Laboratorio 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas

Unidad Didáctica: Fisiología

LABORATORIO # 1

EVELIN PAOLA ORELLANA ARANA

201500135

GRUPO: 13
PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUALES
RECOMENDACIONES AL LEER LOS LABORATORIOS Y CASOS CLÍNICOS: Si no
sabe el significado de alguna palabra o terminología médica, debe buscarla para así
poder entender los conceptos.

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 1

FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA CELULAR, MECANISMOS DE TRANSPORTE


Y COMPOSICIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS DE LÍQUIDOS CORPORALES

A. INTRODUCCIÓN

¿Qué son los mecanismos de transporte a través de la membrana?

La vida de una célula depende completamente de su membrana plasmática, la


cual separa su delicado interior del líquido extracelular. Debido a que las células
necesitan controlar su ambiente interno, el transporte a través de la membrana
plasmática es un proceso estrechamente regulado y coordinado por las
necesidades específicas de las células. Durante el siguiente laboratorio veremos
los diversos mecanismos de transporte a través de la membrana, intentando
resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo pasan los solutos de un lado a otro de la
membrana?

B. OBJETIVOS

 Comprender la permeabilidad selectiva de las membranas celulares


eucariotas.
 Explicar los mecanismos de transporte de solutos a través de la
membrana celular y su función
 Aplicar los conceptos de movimiento neto de agua por osmosis,
presión osmótica y osmolaridad en situaciones clínicas.
 Diferenciar la composición de los líquidos corporales extracelular e
intracelular.
 Conocer cómo se determinan los volúmenes de los diferentes
compartimientos líquidos del cuerpo humano.

C. MATERIAL Y MÉTODO PARA DESARROLLAR EL SIGUIENTE


TALLER/LABORATORIO EN CASA

Se explican a continuación paso a paso las actividades a realizar en esta práctica


de laboratorio el cual va orientado para que los estudiantes realicen una lectura
dirigida estricta para poder resolver las actividades del “Laboratorio/taller No. 1”.

Ruta de aprendizaje
¿Que debo hacer? ¿En qué orden?

Seguir los siguientes pasos para poder facilitar la comprensión y posteriormente


realizar la práctica del laboratorio:

 Paso 1: Leer Capítulo 4 del libro:

o Guyton, Hall. (Edición 13)(2016). Tratado de Fisiología Médica.


España: Editorial: Elsevier.

 Paso 2: Leer Capítulo 2 del libro:

o Berne y Levy. (Edición 7)(2018). Fisiología. España: Editorial:


Elsevier.

 Paso 3 Leer el documento Documento: Cálculo del volumen sanguíneo.


Zamudio G, L. AMMT. 2017. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2017/mt171b.pdf
 Paso 4: ver el siguiente video No. 1: https://youtu.be/xQ6edRqWtkM
(Difusión y transporte activo).
 Paso 5: Ver el siguiente video No. 2: https://youtu.be/X-jRuVKJfyk (Diálisis)
 Paso 6: Leer esta práctica de laboratorio, resolver los problemas clínicos,
realizar los experimentos y hacer su guía de trabajo.

D. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Caso No. 1:

Llega a la emergencia (donde usted está haciendo su externado) un paciente


masculino de 23 años quien se conducía en motocicleta sin casco y chocó contra
un automóvil, golpeó su cabeza contra el asfalto y perdió la conciencia. Cuando
lo evalúa presenta: Presión arterial 190/110 mmHg. Fc: 42 lpm Fr: 10 rpm T:
36.6°C. No presenta respuesta ocular, verbal y motora al hablarle o proporcionarle
estimulación dolorosa (Escala de Coma de Glasgow de 3 puntos). Se observa
respiración de Biot y anisocoria (pupila derecha dilatada y no reactiva a la luz, con
pupila izquierda normal y reactiva a la luz). En la tomografía cerebral se observa
hemorragia epidural y edema cerebral severo. Inmediatamente fue colocado bajo
sedación con fármacos, y se le inició infusión de solución salina hipertónica al 3%
intravenosa (la cual contiene 513 meq/l de sodio y osmolaridad de 1027
mOsm/L).

Caso No. 2:

Usted cursa 6to año de medicina y está a cargo de un paciente a quien debe
realizar diálisis peritoneal. Se trata de una paciente de 62 años, nota en sus
exámenes que tiene una condición que puede ser mortal: hiperpotasemia.
Naturalmente, usted se siente particularmente interesado en saber cómo se trata
esta condición con diálisis. El potasio en sangre (extracelular) de la paciente está
en 7.0 mEq/L (normal 3.5 – 5 mEq/L). Revisa la concentración de potasio de su
dializado (el fluido al otro lado de la membrana de diálisis) y nota que tiene una
concentración de potasio de 1.0 mEq/L. Luego de 4 horas de diálisis, le evalúa de
nuevo el potasio sérico a la paciente y ahora es de 3.8 mEq/L, ya no tiene
hiperpotasemia y su vida está a salvo.

