Tarea 1 Evolucion Del Pensamiento Estrategico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD GALILEO -IDEA

Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de


Empresas
CEI: San Miguel Petapa
Curso: Planeación estratégica
Horario: 9:00-10:00
Tutor: Lucy Boch

Evolución del pensamiento estratégico


Proceso de la planeación estratégica

Apellidos, Nombres del Alumno:


Orellana Arana, Evelin Paola
Carné:20004123
Fecha de entrega: 10/10/2021
Semana a la que corresponde:2
Contenido
OBJETIVOS......................................................................................................................................3
1. Resumen de Lecturas:.................................................................................................................4
a. Fundamentos de la estrategia.................................................................................................4
b. Evolución del pensamiento estratégico..................................................................................5
c. Desarrollo de la planeación estratégica..................................................................................5
d. Determinantes del éxito de la planeación estratégica............................................................5
e. Modelo general del proceso estratégico.................................................................................6
2. Preguntas:...................................................................................................................................6
a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que.............................6
pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?............................................6
b. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento..................................6
estratégico que ponen en práctica en su empresa?...................................................................6
c. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación................................6
estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?.....................................................................6
d. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica se........................7
ponen en práctica en su empresa?.............................................................................................7
3. Diagnóstico Empresarial:............................................................................................................7
a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que.............................7
pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?............................................7
b. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento..................................7
estratégico que ponen en práctica en su empresa?...................................................................7
c. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación................................7
estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?.....................................................................7
d. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica se........................8
ponen en práctica en su empresa?.............................................................................................8
e. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumplen en........................8
la planeación en su empresa y cuáles no?..................................................................................8
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................9
CONCLUSIONES....................................................................................................................10
RECOMENDACIONES............................................................................................................11
INTRODUCCION

La planeación estratégica busca mejorar la empresa de acuerdo a su competencia, agregando


valores e implementando los mejores determinantes para hacer de nuestra empresa la mejor en
el mercado, teniendo en cuenta esto podemos desarrollar una serie de opciones novedosas y
eficaces para un mejor servicio o presentación de los productos; pasando por la historia de
cómo fue creada la planeación hasta como la conocemos hoy en día, también desarrollamos una
serie de preguntas para analizar la planificación de la empresa en la que trabajamos, y un así
poder dar un diagnóstico de las metas que está cumpliendo y las que faltan por alcanzar

OBJETIVOS
General
Conocer las bases de la estrategia y saber cómo efectuar su realización.

Específicos
-Optar por la planeación durante el proceso a largo plazo de la estrategia.
-Definir los pasos a seguir para completar la planeación estratégica.
-Determinar a base de la toma de decisiones, cuáles serán los resaltados de la planeación
estratégica.
-Estudiar el ciclo del producto de una empresa para entender su posición el mercado en base a
su estrategia
1. Resumen de Lecturas:
a. Fundamentos de la estrategia
La estrategia se relaciona mucho con el concepto de competencia, y tienen una muy larga
historia, la competencia a su vez se puede ver desde un punto de vista biológico, militar,
político, deportivo y empresarial, a continuación, explicare un poco acerca de cada uno de ellos.

La estrategia es, básicamente, el curso de acción que la organización elige, a partir de la premisa
de que una posición futura diferente le proporcionara ganancias y ventajas en relación con su
situación actual, es considerada un arte y una ciencia, al mismo tiempo una reflexión y acción, es
muy importante verlo de la siguiente manera: es pensar para actuar y no tan solo pensar antes
de actuar, en esencia, consiste en seleccionar de entre varias alternativas existentes la más
conveniente, de acuerdo con los factores internos y externos de la organización

Competencia biológica; Desde el origen de los organismos unicelulares primitivos, hace miles de
años la vida en general ha sido una mezcla de mucha cooperación y limitada competencia entre
las especies, las especies sobreviven gracias al continuo perfeccionamiento de su capacidad para
a cooperación mutua, por lo tanto se puede afirmar que la ley básica de la vida es la
cooperación, hoy en día tenemos millones de especies catalogadas cada una con una ventaja
única para compartir por obtener los recursos que necesita, cada segundo se extinguen miles de
ellas y al mismo tiempo surgen millones de nuevas especies, esto nos lo explica la diversidad.

