qu-es-mysql.html [Consulta: 2015,
junio 3].

Script (enero 2015) [Página web]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Script&oldid=79694999  [Consulta: 2015,
junio 3].

Serrano Figueroa, S. (2012)”Base de datos para el registro y administración de


Video Beams” [Proyecto de pasantías] Corpoelec (Corporación Eléctrica socialista)
en el departamento ATI (Automatización Tecnología informática y
Telecomunicaciones). Cumaná. [Consulta: 2015, junio 2]

Servidores web (septiembre 2009) [página web]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos75/servidores-web/servidores-
web.shtml#ixzz3UZ9o5jXd [Consulta: 2015, abril 16].

Sistema de información (2007) [página web]. Disponible


en:http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml#ixzz3TSjwdZxB
[Consulta: 2015, junio 3].

Sistemas de información (2011) [página web]. Disponible en:


http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion [Consulta: 2015, abril
16].

Sistema Monofásico (abril 2015) [Página web]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_monof%C3%A1sico [Consulta: junio 17].

Tabla (Base de datos) (febrero 2015) [Página web]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tabla_(base_de_datos)&oldid=80213052
[Consulta: 2015, junio 3].

61
ANEXOS

62
Fig.14 Logo.REMA

Fig.15 Pantalla principal.REMA

63
Fig.16 Departamento de aferición.REMA

Fig.17 Entrevista.REMA

64
Fig.18 Formateo.REMA

Fig.19 Instalación de programas.REMA

65

También podría gustarte