E. TEMAS A EVALUAR:

1. Berne y Levy. (Edición 7)(2018). Fisiología. Capítulo 2 páginas 17 - 23.


España: Editorial: Elsevier
2. Guyton, Hall. (Edición 13)(2016). Tratado de Fisiología Médica. Capítulo 4.
España: Editorial: Elsevier.
3. Videos 1 y 2.
4. Documento: Cálculo del volumen sanguíneo. Zamudio G, L. AMMT. 2017.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-
2017/mt171b.pdf

F. PRACTICA DE LABORATORIO

Materiales:

 1 esponja de lavar platos


 2 vasos de vidrio idénticos
 Tinta para sello negra.
 ¼ de kilogramo de sal.
 4 papeles filtro (de cafetera).
 1 jeringa de 10 ml.
 Tijeras
 1 cuchara
 1 cucharita

Experimento No. 1:

1. Llene dos vasos de vidrio con agua, uno con agua al tiempo (este se
denominará “Vaso 1”) y otro con agua fría (este se denominará “vaso 2”).

2. Coloque papel filtro en cada vaso, dejando la orilla del papel fuera del vaso y el
centro dentro del agua. Como se observa en la Figura No. 1.

3. Vierta 0.5 ml de tinta para sello en el centro del papel filtro en cada vaso.
4. Anote sus observaciones en una tabla como la tabla No. 2 utilizando el código
descrito en la tabla No. 1 y tome fotografías de cada una de sus observaciones.

Tabla No. 1

Utilice esta escala para llenar la tabla No. 2

- no hay tinta en el agua

+ hay un poco de tinta en el agua

++ Hay tinta en el agua, pero aún no está disuelta

+++ El agua se observa leve-moderadamente del color de la


tinta

++++ El agua se observa del color de la tinta


Tabla No. 2

Vaso 1 Vaso 2

Inmediatamente después de verter tinta

5 minutos después de verter tinta

20 minutos después de verter tinta

60 minutos después de verter tinta

5.) Grafique sus hallazgos de la tabla número 2. A continuación un ejemplo


(gráfica No. 1), utilizando un color para el vaso 1 y otro para el vaso 2.

Gráfica No. 1
6. Una vez termine el experimento No. 1 y haya tomado nota de sus hallazgos
limpie los materiales y proceda a realizar el experimento No.2

Experimento No. 2:

1.) Tome la esponja y córtela, obtenga dos trozos de aproximadamente 3 cm de


largo por 2 cm de ancho por el alto de la esponja. Si tiene estropajo (paxte), debe
removerlo con las tijeras.

2.) En un vaso, vierta una cucharadita de sal y 50 ml de agua al tiempo. De ahora


en adelante le denominara “vaso A” (por favor note que es una cucharadita).

3.) En el otro vaso, vierta 5 cucharadas de sal y 30 ml de agua al tiempo. De ahora


en adelante le denominara “Vaso B” (por favor note que son 5 cucharadas)

4.) Humedezca ambas esponjas hasta que estén completamente mojadas.

5.) Envuelva cada esponja en un papel filtro e inserte una en el “Vaso A” y la otra
en el “Vaso B”, de modo que el papel filtro esté completamente en contacto con la
solución de sal y agua. Como se observa en la Figura No. 2.
6. Tome el tiempo, a las 8, horas, retire ambas esponjas y examine con el tacto y
la vista. Anote sus observaciones en una tabla como la tabla No. 4 utilizando el
código descrito en la tabla No. 3 y tome fotografías de cada una de sus
observaciones.. Repita las observaciones a las 16 y 24 horas de iniciado el
experimento

Tabla No. 3

Escala para utilizar y completar la tabla No. 4

- Esponja seca

+ Esponja levemente húmeda

++ Esponja moderadamente
húmeda

+++ Esponja muy húmeda


Tabla No. 3

Vaso A Vaso B

Humedad de la esponja al inicio

Humedad de la esponja a las 8 horas

Humedad de la esponja a las 16 horas

Humedad de la esponja a las 24 horas

7. Grafique sus hallazgos como el ejemplo que se muestra a continuación,


utilizando un color distinto para el vaso A y otro para el vaso B.

Gráfica No. 2

8. Una vez termine el experimento No. 2 y haya tomado nota de sus hallazgos limpie
los materiales y proceda a realizar su guía de estudio.

