Laboratorio 1
Laboratorio 1
Laboratorio 1
LABORATORIO # 1
201500135
GRUPO: 13
PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUALES
RECOMENDACIONES AL LEER LOS LABORATORIOS Y CASOS CLÍNICOS: Si no
sabe el significado de alguna palabra o terminología médica, debe buscarla para así
poder entender los conceptos.
A. INTRODUCCIÓN
B. OBJETIVOS
Ruta de aprendizaje
¿Que debo hacer? ¿En qué orden?
Caso No. 1:
Caso No. 2:
Usted cursa 6to año de medicina y está a cargo de un paciente a quien debe
realizar diálisis peritoneal. Se trata de una paciente de 62 años, nota en sus
exámenes que tiene una condición que puede ser mortal: hiperpotasemia.
Naturalmente, usted se siente particularmente interesado en saber cómo se trata
esta condición con diálisis. El potasio en sangre (extracelular) de la paciente está
en 7.0 mEq/L (normal 3.5 – 5 mEq/L). Revisa la concentración de potasio de su
dializado (el fluido al otro lado de la membrana de diálisis) y nota que tiene una
concentración de potasio de 1.0 mEq/L. Luego de 4 horas de diálisis, le evalúa de
nuevo el potasio sérico a la paciente y ahora es de 3.8 mEq/L, ya no tiene
hiperpotasemia y su vida está a salvo.
E. TEMAS A EVALUAR:
F. PRACTICA DE LABORATORIO
Materiales:
Experimento No. 1:
1. Llene dos vasos de vidrio con agua, uno con agua al tiempo (este se
denominará “Vaso 1”) y otro con agua fría (este se denominará “vaso 2”).
2. Coloque papel filtro en cada vaso, dejando la orilla del papel fuera del vaso y el
centro dentro del agua. Como se observa en la Figura No. 1.
3. Vierta 0.5 ml de tinta para sello en el centro del papel filtro en cada vaso.
4. Anote sus observaciones en una tabla como la tabla No. 2 utilizando el código
descrito en la tabla No. 1 y tome fotografías de cada una de sus observaciones.
Tabla No. 1
Vaso 1 Vaso 2
Gráfica No. 1
6. Una vez termine el experimento No. 1 y haya tomado nota de sus hallazgos
limpie los materiales y proceda a realizar el experimento No.2
Experimento No. 2:
5.) Envuelva cada esponja en un papel filtro e inserte una en el “Vaso A” y la otra
en el “Vaso B”, de modo que el papel filtro esté completamente en contacto con la
solución de sal y agua. Como se observa en la Figura No. 2.
6. Tome el tiempo, a las 8, horas, retire ambas esponjas y examine con el tacto y
la vista. Anote sus observaciones en una tabla como la tabla No. 4 utilizando el
código descrito en la tabla No. 3 y tome fotografías de cada una de sus
observaciones.. Repita las observaciones a las 16 y 24 horas de iniciado el
experimento
Tabla No. 3
- Esponja seca
++ Esponja moderadamente
húmeda
Vaso A Vaso B
Gráfica No. 2
8. Una vez termine el experimento No. 2 y haya tomado nota de sus hallazgos limpie
los materiales y proceda a realizar su guía de estudio.
9. Las tablas, fotografías y gráficas deben de ser entregadas junto con la guía de
estudio.
Experimento No. 3
Materiales:
Presionar alrededor del pinchazo, con la mano hacia abajo, hasta que se forme
una gota de sangre, la cual se debe verter en el recipiente donde se realizará la
práctica.
Porcentaje
Compartimento líquido (%) Volumen
en litros
Líquido intracelular
Líquido extracelular
Líquido intersticial
Plasma sanguíneo
Líquido transcelular
9. Cuando una persona tiene diarrea, pierde una gran cantidad de sodio y agua a
través de las heces, además de cloruro y potasio. Para reponer las pérdidas, la
Organización Mundial de la Salud recomienda tomar Suero Oral (“Sales de
Rehidratación Oral –SRO-”) con la siguiente composición:
Dado lo que usted ahora sabe de transporte a través de la membrana conteste en
no más de 50 palabras ¿Hay alguna razón por la que la osmolaridad de glucosa y
de sodio son iguales en la composición de las “Sales Rehidratacion Oral”?
10. ¿Qué son las Acuaporinas? ¿Cuántos tipos hay? ¿Cuál es su importancia
fisiológica?
11. Explique en menos de 50 palabras: ¿Qué causa la enfermedad conocida como
neuromielitis óptica?
13. ¿En qué parte del cuerpo hay osmorreceptores y cuál es su importancia
fisiológica?