La competencia Militar La guerra fue el escenario donde nació el concepto “estrategia” tal como
lo entendemos en la actualidad, las constantes guerras y batallas a lo largo de la historia
provocaron que las grandes fuerzas militares empezaran a pensar seriamente antes de actuar,
guerras y ataques se empezaron a planear con antelación. El primer autor en asuntos de
estrategia militar que reconocemos es Sun Tzu general y filósofo chino que sigue siendo
admirado en la actualidad por su reconocido libro el arte de la guerra hace 2 500 años, en el cual
habla de la preparación de planes la guerra efectiva, maniobras, tácticas, terreno, Sum Tzu decía
que el orden y el desorden depende de la organización, mientras que el valor y la cobardía, de
las circunstancias y la fuerza o la debilidad de la disposición, siendo estos pilares --- la
organización, las circunstancias y la disposición --- forman una parte muy importante en la
estrategia organizacional, y su aplicación y combinación depende específicamente del estratega,
este trabajo no se delega y representa responsabilidad total en la alta gerencia. La competencia
política

La competencia política, así como la militar también ha inspirado a los estrategas, se pueden
obtener muchas ventajas competitivas mediante la aplicación de las estrategias políticas
apropiadas. Los estructuralistas sugieren que la estrategia no es producto de un arquitecto, ni
de un equipo homogéneo, sino del resultado de la acción de varios agentes y de alianzas de
agentes que se disputan el poder porque persiguen sus propios intereses y agendas, al final, la
estrategia nos permite hacer un mapa de la estructura de poder que existe en la organización,
según los estructuralistas existen buenas razones para argumentar que la estrategia es función
de la política organizacional,
b. Evolución del pensamiento estratégico
El pensamiento estratégico constituye la parte no analítica del trabajo del estratega, se trata de
algo que es intransferible, y hasta se puede explicar, pero no siempre se puede enseñar con
precisión y detalle ya que suele ser muy abstracto, ambiguo intangible y aleatorio, consiste en
aplicar un conjunto de técnicas para definir y resolver problemas o situaciones. De Geus destaca
que el propósito del pensamiento estratégico no es tan solo elaborar planes, sino cambiar los
modelos mentales de quienes toman decisiones. Según el, el proceso de la planeación
estratégica facilita el ejercicio del pensamiento estratégico y también tiene la facultad de
armonizar la visión del mundo de sus participantes.

El pensamiento estratégico tuvo mucha influencia de la Segunda Guerra Mundial, ya que


durante la misma el ejército se vio obligado a cambiar su forma de pensar y también se vio
obligado a cambiar e innovar en sus formar de ataque y estrategias contra el enemigo, así como
nuevas técnicas operacionales nuevas metodologías de análisis cuantitativo, el concepto “curva
de aprendizaje” surgió de forma explícita en medio de los preparativos para la guerra mundial y
se convirtió en una herramienta importante de la planeación estratégica, al igual que “La
competencia distinta” fue otro concepto del sector militar llevado a los negocios.

c. Desarrollo de la planeación estratégica


Las primeras organizaciones industriales surgen con la revolución industrial a partir del siglo
XVIII, con ellas aparece la competencia de los mercados de mercancías como el algodón, el
hierro, el acero y los productos agrícolas, el periodo entre las dos grandes guerras dio paso a
muchas ideas nuevas en gigantes como GM a principios de los años 1900, dando a paso a nuevas
ideas que más adelante serian implementadas por muchas empresas a nivel mundial, surgieron
ideas nuevas para poder dar mejor enfoque a la planeación estratégica y poder así llevar a cabo
planes de acción acorto y largo plazo, para poder mejorar en temas de producción y resultados.