9. Las tablas, fotografías y gráficas deben de ser entregadas junto con la guía de
estudio.
Experimento No. 3

Materiales:

 Un tubo de ensayo ( en frente del Cum los venden) o un recipiente


parecido en tamaño y forma
 Una lanceta o una aguja No. 26 para hacer punción
 Alcohol y algodón para desinfectar
 Agua pura

Se debe utilizar con mucho cuidado (medidas de bioseguridad) una lanceta


(similar a las que se utilizan para realizar el glucómetro), para puncionar la piel del
pulpejo del extremo distal de uno de los dedos de la mano, en la cara externa del
mismo.

Presionar alrededor del pinchazo, con la mano hacia abajo, hasta que se forme
una gota de sangre, la cual se debe verter en el recipiente donde se realizará la
práctica.

Aplicar el método científico en la siguiente secuencia:

 Observar y describir macroscópicamente, lo que le pasa a la gota de sangre


al caer dentro del vaso con agua. Observe y describa macroscópicamente
lo que ocurre con el agua, inmediatamente después de que el agua entra
en contacto con la gota de sangre. Interpretar lo observado y lo descrito
 Explicar los cambios de coloración del agua, inmediatamente después del
shock osmótico con fundamento científico.
 Explicar la relación que tiene este experimento con la tonicidad de las
soluciones.
GUÍA DE ESTUDIO LABORATORIO VIRTUAL No. 1

1. Tome o estime su peso corporal en kilogramos y luego complete la


siguiente tabla:

Porcentaje
Compartimento líquido (%) Volumen
en litros

Agua corporal total

Líquido intracelular

Líquido extracelular

Líquido intersticial

Plasma sanguíneo

Líquido transcelular

Volumen sanguíneo total -calcularlo según la


fórmula de Nadler- (descrita en el documento:
“Cálculo del volumen sanguíneo”)

2.) Respecto al caso 1. Se plantean los siguientes problemas para ser


desarrollados (cada uno en un párrafo de 100 palabras, interpretando la
información revisada, no copia literalmente)
a. ¿Cuál es la osmolalidad plasmática del ser humano?

b. ¿De qué mecanismo de transporte a través de la membrana nos valemos los


médicos para tratar el edema cerebral?

3. El paciente del caso clínico No. 1 se le midieron en sangre las siguientes


variables a su ingreso: sodio, glucosa y urea a las 8, 16 y 24 horas de iniciada la
infusión de Solución salina hipertónica al 3%. Calcula la osmolalidad sérica del
paciente utilizando las tres variables, al inicio y a las 8, 16 y 24 horas de haber
iniciado la infusión de solución salina hipertónica. Debe escribir sus cálculos.
4. En no más de 200 palabras, responda: ¿Hay alguna relación entre el
tratamiento del paciente y el experimento No.2? Explique dicha relación.
5. ¿Qué sucede dentro del cráneo (en la barrera hematoencefálica) del
paciente al administrar solución salina hipertónica? Haz un dibujo
explicando el mecanismo fisiológico de transporte a través de la membrana
que está actuando.

6. Haz un dibujo de cómo funciona la diálisis peritoneal, especificando cada


uno de los componentes.
7. ¿De qué mecanismo de transporte a través de la membrana nos valemos los
médicos para tratar la hiperpotasemia (o hiperkalemia) con diálisis peritoneal?

8. Haz un cuadro comparativo de los distintos mecanismos de transporte a través de


la membrana: Difusión simple, difusión facilitada, osmosis, transporte activo
primario y transporte activo secundario.

9. Cuando una persona tiene diarrea, pierde una gran cantidad de sodio y agua a
través de las heces, además de cloruro y potasio. Para reponer las pérdidas, la
Organización Mundial de la Salud recomienda tomar Suero Oral (“Sales de
Rehidratación Oral –SRO-”) con la siguiente composición:
Dado lo que usted ahora sabe de transporte a través de la membrana conteste en
no más de 50 palabras ¿Hay alguna razón por la que la osmolaridad de glucosa y
de sodio son iguales en la composición de las “Sales Rehidratacion Oral”?

10. ¿Qué son las Acuaporinas? ¿Cuántos tipos hay? ¿Cuál es su importancia
fisiológica?
11. Explique en menos de 50 palabras: ¿Qué causa la enfermedad conocida como
neuromielitis óptica?

12. De 2 ejemplos de cada una de las siguientes: Soluciones hipotónicas, isotónicas e


hipertónicas. ¿Cómo se determina la “tonicidad” de las soluciones?

13. ¿En qué parte del cuerpo hay osmorreceptores y cuál es su importancia
fisiológica?

14. Agrega tus tablas, gráficos y fotografías de los experimentos.

También podría gustarte