Tarea 1 Evolucion Del Pensamiento Estrategico
Tarea 1 Evolucion Del Pensamiento Estrategico
Tarea 1 Evolucion Del Pensamiento Estrategico
OBJETIVOS
General
Conocer las bases de la estrategia y saber cómo efectuar su realización.
Específicos
-Optar por la planeación durante el proceso a largo plazo de la estrategia.
-Definir los pasos a seguir para completar la planeación estratégica.
-Determinar a base de la toma de decisiones, cuáles serán los resaltados de la planeación
estratégica.
-Estudiar el ciclo del producto de una empresa para entender su posición el mercado en base a
su estrategia
1. Resumen de Lecturas:
a. Fundamentos de la estrategia
La estrategia se relaciona mucho con el concepto de competencia, y tienen una muy larga
historia, la competencia a su vez se puede ver desde un punto de vista biológico, militar,
político, deportivo y empresarial, a continuación, explicare un poco acerca de cada uno de ellos.
La estrategia es, básicamente, el curso de acción que la organización elige, a partir de la premisa
de que una posición futura diferente le proporcionara ganancias y ventajas en relación con su
situación actual, es considerada un arte y una ciencia, al mismo tiempo una reflexión y acción, es
muy importante verlo de la siguiente manera: es pensar para actuar y no tan solo pensar antes
de actuar, en esencia, consiste en seleccionar de entre varias alternativas existentes la más
conveniente, de acuerdo con los factores internos y externos de la organización
Competencia biológica; Desde el origen de los organismos unicelulares primitivos, hace miles de
años la vida en general ha sido una mezcla de mucha cooperación y limitada competencia entre
las especies, las especies sobreviven gracias al continuo perfeccionamiento de su capacidad para
a cooperación mutua, por lo tanto se puede afirmar que la ley básica de la vida es la
cooperación, hoy en día tenemos millones de especies catalogadas cada una con una ventaja
única para compartir por obtener los recursos que necesita, cada segundo se extinguen miles de
ellas y al mismo tiempo surgen millones de nuevas especies, esto nos lo explica la diversidad.
La competencia Militar La guerra fue el escenario donde nació el concepto “estrategia” tal como
lo entendemos en la actualidad, las constantes guerras y batallas a lo largo de la historia
provocaron que las grandes fuerzas militares empezaran a pensar seriamente antes de actuar,
guerras y ataques se empezaron a planear con antelación. El primer autor en asuntos de
estrategia militar que reconocemos es Sun Tzu general y filósofo chino que sigue siendo
admirado en la actualidad por su reconocido libro el arte de la guerra hace 2 500 años, en el cual
habla de la preparación de planes la guerra efectiva, maniobras, tácticas, terreno, Sum Tzu decía
que el orden y el desorden depende de la organización, mientras que el valor y la cobardía, de
las circunstancias y la fuerza o la debilidad de la disposición, siendo estos pilares --- la
organización, las circunstancias y la disposición --- forman una parte muy importante en la
estrategia organizacional, y su aplicación y combinación depende específicamente del estratega,
este trabajo no se delega y representa responsabilidad total en la alta gerencia. La competencia
política
La competencia política, así como la militar también ha inspirado a los estrategas, se pueden
obtener muchas ventajas competitivas mediante la aplicación de las estrategias políticas
apropiadas. Los estructuralistas sugieren que la estrategia no es producto de un arquitecto, ni
de un equipo homogéneo, sino del resultado de la acción de varios agentes y de alianzas de
agentes que se disputan el poder porque persiguen sus propios intereses y agendas, al final, la
estrategia nos permite hacer un mapa de la estructura de poder que existe en la organización,
según los estructuralistas existen buenas razones para argumentar que la estrategia es función
de la política organizacional,
b. Evolución del pensamiento estratégico
El pensamiento estratégico constituye la parte no analítica del trabajo del estratega, se trata de
algo que es intransferible, y hasta se puede explicar, pero no siempre se puede enseñar con
precisión y detalle ya que suele ser muy abstracto, ambiguo intangible y aleatorio, consiste en
aplicar un conjunto de técnicas para definir y resolver problemas o situaciones. De Geus destaca
que el propósito del pensamiento estratégico no es tan solo elaborar planes, sino cambiar los
modelos mentales de quienes toman decisiones. Según el, el proceso de la planeación
estratégica facilita el ejercicio del pensamiento estratégico y también tiene la facultad de
armonizar la visión del mundo de sus participantes.
2. Preguntas:
a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que
pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?
3. Diagnóstico Empresarial:
a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que
pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?
BIBLIOGRAFIA
Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la
estrategia empresarial. Opción, 24(55), 47–68.
autorww. (2016, June 21). Pasos para elaborar un proceso de Planeación Estratégica.
Com.co. https://www.isotools.com.co/pasos-para-elaborar-un-proceso-de-planeacion-
estrategica/
CONCLUSIONES
1.La estrategia es aquel curso de acción que una organización elige a partir de la premisa
de una posición futura diferente proporcionará ganancias y ventajas en relación con su
situación actual.
5.Comprender los ciclos por los que pasaba un producto desde su lanzamiento hasta
que se retiraba del mercado era conocido como el ciclo de vida del producto.
RECOMENDACIONES
1.El cálculo de las pérdidas y ganancias siempre debe estar presente en las consideraciones de la
estrategia para poder seleccionar de entre varias alternativas existentes, la más conveniente
para la solución de problemas.
4.Los directivos de la organización deben saber interpretar el entorno y garantizar una debida
adaptación con la respuesta estratégica para la creación de una organización.