Según Chandler el crecimiento de la organización era resultado de la aplicación de sus recursos


de modo que permitía aprovechar con inteligencia las oportunidades del entorno, y
que las estrategias de crecimiento básicas son tres: el crecimiento horizontal, la integración
vertical, la diversificación. Muchas pequeñas empresas consideraban la planeación estratégica
como algo que no hacían muy menudo y algo poco formal ya que representaba gastos y no
utilidades, sin embargo en 1965, H,Igor, Ansoff planteaba que el proceso de la planeación
estratégica debía de ser formal y detallado, además de que debía incluir listas de comprobación
(checklists) para asegurar que se alcanzaran los objetivos deseados y de fomentar la sinergia,
todo este tipo de nuevas ideas dio paso a nuevos despachos gigantes de consultores como
Boston Consultan Group que lo que hacían era proveer consultorías de negocios para que las
empresas pudieran tener una noción de cómo llevar a cabo una planeación estratégica para sus
empresas.

d. Determinantes del éxito de la planeación estratégica


El concepto principal del proceso de planeación estratégica es la visión, como parte del éxito de
la planeación estratégica se podría decir qué tiene éxito ya que involucra a la organización
completa empezando desde el CEO o director general de la organización y a los colaboradores
como un equipo, lo más importante es que existe un líder el cual sabe exactamente lo que esta
haciendo, debe de saber leer interpretar el entorno y garantizar una debida adaptación con la
llamada respuesta estratégica, existe un diagnóstico interno y externo.

e. Modelo general del proceso estratégico


El propósito de la planeación estratégica es formular estrategias e implementarlas por medio de
planes tácticos y operacionales (también llamados programas tácticos) con base en algunas
premisas esta debe ser sistemática, enfocarse al futuro, crear valor, ser participativa, tener
continuidad, se implementará, se monitorea, siendo este el modelo general del proceso
estratégico, cómo nos podemos dar cuenta un modelo general del proceso estratégico tiene que
tener una visión que es algo muy importante es por eso que se enfoca en el futuro, necesita
crear un valor lo cual se refiere a alcanzar metas, obviamente tener una continuidad para así
poder replicar los resultados anteriormente obtenidos, claramente hay que monitorearlo y darle
seguimiento por medio de auditorías para así poder asegurarnos que el plan estratégico se está
llevando a cabo de una buena manera, y que esta entregando los resultados esperados en la
organización.

2. Preguntas:
a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que
pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?

Crear una estrategia a nivel competitivo describiendo sus características, dimensiones


desarrollando de manera intima los factores internos, externos para un mejor conocimiento de
fortalezas, debilidades de la estrategia que mejor convenga para nuestra empresa.

b. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento


estratégico que ponen en práctica en su empresa?
se enfoca en resultados positivos para la empresa a mediano y largo plazo, es bastante
participativa ya que los colaboradores están bastante comprometidos con la empresa y con el
programa, nosotros como supervisor de operaciones le damos esa implementación y esa
continuidad al plan estratégico, de la misma manera contamos con otro departamento de
auditoría que es el que se encarga del monitoreo del plan de acción o el plan estratégico que
estamos llevando a cabo dentro de la empresa, para así poder lograr los resultados esperados
por el cliente qué atendemos

c. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación


estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?
el enfoque global ya que es una empresa que tiene operaciones en más de 5 países, contamos
con la política de puerta abierta y la comunicación entre todos los departamentos es constante,
logrando así la eliminación de las barreras entre departamentos, contamos con relaciones
cercanas con los proveedores y clientes a diario dando seguimiento y acomodando al cliente
contantemente para que estén satisfechos con nuestros servicios, y estamos a la vanguardia de
la tecnología.
d. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica se
ponen en práctica en su empresa?
El Diagnostico Interno y externo de fortaleza, debilidades y amenazas, la planeación estratégica
como un proceso de aprendizaje, tanto individual como colectivo. y el hecho que el director
general de operaciones ha logrado liderar el equipo en la dirección correcta, logrando
seguimiento e implementación de nuevos planes de acción.

e. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumplen en


la planeación en su empresa y cuáles no?
Los elementos del modelo general que se cumplen en la planeación en mi empresa son los
siguientes:
Enfoque al futuro, Crear valor, Ser participativa, Ser implementada, Ser monitoreada.
Las que no se cumple al 100% por diferentes motivos y razones son:
Ser sistemática, Tener continuidad, Ser monitoreada

3. Diagnóstico Empresarial:
a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que
pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?

 Involucra a tu equipo de trabajo por medio de sesiones de lluvia de ideas de planeación


estratégica
 Procura no limitarte a modelos establecidos o plantillas
 Utiliza un lenguaje sencillo y claro en el establecimiento de tus objetivos estratégicos
 Piensa “fuera de la caja” y atrévete a innovar
 Alinea a tu capital humano con la estrategia
 Asegúrate de que tu personal tenga claras la misión y visión de la compañía

b. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento


estratégico que ponen en práctica en su empresa?
El pensamiento corporativo surge de la propia necesidad de la gerencia de coordinar las
acciones de toda la compañía alineando las ideas para llegar más rápido a la meta esperada.

La misión empresarial con su esencial característica de ser global y ordenadora

c. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación


estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?
si No
Comprensión de la organización y de su Partes interesadas pertinentes
contexto
liderazgo y compromiso Integración de estrategia y cultura
Riesgos y Oportunidades
d. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica se
ponen en práctica en su empresa?
 Visión: pues es la representación mental de la estrategia, que sirve inspiración o idea.
 La planeación estratégica es un proceso de aprendizaje tanto individual como colectivo.
 La planeación depende de un liderazgo integrado con base en el valor.

e. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumplen en


la planeación en su empresa y cuáles no?
si no
Enfocarse al futuro Ser monitoreada
Crear valor Tener continuidad
Ser sistemática Ser participativa

BIBLIOGRAFIA
 Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la
estrategia empresarial. Opción, 24(55), 47–68.

 autorww. (2016, June 21). Pasos para elaborar un proceso de Planeación Estratégica.
Com.co. https://www.isotools.com.co/pasos-para-elaborar-un-proceso-de-planeacion-
estrategica/

 Aubert, G. (2018, noviembre 7). La Importancia de la Toma de Decisiones. Recuperado el


23 de agosto de 2021, de Grupodesarrollohumano.com website:
https://grupodesarrollohumano.com/la-importancia-de-la-toma-de-decisiones/

 Pérez, O. (n.d.). Planeación estratégica: 6 consejos para aplicarla en tu empresa (2021).


Com.Mx. Retrieved October 11, 2021, from https://blog.peoplenext.com.mx/6-consejos-
para-la-planeacion-estrategica-de-tu-empresa

 Los procesos de la planificación estratégica. (2019, July 22). Euroforum.Es.


https://www.euroforum.es/blog/procesos-de-la-planificacion-estrategica/

CONCLUSIONES
1.La estrategia es aquel curso de acción que una organización elige a partir de la premisa
de una posición futura diferente proporcionará ganancias y ventajas en relación con su
situación actual.

2.El pensamiento estratégico permite identificar y localizar oportunidades para obtener


una ventaja competitiva, así como amenazas y riesgos que se deben evitar.
3.Las empresas generalmente deben pasar un proceso de destrucción creativa para
dejar de ser seguidoras del desempeño medio del mercado y pasar por una reinvención
que aumente su crecimiento.

4.Entre 1920 y 1950 el enfoque de planeación y administración de empresas era


financiero estaba dirigido a los planes de producción, gastos e inversión.

5.Comprender los ciclos por los que pasaba un producto desde su lanzamiento hasta
que se retiraba del mercado era conocido como el ciclo de vida del producto.

RECOMENDACIONES
1.El cálculo de las pérdidas y ganancias siempre debe estar presente en las consideraciones de la
estrategia para poder seleccionar de entre varias alternativas existentes, la más conveniente
para la solución de problemas.

2.Tener continuidad durante la planeación estratégica debe ayudarnos para articulación y


planeación de está, embargo, que debe llevarse de manera continua para poder completar el
proceso.

3.Para evitar efectos negativos en el desempeño de la organización, se considera el uso de las 7S


de McKinsey (estrategia, estructura, sistema, habilidades, equipo, estilo y valores compartidos).

4.Los directivos de la organización deben saber interpretar el entorno y garantizar una debida
adaptación con la respuesta estratégica para la creación de una organización.

5.La sistematización durante la planeación estratégica sugiere implicar a la organización como


un todo para llevar a cabo los objetivos planeados por una compañía.

También podría gustarte